Está en la página 1de 69

PREPARATORIO DE DERECHO PÚBLICO

TEORÍA CONSTITUCIONAL I

ESTADO
conglomerado social, política, y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio, sometido a una autoridad que
se ejerce a través de sus propios órganos, y cuya soberanía es reconocida por otros Estados.

ELEMENTOS DEL ESTADO


1. POBLACIÓN: Es el elemento humano, está compuesto por un conjunto de personas, habitantes permanentes o
transitorios, nacionales o extranjeros (habitantes de un país que carecen de nacionalidad, disfrutan por regla
general de los mismos derechos civiles y garantías individuales de los nacionales).

Nacionalidad: Vínculo jurídico entre la persona y el estado, es decir se mira desde el punto de vista político, la
conexión de los individuos con un estado determinado.

Sistemas para determinar la nacionalidad: es nacional por


• DOMICILIO: el hijo de padre o madre naturales de un mismo país,aunque haya nacido en el extranjero.
• NACIMIENTO: lugar de nacimiento, es nacional quien haya nacido en su territorio.
• ADOPCIÓN: la nacionalidad se adquiere por el domicilio o residencia en un determinado estado.

Ciudadanía: Es la calidad que adquieren los nacionales, mediante el cumplimiento de los requisitos que señala la
Constitución (edad 18 años), esta calidad puede perderse o suspenderse en virtud de decisión judicial.

2. TERRITORIO: Espacio físico o natural que sirve de asiento a la población del Estado y como ámbito espacial
dentro del cual se ejerce el poder del Estado, como ámbito de aplicación de la política, y como ámbito de validez
del derecho. Sirve de límite y medida a la autoridad del gobierno.

COMPONENTES DEL TERRITORIO:


1. Componente Aéreo: 3. Componente Marítimo:
• Órbita geoestacionaria • Mar Territorial
• Espectro electromagnético • Zona continua
• Zona económica exclusiva
2. Componente Terrestre: • Plataforma continental
• Suelo • Islas ( SAN ADNRES Y PROVIDENCIA Y
• Subsuelo SANTA CATALINA Y MALPELO)

3. PODER: relación entre Estado y población, con lo ESTADO LIBERAL


que se alude a la legitimidad que es el juicio de Es el que surge como resultado de la Revolución
adhesión de los gobernados a los gobernantes. Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta.
Es el sistema político propio del comienzo de la Edad
Contemporánea, en la nueva formación económico
social que puede denominarse Nuevo Régimen o
Régimen Liberal.

En cualquier caso, lo que caracteriza al nuevo sistema


político es el papel del Estado Liberal como un
instrumento en el triple proceso que se ha dado en
llamar Revolución Burguesa, Revolución Industrial y
Revolución Liberal, de transformación social,
económica y política en beneficio de:
• la nueva clase dominante: la burguesía,
• el modo de producción dominante: el
capitalismo,
1
• la ideología dominante: el liberalismo. nadie se le puede negar el acceso a la
propiedad si tiene forma de acceder a ella.

• Premisa de capacidad individual y es que los


• El individuo busca la propiedad privada para seres son capaces y pueden acudir al mercado
ser libre, al tiempo que por el hecho de tener cuando puedan contratar.
propiedad lo llevara a proteger el estado, y a
• Ley de la oferta y la demanda.

acuerdo a la ley, y el particular puede hacer lo que


no está prohibido.
EL ESTADO DE DERECHO:
Sometimiento al derecho, es decir a la ley, el cual 2. ESTADO SOCIAL DE DERECHO
genera la libertad del individuo, con lo que el Estado que consagra el proceso de socialización
Estado no debe tener actitud paternalista porque del derecho en la constitución y tiene como premisa
esa planificación estatal disminuye la libertad la intervención en todos los órdenes de la sociedad
individual. Entonces el comportamiento del Estado para lograr la igualdad material y la dignidad
de derecho debe; estar lo más limitado posible y su humana, con lo que es un sistema que se propone
mayor expresión ha de ser la de garantizar la fortalecer servicios y garantizar derechos
libertad; debe tener un poder lo mas disperso que considerados esenciales para mantener el nivel de
pueda para que las decisiones sean tomadas por vida necesario para participar como miembro pleno
minorías, ya que si la toman las mayorías habrá en la sociedad.
más unidad y control estatal; y debe estar de

FORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE GOBIERNO


FORMAS DE ESTADO
La forma del estado se deriva de la manera como están organizados y dispuestos los elementos que lo constituyen:

1. ESTADO UNITARIO
Aquel que posee un solo centro de impulsión política y administrativa, es decir, aquel en el cual la soberanía se
ejerce directamente sobre todo el conglomerado social, asentado sobre un mismo territorio. Así la totalidad de
atributos y funciones del poder político emanan de un titular único, que es el Estado. Todos los individuos
colocados bajo la soberanía de este obedecen a una misma y solo autoridad, viven bajo un mismo régimen
constitucional y son regidos por unas mismas leyes.

CENTRALIZACIÓN: El estado unitario se rige por el principio de la centralización política, que se traduce en
unidad de mando supremo, unidad en todos los ramos de legislación, unidad de administración de justicia, y en
general unidad de decisiones de carácter político que tienen vigencia en el ámbito geográfico nacional.

2. ESTADO COMPUESTO
Aquellos en los cuales la soberanía no se ejerce de manera uniforme y constante sobre todo el territorio nacional,
sino que su ejercicio esta fraccionado sobre entes diversos, colocados en situación jurídica y política similar dentro
del Estado, y que gozan de autonomía casi absoluta para el manejo de sus propios asuntos y para el ejercicio de
ciertas funciones.

FEDERALISMO: Dentro de este se encuentra el Estado Federal, que es una asociación de estados en los cuales
los miembros están sometidos en ciertos aspectos a un poder central único, pero conservan su propia autonomía
para el ejercicio de determinadas funciones internas de carácter administrativo o político; y responde al
pensamiento liberal democrático. La mayoría de los Estados federales suele estar organizado con respecto a una
Constitución, que define las competencias exclusivas de cada entidad y las que son compartidas.

FORMAS DE GOBIERNO
2
Señala la organización y estructura interna de los órganos de Estado:

• EJECUTIVO DUALISTA:
1. Jefe de Estado: No puede ser removido, y entre sus funciones son;
• Es jefe protocolario de las relaciones internacionales.
• Abre y cierra las sesiones en el parlamento.
• Convoca a elecciones parlamentarias.
• Es neutral políticamente ya que no puede pertenecer a ningún partido político.
• Es jefe protocolario del ejército.
• Encarna la unidad nacional.

2. Jefe de Gobierno: Es el líder del partido que tenga la mayoría en el parlamento, ya que éste es elegido
popularmente, entre las funciones del jefe de gobierno encontramos;
• Dirige las relaciones internacionales.
• Toma las decisiones militarmente.
• Hace políticas públicas.
• Nombra al consejo de ministros.
3. MAXIMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

1. SISTEMA PRESIDENCIAL
Se funda en la participación de los ciudadanos en la elección mediante el sufragio universal de sus gobernantes,
se presenta una supremacía del órgano ejecutivo sobre los demás en virtud de las facultades que se otorgan al
presidente.

CARACTERÍTICAS:
• EJECUTIVO UNIPERSONAL: En cabeza del poder ejecutivo solo hay una persona, quien ostenta a la vez el
carácter de jefe de Estado y Jefe de gobierno; con esta doble calidad, no solo representa la nación y funciones
formales y protocolarias, sino también de administración pública, nombra y remueve a sus ministros.

• ELECCIÓN POPULAR DEL PRESIDENTE: Es elegido a través del sufragio universal, directo o indirecto, por
todos los ciudadanos, colocando en igualdad jurídica al parlamento y al presidente.

• LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DEL GOBIERNO: Es limitada en este sistema la responsabilidad político


del gobierno ante el congreso se hace efectiva través de las citaciones debates que promueven en cámara a
los ministros y altos funcionarios gubernamentales, así como de las comisiones investigadoras sobre actos
administrativos; pero no puede llegar a la destitución de estos funcionarios, como resultado de voto de
censura.

FUNCIONES DEL ESTADO


Para determinar estas funciones hay 3 criterios:
1. CRITERIO ORGÁNICO: Distingue las funciones estatales según el órgano que las cumple.
2. CRITERIO FORMAL: Tiene en cuenta la manera como actúa el estado a través de sus órganos, así un órgano
puede actuar de diversas maneras y según el procedimiento empleado, estará realizando determinada función.
3. CRITERIO MATERIAL: Las funciones del Estado se distinguen según el contenido o naturaleza mismos del acto,
sin consideración al órgano que lo produce, ni a la forma que reviste.

FUNCIÓN LEGISLATIVA 5. CRITERIO FORMAL: Es el FUNCIÓN ADMINISTRATIVA


4. CRITERIO ORGÁNICO: Es el proceso establecido para la 1. CRITERIO ORGÁNICO: Es la que
órgano que crea leyes, que es el creación de las leyes. realiza el poder ejecutivo.
congreso o parlamento. 6. CRITERIO MATERIAL: Es la 2. CRITERIO FORMAL: Consiste en
creación de las leyes. realizar actos necesarios para el
cumplimiento de las leyes, así
3
como los objetivos del bien común FUNCIÓN JUDICIAL procesales, especialmente el acto
dentro del estado. 1. CRITERIO ORGÁNICO: Es la que denominado sentencia.
3. CRITERIO MATERIAL: Es la que realizan los órganos judiciales. 3. CRITERIO MATERIAL: Es
tiene por objeto realizar actos 2. CRITERIO FORMAL: Se administrar justicia
jurídicos subjetivos. manifiesta mediante actos
REPUBLICA
Es un sistema político caracterizado por basarse en la representación de toda su estructura mediante el derecho al
voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía.
República como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio
del poder, aunque este último sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. Una
república está fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres" y en el cual tanto los
gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente
establecidos en una constitución.

TEORÍA CONSTITUCIONAL II

DERECHO CONSTITUCIONAL
Rama del derecho que estudia la estructura del estado dentro del marco de la constitución, la situación del individuo
frente al poder del estado, la organización y funcionamiento de ese poder en aspectos fundamentales y las
instituciones políticas soporte de la vida estatal.

CONSTITUCIÓN
La constitución es el conjunto de normas fundamentales para la organización del estado, que regulan el
funcionamiento de los órganos del poder público y que establecen los principios básicos para el ejercicio de los
derechos y la garantía de las libertades dentro del Estado.

1. CONSTITUCIÓN EN SENTIDO MATERIAL: conjunto de reglas relativas a la organización y a la actividad del


Estado. Se toma en consideración la materia misma de la Constitución.
2. CONSTITUCIÓN EN SENTIDO FORMAL: documento que reglamenta el funcionamiento de las instituciones
políticas, cuya elaboración o modificación no puede hacerse sino mediante el cumplimiento de ciertas formalidades
especiales y a través de un procedimiento diferente al establecido por las demás reglas del derecho. Interesa es la
forma y no el contenido de la norma jurídica.

CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
1. PREAMBULO 2. PARTE ORGÁNICA 3. PARTE DOGMÁTICA
Expone los principios que Define la forma de estado, el Consagra los derechos
tuvieron los constituyentes sistema de gobierno, el fundamentales de los
para crear la constitución, con régimen político, la división individuos, para que éstos los
lo que ésta es una territorial, distribuye las ramas conozcan, así como consagra
introducción. del poder público, y establece los mecanismos de protección
los procedimientos para elegir como las diferentes acciones
sus gobernantes, constitucionales, y sus límites.
representantes y el control y
límites de éstos.

PODER CONSTITUYENTE
Es la facultad inherente a toda comunidad soberana (el pueblo como titular de la soberanía nacional) de darse su
ordenamiento jurídico político fundamental originario (poder constituyente originario), o por medio de una Constitución
y de reformar este total o parcialmente cuando sea necesario (poder constituyente derivado).

1. PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: Cuando el nuevo orden jurídico que el establece nace sin apoyarse en
una norma positiva anterior, es decir, nace por primera vez. Ello puede darse en caso del surgimiento de un nuevo
Estado, o como consecuencia de la ruptura del ordenamiento jurídico anterior. El titular de este es el pueblo

4
soberano al cual le corresponde su ejercicio de una manera plena, indivisible, permanente, inalienable, indelegable
e imprescindible

2. PODER CONSTITUYENTE DERIVADO: Cuando el ordenamiento jurídico nuevo surge de un sistema


constitucional ya establecido, basado en competencias y mediante procedimientos ya existentes. Su procedimiento
esta previsto en constituciones anteriores.

3. PODERES CONSTITUIDOS: Instituciones ya consagradas en la constitución que para el efecto establezca el


titular del poder constituyente originario (generalmente lo es el poder legislativo).

MECANISMOS PARA DARSE UNA CONSTITUCIÓN


1. LA CONVENCIÓN: Se trata de una asamblea especialmente elegida para elaborar o derogar un Constitución. Su
carácter es constituyente, no acumula el poder legislativo ordinario sino que, una vez cumplido su cometido, la
asamblea se disuelve, solo por excepción aprueba leyes de carácter ordinario.

2. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Es una corporación especialmente integrada para elaborar un texto


constitucional para un estado en formación, para reemplazar una constitución ya existente o para introducirle a la
vigente modificaciones sustanciales, básicamente en cuanto a la forma del Estado, al sistema de gobierno o al
régimen político. Es una institución de carácter transitorio y circunstancial, su duración no puede ir más allá del
tiempo estrictamente necesario para hacer una nueva constitución o reformar sustancialmente la ya existente. En
principio la convocatoria de la asamblea debe hacerla el mismo pueblo soberano, mediante un plebiscito y sus
miembros deben ser elegidos por voto popular.

Este es un procedimiento extra constitucional que solo se utiliza de manera excepcional, en casos como:
• Ruptura total del ordenamiento constitucional del Estado.
• Cuando la legitimidad del estado está siendo cuestionada por la sociedad.

3. REFERENDUM CONSTITUCIONAL: Al pueblo se le somete el texto de una nueva constitución para que el se
pronuncie libremente, mediante sufragio universal sobre su adopción, es el pueblo directamente el que establece la
constitución. Puede tener diferentes modalidades;
• La asamblea elabora y aprueba un texto constitucional que luego se somete a ratificación por medio del
referéndum (democracia semi-directa).
• El gobierno elabora un texto que pone a consideración del pueblo por medio de referéndum (el pueblo ejerce
directamente el poder constituyente).

4. PLEBISCITO: En la práctica este es semejante al referéndum, puesto que en ambos se somete a consideración
del pueblo un texto, para que diga si o no al mismo por medio del voto. Pero mientras el referéndum se hace sobre
un texto ya elaborado de proyecto de Constitución, el plebiscito generalmente se hace sobre una pregunta o
propuesta genérica.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
1. INICIATIVA:
• INICIATIVA RESTRINGIDA: Cuando la tiene de manera exclusiva el gobierno, ello ocurre en las constituciones
inspiradas en la idea de fortalecer ante todo el órgano ejecutivo, constituciones de corte autoritario. También es
restringida en los casos en que se le da poder exclusivamente al congreso.
• INICIATIVA COMPARTIDA: Cuando la iniciativa la comparten el gobierno y el congreso como se da en el
sistema presidencial, en donde se busca el equilibrio entre las ramas del poder, es más democrática, en tanto
los dos órganos son los representantes del pueblo, elegidos por él.
• INICIATIVA POPULAR: Cuando se le da también al pueblo, esta puede operar mediante ciertos
procedimientos no exentos de complejidad, como mínimo de ciudadanos, proyectos elaborados por el congreso
y que son sometidos a la consulta popular.
5
2. ORGANO COMPETENTE: Una cosa es el competente para realizar la iniciativa y otra es el competente para
tramitarla que en la mayoría de los casos es el congreso, pero también puede ser un cuerpo especial, el pueblo, o
un sistema mixto.
• CONGRESO: En la mayoría de los casos se le otorga el poder de tramitar los proyectos de reforma, y cuando
discute esto, no lo hace en función legislativa, sino como constituyente derivado y de poder constituido.
• ORGANO ESPECIAL: Puede ser una asamblea constituyente, una convención o una asamblea especial a esta
se les transfiere la competencia.
• EL PUEBLO: Este lo realiza por medio de un referéndum constitucional, consistente en poner a consideración
del pueblo un texto elaborado para que se pronuncie sobre el mismo. Igual puede realizarlo por medio del
plebiscito.
• SISTEMA MIXTO: Consistente en que la reforma se confíe sucesivamente a dos órganos distintos.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Conforme al principio de que la norma ordinaria debe ser conforme a la Constitución, esta establece mecanismos para
que ello ocurra así, con este fin se establecen mecanismos de defensa de la constitución como el control de
constitucionalidad.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
El Bloque de Constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que sin aparecer formalmente en el
articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de Constitucionalidad de las leyes, por
cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución por diversas vías y por mandato de la propia
Constitución.

SENTIDOS DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD:


Según la corte constitucional, el bloque de constitucionalidad se debe entender en 2 sentidos;
1. STRICTU SENSU: El cual se encuentra 2. LATO SENSU: El cual está compuesto por todas
conformado por aquellos principios y normas de aquellas normas, de diversa jerarquía, que sirven
valor constitucional que se reducen al texto de la como parámetro para efectuar el control de
Constitución propiamente dicho y a los tratados Constitucionalidad, es decir la Constitución, los
internacionales que consagren derechos humanos tratados internacionales de que trata el artículo 93
cuya limitación se encuentre prohibida durante los de la Carta, las leyes orgánicas y en algunas
estados de excepción (C.P., Artículo 93). ocasiones las leyes estatutarias.

