Está en la página 1de 22

RIESGOS Y OPORTUNIDADES

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC – DIRECCION REGIONAL


DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC

ARQ. CARLOS ALFARO CASAS


DIRECTOR REGIONAL

ABANCAY MARZO DEL 2012


“La pobreza constituye una APURIMAC EN CIFRAS
recurrente expresión de la Aspecto
Extensión
Dato
20,895 Km2
Significación
Forma el 1.6% del territorio nacional

realidad apurimeña. Población 404,190 habitantes Representa el 1,5% de la población total del
Perú

Derivada de su propia Población rural


Provincias con mayor tamaño de población
54,06% de la población apurimeña
Andahuaylas y Abancay 36% y 24% de la población total de Apurímac

geografía, de equivocaciones y
respectivamente

Provincias con menor tamaño de población Antabamba y Grau 3 y 6% de la población total de Apurímac

olvidos propios y ajenos y de


respectivamente

Densidad Poblacional 19.34 Hab/Km2

un país que nunca se ha


Tasa de Crecimiento Intercensal (1993-2007) 0,4%

Producto Bruto Interno estimado 737,993 Aporta el 0,49% al PBI Nacional

planteado un proyecto Sector con mayor contribución al PBI regional Agricultura 21,9%

integrador de desarrollo ni ha
Valor promedio de contribución al PBI regional Agricultura 161,512 millones (a precios constantes de 1994)

PEA efectiva 118,020 (33,8% de la población total)

puesto su mirada en el Gasto Per Cápita 203 nuevos soles (para promedio nacional)
278,9 nuevos soles (a precios de Lima
Está por debajo del gasto per cápita nacional
promedio (374,6 nuevos soles) y muy debajo de

interior de los Andes, la


metropolitana) su similar con precios calculados para Lima
metropolitana (438,9 nuevos soles)

pobreza en la región es casi Incidencia de Pobreza total 69,5% Promedio nacional: 39,3%

una marca que, sin embargo, Pobreza extrema


Población quechua hablante
39,7%
70,58% de la población total
Promedio nacional: 13,7%
67,5% de los quechua hablantes viven en el

puede transformarse en una


ámbito rural

Vías de comunicación

motivación para buscar el


Viviendas que disponen de alumbrado 56,59%
eléctrico domiciliario

Viviendas con servicio de agua para 54,14%

progreso, a pesar de ciertas consumo mediante red pública

desventajas y de todo el
Viviendas con servicio de desagüe 26,78%
conectado a red pública

tiempo perdido”.
Material predominante en viviendas Adobe o tapia en el 87,5% de las
(paredes exteriores) viviendas

Reserva hídrica anual regional 6662 millones de m3

FUENTE : VISION DE APURIMAC, (2009) FUENTE: Información del INEI Censo 2007.
APURIMAC en cifras
Población

Provincias: 7
Distritos: 80

TOTAL URBANA RURAL

404,190 185,671 218,519


Tasa de Desnutrición Crónica en Niños (as) Menores de 5 Años
en el departamento de Apurimac, 2000, 2005, 2007 - 2008
Años

2000
2007-2008

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
Porcentaje (%)
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE LA
REGION APURIMAC
Tipo de URBANO RURAL
abastecimiento % %
AMBITO Cobertura adecuada Sin cobertura
Red pública
dentro de la 50% 18%
Urbano 73% 27%
vivienda Rural 38% 62%
Red pública fuera
22% 17%
de la vivienda % COBERTURAS EN AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Pilón o grifo
1% 3% 73%
público 80%
70% 62%
60%
Camión cisterna 0% 0% 50%
40%
38%
27%
30%
Pozo 1% 4% 20%
10%
0%
Rio o acequia 18% 51%
Cobertura adecuada Sin cobertura

Urbano Rural
Vecino 4% 5%
Otros 4% 2%

Fuente: Censo 2007.


