Está en la página 1de 5

Manuel Amador Guerrero

Nació en Turbaco, República de la Nueva Granada,


cerca de la ciudad de Cartagena de Indias, un 30 de
junio de 1833. Es hijo de José María Amador y
Leguina, y de María Mercedes Guerrero Córdoba.
Se graduó de médico cirujano en la Universidad del
Magdalena y del Istmo (actual Universidad de
Cartagena) en 1855. Ejerció su cargo de médico por
algunos meses de 1855 en Cartagena de Indias y
emigra a Panamá en 1855, año en que se inauguró el
Ferrocarril Transístmico, que trajo una relativa
prosperidad a este Departamento, convertido en paso
obligado de gentes y mercancías norteamericanas
durante la llamada "fiebre del oro". Amador se
empleó como médico de la Compañía del Ferrocarril,
empresa de la que salieron todos los hilos que
promovieron, años después, la separación del Istmo
de Colombia. Su matrimonio con María de la Ossa le
vinculó a las familias de la oligarquía comercial istmeña.
Hacia los años sesenta, aparece Amador en la política local dentro de las huestes del partido
conservador, en el que destacó ocupando importantes cargos públicos: miembro del
Congreso por la provincia de Veraguas; Primer Designado del Estado Soberano de Panamá,
en 1866; Presidente de éste en 1867, aunque no pudo ejercer el cargo; Jefe Civil y Militar
interino en 1886; asesor del gobernador Víctor Salazar, durante la guerra de los Mil Días;
propuesto por éste último como miembro del Senado en 1902-03, cargo que le fue
arrebatado por el vicepresidente Marroquín, lo cual constituyó, según Lemaitre, uno de sus
móviles personales para promover la "separación".
Su militancia conservadora, sus vínculos familiares y su relación estrecha con los intereses
norteamericanos pueden explicar por qué desempeñó un papel clave en el crucial momento
en que el gobierno de Teodoro Roosevelt decidió apoderarse de Panamá para construir el
Canal, luego de que el Congreso de Colombia rehazara, el 12 de agosto de 1903, el Tratado
Herrán-Hay. Y, sin embargo, según Ovidio Díaz, "a primera vista, el doctor Manuel
Amador Guerrero parecía un candidato muy improbable para liderar una revolución".
Se destacó como político al ser elegido, por la Convención Nacional Constituyente en
1904, por decisión unánime, como el primer presidente Constitucional de nuestra nación
una vez lograda la independencia de Colombia. Participó junto a José Agustin Arango en el
proceso de emancipación y fue enviado a Washington a sostener conversaciones tendientes
a establecer un tratado para la construcción del Canal de Panamá.
Con el concurso de su Gabinete y la Asamblea Nacional se lograron cambios radicales en
beneficio del crecimiento político, económico y educativo del país: Se reajustaron los
órganos ejecutivo, legislativo y judicial en que se fundamentaron las bases para el sistema
democrático; se modificó el sistema de rentas, tributario y fiscal; se organizaron las
aduanas; se abrieron los puertos al comercio mundial; se abrieron escuelas secundarias y de
artesanía.
Fue defensor del Tratado Hay-Bunau Varilla y para ello formó la Comisión de Estado sobre
el Tratado conformada por Belisario Porrras y Francisco Filós. Esta comisión tenía como
objetivo esclarecer las dudas de ciertos panameños acerca de los derechos otorgados a
Estados Unidos sobre el territorio de la Zona del Canal. Finalmente se llegó a la conclusión
que el tratado no lesionaba la soberan ía de Panamá.
Pasaron días, meses, años y la salud de Amador, nunca muy vibrante, se degeneraba
visiblemente. Solicitó licencia de su cargo por seis meses, que le fue concedida mediante la
ley 28 del 29 de junio de 19075. Se le asignó, además, una generosa suma para gastos.
En Nueva York se determinó que Amador sufría de sarcoma, enfermedad incurable. Se le
recetó un calmante; y se le informó en privado que no viviría más de dos años.
El presidente viajó a Francia y visitó al presidente Clément Armand Fallières. De París,
Amador pasó a Ginebra, recibiendo en esa ciudad invitación del rey de Italia para visitarlo,
que declinó debido a su enfermedad. Esta decisión le impidió también ver al papa en Roma.
El 3 de noviembre del año 1907 lo celebró en París, ofreciendo una recepción. A su regreso
a Nueva York fue visitado por el presidente Theodore Roosevelt. Amador debió extender
su estadía en esa ciudad debido a su mal estado de salud.
Durante la ausencia de Amador, en Panamá estuvo encargado de la presidencia el
designado José Domingo de Obaldía.
A su regreso a Panamá, algunos amigos solicitaron a Amador que considerara su
reelección. En una carta a la que pretendió darle contenido de alta política, y consciente de
su pésimo estado de salud, rehusó considerar toda posibilidad de reelección.
Frente a las elecciones presidenciales de 1908 surgieron las candidaturas de Ricardo Arias
Feraud y José Domingo de Obaldía. Arias contaba con el respaldo de un partido
autodenominado Constitucional, compuesto en su mayoría por conservadores y una
pequeña minoría liberal. Era visto como el candidato de la administración Amador.
Manuel Amador Guerrero falleció en la ciudad de Panamá el 2 de mayo de 1909.