6
ESTADOS DE EXCEPCIÓN

ESTADO MOTIVOS DECLARATORIA DURACIÓN D. LEGISLATIVOS


Cuando haya que El presidente con la firma No tiene límite Deben referirse a asuntos
repeler una de todos los ministros temporal. del Estado de Guerra
ESTADO DE GUERRA EXTERIOR

agresión para declaran mediante un Exterior; suspenden las


defender la decreto que declare el leyes incompatibles con el
soberanía. Estado de Guerra, una Estado de Guerra; rigen lo
vez el senado lo haya que ellos digan y se
aprobado, salvo que a suspenden una vez se haya
consideración del regresado a la normalidad;
presidente sea necesario el congreso podrá
declararlo urgentemente reformarlos o derogarlos con
sin dicha aprobación y un quórum calificado; tienen
posterior a esto, envía el un control inmediato de
decreto que lo declara al constitucionalidad por la
senado para su corte y puede ser de oficio; y
aprobación. el gobierno mantiene
informado al congreso de
los decretos que expida.
Cuando hay grave El presidente con la firma Inicialmente por 90 Deben referirse a asuntos
perturbación del de todos los ministros días prorrogables del Estado de Conmoción
CONMOCIÓN INTERIOR

orden público que declaran mediante un hasta por 2 Interior; suspenden las leyes
atente contra la decreto que declare el periodos iguales, incompatibles con el Estado
ESTADO DE

estabilidad Estado de Conmoción es decir otros 180 de Conmoción Interior; rigen


institucional, la interior, en una parte o en días. Entonces en hasta que se declare el
seguridad del todo el país, informando total puede durar restablecimiento del orden
Estado, o la las razones al congreso 270 días. público; tienen un control
convivencia en pleno; y cuando se inmediato de
ciudadana. prorroga por segunda constitucionalidad por la
vez, lo hará con previa corte y puede ser de oficio.
autorización del senado.
Cuando El presidente con la firma No puede exceder Deben referirse a asuntos
sobrevengan de todos los ministros de 90 días por del Estado de Emergencia;
hechos distintos a declaran mediante un periodos de 30 pueden transitoriamente
los Estados decreto que declare el días. establecer tributos o
anteriores que Estado de Emergencia. modificar los existentes, y
perturben o No requiere autorización dejarán de regir una vez
ESTADO DE EMERGENCIA

amenacen para su declaratoria. termine el Estado de


perturbar el orden Emergencia o puede pasar
económico, social o que el congreso durante el
ecológico del país, año siguiente los declare
o que constituyan permanentes; durante el
grave calamidad año siguiente a la
pública. declaratoria de emergencia
el congreso puede
reformarlos o derogarlos en
cualquier tiempo en
materias cuya iniciativa le
compete el ejecutivo y en
materias que le competen a
él, en cualquier tiempo;
tienen un control inmediato
de constitucionalidad por la
corte y puede ser de oficio

7
ACCIONES CONSTITUCIONALES

ACCIÓN TITULARES PROCEDENCIA IMPROCEDENCIA CONTRA QUÉ O CADUCIDAD


QUIENES
Cualquier Cuando hay un Cuando el afectado Contra la autoridad Puede ejercerse
persona - los incumplimiento de tenga otro que le corresponda en cualquier
CUMPLIMIENTO

servidores normas con fuerza mecanismo para el cumplimiento de la tiempo.


ACCIÓN DE

Públicos - de ley o actos hacer valer el norma o el acto


organizaciones administrativos. cumplimiento, ya sea administrativo.
sociales o no por vía tutela u otra,
gubernamentale y tampoco procede
s para pedir el
cumplimiento de
normas que
establezcan gastos.
Cualquier Cuando Cuando se busca la Contra la autoridad Se interpone
persona - los autoridades protección de pública (Cuando la durante el
servidores públicas o los derechos que no son autoridad es a nivel tiempo que dure
públicos - particulares hayan colectivos. nacional conoce el la amenaza o la
organizaciones violado o tribunal violación del
no amenacen violar administrativo, y si derecho o
gubernamentale derechos o es a nivel territorial interés
POPULAR
ACCIÓN

s, populares o intereses conoce el juez colectivo.


cívicas - y colectivos. administrativo y en
entidades segunda instancia el
públicas cuya consejo de estado) -
función es o el particular
control, (Conoce un juez civil
intervención y del circuito) que haya
vigilancia. violado o amenazado
derechos o intereses
colectivos.
Un grupo de Cuando se busca el Contra la entidad Se interpone
personas pago de una pública (Cuando la durante los 2
naturales o indemnización; y se entidad es a nivel años siguientes
jurídicas que debe interponer por nacional conoce el a la fecha en
hayan sufrido un mínimo 20 tribunal que se causó el
perjuicio personas que administrativo, y si daño o cese la
individual - una reúnan condiciones es a nivel territorial acción
persona que uniformes respecto conoce el juez vulnerante del
actúe como de la causa que administrativo y en mismo.
DE GRUPO
ACCIÓN

representante originó los segunda instancia el


de los afectados perjuicios consejo de estado), -
- o el defensor individuales. o un particular
del pueblo, También se da (Conoce un juez civil
personeros para pedir la del circuito) que
municipales en nulidad de un acto desempeñe función
nombre de administrativo que administrativa o el
quien lo solicite es causante de un particular causante
que esté en daño. de un daño
estado de individual, de
desamparo o naturaleza grupal.
indefensión.

8
Toda persona Cuando una Cuando existan otros Contra la entidad No cauca pero
por sí o por autoridad pública medios para la pública o su la jurisprudencia
apoderado, a la amenace o viole un protección de ese representante que ha determinado
que se le haya derecho derecho fundamental presuntamente violó un requisito de
vulnerado o fundamental - violado o o amenazo un inmediatez,
amenazado un cuando un amenazado, salvo derecho – si no se según la cual la
derecho particular presta que la tutela se sabe la autoridad, tutela debe
fundamental - servicios públicos, utilice como entonces se instaura instaurarse en
el defensor del cuando afecte un mecanismo contra su superior – un término
pueblo o interés colectivo, o transitorio para evitar si la violación o razonable y
DE TUTELA

personeros cuando el un perjuicio amenaza fue por una propor


ACCIÓN

municipales - o accionante esté en irremediable – orden del superior se cionado a partir


una persona a estado de cuando se pretenda instaura contra del hecho que
nombre de otra indefensión y haya proteger derechos ambos. originó la
cuando esta violado o colectivos – cuando violación o la
última se amenazado un se trate de actos amenaza del
encuentre en derecho general, impersonal derecho
condiciones de fundamental - y abstractos – fundamental.
indefensión. también procede en cuando se pueda
los estados de invocar el habeas
excepción – corpus.
también procede
contra sentencias.

ACCIÓN TITULARES PROCEDENCIA IMPROCEDENCIA CONTRA QUÉ O CADUCIDAD


QUIENES
Todo ciudadano Sobre actos de Una vez presentada Contra la norma que No tiene
colombiano que reforma de la la demanda de contraría los caducidad salvo
no tenga constitución – inconstitucionalidad postulados de la en demandas
suspendidos sobre convocatoria no se puede desistir constitución. de
sus derechos a referendo o en aras de proteger inconstitucionali
políticos podrá asamblea el interés general – dad frente a
solicitarle a constituyente – frente a normas vicios de forma
corte sobre demandas derogadas salvo que que caduca 1
constitucional la que presenten los sigan produciendo año a partir su
INCONSTITUCIONALIDAD

revisión o la ciudadanos sobre efectos – cuando se publicación – y


interpretación inconstitucionalidad demanda la en la
ACCIÓN DE

adecuada con la de leyes o decretos constitucionalidad de inconstitucionali


constitución de – sobre los los decretos dad de
cualquier norma decretos reglamentarios que convocatorias
jurídica según lo legislativos – sobre son los que conoce de referendo y
que dice el Art. los proyectos de ley el consejo de estado asamblea
241, además que hayan sido - constituyente, y
que se tiene en objetados por frente a actos
cuenta que el inconstitucionales – legislativos que
procurador sobre la caduca 1 años a
general de la inexequibilidad de partir de su
nació deberá los tratados publicación.
intervenir en internacionales –
todos las sobre los proyectos
acciones de de actos
inconstitucionali legislativos.
dad.

9
DOGMÁTICA CONSTITUCIONAL

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


Son las diversas formas como las reglas jurídicas son establecidas. Las reglas jurídicas emanan de la autoridad que
tiene la competencia para crearlas. Las fuentes formales del derecho constitucional son las constituciones que pueden
ser escritas o consuetudinarias. La fuente del Derecho Constitucional colombiano es la constitución escrita, pero al
lado de esta están los principios que son normas que no pueden ser violadas, no están escritas pues se extraen de la
misma constitución y si se violan afectaría la unidad e integridad jurídica del sistema.

La Constitución Política, La ley, Los reglamentos, la jurisprudencia, la doctrina, la analogía, los principios generales de
derecho, los principios generales de derecho administrativo, el Derecho internacional, y la costumbre

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


1. INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y 4. PLEBISCITO: Es el pronunciamiento del pueblo
NORMATIVA: Es el derecho político de un grupo convocado por el Presidente de la República,
de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto mediante el cual apoya o rechaza una determinada
legislativo y de ley ante el Congreso de la decisión del Ejecutivo.
República, de Ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos 5. CONSULTA POPULAR: Es la institución mediante
Municipales o Distritales y de Resolución ante las la cual, una pregunta de carácter general sobre un
Juntas Administradoras Locales, y demás asunto de trascendencia nacional, departamental,
resoluciones de las corporaciones de las entidades municipal, distrital o local, es sometido por el
territoriales, de acuerdo con las leyes que las Presidente de la República, el gobernador o el
reglamentan, según el caso, para que sean alcalde, según el caso, a consideración del pueblo
debatidos y posteriormente aprobados, modificados para que éste se pronuncie formalmente al
o negados por la corporación pública respecto.
correspondiente.
6. CABILDO ABIERTO: es la reunión pública de los
2. REFERENDO: Es la convocatoria que se hace al concejos distritales, municipales o de las juntas
pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de administradoras locales, en la cual los habitantes
norma jurídica o derogue o no una norma ya pueden participar directamente con el fin de discutir
vigente. Puede ser nacional, regional, asuntos de interés para la comunidad.
departamental, distrital, municipal o local. Puede
haber referendo derogatorio (Para derogar) o 7. EL VOTO: Es la manifestación del derecho de todo
aprobatorio (Para aprobar o rechazar total o ciudadano de participar en la vida política.
parcialmente).

3. REVOCATORIA DEL MANDATO: Es un derecho


político, por medio del cual los ciudadanos dan por
terminado el mandato que le han conferido a un
gobernador o a un alcalde.

DERECHOS FUNDAMENTALES
Los derechos fundamentales son aquellos que se encuentran reconocidos directa o indirectamente en el texto
constitucional como derechos subjetivos de aplicación inmediata.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SEGÚN SU APLICACIÓN


1. DERECHOS DE APLICACIÓN INMEDIATA:
• La vida. • El habeas data.
• La integridad personal, • El libre desarrollo de la personalidad.
• La igualdad. • La libertad personal en todas sus formas.
• El reconocimiento de personalidad jurídica. • La libertad de conciencia; de expresión y de
• La intimidad. información.
10
• La honra y buen nombre. • El habeas corpus.
• El derecho de petición. • El debido proceso.
• La libre circulación. • No ser sometido a sanciones de destierro, prisión
• La libertad de escoger profesión y oficio. perpetua o confiscación.
• De enseñanza, aprendizaje investigación y • Las libertades de reunión y manifestación.
cátedra. • Los derechos políticos.

2. DERECHOS FUNDAMENTALES INNOMINADOS:


• Dignidad Humana.
• El mínimo vital.
• La seguridad personal frente a riesgos extraordinarios.
• La estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección constitucional (trabajadores con fuero
sindical, personas discapacitadas, la mujer embarazada y los portadores de VIH – SIDA).

DERECHOS FUNDAMENTALES TUTELADOS POR CONEXIDAD


No son garantizados por la tutela individualmente, pues tienen que ir en conexidad con otros derechos fundamentales
y estos derechos son los sociales, económicos y culturales (Segunda generación), como;
• El derecho a la seguridad social en salud – (la vida);
• El derecho a la seguridad social en pensiones – (el mínimo vital);
• El derecho al pago oportuno de pensiones – (el mínimo vital);
• El derecho al pago de la licencia de maternidad – (el mínimo vital).

ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Además de los órganos que las integran existen
otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos
del Estado tienen funciones separadas pero colab oran armónicamente para la realización de sus fines.

DE LA RAMA LEGISLATIVA
Esta en cabeza del Congreso de la Republica, el cual tiene 2 cámaras; el senado y la cámara de representantes. Son
elegidos para periodos de 4 años iniciando el 20 de julio (Inician el 20 de julio de 2010 y terminan su periodo el 19 de
julio de 2014). Tiene su sede en la capital de país, pero las cámaras se podrán poner de acuerdo para trasladar su
sede a otro lugar en caso de perturbación del orden público o simplemente podrán sesionar en otro sitio si así lo
designa el presidente del senado. A los congresistas los juzga la Corte Suprema de Justicia (Sala penal).

SESIONES DEL CONGRESO


Serán instaladas y clausuradas conjunta y públicamente por el Presidente de la Republica cada legislatura, pero esta
ceremonia se puede aplazar si no puede llevar a cabo y con ello no perjudica que el congreso ejerza sus funciones.
Las sesiones serán públicas tanto de las cámaras como de sus comisiones permanentes.

1. SESIONES ORDINARIAS: El congreso se reunirá comenzando el 16 de marzo, terminando el 20 de


en sesiones ordinarias en las cuales se podrá junio.
discutir cualquier asunto durante 2 periodos del
año, los cuales constituyen una legislatura; 2. SESIONES EXTRAORDINARIAS: El congreso se
comenzando el primer periodo el 20 de julio y reunirá en sesiones extraordinarias convocadas
terminando el 16 de diciembre; y el segundo por el gobierno por fuera de los periodos de las
ordinarias; tienen un limitante y es que duran lo
11
que el gobierno establece y solo tratan las • Elegir al Contralor General de la República y al
materias que el gobierno ponga en su vicepresidente de la República cuando haya
consideración sin perjuicio de la función de control que remplazar al electo.
político que ejercerá el congreso en todo tiempo. • Elegir al Consejo Nacional Electoral.

3. SESIONES CONJUNTAS: Se reúne el congreso 4. SESIONES RESERVADAS: Mediante estás se


en pleno, es decir sus 2 cámaras para: puede controlar le gestión del gobierno y no son
• Instalación y clausura de sus sesiones. públicas.
• Dar posesión al Presidente de la República.
• Recibir a Jefes de Estado o de gobierno de
otros países.
AUDIENCIAS DE INTERÉS PÚBLICO: Cualquier comisión permanente puede citar a cualquier persona natural o
jurídica para que asista a una sesión especial y rinda declaraciones orales o escritas sobre algo que esté indagando la
propia comisión. Si no asiste se deben excusar, pero si la comisión insiste en citarlos, la Corte Constitucional decidirá
sobre el particular, si aun así no asiste se sancionan con una multa generalmente.

QUÓRUM
Estas normas sobre quórum rigen también para las demás corporaciones públicas de elección popular, es decir, la
asamblea y el concejo. Senadores (102) y Representantes a la Cámara (167)
1. PARA ABRIR SESIONES: El congreso en pleno, las cámaras y las comisiones requieren la asistencia de la
cuarta parte de sus miembros. (Senado con 27 y Cámara con 42)
2. PARA VOTACIONES: El congreso en pleno, las cámaras y las comisiones requieren la asistencia de la mitad
más uno de sus miembros. (Senado con 52 y Cámara con 85)
3. PARA APROBACIÓN: El congreso en pleno las cámaras y las comisiones requieren la mitad más uno de sus
asistentes. (Senado con 27 y Cámara con 43)

COMISIONES DEL CONGRESO


Cada comisión tiene una mesa directiva, la cual tiene como finalidad canalizar y orientar los debates, respecto al uso
de la palabra, igualmente se encarga de fijar el orden del día para los debate y nombrar los ponentes de los proyectos
de ley. Serán renovadas cada año para le legislatura que comienza el 20 de julio no pudiendo ser reelegidos sus
miembros dentro del mismo cuatrienio constitucional. Cada cámara tiene las mismas 7 comisiones.

1. COMISIONES CONSTITUCIONALES O PERMANENTES: Son 7 están determinadas por la ley orgánica del
congreso (Ley 5ª de 1992), fija de igual manera el numero de congresistas que las integran y las funciones de las
comisiones y son:
• COMISIÓN PRIMERA: Trata asuntos constitucionales y leyes estatutarias, las cuales son de naturaleza
constitucional.
• COMISIÓN SEGUNDA: Trata asuntos sobre relaciones exteriores, asuntos internacionales y fuerza pública y
seguridad interior y exterior del país.
• COMISIÓN TERCERA: Trata asuntos económicos, tributos (No comprende el presupuesto general de la
nación)
• COMISIÓN CUARTA: Trata asuntos sobre estructura.
• COMISIÓN QUINTA: Trata asuntos agropecuarios y naturales.
• COMISIÓN SEXTA: Trata asuntos de comunicación, turismo y culturales.
• COMISIÓN SÉPTIMA: Trata asuntos laborales y de seguridad social.

2. COMISIONES LEGALES: No están previstas para darle trámite a las iniciativas legislativas sino para tratar
asuntos diferentes ya sean de investigación, acusación, llevar procesos de evaluación y seguimiento de las
gestiones de las entidades.

FACULTADES PARA AMBAS CÁMARAS (ART. 135)


1. Elegir a sus mesas directivas.
2. Solicitar al gobierno informes que necesite, salvo que traten materias diplomáticas o sobre negociaciones de
carácter reservado.
3. Determinar las sesiones reservadas en forma prioritaria a las preguntas orales entre ministros y congresistas.
4. Proveer los empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus funciones.
5. Organizar su policía interior.
12
6. Recabar del gobierno la cooperación de los organismos de la administración pública para el mejor desempeño de
sus atribuciones.
7. Citar y requerir a ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos para que asistan a
declarar en las sesiones; en caso de que no asistan sin excusa aceptada por la cámara; ésta podrá proponer
moción de censura.
8. Promover la moción de censura a ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos ya
sea por asuntos de sus propias funciones o por no asistir a las citaciones del congreso. Una vez rechazada no
podrá proponer otra sobre el mismo asunto a no ser de que hayan hecho nuevos.
CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES
1. LEYES ORGÁNICAS: Art. 151 “El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el ejercicio de la
actividad legislativa. Por medio de ellas se establecerán los reglamentos del Congreso y de cada una de las
cámaras, las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones
y del plan general de desarrollo, y las relativas a la asignación de competencias normativas a las entidades
territoriales. Las leyes orgánicas requerirán, para su aprobación, la mayoría de los votos de los miembros de una
y otra cámara”.

Estas leyes tienen por objeto regular la forma, la manera, el procedimiento para expedir otras leyes y su principal
efecto es que su no acato conlleva a una inconstitucionalidad.

2. LEYES ESTATUTARIAS: Art. 152 “Mediante las leyes estatutarias, el Congreso de la República regulará las
siguientes materias:
• Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su protección;
• Administración de justicia;
• Organización y régimen de los partidos políticos; estatuto de la oposición y funciones electorales;
• Instituciones y mecanismos de participación ciudadana;
• Estados de excepción”.

3. LEYES MARCO (ART. 150 # 19): Tienen por objeto fijar criterios generales por parte del congreso para que el
gobierno los desarrolle mediante decretos inmarco. Se dice que estas normas son un control al gobierno pues
este se somete a estos criterios dados por el congreso para desarrollar dichas materias; las materias de estas
leyes son:
• Organización del crédito público.
• Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional.
• Modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas.
• Regular las actividades relacionadas con el aprovechamiento e inversiones de los recursos captados del
público.
• Fijar el régimen salarial y prestacional de empleados públicos de los miembros del congreso y la fuerza
pública.
• Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales.

4. LEYES DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS (ART. 150 # 10): A petición del gobierno se habilita
temporalmente a este por parte del congreso para que expida decretos con fuerza de ley hasta por 6 meses, con
posibilidad de que el congreso los pueda reformar y solo pudiendo expedir un decreto en el tiempo habilitado,
pero esta facultad se transfiere para ciertas materias, exceptuando:
• Expedir códigos.
• Expedir leyes estatutarias.
• Expedir leyes orgánicas.
• Decretar impuestos.
• Crear los servicios administrativos y técnicos de las cámaras.