% DEFICIENCIA DE COBERTURAS EN
AGUA POR PROVINCIAS

% DEFICIENCIA DE COBERTURAS EN AGUA POR PROVINCIAS - APURIMAC

120

100
97
86 88
81
80
77
67
60
60 56
47
44
40
37
33

17
20 14

Urbano sin agua Rural sin agua


DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
HIGIÉNICOS EN LA REGION APURIMAC

Tipo de URBANO RURAL


disponibilidad Porcentaje Porcentaje AMBITO Cobertura adecuada Sin cobertura
Urbano 78% 23%
Red publica
dentro de la 39% 1% Rural 63% 37%
vivienda
Red pública fuera
de la vivienda 18% 0%
COBERTURAS DE EXCRETAS EN EL DEPARTAMENTO DE
APURIMAC

Pozo séptico 3% 4% 90%


78%
80%
70% 63%
Pozo ciego o 60%

letrina 17% 59% 50%


37%
40%
30% 23%
20%
Rio acequia o 10%

canal 1% 1% 0%
Cobertura adecuada Sin cobertura

No tiene Urbano Rural


21% 35%
% DEFICIENCIA DE COBERTURAS EN
ELIMINACION DE EXCRETAS POR PROVINCIA

% DEFICIENCIA DE COBERTURAS EN EXCRETAS POR PROVINCIAS - REGION APURIMAC

90
82
80 76

70 67
60
60 55
50
50
44
40
40
33
30 25 25
20
17
13
8
10

Urbano sin SSHH Rural sin SSHH


POTENCIALIDADES DE APURIMAC

* Minero
* Turístico - Forestal
* Agrícola - Pecuario
* Piscícola
* Servicios
Apurimac posee un porcentaje
mayor de superficie rural.
Empleándose en la mayoría de las
edificaciones sistemas
constructivos no convencionales
ligados a sus tradiciones y
costumbres (autoconstrucción), así
también por la economía de las
familias.
En la Región Apurímac esta forma
de autoconstrucción es muy
arraigado en las familias de
poblaciones rurales y zonas
periféricas a las principales
ciudades siendo los factores
fundamentales que influyen en este
comportamiento los siguientes:
FACTOR LEGAL: La región Apurímac ostenta un gran déficit FACTOR ECONOMICO: Las poblaciones rurales y
en materia de titulación de tierras la mayor parte de terrenos periféricas a las ciudades no cuentan con sistemas
sobre los que se construye la vivienda rural o periférica carecen financieros que otorguen créditos para construir
de títulos de propiedad, lo cual imposibilita en el sistema viviendas más confiables técnicamente y vitales-
financiero actual la obtención de un préstamo para su calidad de vida.
construcción o mejoramiento.

GENERA GENERA

FACTOR TECNOLOGICO: Las viviendas se


construyen mediante el sistema de auto FACTOR DE INSEGURIDAD Y DESCONOCIMIENTO: Apurímac
construcción, es decir, sin asistencia técnica posee un relieve muy accidentado donde la mayoría de las
profesional, muchas veces sin conocimientos de principales poblaciones se encuentran asentadas en zonas de
las normas vigentes y las técnicas constructivas laderas y pendientes, las zonas rurales y periféricas no cuentan con
apropiadas. asesoramiento técnico para ubicarse en terrenos seguros
(desconocen las amenazas naturales existentes, lo que genera
posteriormente dificultades en el saneamiento físico legal de dichos
lotes).
GENERA GENERA
ECONOMICO: Identificar las zonas que
organizadamente buscan desarrollarse y que
LEGAL: Realizar convenios con instituciones para la permitan la aplicación de esta alternativa de
aprobación de las Habilitaciones Urbanas y titulación de predios mejoramiento de la construcción. Se plantea
rurales y urbanos (Municipalidades, COFOPRI, Registros involucrar de manera gradual a la mayoría de las
Públicos) siendo personas hábiles y ser sujetos de créditos poblaciones de la Región Apurímac.
para vivienda.

GENERA GENERA

TECNOLOGICO: Implementar y enseñar a la


población las nuevas técnicas constructivas
mejoradas en adobe, con la finalidad de hacer de SEGURIDAD Y CONOCIMIENTO: Implementar acciones conjuntas
este sistema constructivo de conocimiento y uso Gobierno Central, Región, Municipalidades-Población civil
masivo de la población. RNE - SENCICO. Organizada para la determinación de zonas seguras hábiles para
poder establecer las nuevas construcciones
LA CONSTRUCCIÓN EN LA
REGION APURIMAC

RIESGOS POR DEFICIENCIAS


TÉCNICAS
CIMIENTOS y SOBRECIMIENTOS: Se
propone utilizar piedra grande de 10” a 12”
de espesor con mortero de cemento-arena
en una proporción de 1:10

PROCESO CONSTRUCTIVO

MUROS y TABIQUES: Para la fabricación de


los adobes se tendrá cuidado en la selección de la
tierra, evitar presencia de elementos orgánicos, los
adobes en muros serán humedecidos para un
mejor asentamiento, se debe tener cuidado en el
espesor uniforme del mortero 2.00 cm promedio
se recomienda el uso de escantillones para un
mejor control.

