Está en la página 1de 3

PLANEAMIENTO Y DESENVOLVIMIENTO EN LA GESTION DE UN TERRITORIO

El planeamiento territorial es fundamental en el desarrollo de las ciudades y de


la nación en general. Esta especialidad se encarga de analizar, desarrollar y
gestionar los procesos de planificación y desarrollo de los espacios geográficos
y territoriales, ya sea urbanos o rurales. Un plan de gestión de territorio no debe
ser estático, sino dinámico, es decir constantemente debe ser adaptado y sus
métodos deben constantemente llevarnos a tener la información de los
procesos nuevos o que se modifican durante el desenvolvimiento natural de
territorios urbanos y rurales y que debe ser el criterio fundamental en el
planeamiento y gestión de un territorio. Con ello se propicia el desarrollo
sostenible y el ordenamiento en un país para mejorar la calidad de vida en su
población.

El planeamiento y gestión de un territorio aumenta de importancia en países y


más específicamente en zonas que profundizan en avances productivos y
económicos. Esto debido a que esta especialidad es un medio fundamental
para incrementar la eficacia de la producción social y diferenciar los niveles de
desarrollo que existen en las regiones. Todo ello, da la posibilidad de que haya
un funcionamiento equilibrado de la economía y un aprovechamiento de los
recursos que existan. En el Perú, existen diferencias en el desarrollo territorial
que se muestran en los niveles de productividad y competitividad de las
regiones del interior. El territorio de una nación debe ser más que un nivel
organizativo y administrativo del estado. Esto, debe concebirse como un activo
del desarrollo económico y no solo como un espacio geográfico.

Ahora, hablemos un poco sobre el planeamiento y gestión del territorio,


específicamente sobre las herramientas con las cuales se debe contar para
dicho fin. El autor Roberto Chiarella sobre esto nos da en su texto “Espacio y
Desarrollo N° 22, 2010” herramientas para un óptimo planeamiento. Algunas
son:

 El proceso de descentralización: Donde se explica que es común el


pensar que el proceso de descentralización política administrativa lleva
linealmente al desarrollo de ámbitos territoriales menos favorecidos.
Pero esto no es del todo correcto, pues se requiere la implementación
de procesos simultáneos, de lo contrario el centralismo y la
concentración continuarán.
 La regionalización: La delimitación territorial de una región puede ser
vista como una manera de «clasificar el territorio» en función de un
conjunto de variables, que pueden ser homogéneas o heterogéneas. El
recorte, en sí, dependerá de los objetivos y de las finalidades para lo
cual se regionaliza y del grado de integración territorial del área que se
está delimitando.
 La integración territorial: Se trata de un proceso de consolidación del
poder en el espacio a través de la estructuración de redes —reales y
virtuales— que se apropian de ese espacio y lo transforman en territorio.
En esa lógica un territorio integrado sería aquel en el cual las redes —
sean estas sociales, económicas, políticas, administrativas, familiares,
culturales u otra— estén mejor estructuradas.

Por otra parte, es importante destacar también los criterios que se deben
manejar para dirigir una planeación y gestión del territorio, tomando en cuenta
que las diferentes zonas están en continuo desenvolvimiento. Estas son:

 Tener compromiso: Este el primer criterio que se debe tener en cuenta al


llevar a cabo un plan de gestión territorial, pues, se entiende que lo
hecho va a generar desarrollo en el país. Por tanto, el nivel de
compromiso para ejecutar lo propuesto debe ser mayor.
 Contar con la participación de la sociedad: Al tener un compromiso,
debes contar con la participación de los ciudadanos para poder entender
sus necesidades. En base a eso podrás realizar planes de corto y largo
plazo sobre gestión territorial para traer beneficios a las personas.
 Definir objetivos y propósitos: Como toda planeación y gestión debe
existir una cadena de objetivos y propósitos. Estos deben ser claros,
viables, operativos y coherentes. Además, se debe contar con un claro
conocimiento de las necesidades que atraviesen los ciudadanos.

Finalmente debemos recordar que vivimos en un país en vías de desarrollo,


poco a poco los avances en diferentes áreas cobran más importancia y el
planeamiento cobra mucha importancia, es necesario, por tanto, que los
profesionales y entidades competentes actúen continuamente para asegurar el
desarrollo de la las ciudades, regiones y en general del país.

También podría gustarte