5. LEYES DE AUTORIZACIONES Y LEYES DE APROBACIONES:


A. LEYES DE AUTORIZACIONES (ART. 150 # 9): El Congreso puede autorizar al gobierno para que celebre
contratos, negocie empréstitos y enajenar bienes nacionales y este deberá rendir informes periódicamente al
congreso sobre el ejercicio de estas autorizaciones.

13
B. LEYES DE APROBACIONES (ART. 150 # 14): El Congreso aprueba o no los contratos o convenios que por
razones de necesidad hubiere celebrado el Presidente de la República con particulares, compañías o
entidades públicas y que no hayan tenido autorización previa por parte de este. También aplica para
gobernadores y alcaldes.

CLASIFICACIÓN DE LOS DECRETOS


Son normas expedidas por el ejecutivo, ya sean de aplicación nacional o territorial. En la constitución hay previstas
varias clases de decretos.
1. DECRETOS CON FUERZA DE LEY: Son los expedidos por el ejecutivo con facultades extraordinarias dadas por
el Congreso.
2. DECRETOS LEGISLATIVOS: Son expedidos por el ejecutivo en los Estados de excepción, pues el Congreso le
da poderes excepcionales a este para expedirlos. Hay 3 Estados de excepción en donde los decretos legislativos
tienen características particulares.
3. DECRETOS REGLAMENTARIOS (ART. 189 # 11): Estos decretos no regulan nada, solo brindan las
herramientas necesarias para aplicar otras normas, con esto no complementa otras leyes sino que brinda las
herramientas para ejecutarlas. Esta potestad reglamentaria la tiene el presidente, la cual es permanente y no se
puede delegar.
4. DECRETOS SUSTITUTOS: Tienen el mismo rango de la ley que están sustituyendo. Claro ejemplo lo
encontramos en la ley de plan de desarrollo y de presupuesto cuando no son aprobadas por el Congreso en el
termino dado, entonces el gobierno las aprueba mediante un decreto sustituto.
5. DECRETOS INMARCO (ART. 150 # 19): Se expiden en virtud de las leyes marco, es decir bajo los criterios que
éstas dan sobre materias de naturaleza fiscal. Esas materias están contenidas en las leyes marco.
6. DECRETO AUTÓNOMO: Se da en virtud de facultades expedidas por la Constitución misma.

PROCEDIMIENTO DE CREACIÓN DE LA LEY


INICIATIVA LEGISLATIVA: Tendrán iniciativa legislativa:
• Congresistas.
• El gobierno en materias que le competen.
• El 5% del censo electoral (Iniciativa Popular)
• El 30% de los diputados y concejales del país.
• De acuerdo a sus funciones:
• La Corte Constitucional.
• La Corte Suprema de Justicia.
• El Consejo Superior de la Judicatura.
• El Consejo de Estado.
• El Consejo Nacional Electoral.
• El Procurador General de la Nación.
• El Contralor General de la República.

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN: El proyecto de ley tiene que darse a conocer mediante una ponencia en comisión y
plenaria, dando los motivos del porqué de su aprobación; posteriormente se pública el proyecto en cierto término y
luego se discute mediante la siguiente regla: primer debate en la comisión permanente de la cámara de origen,
segundo debate en plenaria de la cámara de origen, tercer debate en la comisión permanente de la otra cámara y
cuarto debate en plenaria de la otra cámara. Son en total 4 debates, solo en algunos casos se debate en conjunto
ambas comisiones permanentes.

PRINCIPIO DE UNIDAD DE MATERIA: Todo proyecto de ley debe referirse a una misma materia, aunque pueda
tratar varios asuntos, pero deben guardar relación entre ellos.

COMISIÓN DE CONCILIACIÓN: Se convoca igual número de senadores y representantes cuando hay que rehacer el
texto, y se presenta cuando en cada debate de los 4 se decidió un asunto totalmente diferente habiendo con ello
confusión en la materia del proyecto. Entonces la función de esta comisión es hacer el primer debate una vez rehecho
el texto, posteriormente pasa a otro 2 debates en plenaria de cada cámara.

14
Como se ve claramente un trámite de este tipo requiere tiempo puesto que serían 7 debates para la aprobación de un
proyecto de ley, entonces cuando hay mucha demora en este tipo de trámites el gobierno puede enviar un mensaje de
urgencia.

OBJECIÓN PRESIDENCIAL: El gobierno puede objetar el proyecto de ley al momento de la sanción presidencial y
puede ser:
1. OBJECIÓN POR INCONVENIENCIA: El proyecto de ley es devuelto al Congreso y en él mediante 2 debates en
las plenarias de cada cámara deciden lo acorde o no que fueron las razones del gobierno para objetar; si se está
de acuerdo con la objeción, se archiva el proyecto, de lo contrario con la firma del presidente del Congreso
bastará.
2. OBJECIÓN POR INCONSTITUCIONAL: El proyecto es devuelto al Congreso y este le pide a la Corte
Constitucional que revise la constitucionalidad del proyecto. La Corte lo puede declarar constitucionalmente válido,
inconstitucional total o parcialmente. Cuando es declarado inconstitucional parcialmente, el proyecto se regresa a
la cámara de origen y se corrige lo que la Corte consideró inconstitucional, una vez hecho esto, se remite el
proyecto a la Corte de nuevo para que esta tome una decisión final. Si la ley tiene término de tramitación como la
estatutaria, la Corte no la devuelve a la cámara de origen, sino que toma una decisión de constitucionalidad
definitiva.

DEROGACIÓN DE LAS LEYES


Puede ser tácita o expresamente o bien pueden ser por un 10% del censo electoral (Ciudadanos). Pueden estos
solicitar ante la organización electoral la convocación de un referendo legal para la derogación de una ley, pero con
limitantes de ciertas materias como:
1. Leyes aprobatorias de tratados internacionales.
2. Ley de presupuestos ni referentes a materias fiscales o tributarias.

FACULTADES PROPIAS DE CADA CÁMARA


SENADO DE LA REPÚBLICA CÁMARA DE REPRESENTANTES
Se elige por circunscripción nacional y también hay Se elige por circunscripción territorial, es decir, 2 por
circunscripciones especiales como las indígenas. departamento y por circunscripciones especiales; 2 por
grupos indígenas; 2 por negritudes y 1 por residentes en
FACULTADES EXCLUSIVAS el exterior.
1. Admitir la renuncia del Presidente o el Vicepresidente
de la República. FACULTADES EXCLUSIVAS
2. Aprobar o no los ascensos de oficiales de altas Son muy similares a las del Senado, pero propiamente a
insignias de la fuerza pública, es decir, ejercito,
la Cámara le corresponde:
fuerza aérea, armada y policía. (Generales).
3. Permitir el transito de tropas extranjeras por el 1. Elegir al Defensor del Pueblo.
territorio colombiano. Cuando el Senado este en 2. Examinar y fenecer el presupuesto que presente el
receso quien autoriza esto es el Consejo de Estado. Contralor.
4. Autorizar la declaración de Estado de Guerra. 3. Investiga y acusa a:
5. Nombrar al Procurador General de la Nación. • Presidente de la República.
6. Elegir a los magistrados de la Corte Constitucional. • Corte Constitucional.
7. Conceder licencias al Presidente para ausentarse • Corte Suprema de Justicia.
temporalmente del cargo, no siendo el caso de • Consejo de Estado.
enfermedad y decidir sobre las excusas del • Consejo Superior de la Judicatura.
vicepresidente para ejercer la presidencia. • Fiscal General de la Nación.
8. Juzgar a los altos funcionarios: 4. Conocer quejas que presente el Fiscal General de la
• Presidente de la República. Nación o un particular contra los anteriores
• Corte Constitucional. funcionarios públicos.
• Corte Suprema de Justicia. 5. Requerir auxilio de otras autoridades para investigar,
• Consejo de Estado. comisionar y para practicar pruebas cuando sea
• Consejo Superior de la Judicatura. necesario.
• Fiscal General de la Nación.

Respecto a la función judicial del Congreso al juzgar a


los altos funcionarios, el Senado tiene una valoración

15
política (Remover del cargo a los altos funcionarios o
privarlos perpetuamente de los derechos políticos) y
penal (Decidiendo si hay lugar a acusación penal).

RESTRICCIONES DE LOS CONGRESISTAS


1. INHABILIDADES DE LOS CONGRESISTAS: Cuando se habla de estas, nos referimos a las restricciones que
son previas a la elección del cargo, es decir, no pueden ser congresistas:
• Quienes hayan sido condenados a pena privativa de la libertad, excepto por delitos político o culposos.
• Quienes hayan ejercido como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o
militar, 1 año antes de su elección.
• Quienes hayan perdido la investidura como congresistas.
• Quienes tengan vínculos familiares con funcionarios que ejerzan autoridad civil o política.
• Quienes tengan vínculos familiares y se inscriban por el mismo partido, movimiento o grupo político para la
elección de cargos o de miembros de las corporaciones públicas en la misma fecha.
• Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.
• Quienes hayan celebrado contratos con entidades públicas dentro de los 6 meses anteriores a la elección.
• Quienes no hayan renunciado mínimo 1 año antes de su elección pues no se pueden ocupar más de 2 cargos
en corporaciones públicas si los respectivos periodos coinciden.

2. INCOMPATIBILIDADES DE LOS CONGRESISTAS: Cuando se habla de estas, nos referimos a las restricciones
que son concomitantes o posteriores a la elección del cargo público. Entonces los Congresistas no podrán:
• Desempeñar cargo o empleo público o privado.
• Gestionar asuntos o celebrar contratos ante entidades públicas o ante personas que administren tributos.
Salvo excepciones que la ley establezca.
• Ser miembro de juntas o consejos directivos de entidades descentralizadas o de instituciones que administren
recursos.
• Celebrar contratos o gestionar con personas naturales o jurídicas de derecho privado que administren fondos
públicos o que sean contratistas del Estado o reciban donaciones de este. Se exceptúa la adquisición de
servicios que ofrezcan a los ciudadanos en igualdad de condiciones, es decir, los servicios públicos.

PERDIDA DE LA INVESTIDURA
El proceso lo llevará el Consejo de Estado frente a los congresistas en un término no mayor a 20 días hábiles
contados desde que la solicitud fue presentada por la mesa directiva de la respectiva cámara, o por cualquier
ciudadano; y los tribunales contenciosos frente a los diputados, concejales y ediles. Por violación del régimen de
inhabilidades e incompatibilidades o del régimen de conflictos de interés.
1. Por inasistencia en un mismo periodo a 2 sesiones, a 6 reuniones en plenarias en las que voten por proyectos de
actos legislativos, de ley y moción de censura. Cuando no medie fuerza mayor.
2. Por no tomar posesión del cargo dentro de los 8 días siguientes a la instalación de las cámaras o a las fechas que
fueran llamados a posesionarse. Cuando no medie fuerza mayor.
3. Por indebida destinación de dineros públicos.
4. Por tráfico de influencias debidamente comprobado.

DE LA RAMA JUDICIAL

16
DERECHO AL LIBRE ACCESO A LA JURISDICCIÓN: El acceso es libre y no hay quien impida a cualquier persona,
ya sean nacionales, extranjeros, indocumentados; al derecho de administración de justicia.

DERECHO DE POSTULACIÓN: Una persona no puede actuar directamente a la rama, ya que este derecho solo lo
tenemos los Abogados. La ley indicará los casos en que se podrá acceder a ésta sin la representación de un
abogado, como en la acción de tutela, la acción popular y algunos procesos civiles y laborales.

REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO


Para ser magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado se requiere:
1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
2. Ser abogado.
3. No haber sido condenado a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
4. Haber desempeñado, durante 10 años, cargos en la rama judicial o en el ministerio público, o haber ejercido, por
el mismo tiempo, la profesión de abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos
reconocidos oficialmente.

SISTEMA DE NOMBRAMIENTO
Se inscriben al Consejo Superior de la Judicatura que envía listas a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de
Estado para que ellos mismos elijan sus vacantes. Este sistema se denomina de cooptación.

PERIODOS INSTITUCIONALES
Los magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado son elegidos para
periodos individuales de 8 años, no pueden ser reelegidos y permanecen en el cargo si observan buena conducta,
rendimiento satisfactorio y no hayan llegado a la edad de retiro forzoso.

JURISDICCIÓN ORDINARIA
La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de esta jurisdicción y está conformada por 23 magistrados (9
penales, 7 civiles y 7 laborales), se encuentra dividida en salas; penal, civil y laboral.

FUNCIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


1. Actúa como juez de casación, es un recurso que controla la legalidad de la sentencia.

17
2. Ser juez penal para:
• Presidente de la República.
• Corte Constitucional.
• Corte Suprema de Justicia.
• Consejo de Estado.
• Consejo Superior de la Judicatura.
• Fiscal General de la Nación.
3. Investiga y juzga a los miembros del Congreso.
4. Juzga asuntos de naturaleza penal con previa acusación del Fiscal General de la Nación a:
• Ministros.
• Procurador General de la Nación.
• Defensor del Pueblo.
• Agentes del Ministerio Público.
• Directores de Departamentos Administrativos.
• Contralor General de la República.
• Embajadores y Jefes de Misiones Diplomáticas o consulares.
• Gobernadores.
• Magistrados de tribunales.
• Generales y Almirantes de la fuerza pública.
5. Tiene competencia civil, laboral y de familia frente a diplomáticos de otros países en el nuestro.
6. Se da su propio reglamento.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA


El Consejo de Estado es el máximo tribunal de esta jurisdicción y está conformado por 27 magistrados distribuidos en
la sala de consulta y servicio civil y la sala de lo contencioso administrativo.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTADO


1. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno, cuya
competencia no corresponda a la Corte Constitucional, o sea excepto:
• Decretos legislativos.
• Leyes de facultades extraordinarias, es decir decretos con fuerza de ley.
• Decretos sustitutos.
2. Actuar como cuerpo supremos consultivo del Gobierno en asuntos de administración. (En caso de tránsito de
tropas extranjeras por el territorio nacional, estación o tránsito de buques o aeronaves extranjeras de guerra, en
aguas o en territorio o espacio aéreo de la nación, el Gobierno debe oír previamente al Consejo de Estado)
3. Tiene iniciativa legislativa e iniciativa constituyente, ésta última también la tiene el Consejo Nacional Electoral
4. Conocer de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas en única instancia ya que los concejales
y diputados tiene como primera instancia los tribunales administrativos y como segunda instancia al Consejo de
Estado.
5. Se da su propio reglamento.
6. Conocer de la acción de nulidad electoral cuando se considere que las elecciones no fueron correctas como el
fraude. La nulidad de la elección no implica la perdida de la investidura, la nulidad de la elección es solo porque
ésta no es correcta y la perdida de la investidura es por las conductas del individuo.
7. Podrá suspender provisionalmente los efectos de los actos administrativos que sean susceptibles de impugnación
por vía judicial.

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
La Corte Constitucional es el máximo tribunal de esta jurisdicción y está conformada por 9 magistrados elegidos por el
Senado para periodos individuales de 8 años, de sendas ternas que le presenten el Presidente de la República, la
Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Estos magistrados no podrán ser reelegidos y no podrán ser
magistrados de esta corte quienes durante el año anterior a la elección se hayan desempeñado como ministros,
magistrados de la Corte Suprema de Justicia o del Consejo de Estado.

FUNCIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

18
A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la constitución y con tal fin cumplirá
las siguientes funciones:
1. Decidir sobre demandas de inconstitucionalidad, solo por vicios de procedimiento en su formación.
2. Decidir con anterioridad al pronunciamiento popular sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo
o a una asamblea constituyente para reformar la constitución, solo por vicios de procedimiento en su formación.
3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos.
4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presentan los ciudadanos contra leyes, tanto por su
contenido como procedimiento en su formación.
5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presentan los ciudadanos contra los decretos con fuerza
de ley dictados por el Gobierno, tanto por su contenido como procedimiento en su formación.
6. Decidir sobre las excusas a las citaciones del Congreso a personas naturales o jurídicas para que rindan
declaraciones orales o escritas.
7. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el Gobierno en los
Estados de excepción.
8. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el
Gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de leyes estatutarias, tanto por su contenido como
procedimiento en su formación.
9. Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales.
10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben.
11. Darse su propio reglamento.

JURISDICCIONES ESPECIALES
JUECES DE PAZ: Es una figura en la que se considera a un individuo como funcionario paraestatal (No hace parte de
la estructura del estado, pero es muy similar), sin embargo es una institución prevista en nuestro sistema. Son
entonces personas elegidas por voto popular, las cuales tienen capacidad para resolver conflictos que se presenten
en las diferentes comunidades de manera rogada con equidad y fuerza jurídica, pero a diferencia de los otros jueces,
es un cargo en el que no se cobra (Ad honorem).

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


Esta integrada por el Fiscal General de la Nación que será electo para un periodo de 4 años por la Corte Suprema de
Justicia, de terna enviada por el Presidente de la República, no podrá ser reelegido y requiere ser colombiano por
nacimiento y ciudadano en ejercicio; ser abogado; no haber sido condenado a pena privativa de la libertad, excepto
por delitos políticos y culposos. Así mismo será integrada por los fiscales delegados y los demás funcionarios que
determine la ley. La fiscalía forma parte de la rama judicial y tendrá autonomía administrativa y presupuestal. Los
fiscales tienen régimen de carrera.

FUNCIONES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


1. Investiga los hechos que revisten las características de delito que hayan llegado a su conocimiento. Y de esta
manera acusa ante el juez para iniciar un juicio público. Se exceptúan los delitos de los miembros de la fuerza
pública.
2. Interviene en procesos que se adelantan frente a otros, como ministros y magistrados de la Corte Suprema de
Justicia; son más bien peticiones especiales.

CONSEJO SUPERIOR DE JUDICATURA


Para ser miembro se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio, ser mayor de 35 años, ser
abogado y haber ejercido la profesión durante 10 años con buen crédito. Tiene dos salas, una sala administrativa que
está integrada por 6 magistrados elegidos para periodos de 8 años de la siguiente forma; 2 por la Corte Suprema; 1
por la Corte Constitucional y 3 por el Consejo de Estado y tiene una sala jurisdiccional disciplinaria que está integrada
por 7 magistrados elegidos para periodos de 8 años por el Congreso de ternas enviadas por el Gobierno. Los
miembros del Consejo no podrán ser escogidos entre los magistrados de las mismas corporaciones postulantes, es
decir un magistrado de la Corte Suprema no puede ser elegido como magistrado del Consejo Superior de la
Judicatura.

19
FUNCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
1. Con los Consejos Seccionales según el caso y de acuerdo a la ley:
• Administrar la Carrera Judicial.
• Elaborar listas de candidatos para la designación de funcionarios judiciales y enviarlas a la entidad que deba
hacerla. Se exceptúa la jurisdicción penal militar que regirá por normas especiales.
• Examinar conductas y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial, así como las de los
abogados en el ejercicio de su profesión, en la instancia que señale la ley.
• Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.
• Elaborar proyectos de presupuesto de la rama judicial que deberá ser remitido al Gobierno, y ejecutarlo de
conformidad con la aprobación que haga el congreso.
• Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas jurisdicciones.