PROCESO CONSTRUCTIVO
RIESGOS POR UBICACIÓN
OPORTUNIDADES

POLITICA DE GESTION

 Las políticas que implementen los


gobiernos regionales, locales deben
estar ligadas a desarrollar la
competitividad a través de la
promoción y atracción de inversión
en infraestructura económica y
social, a fin de elevar el nivel de
calidad de vida de la población,
hecho que impacta directamente en
la intervención al problema de la
construcción
OBJETIVOS DE
PROMOCION
 SER COMPETITIVOS ECONÓMICAMENTE
 FORMALIZACION DE LA PROPIEDAD
 AMPLIACION DEL MERCADO INMOBILIARIO-
RESULTADO DE LA MEJORA ECONÓMICA
 GENERACION DE EMPLEO Y VALORIZACION
DE PREDIOS COMO EFECTOS DE LA
CONSTRUCCION
 ACCESO A LA VIVIENDA DIGNA CON
SERVICIOS A LOS SECTORES MENOS
ATENDIDOS
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA
FISICA: FACTOR CLAVE

 No es posible incrementar la
productividad y generar competitividad
sin inversiones en infraestructura física.
Su efecto sobre los costos y la
generación de negocios e inversiones es
directo.
 Es vital desarrollar la infraestructura
física en transporte, energía y
saneamiento
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DEL
MERCADO DE LA VIVIENDA-FONDO MIVIVIENDA

 EL PBI DE LA REGIÓN ES EL 0.49 % DEL PBI NACIONAL, AGRICULTURA


Y MINERÍA LOS MÁS RELEVANTES
 EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN APURIMAC ES DEFICITARIO EN
AGUA Y ALCANTARILLADO, EL 56.59 % CUENTAN CON ENERGÍA
ELÉCTRICA A DOMICILIO
 LOS BANCOS ENTRE EL PERIODO DE ENERO 2011 A FEBRERO 2012
HAN OTORGADO 24 CREDITOS (S/ 1,746,987) MI VIVIENDA
 A MARZO DE 2,009 LAS COLOCACIONES DE LOS PRODUCTOS
MIVIVIENDA TUVIERON UNA PARTICIPACIÓN APROXIMADAMENTE
DE L , 30% DEL TOTAL DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS
 EN ABANCAY, LAS VIVIENDAS CUENTAN CON 4 AMBIENTES EN
PROMEDIO, PREDOMINAN LAS VIVIENDAS HABITADAS DE MANERA
EXCLUSIVA POR UNA FAMILIA .
 EN ABANCAY, EL 80% REPRESENTAN LAS CASAS PROPIAS
INDEPENDIENTES, EL 20% SON ALQUILADAS, MATERIALES
PREDOMINANTES EL LADRILLO, BLOQUETA Y ADOBE
 LA DEMANDA EFECTIVA: HOGARES QUE TIENEN
INTENCIÓN DE ADQUIRIR UNA VIVIENDA EN UN
PLAZO NO MAYOR A DOS AÑOS ES APROX. EL 60%
DEL TOTAL DE HOGARES NO PROPIETARIOS.
 LA MAYORÍA DE JEFES DE HOGAR TRABAJAN
INDEPENDIENTEMENTE PERCIBEN INGRESOS ENTRE
S/. 750 Y S/. 1,250
 EL 50% DE FAMILIAS MANIFIESTA QUE EL ALQUILER
DE VIVIENDA CONSTITUYE EL RUBRO DE GASTOS MÁS
IMPORTANTE DEL HOGAR.
 EL 30% DE HOGARES DEMANDANTES EFECTIVOS,
MANIFIESTA CONTAR CON AHORROS, EN PROMEDIO
DE S/. 3,500 DE ÉSTOS EL 50% SERÍAN DESTINADOS A
COMPRAR UNA VIVIENDA ( S/.1,750)
GRACIAS

También podría gustarte