Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


LICEO NACIONAL 24 DE JULIO DE 1873, NATALICIO DEL LIBERTADOR
SAN CARLOS EDO. COJEDES

MECANISMO DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA ENTRE

EL AMBIENTE Y LOS ORGANISMOS

ALUMNO: JHOMBAIRON RODRIGUEZ


5to año D
MECANISMO DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA ENTRE

EL AMBIENTE Y LOS ORGANISMOS

Decimos que un alimento, es capaz de suplir necesidades


nutricionales debido a que proporciona la materia y energía necesaria para que
el cuerpo pueda mantenerse en su propio sustento, suple necesidades sociales
debido a que corresponde a una actividad capaz de establecer y formar lazos
afectivos y conexiones sociales, suple necesidades psicológicas
Por qué mejora la salud emocional y proporciona satisfacción.
El mecanismo que tiene como objetivo un intercambio entre el
medio ambiente y los seres vivos consta de dos factores: · Catabolismo: son
las reacciones bioquímicas para degradar las sustancias y estas puedan
liberar energía. · Anabolismo: absorbe las energías liberadas.
Intercambian materia y energía con el ambiente los seres vivos necesitan
materia y energía que obtiene del ambiente que los rodea. Dentro de los
organismos, la materia y la energía se transforman, utilizan, se almacenan y
una parte se elimina.
Es de suma importancia el intercambio de materia ye energía entre los seres
vivos y el medio ambiente para mantener la circulación de energía y la
ejecución de diferentes ciclos naturales.
Un claro ejemplo de este intercambio de energía es la cadena trófica.

DIFERENCIA ENTRE CONFORMIDAD Y REGULACION

CONFORMIDAD REGULACION

 La conformidad es cuando el  La regulación, por el


cuerpo del ser vivo se conforma contrario, busca la manera
con las condiciones del de regresar las condiciones
ambiente, es decir, al ver que del organismo a su
no puede cambiarlas, se normalidad, así su entorno y
acostumbra a ellas. ambiente haya cambiado
RADIACIÓN
El fenómeno de la radiación es la propagación de energía en forma de ondas
electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio
material.
La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos
UV, rayos gamma, rayos X, etc.) se llama radiación electromagnética, mientras
que la llamada radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma
de partículas subatómicas (partículas α, partículas β, neutrones, etc.) que se
mueven a gran velocidad, con apreciable transporte de energía.
Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en
el medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante.
En caso contrario se habla de radiación no ionizante.
El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de su
naturaleza corpuscular u ondulatoria.
Son radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del
espectro de la radiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones como los
rayos de luz visible, las ondas de radio, TV o de telefonía móvil, son algunos
ejemplos de radiaciones no ionizantes.

CONDUCCIÓN
La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor
por conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto
directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, porque el calor fluye
desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está
en contacto con el primero
La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por
conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto
directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, porque el calor fluye
desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está
en contacto con el primero.
La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para
conducir el calor es la conductividad térmica. La propiedad inversa de la
conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los
materiales para oponerse al paso del calor.
La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre diferentes
partes de un cuerpo, es el intercambio de energía interna, que es una
combinación de la energía cinética y energía potencial de sus partículas
microscópicas: moléculas, átomos y electrones.
La conductividad térmica de la materia depende de su estructura
microscópica: en un fluido se debe principalmente a colisiones aleatorias de las
moléculas; en un sólido depende del intercambio de electrones libres
(principalmente en metales) o de los modos de vibración de sus partículas
microscópicas (dominante en los materiales no metálicos). :

EVAPORACIÓN

 Es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un


estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía
para vencer a la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación
se puede producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más
elevada sea esta.
No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando
existe un espacio libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está
en forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa se define
como la presión de vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero varía
según la naturaleza del líquido y la temperatura.
Si la cantidad de gas es inferior a la presión de vapor saturante, una parte de
las moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa: eso es la evaporación.
Cuando la presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce la ebullición.
En hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes
al momento de establecer el balance hídrico de una determinada cuenca
hidrográfica o parte de esta. En este caso, se debe distinguir entre la
evaporación desde superficies libres y la evaporación desde el suelo.
La evaporación de agua es importante e indispensable en la vida, ya que
el vapor de agua, al condensarse se transforma en nubes y vuelve en forma
de lluvia, nieve, niebla o rocío.

CONVECCIÓN
Es una de las tres formas de transferencia de calor (conducción, convección
y radiación) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas.
La convección se produce únicamente por medio de materiales, la
evaporación del agua o fluidos. La convección en sí es el transporte de calor
por medio del movimiento del fluido.
Por ejemplo, al calentar el agua en una cacerola, el agua que entra en
contacto con la base de la cacerola asciende al calentarse, mientras que el
agua de la superficie desciende por los lados al enfriarse, y ocupa el lugar que
dejó la porción caliente.
Del mismo modo que en la conducción, requiere un material para la
transferencia. A diferencia de la radiación, no necesita un medio para que
ocurra la transferencia.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la
mezcla de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o
un líquido. Incluye también el intercambio de energía entre una
superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro
dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o asistida).

COMPORTAMIENTO TERMICO DE LOS ORGANISMOS


Los organismos termorreguladores u homeotermos mantienen la
temperatura corporal esencialmente constante en un amplio rango de
condiciones ambientales. ...

Los organismos ectotermos o poiquilotermos dependen, para regular su


temperatura corporal, fundamentalmente de una fuente de calor externa.
Esta capacidad se relaciona con la conductancia térmica del tegumento, es
decir, con la capacidad del tegumento para transferir calor entre el animal y el
ambiente.
Estos organismos adquieren y mantienen la temperatura corporal a través de
mecanismos tanto comportamentales como fisiológicos.
Mecanismos en ectotermos
En los animales ectotermos la regulación de la temperatura corporal depende
de la capacidad para regular el intercambio de calor con el ambiente.
Esta capacidad se relaciona con la conductancia térmica del tegumento, es
decir, con la capacidad del tegumento para transferir calor entre el animal y el
ambiente. Estos organismos adquieren y mantienen la temperatura corporal a
través de mecanismos tanto comportamentales como fisiológicos.
Así, por ejemplo, los insectos pertenecientes a una gran variedad de taxones
recurren al comportamiento para regular su temperatura. Entre los vertebrados,
en los reptiles la conducta juega un papel preponderante en la
termorregulación.
Los cambios de postura son también muy comunes en los insectos. Por
ejemplo en las mariposas la superficie de las alas es usada como receptor de
energía y como conductor calórico.
En estas mariposas, el ángulo de apertura de las alas respecto al cuerpo
regula la absorción de calor. Además de la energía solar, hay especies que
utilizan otros mecanismos para calentarse, como posarse sobre piedras o
sustratos calientes, o en función de la intensidad de radiación exponiendo el
anverso o el reverso de las alas según el grado de melanismo que estos
presenten.

También podría gustarte