2. Propias del Consejo Superior de la Judicatura:


• Fija la división del territorio para efectos judiciales y ubicar y redistribuir los despachos judiciales.
• Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia. en ejercicio de esta atribución, el
Consejo Superior de la Judicatura no podrá establecer a cargo del tesoro público obligaciones que excedan el
monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
• Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administración de justicia, los
relacionados con la organización y funciones internas asignadas a los distintos cargos y la regulación de los
trámites judiciales y administrativos que adelanten en los despachos judiciales, en los aspectos no previstos
por el legislador.
• Proponer proyectos de ley relativos a la administración de justicia y a los códigos sustantivos y
procedimentales.

DE LA RAMA EJECUTIVA

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


1. PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO: Es de creación doctrinal y jurisprudencial y
consiste en adquirir derecho y contraer obligaciones otorgadas por el Estado a sujetos diferentes a las personas
naturales, y solo existe por creación del derecho. La nación, los departamentos, las intendencias, las
comisarias, y municipios son personas jurídicas, y cuando se dice nación, esto engloba todas las actuaciones
administrativas de los órganos centrales. Ahora bien las entidades que no tienen personalidad jurídica
autónoma actuarán en representación del órgano con personalidad jurídica al que pertenezcan. Las
consecuencias de la personalidad jurídica del Estado son;
• Explicar al Estado y sus órganos como sujetos demandantes y demandados.
• Explicar al Estado como contratante y contratista.
• Explicar la representación procesal y extraprocesal del Estado.
• Explicar la responsabilidad del Estado.
• Fundamenta los actos expedidos por entidades caracterizadas como personas jurídicas.

2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La actuación de la administración debe estar conforma al ordenamiento jurídico,


que es lo que se conoce como la actividad reglada, y es que cualquier potestad de la administración solo puede
realizarse si hay una norma expresa que lo permita y que habilite la administración para realizar esa actuación,
incluso las potestades discrecionales requieren consagración en una norma, y es que esa discrecionalidad debe
cumplir con los fines del Estado, por lo que hay que fundamentar su decisión en una norma.

3. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO: Es un derecho fundamental en el Estado de derecho y busca que los
principios y valores actúen en todos los procesos estatales para otorgar seguridad y certeza a los sujetos
involucrados en el contexto procesal. La actividad unilateral de la administración se justifica para esclarecer los
sujetos o hechos relacionados en el caso, así mismo desde cuando se les abre las puertas al proceso para
garantizar sus derechos como el de defensa para oído, presentar y controvertir pruebas, y a la contradicción.

20
4. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Es el desarrollo de las actuaciones procesales sin dilataciones
injustificadas y que sean en el menor tiempo posible, además que implica la disminución de gastos para el
Estado.

5. PRINCIPIO DE CELERIDAD: Este principio impulsa los elementos del proceso que permiten proteger al
administrado, con lo que la finalidad es la efectividad de los derechos y los intereses del administrado.

6. PRINCIPIO DE EFICACIA: Este complementa la celeridad y pretende que los procedimientos logren su
finalidad, quitando los obstáculos formales para darle paso a lo sustancial, evitando decisiones inhibitorias.

7. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: La administración deberá actuar acorde con que la finalidad de los
procedimientos es asegurar y garantizar los derechos de todas las personas sin discriminación alguna, es decir
que la administración debe ser lo más objetiva posible para ello.

8. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Es manifestación del principio de transparencia ya que la totalidad de la


actuación de la administración debe ser pública y abierta, salvo excepciones constitucionales y legales, como
que generalmente es la defensa de la nación.

9. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: Es el de mayor trascendencia sustancias porque implica la confrontación de


opiniones y pruebas entre la administración y los administrados, en cuanto a la formación de la decisión y a su
impugnación.

10. PRINCIPIO DE MORALIDAD: Este principio convierte en normas jurídica la moralidad que es un orden
personal diferente al general que el Estado pretende imponer, aunque la jurisprudencia deduce que este
principio hace referencia a la actitud coherente del servidor público con la legalidad y fines del ordenamiento,
con lo que representa el respeto por el bloque de legalidad.

FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
1. CENTRALIZACIÓN: Consiste en que todas las tareas y funciones administrativas se radican en manos de la rama
ejecutiva, por lo tanto es una persona jurídica distinta y autónoma.

2. DESCENTRALIZACIÓN: Implica que puede haber dualidad de competencias en la medida en que las autoridades
regionales o locales dispongan de atribuciones de este tipo y se crea una persona jurídica distinta que tiene
órganos de administración diferente a la administración central, tienen un gerente, un director o un presidente,
tienen autonomía administrativa, presupuestal, contractual, por mandato de la Constitución y la ley. Su objetivo es
el de dar a los entes regionales y locales un cierto grado de autonomía en el manejo de determinados asuntos,
pero en el estado unitario la autonomía concedida a estas, no puede ser de total independencia frente al poder
central, es por esto que las facultades puestas en cabeza de las autoridades delegadas son señaladas por el poder
central, el cual se reserva el derecho de concederlas, modificarlas, vigilar su cumplimiento y recuperarlas mediante
el control de tutela gubernamental que tiene por finalidad asegurar que las entidades descentralizadas orienten y
coordinen sus actividades dentro del contexto del gobierno.
• DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: Se divide en:
- Departamentos
- Distritos
- Municipios:
- Territorio indígenas
- Regiones (Unión de Departamentos)
- Provincias (Unión de municipios)

• DESCENTRALIZACIÓN POR SERVICIOS: Se crea una persona jurídica diferente a los otros entes. La crea la
ley, el congreso a través de una ley y la iniciativa es privativa del ejecutivo, en el departamento la crea la
asamblea por medio de ordenanzas y la iniciativa es privativa del gobernador, y en el municipio la crea el
concejo por medio de una resolución y la iniciativa es privativa del alcalde. Ésta opera a través de:

21
- Establecimientos públicos - Empresas sociales del Estado ESES
- Empresas oficiales Estatales - Empresas prestadoras de servicios públicos
- Sociedades de Economía mixta domiciliarios

• DESCENTRALIZACIÓN POR COLABORACIÓN: Cuando los particulares cumplen funciones públicas por
mandato legal. Ejemplo: los notario, cámaras de comercio. Etc.

3. DESCONCENTRACIÓN: Es la radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la


sede principal del organismo o entidad administrativa subordinada, sin perjuicio de las potestades y deberes de
orientación e instrucción que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración, la cual no implica
delegación y podrá hacerse por territorio y por funciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA DESCONCENTRACIÓN:
• Mandato Constitucional o legar que ordene el traspaso de competencias.
• Traslado de Competencias de una persona jurídica a un órgano que le está subordinado.
• Sujeción de ese subordinado a la jerarquía del desconcentrado. No hay personalidad jurídica independiente,
porque por ejemplo el presidente sigue controlando.

4. DELEGACIÓN: Es el traslado de funciones que por manera discrecional y precaria hace un jefe de la
administración a un directivo de la entidad con la responsabilidad que esto acarrea. La delegación es susceptible
de ser revocada en cualquier momento, el que delego puede retomar nuevamente la función, denominado como
Avocación. Para que haya delegación es necesario:
• Autorización legal previa: todo se puede delegar excepto lo que está prohibido
• Expedición de un Acto administrativo por parte del que delega determinando la materia delegable
• Traslado de la responsabilidad del superior que delega al inferior que la recibe. Pero el delegante también
responde si no está vigilando. Aunque la CN diga que no responde, porque la Corte Constitucional lo declaró
exequible condicionalmente.
• Capacidad de Avocación, de revocar la delegación.

NO SE PUEDE DELEGAR:
• La expedición de un reglamento
• Funciones recibidos en virtud de delegaciones, No hay delegación de la delegación.
• Lo que la ley o la constitución diga lo que es indelegable

SECTOR CENTRAL DE LA ADMINITRACIÓN

1) Presidente de la República. 5) Consejos Superiores de la Administración.


2) Vicepresidente de la República. 6) Superintendencias Sin Personería Jurídica.
3) Ministerios. 7) Unidades Administrativas Sin Personería
4) Departamentos Administrativos. Jurídica.

1. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Para ser Presidente se requiere ser colombiano por nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y ser mayor de 30 años,
será elegido para un periodo de cuatro años por votación popular, y ostentará el titulo de Jefe de Gobierno, Jefe de
Estado y Suprema Autoridad Administrativa; éste tomará posesión ante el Congreso y prestará juramento; si por
cualquier motivo el Presidente no pudiere tomar posesión ante éste, lo hará ante la Corte Suprema de Justicia o en
defecto de ésta, ante 2 testigos. De esta manera se hará responsable de sus actos u omisiones que violen la
constitución o la ley.

Le corresponde al Senado conceder licencias al Presidente para separase temporalmente del cargo; en caso de
enfermedad el Presidente puede dejar de ejercer el cargo por el tiempo necesario, mediante aviso al Senado o en
receso de éste, a la Corte Suprema de Justicia; así mismo el Presidente o quien haga sus veces, no podrá
trasladarse a territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo sin previo aviso a las anteriores instituciones. La
infracción de ésta última disposición implicará el abandono del cargo. Una vez terminado el periodo presidencial,

22
no podrá salir del país durante el años siguiente sin previo permiso del Senado. Cuando el Presidente se traslade a
territorio extranjero en ejercicio de su cargo, dejará encargado al Ministro Delegatario a quien corresponda, según
el orden de precedencia legal que actualmente es el Ministro del Interior, quien ejercerá bajo su responsabilidad las
funciones delegadas ya sean constitucionales o aquellas que le son propias como las que ejerce en su calidad de
jefe de gobierno; éste Ministro delegado debe pertenecer al mismo partido o movimiento político al que pertenece
el Presidente.

NO PODRÁ SER PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:


1. Quien haya ocupado la Presidencia por más de 2 periodos (Solo aplica para presidente).
2. Quien haya sido condenado a pena privativa de la libertad, excepto por delitos político o culposos.
3. Quien haya perdido la investidura como congresista.
4. Quien tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.
5. Quien 1 año antes de la elección haya ejercido cualquiera de los siguientes cargos:
• Ministro.
• Director de Departamento Administrativo.
• Magistrado de:
• Corte Suprema de Justicia. • Consejo Superior de la Judicatura.
• Corte Constitucional. • Consejo
• Consejo de Estado.
• Nacional Electoral.
• Procurador General de la Nación.
• Defensor del Pueblo.
• Contralor General de la República.
• Fiscal General de la Nación.
• Registrador Nacional del Estado Civil.
• Comandante de las Fuerzas Militares.
• Director General de la Policía.
• Gobernador de Departamento.
• Alcalde.
FALTAS DEL PRESIDENTE:
1. ABSOLUTAS:
• Su muerte.
• Su renuncia aceptada.
• La destitución decretada por sentencia.
• Incapacidad física permanente. (Declarada por el Senado)
• Abandono del cargo. (Declarado por el Senado)

2. TEMPORALES:
• La licencia otorgada por el Senado.
• Enfermedad temporal.
• Suspensión en el ejercicio del cargo decretada por el Senado.
Quien quede como encargado durante las faltas del presidente, tendrá las mismas preeminencias y las mismas
atribuciones que el presidente.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


1. FUNCIONES DE JEFE DE ESTADO:
• Nombrar y separar libremente a los ministros del despacho y a los directores de departamentos
administrativos.
• Dirimir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes
respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se
someterán a la aprobación del congreso.
• Declarar el Estado de Guerra Exterior Art. 212.

2. FUNCIONES DE GOBIERNO:
• Presentar proyectos de ley por intermedio de los ministros y sancionarlos
• Convocar sesiones extraordinarias.
23
• Presentar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas al Congreso.
• Enviar a la Cámara de Representantes el proyecto de presupuesto de rentas y gastos.
• Rendir a las Cámaras los informes que éstas soliciten sobre negocios que no demanden reserva.
• Prestar eficaz apoyo a las cámaras cuando ellas lo soliciten, poniendo a su disposición la fuerza pública, si
fuere necesario.
• Prestar auxilios a los funcionarios judiciales para ser efectivas sus providencias.
• Conceder indultos por delitos políticos e informar al Congreso sobre el ejercicio de esa facultad.
(Actualmente no se indulta nada)

FUNCIONES QUE SE PUEDEN DELEGAR:


1. Autorizar a los Servidores Públicos, aceptar cargos, honores, recompensas y celebrar contratos con otros
gobiernos u organismos internacionales.
2. Todo el Art. 189, exceptuando los numerales 1 y 2.
3. Designar al gobernador cuando faltare menos de 18 meses de terminar el periodo, respetando el partido, grupo
o coalición política por el cual fue inscrito el gobernador elegido. (Con el alcalde mayor de Bogotá, se aplica
esta norma)
4. Suspender o destituir a los alcaldes en los casos taxativamente señalados por la ley.
5. Expedir leyes con fuerza de ley, en virtud de las facultades extraordinarias otorgadas por el congreso hasta por
6 meses, cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje.
6. Solicitar trámite de urgencia para cualquier proyecto de ley. (Mensaje de urgencia)
7. Sancionar las leyes.

2. VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Para ser Vicepresidente se requiere ser colombiano por nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y ser mayor de 30
años, será elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el Presidente de la República,
tendrá el mismo periodo de éste y lo reemplazará en sus faltas temporales cuantas veces sea necesario o
absolutas hasta que termine el periodo, aun en el caso de que éstas se presenten antes de su posesión con todas
las competencia que tiene el presidente.
A falta del Vicepresidente cuando estuviera asumiendo la Presidencia, será asumida por un ministro en el orden
que establezca la ley, esta persona deberá pertenecer al mismo partido o movimiento político del Presidente y
ejercerá la presidencia hasta cuando el Congreso, por derecho propio, dentro de los 30 días siguientes a la fecha
en que se produzca la vacancia presidencial, elija al vicepresidente, quien tomará posesión de la presidencia.

FALTAS DEL VICEPRESIDENTE


A falta absoluta del Vicepresidente, el Congreso se reunirá por derecho propio, o por convocatoria del Presidente a
fin de elegir a quien haya de reemplazarlo para el resto de periodo, estás faltas se dan por:
1. Su muerte.
2. Su renuncia aceptada.
3. Su incapacidad física permanente conocida por el Congreso.

3. MINISTERIOS
Para ser ministro se requiere, ser ciudadano en ejercicio y tener más de 25 años. Los ministerios son el personal
del presidente más importante y son las que le siguen al presidente dentro de la jerarquía de la rama ejecutiva,
porque son sus inmediatos colaboradores y son de libre nombramiento y remoción. Los ministros son los órganos
de comunicación entre el gobiernos y el congreso, por eso presentan proyectos de ley, además de atender las
situaciones previamente por escrito, ellos puede hacer parte de los debates de las leyes.

EN ORDEN DE PRECEDENCIA:
2. Ministerio del Interior. 6. Ministerio de Defensa Nacional.
3. Ministerio de Relaciones Exteriores. 7. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
4. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 8. Ministerio de Salud y Protección Social.
5. Ministerio de Justicia y del Derecho. 9. Ministerio del Trabajo.

24
10. Ministerio de Minas y Energía. 15. Ministerio de Tecnologías de la Información y las
11. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Comunicaciones.
12. Ministerio de Educación Nacional. 16. Ministerio de Transporte.
13. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 17. Ministerio de Cultura.
14. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

FUNCIONES DE LOS MINISTROS ANTE EL CONGRESO


1. En relación con el Congreso son voceros del gobierno.
2. Presentan a las cámaras proyectos de ley.
3. Atienden las citaciones que las cámaras les hagan.
4. Toman parte en los debates directamente o por conducto de los viceministros en el Congreso.

4. DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
Para ser director de departamento administrativo se requiere, ser ciudadano en ejercicio y tener más de 25 años.
Son jefes de la administración y se diferencian de los ministros porque son más técnicos que políticos, los ministros
son más políticos de técnicos, estos también puede ser citados al congreso y procese moción de censura, también
son de libre nombramiento y remoción del presidente de la república.

LISTA DE DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS


1. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
2. Departamento Administrativo de planeación.
3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE)
4. Departamento Administrativo de la Función Pública
5. Departamento Administrativo de la Economía Solidaria.
6. Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología.

FUNCIONES DE LOS MINISTROS Y DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS


1. Formular políticas atinentes a su despacho.
2. Dirigir la actividad administrativa.
3. Ejecutar la ley
4. Presentar al Congreso dentro de los primeros 15 días de cada legislatura un informe sobre el estado de los
negocios adscritos a su ministerio o departamento administrativo y sobre las reformas que consideren
convenientes.

5. CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN


Los Consejos son dependencias del ámbito asesor de los ministerios y departamentos administrativos. En los
Ministerios que el Gobierno determine habrá un Consejo encargado de asesorar al Ministro en la formulación,
coordinación y ejecución a política o planes de acción.

6. SUPERINTENDENCIAS SIN PERSONERÍA JURÍDICA


son organismos que están adscritos a un ministerio y cumplen funciones que corresponden por normas
constitucionales al presidente de la república, las atribuciones especificas, se encuentran en las leyes que las
crean, por lo general, esas superintendencia se dirigen hacia la vigilancia de las actividades privadas como la
industria y el comercio.

LISTA DE SUPERINTENDENCIAS
1. Superintendencia De Notariado Y Registro.
2. Superintendencia Financiera.
3. Superintendencia De Subsidio Familiar.
4. Superintendencia De Salud.
5. Superintendencia De Industria Y Comercio.
6. Superintendencia De Sociedades.
7. Superintendencia De Puertos Y Transportes.
8. Superintendencia De Vigilancia Y Seguridad Privada.

25
9. Superintendencia De Servicios Públicos Domiciliarios.
10. Superintendencia De Economía Solidaria.
7. UNIDADES ADMINISTRATIVAS SIN PERSONERÍA JURIDICA: Son organismos creados por la ley, con
autonomía administrativa y financiera. Cumplen funciones administrativas para desarrollar y ejecutar programas
propios de un Ministerio o Departamento administrativo. Ej: comisión de regulación de energía, gas, de
Telecomunicaciones, de Agua potable.

SECTOR DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN

DESCENTRALIZACIÓN POR SERVICIOS

1) Establecimientos Públicos 5) Empresas Prestadoras de Servicios Públicos.


2) Empresas Industriales y Comerciales del Estado 6) Superintendencias y Unidades Administrativas
3) Sociedades de Economía mixta Especiales con Personería Jurídica
4) Empresas Sociales del Estado.

1. ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
Organismos creados por la ley, ordenanzas, o acuerdos, que están encargados principalmente de atender
funciones administrativas conforma a las reglas de Derecho público y que tienen personería jurídica, un patrimonio
independiente, y tienen autonomía administrativa que se manifiesta en expedir normas para el manejo de la
entidad y hacer nombramientos de gerente, de contratar, pero esa autonomía no es plena, ya que está sujeta a
unas limitaciones, es el principio a la especialidad, no pueden dedicarse a otra cosa diferente a lo previsto en su
creación; y el principio de la afectación, y es que los establecimientos públicos no pueden destinar sus recursos a
fines distintos de lo de su objeto social.