Sabias que!!! Dato Curioso

Manuel Amador Guerrero lucho contra su Manuel Amador Guerrero tenia 70


propia patria, una aventura en la que había años cuando Panamá logro su
fusiles, y buques de guerra, e intrigas separación de Colombia. Y 71 años
palaciegas y conspiraciones en lujosos cuando tomo la presidencia de
hoteles… Panamá.
Belisario Porras

Nació el 28 de noviembre de 1856, en la ciudad de Las


Tablas, siendo hijo de Demetrio Porras Cavero y Juana
Gumersinda Barahona. Su madre falleció a los pocos
años de su nacimiento y fue criado por sus abuelos
maternos Joaquín de Barahona Espino y Francisca De
León Moscoso.
Cursó estudios primarios en su ciudad natal.
Posteriormente, cursó estudios secundarios en el
Colegio de San Bartolomé en Bogotá. Y en 1874
ingresó a la Universidad Nacional de Bogotá para
estudiar leyes. Tras obtener el doctorado en Derecho y
Ciencias Políticas, en 1881 amplió sus estudios en la
Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. Y al
finalizarlos se estableció en América Central donde
ejerció como jurista y catedrático de Derecho.
Estuvo un buen tiempo viviendo en países como honduras y Guatemala trabajando como
docente, luego de sufrir persecución del gobierno conservador de Bogotá. Esto fue debido a
que porras era miembro del partido liberal.
Al comienzo de la Guerra de los Mil Días en 1899, Porras regresa a Panamá y los liberales
permiten que dirija la invasión del istmo en 1900. Aliado con el general Victoriano
Lorenzo, organizó un ejercito de voluntarios y llego hasta la ciudad de Panamá, donde
fueron derrotados en la batalla del puente de Calidonia.
Porras termina exiliándose en el Salvador, en donde se opone al Tratado Herrán-Hay, por el
cual Colombia autorizaba a los Estados Unidos a construir un canal interoceánico a través
de Panamá. De igual forma, se opuso al movimiento separatista de Panamá de Colombia el
3 de noviembre de 1903, por temor a que la nación pasara a ser parte de los Estados
Unidos.
En junio de 1904 regresa al istmo para integrarse a la vida publica trabajando en el
municipio de la ciudad de Panamá, pero en 1905 la Corte Suprema de Justicia lo despoja de
la nacionalidad panameña por oponerse a la independencia de 1903. Consiguió restituir sus
derechos como ciudadano en 1907.
En 1909 fue ministro de Panamá en Costa Rica y en 1910 fue ministro en Washington. A
partir de entonces fue uno de los lideres principales del partido liberal, lo que le permitió
postularse para presidente en 1912 y se elegido.
Belisario Porras llego a ser presidente tres veces (1912-1916, 1918-1920, 1920-1924). Fue
característico por la modernización de Panamá, ya que era una época donde el país se
mantenía en un gran atraso.
En 1942, a los 85 años Porras se encontraba en estado de gravedad, por lo que intentó
atenderse en el Hospital Santo Tomás; sin embargo, no fue posible recibirlo por la falta de
camas en el hospital que había construido. Tuvo que ser recluido en el Hospital Nacional
donde falleció el 28 de agosto de 1942, a la edad de 86 años.
Logros en la Presidencia Homenajes posteriores a su Muerte
Construyo mas carreteras y puentes a nivel La casa donde nació y creció fue
nacional. convertida en la Casa Museo Belisario
Porras.
Construyo el ferrocarril de Chiriquí. La Finca Pausílipo que fue su casa de
campo ubicada en las cercanías de Las
Tablas.
Creo mas escuelas en todo el país y La Escuela Presidente Porras construida
reformo los planes y educación de ese por él su ciudad natal, Las Tablas.
entonces.
Fundo la lotería Nacional de Beneficencia. La Plaza Belisario Porras, construida por él
como Plaza Cervantes, renombrada con su
nombre posterior a su muerte y construida
con un monumento suyo.
Creo el Registro Público, Banco Nacional, La escuela Dr. Belisario Porras en la
Registro Civil y el Archivo Nacional. Ciudad de Panamá.
Construcción del Hospital Santo Tomas, La Avenida Belisario Porras, conocida
Plaza de Francia y Cárcel Modelo. como Vía Porras en la ciudad de Panamá.
Empezar la labor de codificación nacional El Parque Belisario Porras, ubicado en la
con la redacción de los código civil, ciudad de Las Tablas, su lugar de
Judicial, Penal y Administrativo. nacimiento.
Belisario Porras junto a su esposa e hijo. Discurso de Inauguración del Hospital Santo
Tomas

Conclusión

Es interesante e importante el conocimiento de nuestra historia saber un poco mas a fondo sobre
las fechas que celebramos cada año en noviembre, conocer cada personaje su vida lo que paso
cada uno para que nosotros hoy día podamos disfrutar de nuestra soberanía como nación, e
podido aprender cada fecha algunos nombres y trayectorias que dieron paso a nuestra separación
de Colombia.

Denia Edith Cedeño Toribio

8-749-1076

También podría gustarte