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
• JUNTA DIRECTIVA: Aprueba el presupuesto, suscribe contratos en nombre de la entidad y tiene inhabilidades
e incompatibilidades.
• REPRESENTANTE LEGAL: Se llama presidente, director o gerente de acuerdo a lo que diga en los estatutos y
es de libre nombramiento y remoción del presidente de la republica o del gobernador o el alcalde según el
orden que tenga el establecimiento. Es aquél el que ejecuta materialmente las decisiones de la junta directiva.
Son empleados públicos, los directivos son de libre nombramiento y remoción, y los demás de carrera
administrativa.

2. EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO


Organismos creados por la ley, ordenanzas o acuerdos, cuya reglamentación será privada cuando compita con
empresas privadas, salvo excepción legal. Ejercen actividades de comercio, son entidades descentralizadas, pero
son objeto a un control político. Tienen personería jurídica propia. Capital independiente que es estatal y
autonomía administrativa. Estas empresas van a cumplir funciones de naturaleza industrial y comercial, salvo las
excepciones previstas por la ley 80 en cuanto a obra pública, consultoría, prestación de servicios, concesión y el
encargo fiduciario, donde se aplicará el derecho privado.

3. SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA


Organismos creados por leyes, ordenanzas o acuerdos con la finalidad de ejercer actividades de industria y
comercio. La diferencia con las anteriores es que acá el capital no es totalmente público, hay capital público y hay
capital privado, y para saber cuál es el derecho que se le aplica hay que tener en cuenta el capital de la sociedad,
pues si es más del 90% del Estado se le aplicarán las normas aplicables a las empresas industriales y comerciales
del Estado y los trabajadores de éstas serán trabajadores oficiales, de lo contrario si no es más del 90% se
aplicarán las normas del derecho mercantil y los trabajadores serán particulares. Para su creación se necesita un
acta oficial de creación y una escritura pública que tiene que estar registrada en la cámara de comercio. Y sus
órganos de dirección son los mismos que en las anteriores entidades, pues hay una junta o concejo directivo y un
representante legal. Tiene personería jurídica, autonomía administrativa y financiera

4. EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

26
Son una categoría especial descentralizada, con autonomía administrativa y patrimonio propio, creadas por la ley,
ordenanzas o acuerdos. Sus objetivos son:
1. Cumplimiento de las metas de salud publica fijadas por las entidades.
2. Mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de la salud.
3. Promover la equidad en la salud.
4. Evaluación permanente de la eficiencia de estos servicios.

5. EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


Los servicios públicos domiciliarios son los que reciben las personas en su domicilio y sirven para satisfacer
necesidades básicas de bienestar y salubridad de las personas y pueden ser prestados por el Estado o por los
particulares, pero en todo caso, están bajo la regulación, el control y la vigilancia del Estado así los preste un
particular y estos servicios se prestan a través de redes físicas y tienen unos puntos terminales en los domicilios de
los usuarios.

SU REGULACIÓN Y CONTROL
1. La Superintendencia De Servicios Públicos Domiciliarios: vigila y controla
2. Comité De Desarrollo Y Control Social: creadas para asegurar la participación ciudadana en la gestión de la
empresa que presta los servicios y se puede conformar por iniciativa de los usuarios y ante la empresa están
representadas por un vocal de control que lo inscriben en el municipio.
3. Comisiones De Regulación De Servicios Públicos que son 3:
• Agua potable
• Telecomunicaciones
• Energía y Gas
4. Los Ministerios: El de Desarrollo, tecnología y minas y energía: y elaboran un plan de expansión de 5 años.
5. Los Personeros Municipales: Deben de formar e instruir los usuarios y deciden en primera instancia las
impugnaciones contra el vocal de control que hagan los comités.

6. SUPERINTENDENCIAS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES CON PERSONERÍA JURÍDICA


Hay dos superintendencias con personería jurídica que son las de Notariado y Registro y la de Servicios Públicos
Domiciliarios

ENTIDADES DE RÉGIMEN ESPECIAL

1) El Banco de la República
2) Organismos Autónomos Universitarios
3) Corporaciones Autónomas Regionales.
4) Comisión Nacional de Televisión

1. EL BANCO DE LA REPÚBLICA
No es una entidad descentralizada, es centralizada. La naturaleza jurídica es de derecho público, es un organismo
estatal de rango constitucional, que tiene un régimen legal propio, tiene personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente. Ejerce funciones de banca central, el banco de la republica es el que
regula la moneda de curso en Colombia, maneja los cambios internacionales, es un prestamista de última instancia
a los bancos y para efectos legales, sirve como agente fiscal del gobierno y es el que ejerce la coordinación de la
política económica general del gobierno.

2. ORGANISMOS AUTÓNOMOS UNIVERSITARIOS


Vela por la suprema inspección y vigilancia de la educación superior en Colombia, esta tiene 3 niveles:
• INSTITUCIONES TÉCNICAS PROFESIONALES: legalmente facultadas para ofrecer programas de formación
en ocupación en carácter operativo e instrumental, que dan las técnicas.
• INSTITUCIONES TECNOLÓGICAS Y UNIVERSITARIAS: Formación en ocupaciones y de formación
académica en profesiones o disciplinas en programas de especialización.

27
• LAS UNIVERSIDADES: Acreditan el desempeño con un criterio de universalidad en investigación científica y
tecnológica, académica, en profesiones o disciplinas y que trasmiten el conocimiento y la cultura, no solo a
nivel nacional, sino universal. El ministerio de educación a través del concejo nacional de educación superior
es el que reconoce las universidades y les concede su acreditación y funcionamiento.

El Consejo Nacional De Educación Superior: Está conformado por el ministerio de educación nacional, el
jefe de planeación, el rector de la universidad nacional de Colombia, un rector de las U estatales, un rector de
una U privada, 2 representantes del sector productivo y uno rector de una privada.

3. CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES


Son de creación legal, son las que velan por la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre
medio ambiente y recursos naturales, por tanto tienen que dar cumplimiento a las disposiciones legales, sobre
administración y manejo y aprovechamiento del medio ambiente, tienen funciones de policía administrativa,
sancionan a quien infrinjan las normas ambientales, también dan permisos o licencias ambientales; son entes
corporativos de carácter público. Integradas por municipios, tienen personería jurídica autonomía financiera y
administrativa y tienen patrimonio propio.
4. COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN
Ejecuta para el cumplimiento de su objeto todos los actos y contratos, adjudica las concesiones y licencias de
servicios y espacios de TV, sanciona a quienes violen con la prestación de servicio las reglamentaciones
constitucionales y legales y asiste al gobierno nacional en la preparación de proyectos de ley sobre TV. Tiene
personería jurídica autonomía administrativa, financiera y técnica. Se rige por el Derecho Público. Los empleados
tendrán la calidad de empleados públicos, estarán sometidos al régimen CN y legal de inhabilidades e
incompatibilidades.

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
• LA JUNTA NACIONAL DE TV: Esta tiene 5 miembros, el ministro de las Telecomunicaciones o el viceministro
como delegado un representante del presidente de la republica un representante de los gobernadores, un
representante de las universidad públicas o privadas aprobadas oficialmente y que tengan uno de los
programas a los que se refiere el artículo 4tp, Derecho, comunicación social, psicología. Y un representante de
la sociedad civil. Es la que expide la normatividad a la cual debe someterse la autoridad nacional de TV, otorga
las concesiones de TV, fija las tarifas, las tasas o los precios de los derechos ocasionados, por la prestación de
los servicios, aprueba el plan de desarrollo televisivo, aprueba el presupuesto a iniciativa del director, aprueba
la estructura o planta de cargos de esta, reglamenta lo relativo al servicio de Televisión en general.
• DIRECTOR: Elegido por la mayoría simple de los miembros de la junta nacional de TV, es el representante
legal de esta entidad, es el que ejecuta materialmente las decisiones de esta entidad, los que designa los
funcionarios de la empresa, es el que remueve, el que debe presentar a la junta, planes de desarrollo y de
inversiones, prepuesto y estructura administrativa, es el que suscribe los contratos. Y tanto el director como los
miembros tienen las inhabilidades previstas en la ley. En materia de política pública se la dio al presidente, en
materia de control y vigilancia a la autoridad nacional de TV, en materia de regulación del servicio de TV
además de la ley a la comisión de regulación de comunicaciones, en materia de prácticas restrictivas de la
entrego a la súper de industria y comercio.

DESCENTRALIZACIÓN POR TERRITORIO

ENTIDADES TERRITORIALES
Las entidades territoriales son la creación legal de una circunscripción correspondiente a una colectividad
departamental o municipal que tiene personería jurídica, autonomía administrativa y que tiene su propio patrimonio, a
fin de que resuelva sus propias necesidades mediante autoridades elegidas por su propia comunidad. Son: los
departamentos, los distritos, los municipios, y las regiones y las provincias que se constituyan de acuerdo que lo
prevea la ley organice, están últimas dos aun no son.

Los derechos de las entidades territoriales son:


1. Gobernarse por autoridades propias: → Lo que se denomina descentralización política.
2. Ejercer las competencias que le corresponden: →Descentralización administrativa.
3. Administrar sus propios recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
→ Autonomía fiscal.
4. Participar de las rentas nacionales → Descentralización fiscal.

28
REGIÓN: Es la unión de departamentos, lo que indica una autorización expresa de la asamblea departamental, es
una entidad administrativa, prestará servicios públicos y realizará obras.

PROVINCIA: Unión de municipios dentro de un departamento y su organización le corresponde darla a la ley de


ordenamiento territorial, también aprobada por la asamblea departamental, para el cumplimiento de funciones
administrativas, prestación de servicio y la realización de obras.

PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:


1. Soberanía y unidad nacional: el ordenamiento territorial debe propiciar por la integridad y seguridad del
territorio Colombiano.
2. Autonomía: Las entidades territoriales tienen autonomía para la búsqueda de sus intereses.
3. Descentralización: Distribución de competencias, entre la nación, los departamentos y los esquemas asociativos
4. Regionalización: el ordenamiento territorial debe promover el establecimiento de regiones, planeación y de
gestión, regiones administrativas y de planificación, es decir promover esquema asociativos.

5. Sostenibilidad: El ordenamiento territorial debe conciliar el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal y la


sostenibilidad ambiental, para garantizar unas buenas condiciones de vida para la población.
6. Participación: Debe haber participación comunitaria.
7. Solidaridad y Equidad territorial: El departamento que más tenga, le da al que menos tenga.
8. Diversidad: El ordenamiento territorial reconoce las diferencias geográficas, sociales, étnicas y culturales del
país.
9. Gradualidad y flexibilidad: Como Colombia hay diversidad de comunidades, entonces los cambios que se
dieron hay que hacerlo gradualmente.
10. Prospectiva: El ordenamiento territorial estará orientado por una visión compartida de país a largo plazo.
11. Paz y Convivencia: Se tiene que reconocer los esfuerzos del país para que haya una convivencia pacífica en el
territorio.
12. Asociatividad: Promover esquemas asociativos de entidades territoriales.
13. Responsabilidad y transparencia: Las entidades territoriales deben de promover de manera activa el control
social para que haya mucha transparencia.
14. Equidad social y equilibrio territorial: El ordenamiento territorial debe reconocer que en Colombia hay
desequilibrio social y económico, por ello hay que promover lo equitativo de todos los habitantes a las
oportunidades que el Estado entregue.
15. Economía y buen gobierno: Garantizar la planeación de los entes territoriales en el desarrollo de los mismos,
auto sostenibilidad económica.
16. Principio de la Multietnicidad: Para que los pueblos indígenas, las comunidades afro-descendientes, los
raizales, y la población ROM, (son los gitanos).

1. RÉGIMEN DEPARTAMENTAL
La creación de un nuevo departamento por virtud de la CN le corresponde al congreso a través de una ley, siempre
y cuando se cumplan los requisitos por la ley orgánica de ordenamiento territorial y una vez verificados los
procedimientos, estudios y consulta popular de que habla la CN.

Para que se pueda crear un departamento es necesario:


1. Contar con el concepto de la comisión de ordenamiento territorial
2. Concepto del departamento nacional de planeación.
3. Aprobación por el congreso por una ley previa, o una consulta popular, de acuerdo con los lineamientos dados
en la ley que regula los mecanismo de participación ciudadana ley 134 de 1954.

CATEGORIAS DE LOS DEPARTAMENTOS


La ley ordena la categorización de los departamentos, teniendo en cuenta la capacidad fiscal y administrativa y de
acuerdo con la población establece una categoría de los departamentos así:
• CATEGORÍA ESPECIAL: E la que tiene más ingreso corriente de libre destinación y tiene más población
• DE LA PRIMERA A LA CUARTA CATEGORÍA: Para llegar a esta categoría hay que tener algunos aspectos:
- Los ingresos corrientes de libre destinación
- La población

29
La ley dice que si un departamento se va a categorizar y tiene la plata, pero no la población, como la ley
prefiere los ingresos, entonces como prevalecen los ingresos corrientes, esto ese será principalmente el criterio
de clasificación.

ORDENANZAS DEPARTAMENTALES
Lo actos de las asambleas departamentales destinados a dictar normas de carácter general en asuntos que le
sean de su competencia se denominan ordenanzas que son típicos actos administrativos, porque los que tengan
por objeto la ejecución de un hecho determinado se llaman resoluciones. La iniciativa la tienen;
1. El gobernador: Po sus secretarios de despacho. 9Que toquen el presupuesto)
2. Los diputados
3. El contralor (En materia de control fiscal)
Todo proyecto de ordenanza debe referirse a una misma materia.

DEBATES DEL PROYECTO DE ORDENANZA


Tiene 3, el primer debate se debe de dar en la comisión de iniciativa y en el reglamento interno se debe decir
cuántas comisiones tiene y de que asuntos conoce. Todo proyecto de ordenanza debe estar acompañado por una
exposición de motivos, es la explicación de que es lo que se quiere con una ordenanza. Los proyectos que no
reciban por los menos dos debates hay que archivarlo, es decir para una nueva sesión, no puedo ir sino proyectos
para tercer debate.

Una vez que el proyecto pase por los 3 debates debe pasar al gobernador para su sanción, sancionar un proyecto
es ordenar la publicación, por eso es que una ordenanza es un acto complejo, se necesita varias voluntades, la ley
le da unos términos al gobernador, para sancionar los proyectos de ordenanza o para objetarlos por
inconstitucionalidad e ilegalidad e inconveniencia., tiene 6 días que tenga entre 2i y 50 artículos y tiene 10 días
cuando tenga más de 51 artículos. Si pasan esos días para sancionar, el tiene la obligación de sancionarlo y
ordenar la publicación o demandar la ordenanza. Y resuelve el tribunal contencioso administrativo. Si el
gobernador lo objeta por inconveniencia, devuelve el proyecto a la asamblea diciendo porque es inconveniente, si
el gobernador no lo sanciona lo sanciona el presidente de la asamblea. Una vez sancionada la ordenanza se
publica y ya la ordenanza es oponible y tiene vigencia.

PÉRDIDA DE INVESTIDURA DE LOS DIPUTADOS


Es una acción contenciosa administrativa. En la acción electoral se demanda un acto en la perdida de investidura
no se demanda un acto, sino que se le pide que pierda la investidura porque ha violado la constitución o la ley, esto
lo conoce el tribunal contencioso administrativo. Las causales son;
1. Violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades.
2. Por inasistencia a 5 reuniones plenarias
3. Por no tomar posesión del cargo.
4. Mala distribución de recursos.
5. Mala conducta.

LEGITIMADOS PARA PEDIR LA PÉRDIDA DE INVESTIDURA


1. La mesa directiva de la asamblea
2. Cualquier ciudadano, en cualquier término no hay caducidad.
Se debe tramitar en 45 días y la segunda instancia en 15 días.

EL GOBERNADOR
Es el jefe de la administración seccional y representante legal del Departamento. elegido popularmente por un
periodo de 4 años. Funciones son hacer cumplir las leyes, decretos, constitución etc. El gobernador se posesiona
ante la asamblea departamental o ante el tribunal superior o ante dos testigos, este es el representante legal del
departamento.

2. RÉGIMEN MUNICIPAL
El municipio es la entidad fundamental de la división política administrativa del Estado. Es una persona jurídica que
tiene autonomía política fiscal y administrativa dentro de los límites que le señale la constitución y la ley; la finalidad
del municipio es buscar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su
respectivo municipio.

30
CATEGORIAS DE LOS MUNICIPIOS
Se categorizan para saber las sesiones de los concejos y para las transferencias nacionales.
1. GRANDES MUNICIPIOS: Están los de categoría especial y primera categoría.
2. MUNICIPIOS INTERMEDIOS: Son los de categoría segunda, tercera y cuarta.
3. MUNICIPIOS BÁSICOS: Son los de quinta y sexta categoría.
Se tiene en cuenta el producto interno bruto, este da los grados y los grupos.

SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA CLASIFICACIÓN


1. LOS INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN: Esto los acredita la contraloría general de la
republica
2. POBLACIÓN: Este lo acredita el DANE
Cualquier municipios no puede bajar ni subir más de dos categorías, porque la ley 617 de 2000, trae unos límites
de gastos de funcionamientos a los municipios, y municipios que viole ese tope tiene que rebajarse de categoría.

CREACIÓN DE UN MUNICIPIO
Se crea por facultada constitucional, la asamblea, entonces esta puede crear, segregar, conformar parte de un
territorio a un municipio

REQUISITOS
1. El área del municipio que se propone para crear tenga identidad, características sociales, culturales y
económicas iguales.
2. Cuente por lo menos con 25 mil habitantes, antes eran 14 mil
3. El municipio o municipios de los cuales se pretenden segregar no disminuya su población en menos de este
límite, teniendo entonces mínimo 50 mil habitantes, 25 que se van y 25 que se quedan. El DANE, debe certificar
esta población.
4. Este número de habitantes debe crecer anualmente según la tasa de población del año anterior, esto lo
establece el DANE.
5. El municipio propuesto garantice por lo menos ingresos corrientes de libre destinación anuales, equivalentes a
12 salarios mensuales vigentes, antes eran 5 mil, durante un periodo no menor a 4 años. Esto lo certifica el
ministerio de hacienda
6. Previa a la presentación del proyecto de ordenanza y de acuerdo a la metodología que apueba planeación
nacional, se elabore un estudio sobre la conveniencia económica y social de la creación del nuevo municipio,
esto lo expide planeación municipal.
7. No se puede crear un municipio que sustraiga más de la tercera parte del municipio que se va a segregar.
8. Se presenta la ordenanza y debe tener un control previo, si ese control no supera no puede ser aprobado por el
gobernador.

LA INICIATIVA LA TIENEN
1. Gobernador
2. Diputados
3. Iniciativa popular en los términos de la ley

CONTENIDO DE LA ORDENANZA QUE CREA UN MUNICIPIO


1. Determinar límites del municipio
2. Cual será la cabecera municipal
3. Relación las fracciones del municipio, como si tiene corregimientos, veredas, etc.
4. Debe determinar como el nuevo municipio debe concurrir al pago de la deuda pública, con la que quede el
municipio donde se segregan.
5. Determinar claramente la ordenanza los activos y pasivos del municipio y del que se segrega la parte del
territorio para crear el nuevo.

Una vez publicada la ordenanza que crea el municipio, el gobernador por decreto debe nombrar alcalde por
decreto, y en ese mismo año, debe citar a elección de asamblea y consejo. Por razones de seguridad y calamidad
pública, la asamblea departamental y por iniciativa del gobernador puede cambiar la cabecera municipal.

FUNCIONES DE LOS MUNICIPIOS


1. Administrar sus propios recursos y prestar los servicios públicos que determine la ley

31
2. Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de desarrollo departamental. Para
estar de acuerdo con el plan de ordenamiento territorial.
3. Promover el desarrollo del territorio y construir obras que demande el progreso local
4. Elaborar e implementar planes de seguridad
5. Promover participación comunitaria
6. Promover alianzas
7. Suscribir convenios con otras entidades territoriales
8. Solucionar las necesidades básicas insatisfechas de la población, haciendo énfasis en los niños, niñas,
adolescentes, mujeres cabeza de familia, personas de la tercera edad y discapacitados.
9. Contribuir al goce efectivo de los derechos de la población discapacitada y desplazada
10. Formular planes de ordenamiento territorial

CONSEJOS MUNICIPALES
Integrado por no menos de 7 ni más de 21 miembros, de acuerdo con la población. Los concejos tienen que actuar
en bancadas, es decir, que los miembros de una corporación pública, elegidos por un mismo grupo social o político
tienen que constituir una bancada y actuar en conjunto.

ELECCIÓN DE FUNCIONARIOS POR PARTE DEL CONCEJO


• Contralor municipal • Personero municipal
• Secretario del concejo

ACUERDOS DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES


Actos de carácter general de los concejos, porque los actos particulares, es decir lo que se expiden para la
ejecución de un hecho concreto se denominan resoluciones, estos son típicos actos administrativos, por prevenir
de una institución administrativa.

INICIATIVA DE PROYECTO DE ACUERDOS MUNICIPALES


Tienen iniciativa: los concejales, los alcaldes, los personeros y los contralores municipales en materia relacionada
con sus dependencias y funciones, también los gerentes y directores de entidades de centralizadas a través del
alcalde municipal, los proyectos de acuerdo que tengan que ver con el presupuesto, con la creación de entidades
de centralizadas del orden municipal, relacionados con la estructura del municipio, plan de desarrollo y autorización
para contratar son de iniciativa privativa del alcalde.

Todo proyecto de acuerdo debe de ir acompañados por una exposición de motivos y deben referirse a una misma
materia, este proyecto tiene dos debates, el primero se debe dar en comisión y el segundo que puede ser antes de
3 días se debe dan en la plenaria. (Ordenanza 3 acuerdos 2) Los proyectos de acuerdo que no reciben por lo
menos el primer debate en cualquiera de los periodos de sesiones ordinarias o extra ordinarias deben ser
archivados y para que el concejo se pronuncie nuevamente sobre ellos, se deben presentar nuevamente.
Aprobado el segundo debate en un proyecto de acuerdo, el proyecto debe pasar al alcalde para su sanción, en los
5 días siguientes y una vez sancionado, debe ser publicado y esa publicación se debe hacer, dentro de los 10 días
siguientes a la fecha de su sanción y publicarse en un diario, gaceta o medio electrónico.

antes la justicia contenciosa administrativa, por la nulidad como se llama en el nuevo código.

LOS CONCEJALES
Estos son servidores públicos, y son elegidos popularmente por periodos institucionales de 4 años. Para ser
elegido concejal de un municipio se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber nacido o ser residente del
respectivo municipio durante 6 meses anteriores a la fecha de la inscripción como candidato o haber sido durante
consecutivo en cualquier época.

FALTAS DE LOS CONCEJALES


1. ABSOLUTAS:
• La muerte,
• La renuncia aceptada por la plenaria,
• la pérdida de investidura,
• La incapacidad física permanente,
• La sentencia condenatoria en firme,

32
• La aceptación de otro cargo,
• La declaratoria de la nulidad,
• La intervención judicial.

2. TEMPORALES:
• La licencia,
• La incapacidad física transitoria,
• La suspensión en el ejercicio del cargo por una investigación disciplinaria,
• El secuestro,
• La suspensión provisional por parte de la justicia contenciosa,
• La suspensión en un proceso penal o disciplinario.

EL ALCALDE
Es el jefe de la administración local y representante legal del Municipio, será elegido popularmente para periodo
de 4 años. El alcalde es la primera autoridad de policía del Municipio o Distrito y tendrá carácter de empleado
público. Dicta Decretos y Resoluciones y las demás órdenes necesarias. Se posesiona ante el juez o notario y
tiene que declarar renta y los bienes que tiene de él, sus hijos y esposa.

FUNCIONES DEL ALCALDE


Además de las que otorga la CN, las del plan de ordenamiento territorial, cumplir la CN, la ley, conservar el orden
público: (Salubridad, seguridad) primera autoridad de policía en el municipio dirigir la acción administrativa del
municipio, suprimir funcionarios y dependencias, presentar plan de desarrollo y presupuesto, promulgar los
acuerdos.

FALTAS DEL ALCALDE


18.ABSOLUTAS:
• La muerte,
• La renuncia aceptada,
• La incapacidad física permanente,
• Destitución, revocatoria del mandato y tiene que sobrepasar con 180 días para ser falta absoluta.

19.TEMPORALES
• Vacaciones,
• Permisos para separarse del cargo,
• Licencia,
• Suspensión provisional por la contraloría o la procuraduría
• El secuestro.

REVOCATORIA DEL MANDATO CUANDO NO SE EJECUTA EL PLAN DE DESARROLLO:


La ley dice que cuando se quiera revocar el mandante de un alcalde (No hay para el gobernador ni para el
presidente, porque no se ha regulado) Las personas u organizaciones que estén promoviendo la revocatoria
mandan una solicitud a la registraduría municipal del Estado Civil, la debe firmar como mino el 40% del total de los
votos que obtuvo el elegido, tienen que estar inscritos los que votaron. La revocatoria procederá siempre y cuando
sea aprobado el pronunciamiento electoral, siempre y cuando el número de sufragios no sea inferíos del 50%.

NULIDAD DE ELECCIÓN DE LOS ALCALDES:


Esto lo conoce el tribunal contencioso administrativo de donde tenga jurisdicción el alcalde, y habrá segunda
instancia si el municipio es capital de departamento o tiene más de 70.000 habitantes.

PERSONERO MUNICIPAL
El cumple funciones del ministerio público en el municipio. El personero no hace parte del ministerio público pero
cumple funciones de él. La elección corresponde a los concejos municipales para periodos de 4 años, pueden ser
reelegidos por una sola vez para el periodo siguiente, toman posesión ante el concejo municipal y si no se puede
ante juez o notario. La ley 1551 de 2012 dijo que los concejos municipales para la elección del personero se debe
realizar un concurso de meritos y la tiene que hacer la procuraduría general de la nación. → Modificación

33
Si no se presentan para personero, el concejo elige de la lista de la procuraduría personas que se hayan lanzado
para ser personero.

LOS DISTRITOS
El distrito es un municipio, pero tienen un régimen especial, son de creación constitucional, no legal y tienen y régimen
especial, salvo lo de la ley 128 que el área metropolitana se puede volver distrito.
En cuanto al concejo distrital hay uno solo, que está integrado por 45 concejales, Bogotá y Cundinamarca, forman
circunscripciones electorales separadas, por tanto en las elecciones de gobernador y de diputado de Cundinamarca
no participan los que están en el censo electoral de Bogotá y los de la capital eligen representantes a la cámara,
concejales y alcalde mayor y ediles. El régimen de la capital es el decreto 1421 de 1993. Hay otros distritos culturales
como es el de Santa Marta y turístico como Cartagena.

JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES


No son personas jurídicas, no tiene organización administrativa no devengan salario por la prestación de sus
servicios. En los corregimientos las JAL, pasan la lista para que se elija el corregidor, que hace las funciones de
inspector de policía. Una persona que forma parte de la JAL, se inhabilita porque pasa a ejercer funciones públicas.

EDILES
Los ediles que son como se llaman los miembros de las JAL (estos tienen un periodo de 4 años) no están vinculados
a la administración, entonces no son ni trabajadores ni empleados públicos, simplemente son servidores públicos,
porque son elegidos por elección popular y ejercen funciones de una institución pública. Los miembros de la JAL
toman posesión frente al alcalde. Se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber desempeñado algún cargo, labor
dentro de la comuna o corregimiento al que va a pertenecer, por un mínimo de 6 meses.

FUNCIONES DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES:


1. Presentar proyectos de acuerdo municipal de acuerdo a sus funciones
2. Colaborar con los habitantes de la comuna en sus derechos
3. Elaborar ternas para elegir los corregidores (Medellín tiene 6)
4. Ejercer las funciones que les delegue el concejo
5. Presentar planes y proyectos correlativos a su jurisdicción
6. Convocar y celebrar por lo menos a dos cabildos abiertos
7. Presentar un concepto debidamente aprobado por la JAL, de carácter no vinculante

ÓRGANOS DE CONTROL

1. MINISTERIO PÚBLICO
Se concentra en que la conducta de los funcionarios públicos sea la adecuada, es decir, se encarga de un control
disciplinario y está en cabeza del Procurador General de la Nación.

PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN


Es elegido por el Senado por un periodo de 4 años, de terna que integra el presidente de la república, la corte
suprema de justicia y el consejo de Estado. Éste Por sí o por medio de su delegado vigila el cumplimiento de la
CN, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos, protege los derechos humanos y asegura su
efectividad con el subsidio del defensor del pueblo, defiende los intereses de la sociedad, los intereses colectivos,
el medio ambiente, vela por el ejercicio eficiente de las funciones administrativas, ejerce la vigilancia superior y
preferente de la conducta q desarrollen funciones públicas y además tiene poder disciplinario, interviene en todos
los procesos en defensa del orden jurídico, del patrimonio público y de los derechos y garantías fundamentales. La
ley 640 de 2000 le da una función al ministerio publico que es conocer todo lo referente a los centros de
conciliación. Debe rendir un informe anualmente al congreso y puede pedirle informe al funcionario público que
desee, pueden instruir. Este y el defensor del pueblo puede solicitarle información a cualquier funcionario público y
no se les puede oponer reserva alguna.

34
COMPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
1. LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
• Procuradores Delegados

2. EL DEFENSOR DEL PUEBLO: Ejerce sus funciones bajo las instrucciones del procurador general de la nación
y es elegido por la cámara de representante por un periodo de 4 años por ternas enviadas por la presidencia de
la república, este vela por la promoción y divulgación de los derechos humanos y se puede reelegir. Las
funciones de este son orientar e instruir a los habitantes de territorio en la defensa de los derechos humanos,
también debe divulgar los derechos humanos, invocar el derecho al Habeas Corpus e interpone acciones de
tutela, o populares. Presentar proyectos de ley y rendir cuentas al congreso cada año. La defensoría debe tener
defensores de oficio para que defienda a las personas sindicadas de delitos cuando ellos no tengan plata para
pagar uno.

3. PERSONERÍAS MUNICIPALES: Las cuales están vinculadas funcionalmente al ministerio público, pero
orgánicamente se encuentran vinculadas a los municipios, es decir, que se encuentran en la rama ejecutiva, al
ser los municipios entidades descentralizadas territorialmente

2. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


Se concentra en el ejercicio del control fiscal es una función pública que vigila y controla la gestión fiscal de la
administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes públicos. Está en cabeza del
Contralor General de la República al cual lo elige el congreso en pleno por un periodo institucional de 4 años, por
una eterna enviado, por el consejo de Estado, la corte Suprema de Justicia y la presidente y no puede ser
reelegido de inmediato. La contraloría se prevé en 3 tipos;
• CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN.
• CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL: Es elegido por la asamblea departamental de terna enviada por un
candidato del tribunal contencioso administrativo y dos candidatos por la justicia ordinaria
• CONTRALORÍA MUNICIPAL: Es elegido por el consejo municipal de terna enviada por un candidato de los
juzgados administrativos y dos candidatos por la justicia ordinaria.

La vigilancia del control fiscal de las Contralorías está a cargo de un auditor elegido para periodos de dos años y lo
elige el consejo de Estado, por tener enviada por la Corte suprema de Justicia.

Las contralorías expiden unos actos administrativos llamados resoluciones, entonces las entidades públicas rinden
cuentas a la contraloría o hacen una auditorias integrales, luego sale un informe evaluativo, ese informe se lo
mandan a la entidad pública para que esta lo conteste y pueden encontrar “Hallazgos” fiscales (F), penales (P),
administrativos (A) o disciplinarios (D) la comisión vuelve y revisa y de las respuestas que se den unas las aceptan
otras no. De ese informe de lo que no acepte, los pasan para la responsabilidad fiscal, en caso de que sean
fiscales, y así según el caso. Una contraloría puede dictar fallos:
1. Con responsabilidad de multa 3. Fallo sin responsabilidad, sin multa.
2. Fallo sin responsabilidad, con multa

CONTROLES QUE HACE LA CONTRALORÍA


1. CONTROL DE LEGALIDAD: de las actuaciones de los servidores públicos, es decir vigila que los servidores
públicos si cumplan a las normas que están sometidos, vigilar el plan de desarrollo. Ley 192 de 1994 ese plan
hay que observarlo con el voto programático. Si en un año no se cumple con el 25% del plan de desarrollo se
puede ordenar la destitución. Planes de inversión (Son anuales) ley de racionalización del gasto público, planes
de acción. Esas responsabilidad fiscal se puede hacer oral
2. CONTROL FINANCIERO: ver como esta financieramente la entidad con el propósito de verificar a ver como
están las finanzas del Estado, si están en banca rota o están bien e informar a la opinión pública.
3. CONTROL OPERATIVO: Fiscaliza el grado del cumplimiento de las metas, que están en los planes de
desarrollo y de inversión a ver si se cumplieron o no y si no está para ponerles una multa o sanción.
4. CONTROL A LOS COSTOS AMBIENTALES: valorar los efectos y los cambios ambientales por la ejecución de
proyectos, de los recursos naturales.

35
5. CONTROL DE GESTIÓN: establece la rentabilidad pública, que no es por la plata que tenga en el banco, sino
por las obras y los destinatarios que tenga.

ORGANIZACIÓN ELECTORAL
La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado
Civil y por los demás organismos que establezca la ley. Tiene a su cargo la organización de las elecciones, su
dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.

1. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


Se compone de 9 miembros elegidos por el congreso en pleno para un periodo de 4 años mediante el sistema de
cifra repartidora con previa postulación de los partidos o coaliciones, tendrán las mismas inhabilidades e
incompatibilidades de los magistrados y podrán ser reelegidos solo una vez.

FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


1. Ejercer la suprema dirección, inspección y vigilancia de la organización electoral en Colombia
2. Decidir los recursos que se impongan contra las decisiones de sus delegados
3. Vela por el cumplimiento de las normas de los partidos políticas en Colombia.
4. Lleva a cabo las elecciones
5. Efectúa los escrutinios generales de toda la votación nacional
6. Y declara válidamente electos a los servidores.
7. Distribuye los aportes que para el funcionamiento de las campañas electorales la ley entrega a los partidos.
8. Reconoce personerías jurídicas a los partidos políticos.
9. Reglamenta a los partidos en los medios de comunicación
10. Colabora en la realización de consultas populares.

2. REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL


La Registraduría Nacional del Estado Civil, está conformada por servidores públicos que serán elegidos por
concurso, y serán de libre remoción. El registrador nacional será escogido por los presidentes de la corte
constitucional, corte suprema de justicia y el consejo de estado, mediante concurso de meritos organizados por la
ley, para un periodo de 4 años, y requiere ser colombiano por nacimiento y ciudadano en ejercicio; ser abogado; no
haber sido condenado a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos y no haber ejercido
funciones en cargos directivos en partidos o movimientos dentro de año inmediatamente anterior a su elección. Los
registradores distritales los elige el registrador general.

FUNCIONES DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL


1. FUNCIONES ELECTORALES (TEMPORALES): Inscribe a los partidos políticos, programas de gobierno y
ciertos trámites administrativos relativos al otorgamiento de beneficios electorales.
2. FUNCIONES NO ELECTORALES (PERMANENTES): Proceso de identificación de las personas y el registro
civil de éstas.

FUNCIÓN PÚBLICA
SERVIDORES PÚBLICOS
Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados públicos y trabajadores oficiales
del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están al
servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el
reglamento. Le ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen funciones
públicas y regulará su ejercicio.

1. MIEMBROS DE LAS CORPORACIONES PÚBLICAS

36
Los servidores públicos son las personas que presten sus servicios a las corporaciones públicas (Congreso,
Asamblea, Concejo y Juntas Administradoras Locales). Los miembros de estas corporaciones tienen 4 regímenes
distintos:
• CONGRESISTAS: Son personas que tienen una relación de carácter laboral con el Estado, por lo mismo se les
paga un salario, prestaciones sociales, etc. Tienen un servicio público que se denomina servicio de periodo ya
que su permanencia en el cargo solo dura 4 años, pero igual pueden ser reelegidos indefinidamente.
• DIPUTADOS: Tienen una vinculación diferente entre el régimen laboral y el régimen de prestación de servicios,
es decir, si bien no reciben salario, si reciben aportes a la seguridad social todo el año. Solo pueden sesionar 6
meses por año.
• CONCEJALES: Tienen una vinculación con el Estado mediante la prestación de un servicio; cobran honorarios,
pero entonces por una reforma se les darán aportes para la seguridad social.
• EDILES: Su cargo es totalmente Ad honorem.
PERIODO INSTITUCIONAL
Se entiende un determinado tiempo para un cargo y si quien lo ocupa faltare se le aplicaría el Art 125 de la
Constitución, el cual nos dice que si faltan más de 18 meses para que termine un periodo institucional, se
convocará a elecciones para que la persona electa termine dicho periodo, pero si falta menos de 18 meses habrá
un reemplazo temporal para terminar dicho periodo, ahora bien quien reemplace deberá pertenecer al mismo
partido o coalición política. Esta norma es aplicable principalmente a Gobernadores y Alcaldes aunque también
aplica para el Presidente, Congresistas, Diputados y Concejales, pero entonces respecto al presidente, en caso de
que faltare, lo reemplazará el vicepresidente mientras que los gobernadores y alcaldes no tienen quien los
reemplace definidamente. Esta fórmula en fin último busca que no haya elecciones atípicas y que se cumplan los
periodos institucionales. En el Acto Legislativo 01 de 2009, Art. 6; estableció que los miembros de corporaciones
públicas no tendrán suplentes.

2. EMPLEADOS PÚBLICOS
Personas que prestan sus labores al Estado en el nivel central con los establecimientos públicos, los directivos de
empresas industriales y comerciales o sociedades de economías mixtas. Hay 3 subcategorías:
• EMPLEADOS DE CARRERA: En el régimen de carrera el ingreso y el retiro es por merito, implica unas etapas
donde hay convocatorias (Por regla general son los notarios, personeros, etc.).
• EMPLEADOS DE PERIODO: Presidente, Gobernadores, Alcaldes, Congresistas, etc.
• EMPLEADOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO O REMOCIÓN: El ingreso, permanencia o retiro depende de quién
lo nombra (Ministros).

3. TRABAJADORES OFICIALES
Aquellos que prestan sus servicios al Estado y que están vinculados por un contrato de trabajo, lo que va a
producir unas consecuencias especificas, tales como discutir las instancias de trabajo entre otras. La regla general
es que las discusiones se adelantan ante la jurisdicción ordinaria. Estos solo pueden existir en clases especiales
de entes públicos (Empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta).

LIMITACIONES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS


Se encuentran en los Artículos del 126 – 129. En lo referente a la participación de estos en la política, lo regula la ley
996 de 2005 y lo contempla en los artículos 37 – 41, claro que con la excepción de los funcionarios elegidos
popularmente como el presidente, congresistas, gobernadores y alcaldes.
1. Los funcionarios públicos no pueden nombrar como empleados a personas con las cuales tenga parentesco,
tampoco se podrá abogar por ellos ante otros servidores públicos para su nombramiento, exceptuando cuando
esos nombramientos sean por merito. (Art. 126)
2. Los funcionarios públicos no pueden celebrar contratos por si solos, por interpuesta persona o por representantes
con entidades públicas o personas privadas que administren recursos públicos, salvo excepciones legales. (Art.
127)
3. Los funcionarios públicos no pueden ocupar más de 1 empleo y recibir más de un salario que provenga del tesoro
público (El de la nación, de las entidades territoriales y el de las descentralizadas) salvo excepciones legales. (Art.
128)
4. Los funcionarios públicos no pueden recibir cargos, honores y celebrar contratos con otros Estados sin previa
autorización del Gobierno. (Art. 129)

37
Los notarios son de carrera y su nombramiento es de concurso. Es competencia del gobierno la creación, supresión y
fusión de las notarías y Registradurías, como también el número de notarios y registradores. (Art. 131)

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL


Es un órgano de control respecto a la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, implicando
la convocatoria a estos cargos.

RÉGIMEN DE CARRERA
Es que donde el ingreso, permanencia y retiro del servicio público va a estar determinado o condicionado por el
mérito. Hay regímenes especiales de carrera como;
1. Carrera Militar.
2. Policía Nacional.
3. Cuerpo Diplomático.
4. Magisterios.
5. Rama Judicial, excepto lo magistrados de las altas cortes.
6. Personal Administrativo del congreso (No son los congresistas).

El régimen de carrera es el concurso abierto y el órgano que adelanta los concursos es la Comisión nacional del
servicio civil, siempre y cuando las entidades le hagan el requerimiento a ésta, así como la información necesaria para
su tarea. La convocatoria es un acto vinculante, ya que vincula a la administración y a los participantes. En la etapa de
reclutamiento es donde se hace el filtro, luego viene un periodo de prueba que es de seis meses, entonces si le dan
una calificación buena, le dan los derechos de carrera y se inscriben, pero de lo contrario, lo sacan. La ley dice que los
actos derivados del proceso tienen lugar a reclamaciones por un trámite especial que está en un decreto
reglamentario.

MÉRITO: Quién ingresa o permanece en él, es porque está demostrando capacidad y mejoramiento, ahora bien si
hay alguien con mejor calidad y lo demuestra, al anterior se lo retira.

RETIRO: Se aplica por;


1. Por declaratoria de insubsistencia de nombramiento en cuanto a cargos de libre remoción.
2. En cargos de carrera la insubsistencia procede cuando la evaluación es insatisfactoria.
3. Por renuncia aceptada.
4. Por pensión de vejez o jubilación.
5. Por revocatoria del nombramiento.
6. Por decisión judicial.
7. Por suspensión del empleo.
8. Por muerte.

PÉRDIDA DE DERECHOS DE CARRERA


1. Cuando hay separación de la carrera.
2. Cuando el servidor de carrera toma de un cargo de libre nombramiento y remoción sin haber mediado la
comisión.

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS


Son las condiciones a los cargos que se pueden presentar.
1. SERVICIO ACTIVO: Cuando el servidor desempeña el cargo para el cual tomó posesión.
2. LICENCIA: Es la separación transitoria del servicio ya sea por;
• Solicitud.
• Maternidad.
• Enfermedad.
3. PERMISOS: Son la autorización que se le concede al servidor para ausentarse de su labor que le fue
encomendada hasta por un término de tres días sin pérdida de remuneración. Esta autorización la da el jefe.

38
4. COMISIÓN: Es una orden o autorización que se le da a un servidor para que ejerza sus funciones en un lugar
distinto a la sede habitual de su trabajo, o donde desempeña sus funciones, como cuando el congreso
sesiona en Cartagena. Hay comisiones de;
• Estudios.
• Servicio.
• Desempeño del cargo de libre nombramiento y remoción.
• Invitación de un gobierno extranjero.
5. ENCARGO: Es el desempeño de funciones de un empleo diferente al cual se lo ha designado, bien sea por
ausencia total o parcial y no puede superar de tres meses.
6. PRESTAR EL SERVICIO MILITAR.
7. VACACIONES.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Tiene como objetivo desarrollar la función administrativa y se puede definir como la función que no es legislativa y
judicial. Entonces todo lo que sea distinto a estas funciones, es función administrativa. Esta función se encuentra
regida por una serie de principios como; la igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización (Es la creación de personas jurídicas públicas con unas funciones
determinadas y se puede dar por dos grandes vías; la territorial: distritos, departamentos y municipios; y por servicios:
edificados en la eficiencia de la administración, ejercida por sociedades públicas por acciones, establecimientos
públicos, economías mixtas, empresas industriales y comerciales y empresas de servicios públicos domiciliarios; y la
colaboración, la cual es una forma de administración que se concurre con el Estado para el cumplimiento de servicios
públicos), la desconcentración (Es una entidad la cual saca de su sede principal unas oficinas para que cumplan sus
funciones fuera de ella), y la delegación (Es una estructura jerárquica donde el jefe deriva una conducta al subalterno,
cuya responsabilidad recae en el subalterno, más no en el jefe, la única excepción se presenta en materia militar, en
donde la responsabilidad si es del superior).

FUERZA PÚBLICA
La fuerza pública estará integrada por las fuerzas militares (Ejercito, Fuerza Aérea y Armada) y la policía nacional. La
fuerza pública no es deliberante, no podrá reunirse sino por orden de la autoridad legitima, no podrá ejercer la función
del sufragio mientras pertenezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos
políticos. Los delitos que cometa la fuerza pública en servicio activo serán conocidos por las cortes marciales o
tribunales militares, que serán conformadas por miembros de la fuerza pública en servicio activo.

RELACIONES INTERNACIONALES
Se fundamenta en los tratados que se celebren con otros Estados con base en equidad, igualdad y reciprocidad,
aprobados por el Congreso, sin embargo el presidente podrá dar aplicación sin la aprobación previa del Congreso a
los tratados de naturaleza económica y comercial; en este caso el tratado entra en vigor provisionalmente y deberá
enviarse al Congreso para su aprobación y si éste no lo aprueba se suspenderá la aplicación del tratado. El cuerpo
consultivo del presidente en materia de relaciones internacionales es la Comisión asesora de relaciones exteriores
cuya composición está determinada por la ley. El parlamento andino es otra institución de integración latinoamericana
y se establecen elecciones directas para la constitución de éste.

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

JURISDICCION DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Esta instituida para juzgar las controversias y litigios administrativos originados en las actividades de las entidades
publicas y personas privadas con funciones de órganos del Estado, también de actos políticos o de gobierno. Eso si
esta jurisdicción no juzga decisiones proferidas en juicios de política regulados en leyes especiales. También esta
constituida para conocer de controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones,

39
sujetos de derecho administrativo en los que estén involucradas entidades públicas o particulares cuando ejerzan
funciones públicas como la cámara de comercio.

Esta jurisdicción está conformada por;


1. Consejo de Estado.
2. Tribunales Administrativos.
3. Juzgados Administrativos.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
1. JURISDICCIÓN: La función jurisdiccional es la de administrar justicia, pero hay varias jurisdicciones y la
contenciosa es una de ellas. Hay quienes administran justicia permanentemente como los jueces y hay quienes lo
hacen transitoriamente como los conciliadores y árbitros.
2. COMPETENCIA: Es el grado de jurisdicción que se le asigna a cada juez.

EL DERECHO DE ACCIÓN
Es el derecho que se tiene para acceder a la jurisdicción para que me administren justicia. el sujeto pasivo de la
acción contenciosa son las entidades públicas o los particulares investidos de funciones públicas, y el sujeto activo es
el particular que acude a que le administren justicia, por otro lado el objeto de la acción es tramitar un proceso.

PRESCRIPCIÓN VS. CADUCIDAD


1. PRESCRIPCIÓN: Opera frente a los derechos, 2. CADUCIDAD: El juez la decreta de oficio y aquí se
debe ser alegada y es renunciable, y no se decreta pierde la oportunidad para ejercer la acción.
de oficio.

REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD
1. CAPACIDAD PARA SER PARTE

La personería jurídica del Estado la tiene la Nación.


Tienen capacidad para ser parte procesal según el código de procedimiento civil las personas naturales, las personas
jurídicas y los patrimonios autónomos
Nos preguntamos:
Las contralorías territoriales que son órganos de creación legal y las personerías, que son sujetos de derechos y
obligaciones, tienen autonomía para algunas cosas pero no tienen personería jurídica.

Un contrato celebrado por un órgano de control que este viciado de nulidad o se incumple a quien se demanda? Se
demanda a la autoridad territorial a la cual está adscrita esa entidad, si es la Controlaría municipal se demanda al
municipio.

La existencia de entidades de creación constitucional o legal no requiere acreditarse, la razón es la disposición legal.

Distinto ocurre con las entidades departamentales y municipales, para acreditar su existencia y representación se
debe pedir el acto por medio del cual se creó la entidad y la copia del acta de nombramiento y posesión

Toda demanda contra el Congreso va a estar representado éste como institución estatal por el presidente del Senado.
Cuando se demande a la rama judicial esta estará representado por el Director Ejecutivo de la administración judicial
que es un funcionario del Consejo Superior de la Judicatura, salvo que la demanda vaya dirigida contra la Fiscalía,
pues en este caso la misma Fiscalía tiene representación que es el Fiscal General de la Nación.

Si se va a demandar la nulidad del acto con el impuesto del Predial a quien se demanda o representado por quien?
Demandaría al municipio de Medellín representado por el secretario de hacienda, hay una excepción a la regla
general de las alcaldías y gobernaciones

40
En materia contractual no necesariamente la entidad demandada está representada por quien la representa
usualmente, puede que contractualmente este suscrito el contrato por un funcionario distinto al alcalde y al
gobernador.

CONCLUSION: El legislador trae una gama de servidores que representan el Estado, por tanto siempre debemos
mirar quien va a representar el Estado de acuerdo a estos artículos. Hay varios representantes de las distintas
entidades del Estado. Además de la parte activa y pasiva vamos a tener otra parte que es la Procuraduría y
eventualmente la intervención de la agencia, HAY QUE NOTIFICAR A AL PROCURADORIA COMO PARTE.

2. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN
Pretende garantizar la seguridad jurídica. Es irrenunciable. Si es clara la caducidad el juez la decreta y rechaza la
demanda, pero si es compleja, admite la demanda, tramita el proceso y dentro de éste decide si la acción ha
caducado o no. Ahora bien el demandado se puede defender proponiendo la caducidad como excepción.
Qué pasa si el juez se da cuenta que el derecho prescribió y la entidad demandada no excepción con prescripción,
podrá declararla?
En la sentencia se decidirá sobre las excepciones propuestas y sobre cualquiera otra que el fallador encuentre
probada

Según este inciso del art 187 el juez podría hacerlo siempre y cuando se encuentre probada. Esto sería una
excepción al código civil colombiano, por tanto entre la figura de la caducidad y la prescripción no habría diferencia en
materia contencioso. OJO FINAL

3. AGOTAR LA VÍA GUBERNATIVA

Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo particular debe agotarse la vía gubernativa que es lo que se
conoce hoy como agotamiento del procedimiento administrativo. Si se interponen los recursos y no me los
resuelven hay silencio administrativo (negativo como regla general).
El silencio de la administración es un verdadero acto y es negativo, es decir que confirmaron la decisión anterior.

Si hay varios actos cual de todos demando o todos? Se deben demandar todos, pues si solo demando el ultimo los
otros quedan vivos.
Hoy con la reforma se dijo expresamente que no era necesario sino demandar el que resuelve la situación, el que
resuelve el recurso de apelación, es decir el último.
Si me notifican un acto y no me dicen que recursos caben o me dicen que recursos caben pero no me dicen ante
quien, qué ocurre? Es deber del servidor informar al ciudadano todo esto. Si no me dicen esto el legislador exime al
ciudadano de tener que agotar la vía gubernativa y podría acudir directamente a la jurisdicción.
La vía gubernativa se agota contra los actos administrativos de contenido particular. Contra los actos administrativos
de contenido general no hay que agotar la vía gubernativa.
La finalidad de la vía gubernativa es darle una oportunidad a la entidad estatal de corregir su propio error.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Se le exige a un servidor público que cumpla una norma jurídica, un mandato legal.
Antes de acudir a la acción de cumplimiento debe darse la oportunidad al servidor público de cumplir la norma jurídica,
hay que requerirlo previamente.

Para acceder a la jurisdicción contenciosa debe agotarse, ahora bien si quien me expide el acto no me dice que
recurso cabe contra ese acto, la persona queda habilitada para acudir a la jurisdicción contenciosa sin necesidad
de agotar la vía gubernativa.

4. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

41
El conciliador es un conciliador calificado, los asuntos contenciosos solamente son sujetos de conciliación ante los
procuradores delegados en la jurisdicción contenciosa administrativa. Jamás se puede adelantar la conciliación extra
proceso ante un centro de conciliación autorizado.

Es una conciliación sujeta a una condición que es la aprobación del acuerdo por el juez, esto genera muchas
dificultades. No se hace efectivo el acuerdo conciliatorio hasta que el juez no lo acepte, sea por inexistencia de
pruebas, detrimento patrimonial y afectación del orden publico.

En tema de acciones constitucionales (tutela, grupo, cumplimiento) no hay que agotar este requisito, frente a la simple
nulidad tampoco. Pero si para el de repetición.

Es conciliable lo que es disponible, lo que es transable. Es disponible la validez de un acto?


La validez del ordenamiento jurídico no es sujeto de pacto entre los particulares, porque eso implica la manifestación
de una potestad publica. sino sobre los efectos patrimoniales de ese acto. Como consecuencia de la transacción de
los efectos patrimoniales del acto la entidad se obliga a revocar el acto.

Emisión del acto, agotamiento de la vía gubernativa, conciliación, proceso – se emite el acto, si el acto es de
contenido particular se agota mediada gubernativa para poder acudir a la conciliación, pero si es un acto de contenido
general no tengo que agotar ni vía gubernativa ni conciliación extra proceso sino que voy directamente al proceso.

SE EXIGE: Siempre que demande un particular


- Nulidad y restablecimiento del derecho
- Reparación directa
- Contractual
- Repetición

NO EXIGIBLE:
- Acciones constitucionales
- Quien dda una entidad estatal
- Simple nulidad
- Cuando hay pacto arbitral o clausula compromisoria
- Prohibición por la ley
- Procesos ejecutivos

Qué efecto tiene la conciliación? Suspende la caducidad de la acción.


Hay una acción que caduca muy rápido que es la de nulidad y restablecimiento del derecho que es a los 4 meses. Es
decir que se deben hacer las dos cosas paralelas la conciliación y la demanda.
Siempre se debe actuar a través de apoderado, ambas partes, tanto particular como la entidad del Estado.
La pregunta es si las partes tienen que ir o no? En temas de conciliación extra proceso en contencioso el proceso
habla de las partes, pero ningún procurador exige la asistencia de las partes sino la asistencia de los apoderados.
Si las partes no asisten al menos en el trámite conciliatorio no tiene mayor relevancia, con la asistencia de los
abogados es suficiente y se adelanta la audiencia.

La Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Nación es algo reciente, es un interviniente en la conciliación


extraprocesal, es para proteger el patrimonio del Estado.
Solamente la agencia va a participar cuando la demandada sea la Nación como ente central, cuando la demanda o
solicitud de conciliación la dirija contra una entidad territorial ya no hay que anexar a la agencia la solicitud de la
conciliación.

EXCEPCIONES:
1. Cuando se acuda ante el juez en demanda ejecutiva no tengo que agotar el requisito de procedibilidad, es lógico,
pues se trata de una obligación clara, expresa y exigible.
2. Procesos donde se soliciten medidas cautelares de carácter patrimonial.
3. Cuando quien demande sea una entidad pública, cuando la parte activa del proceso la integra una entidad del
Estado.
No es necesario agotar la conciliación extra proceso cuando hay pacto arbitral o clausula compromisoria

El procurador que es el conciliador cuando reciba la solicitud de conciliación según el decreto me requerirá para
corregir la solicitud. La consecuencia si no se adicionaba al procurador se entendía que no había acuerdo. La ley 1095

42
de 2010 dice que si no se corrige, se entiende que desiste de la solicitud de conciliación y por tanto quedo
imposibilitado de acudir al juez contencioso.
REQUISITOS:

- Llevar pruebas documentales

- Demostrar el agotamiento de la vía gubernativa (apelación)

EXCEPCION A LA REGLA GENERAL EN MATERIA DE PROCESOS EJECUTIVOS

La ley 1551 de 2012 regula el tema de conciliación prejudicial en asuntos ejecutivos.


Esta norma prevalece sobre las otras porque aunque es anterior es especial.
Cuando el tramite sea ante una entidad municipal en asuntos ejecutivos:
1) Requiere la conciliación prejudicial en asuntos ejecutivos.
2) No tiene que hacerse con apoderado, puede ser uno mismo.
3) No requiere aprobación posterior del juez, con la aprobación del acuerdo por parte del procurador surte efectos.

En las entidades estatales se tiene que conformar un comité de conciliación que es el que resuelve si se concilia o no
y en qué términos se concilia, el concepto del comité es vinculante, lo que diga ese comité es lo que tiene que ir hacer
al abogado de la entidad en la audiencia.

CONCLUSION: Este requisito es obligatorio de 3 medios de control (nulidad y restablecimiento, reparación directa,
acción contractual) y cuando quien demanda es el particular, esta es la regla general. Hay una excepción y es cuando
este expresamente prohibido por la ley.
En tema de acciones constitucionales (tutela, grupo, cumplimiento) no hay que agotar este requisito, frente a la simple
nulidad tampoco ni cuando se tramita ante proceso ejecutivo.

Para que opere esta conciliación hay un requisito y es que se debe enviar la demanda y sus anexos a;
• La procuraduría.
• La agencia nacional de defensa jurídica.
• La entidad demandada.

Se podrá conciliar total o parcialmente con entidades públicas o privadas que desempeñen funciones públicas por
conducto de apoderado sobre conflictos de carácter particular y económico. El procedimiento radica en que se
presenta la solicitud de conciliación ante el ministerio público y con ello se interrumpe la caducidad de la acción
hasta;
• Que haya acuerdo conciliatorio.
• Que se expida una constancia del acuerdo conciliatorio.
• Que pasen tres meses desde que se presentó la solicitud.

Ahora bien si la solicitud está mal presentada, se dará tiempo para que se subsane. El conciliador en materia
contenciosa siempre tiene que ser un procurador delegado ante lo contencioso, y si el procurador no está de
acuerdo con la conciliación deberá dejar constancia en el acuerdo conciliatorio, pero esto no tiene trascendencia.
A la audiencia necesariamente deben ir las partes, no necesariamente los abogados, pero si las partes. El
acuerdo conciliatorio debe ser aprobado por un juez contencioso y si éste lo improba, el término de caducidad se
reanuda a partir del día siguiente de la ejecutoria de la providencia. El juez lo puede improbar;
• Porque lo considera lesivo para el patrimonio público.
• Porque es contrario al ordenamiento jurídico.
• Porque no existen las pruebas en que se funda.

NO CABE LA CONCILIACIÓN EN;


1. Acciones que ya hayan caducado.
2. En procesos ejecutivos.
3. Frente materia tributaria.
43
4. Si el conflicto es por contratación estatal y se ha acordad que se llevará a tribunales de arbitramento.
5. Sobre la validez de los actos.

MEDIOS DE CONTROL DONDE CABE LA CONCILIACIÓN


1. Nulidad y restablecimiento del derecho.
2. Reparación directa.
3. Acción contractual
4. Acción de repetición

QUINTO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD – ARANCEL JUDICIAL: La reparación directa y la nulidad y


restablecimiento de derecho no laborales tienen que pagar este arancel y esto es para contribuir con la financiación de
la rama judicial.
Esta ley exige la consignación del arancel previo el inicio del proceso, por tanto si no se consigna el arancel me
inadmiten la demanda, si no se cumple con el requisito será rechazada.
Hay que consignar el 1.5% del valor de las pretensiones con un tope máximo de 200 SMLMV. (120 millones).
Qué pasa cuando hay litisconsortes?
- Si hay litisconsorte necesario paga cualquiera de ellos el arancel.
- Si es litisconsorte cuasi necesario cualquiera paga.
- Si es litisconsorte facultativo cada uno de los litisconsortes pagará proporcional a la pretensión que plantee cada
uno.

JURAMENTO ESTIMATORIO: Pretende servir como prueba de perjuicio, la persona jura que el perjuicio que sufrió se
tasa en ese valor, si la otra parte no se opone, se entiende que ese es el valor del perjuicio.

El juramento estimatorio además de un elemento de prueba es un elemento de razonabilidad en la tasación de la


pretensión de la demanda.

El arancel judicial rige para todo tipo de acción excepto:


• Para las de simple nulidad.
• Para las acciones constitucionales (tutela, grupo, popular y cumplimiento).
• La nulidad y restablecimiento de derecho de carácter laboral.

MEDIOS DE CONTROL

MEDIOS DE CONTROL: Están regulados a partir del art 135 y ss.

Por lo menos con la ley 1437 se puso fin a la confusión entre acción y pretensión. La acción es una y las pretensiones
son muchas como (Nulidad por inconstitucionalidad, nulidad, nulidad y restablecimiento del derecho, nulidad electoral,
etc.). Estas pretensiones son taxativas. Se ha abierto lugar a una que es la de enriquecimiento sin causa por vía
jurisprudencial.

Por la reparación directa se busca que se reparen los perjuicios, que me indemnicen y resarzan el daño causado. La
reparación directa es para hechos, omisiones, operaciones pero nunca para actos.

CONCLUSION: Hoy tenemos una sola acción y varios medios de control, cada medio de control tiene su propia
definición, su propio concepto, El deber del autor es encajar la pretensión en alguno de esos medios de control. Si
tengo mucha duda puedo acumular.

El ciudadano tiene el deber de encajar bien la pretensión pero si el error es en la denominación no pasa nada, porque
prima lo sustancial sobre lo procesal.

44
Acto de contenido particular y concreto: La llamada a resolver la controversia es la nulidad y el restablecimiento del
derecho.

Acto de contenido general: Cuando no va dirigido a un individuo en concreto o no son determinados los destinatarios.
La acción seria la simple nulidad.

Se desarrollo la teoría de los móviles y las finalidades. Es decir se puede pretender restablecimiento de un acto de
contenido general o viceversa se puede pretender un acto de simple nulidad de un acto de contenido particular y
concreto.

Que juez conoce de un proceso reivindicatorio?


El problema que se presenta es que no hay un medio de control reivindicatorio, por ello no se puede tramitar como tal
y debe ser ante el juez ordinario.

1. SIMPLE NULIDAD
Se busca que se devuelvan las cosas al E anterior.

Podría decirse que hay un solo vicio y es el desconocimiento de las normas jurídicas. Algunos son:
• Falta de competencia.
• Falsa motivación.
• Desviación de poder. – Desviación de las finalidades del acto no se compadecen con sus casusas.
• Violación del debido proceso y derecho de defensa.
• Ilegalidad, contradice las normas en que se funda el acto.
• Irregularidad en la forma

Esta acción no caduca y la puede instaurar cualquier persona y cabe frente a actos de contenido general cuando
hayan sido expedidos;
• Con violación a las normas en que debía fundarse.
• Sin competencia para expedirlo.
• En forma irregular.
• Con desconocimiento del derecho de defensa
• Con falsa motivación
• Con desviación de atribuciones propias de quien lo expidió

También cabe frente a actos administrativos de carácter particular cuando;


• Me caducó la nulidad y restablecimiento del derecho, pero no puedo pedir que me restablezcan el derecho, es
decir no puedo pedir que me reparen el daño.
• Se quieran recuperar bienes de uso público.
• Los efectos de los actos afecten el orden público, político, ecológico, social y económico.

2. NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD

No solamente este medio esta determinado por el acto que se demanda sino por la naturaleza del acto. Todo decreto
que reglamente una ley nos vamos por la acción de nulidad pero si viola directamente la Constitución y desarrolla
función administrativa será nulidad por inconstitucionalidad.

La nulidad por inconstitucionalidad habla de los decretos de carácter general dictados por el Gobierno Nacional,
mientras que la nulidad es para los actos administrativos de carácter general.
Cuando el gobierno decreta un simple decreto reglamentario de una ley su nulidad se tramita según el art 137, porque
cuando el gobierno expide decretos de carácter general pero en desarrollo de funciones no propiamente
administrativas y el vicio se deriva de la confrontación directa entre acto y Constitución ahí si se acude al medio de
control de nulidad por inconstitucionalidad.
45
Hay diferencias:
1. En la acción de nulidad por inconstitucionalidad el juez competente siempre es la sala plena del Consejo de
Estado y tiene un procedimiento diferente con otros términos.
2. La acción de simple nulidad esta implementada para controlar la legalidad de los actos que implican función
administrativa, porque de lo contrario no habría diferencia entre los dos medios de control.
La pregunta es: El gobierno siempre desarrolla función administrativa? La verdad es que no solamente es una
distinción doctrinal sino jurisprudencial.
Por ejemplo el gobierno como jefe de estado no está desarrollando función administrativa.

Que tipo de decretos no desarrollan función jurisdiccional y no le corresponde por tanto a la Corte Constitucional?
Para este curso FUNCION ADMINISTRATIVA es ejecutar la ley, desarrollar las actividades propias de la
administración.

CONCLUSION: Los decretos de carácter general que no desarrollen función administrativa se atacaran por nulidad
por inconstitucionalidad, mientras que aquellas que desarrollen función administrativa se acudirá al medio de control
de simple nulidad.

La puede instaurar cualquier persona en cualquier tiempo y no tiene que acreditar interés porque se presume que
es salvaguardar el ordenamiento jurídico. El Consejo de Estado conoce de la nulidad de decretos que no conoce
la corte constitucional. Entonces el vicio sale de la confrontación entre la constitución y el acto demandado. Se
dice que el juez contencioso no estará atado a la congruencia porque si le piden la nulidad de un acto y hay
unidad normativa, es decir otras normas que regulan lo mismo, el juez puede declarar la nulidad de toda la unidad
normativa oficiosamente.

3. CONTROL INMEDIATA DE LEGALIDAD

Un decreto legislativo (OJO, ES EL EMITIDO DURANTE LOS ESTADOS DE EXCEPCION) siempre lo controla la
CORTE CONSTITUCIONAL, porque un decreto legislativo materialmente es ley.

Van a tener control inmediato solamente los decretos legislativos durante los estados de excepción (Conmoción
interior, emergencia económica, social y ecológica, guerra exterior).

La finalidad de este medio de control es la seguridad jurídica, estamos frente a un control previo, automático y
oficioso. No requiere acción, demanda.

También tiene un procedimiento especial, regulado en el artículo 185, conoce de éste exclusivamente la sala plena.
Este medio de control es una excepción a la jurisdicción rogada.
No hay acción ni hay demanda pero si es un medio de control, que lo ejerce la autoridad administrativa. SILEN
Si son normas proferidas por autoridades territoriales, se mandan al tribunal administrativo respectivo dentro de las 48
horas siguientes. Si es el gobierno es el Consejo de Estado.

Las medidas de carácter general en ejercicio de la función administrativa y en desarrollo de los decretos
legislativos expedidos en estados de excepción tendrán control inmediato por el consejo de estado dentro de las
48 horas siguientes a su expedición, es decir los decretos reglamentarios, y si no se envían dentro de esas 48
horas, el consejo conocerá de ellos oficiosamente y el juez contencioso tiene que ver si ese decreto viola o no el
ordenamiento jurídico.

4. NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Este medio de control por regla general es para actos de contenido particular.
Si el perjuicio lo causo un acto de contenido general se puede este medio siempre y cuando no haya caducado el
derecho, para lo cual se cuenta con 4 meses.

46
Los actos de contenido particular y concreto para que sean eficaces requieren la notificación personal.
Los de contenido general no se notifican sino que se publican. A partir de su publicación se cuentan los 4 meses.
CONCLUSIÓN: En principio es contra actos de contenido particular, se demanda la nulidad y que se restablezca el
derecho, lo primero es la nulidad porque si el acto no desaparece no puede haber restablecimiento. Excepcionalmente
contra actos de contenido general pero tiene una caducidad de 4 meses.

Hay un caso especial y es el caso de nulidad electoral. Que puede ser por la acción de simple nulidad o por la nulidad
y restablecimiento.
Solamente se podrá a través de la nulidad electoral. La caducidad son 30 días, es una acción inmediata.

Caduca a los cuatro meses desde la publicación del acto. Lo puede instaurar cualquier personas que acredite un
interés en el asunto para que declare la nulidad del acto ficto o presunto o de cualquier otro acto administrativo y
se restablezca del derecho, como también podrá solicitar que se le repare el daño, es decir que se paguen
perjuicios, y puede ser con o sin apoderado. Si no se establece la cuantía en este medio de control, se tomará
como una simple nulidad.

Se puede acudir a esta acción cuando el acto general cause perjuicios patrimoniales a un particular, como cuando
el pico y placa que es un acto general le cause perjuicios al comerciante que solo puede movilizarse a esas horas
y solo tiene ese vehículo. En este caso el efecto de la nulidad del acto es erga omnes, pero frente al
restablecimiento del derecho el efecto es interpartes, si es favorable claro está.

Las reclamaciones de pagos de naturaleza laboral caben por este medio de control, porque si se pregunta que es
que se quiere que declaren nulo en estos casos, la respuesta es que se busca la nulidad del acto que profiere la
administración en virtud de agotar la vía gubernativa como requisito de procedibilidad, y si le responden que no le
van a realizar el pago, se pide la nulidad de ese acto y que le restablezcan el derecho, es decir que le paguen.

5. NULIDAD ELECTORAL
La puede interponer cualquier persona frente a actos de elección por voto popular o por cuerpos electorales.
Entonces cabe ante el nombramiento de servidores públicos y ante cargos de elección popular. Esta acción
caduca a los 30 días de la elección o el nombramiento. Como se demanda un acto complejo, se requiere de una
serie de actos para su integración y si esto no pasa, la demanda no estaría en forma.

6. REPARACIÓN DIRECTA

El estado debe responder por lo que le suceda a sus ciudadanos, el Estado Social de Derecho es Estado garantía de
sus ciudadanos; la responsabilidad extracontractual del Estado no necesita construirse bajo ninguna teoría, con la
sola definición del modelo de Estado social de derecho está la responsabilidad del Estado.

: El Estado debe responder por los daños antijurídicos que son los daños que no se tienen porqué soportar

Solamente la persona que tiene interés puede demandar; entonces solamente el afectado o quien sufre el daño puede
demandar, el que tiene interés es quien demuestre que fue afectado por el hecho; no cualquiera puede reclamar el
perjuicio.

que el Estado puede responder por un hecho de un particular y es cuando el particular obre siguiendo una instrucción
de una entidad pública.
en derecho público en responsabilidad del Estado cuando concurren varias personas y entre ellas son públicas y
privadas no hay solidaridad, el juez establece la proporción de la participación en el daño y establece cómo se reparte
la indemnización.

La puede interponer quien tenga interés en que le reparen un daño antijurídico causado por la administración, o
de un particular que está investido de funciones públicas. Entonces el daño antijurídico es aquella carga o daño
que no tienen porque soportar un particular, porque si hay daños que se tienen que soportar como pagar
impuestos. Con la concepción de Estado social de derecho el Estado es garantista y debe responder por una

47
responsabilidad objetiva y se tiene que demostrar una actuación de la administración, un daño y un nexo causal
entre estas, con lo que el Estado solo se puede librar de esta responsabilidad demostrando una causa extraña
(puede ser un hecho de la víctima, un hecho de un tercero o fuerza mayor y caso fortuito) y en cuanto a la falla del
servicio el funcionario debe demostrar diligencia y cuidado. El daño tiene que ser cierto, presente o futuro (Como
el lucro cesante) y el daño que no se resarce es el incierto o eventual.

Caducidad del medio de control: se debe demandar la acción dentro de los 2 años siguientes a la ocurrencia de la
acción u omisión o de cuando el demandante tuvo o debió tener conocimiento del mismo si la fecha fue posterior y si
se prueba la imposibilidad de conocerlo al momento de su ocurrencia. El daño tiene que ser cierto, no puede ser
eventual, pero si puede ser futuro.

Si el daño no se ha consolidado no tiene porqué correr la caducidad de la acción; la tesis dice que la caducidad
empieza a correr desde el momento en el cual se consolida el daño.

TIPOS DE PERJUICIOS
1. MATERIALES:
• DAÑO EMERGENTE: Gastos que se han causado por el daño antijurídico.
• LUCRO CESANTE: Ingresos que se han dejado de percibir a causa del daño antijurídico, y a este
perjuicio se le resta lo que posiblemente se hubiera gastado comúnmente de haber obtenido esos
ingresos.
2. INMATERIALES
• DAÑO MORAL: Es el dolor interno de la persona.
• DAÑO EN LA VIDA EN RELACIÓN: Es la imposibilidad de vivir como venía viviendo hasta el
momento en que se causó el daño antijurídico.

A diferencia de la simple nulidad este medio de control es desistible y transable, caducidad se cuenta desde la
ocurrencia del daño o desde que se consolide el daño hasta dos años después. En cuanto a la cuantía de la
pretensión, es la de los perjuicios materiales y dentro del lucro cesante y daño emergente, salvo que lo único que
se pida sean los perjuicios morales.

El Art. De esta acción no hace mención sobre los perjuicios que devengan de actos administrativos y es que para
que opere esta acción solo es necesario que se demuestre que hubo un daño antijurídico y un rompimiento de las
cargas públicas para que se predique la responsabilidad del Estado, independientemente de cual sea la
actuación de la administración.

Qué se hace cuando hay una sentencia en abstracto?


Se inicia un incidente procesal para que el juez me liquide esa condena en abstracto. Se dirige donde el juez de
primera instancia. Debe iniciarse dentro de los 60 días siguientes.

En la teoría de la falla del servicio o de la culpa se rompe el nexo causal demostrando que actué de manera de
diligente y cuidadosa.
Si es bajo la teoría de la responsabilidad objetiva se rompe el nexo causal UNICAMENTE con causa extraña (caso
fortuito-fuerza mayor, hecho exclusivo de la víctima, hecho exclusivo de un tercero).

7. ACCIÓN DE REPETICIÓN

Es una acción exclusivamente indemnizatoria, resarcitoria, no cualquier condena contra el Estado implica o conduce a
la acción de repetición. Esta acción solamente está en cabeza del Estado.
Solo opera cuando el actuar del funcionario fue doloso o culposamente grave.

Nunca se demanda al agente como particular, siempre se demanda al Estado aunque se podría en el mismo proceso
demandar al Estado (entidad estatal) y al agente.

48
El juez contencioso siempre debe condenar al Estado, no debe condenar al agente, pero la sentencia va a decir que el
Estado tiene derecho de repetir contra el agente.

REQUISITOS:
1. Calidad de agente del Estado (mostrar que es o fue un servidor) o un particular que ejerce función pública.
2. Existencia de condena judicial o un pago derivado de una conciliación o transacción.
3. Pago efectivo realizado por el Estado.
4. La cualificación de la conducta del agente debe ser a titulo de dolo o culpa grave.
La caducidad de esa acción es 2 años a partir del pago de esa sentencia. La Corte Constitucional dijo que si se paga
por cuotas, se cuentan los dos años desde que pagué la ultima cuota sin que exceda 18 meses.

¿Cuándo hay dolo?


ARTÍCULO 5o. DOLO. La conducta es dolosa cuando el agente del Estado quiere la realización de un hecho ajeno a
las finalidades del servicio del Estado.
Se presume que existe dolo del agente público por las siguientes causas:
1. Obrar con desviación de poder.
2. Haber expedido el acto administrativo con vicios en su motivación por inexistencia del supuesto de hecho de la
decisión adoptada o de la norma que le sirve de fundamento.
3. Haber expedido el acto administrativo con falsa motivación por desviación de la realidad u ocultamiento de los
hechos que sirven de sustento a la decisión de la administración.
4. Haber sido penal o disciplinariamente responsable a título de dolo por los mismos daños que sirvieron de
fundamento para la responsabilidad patrimonial del Estado.
¿Cuándo hay culpa grave?
ARTÍCULO 6o. CULPA GRAVE. La conducta del agente del Estado es gravemente culposa cuando el daño es
consecuencia de una infracción directa a la Constitución o a la ley o de una inexcusable omisión o extralimitación en el
ejercicio de las funciones.
Se presume que la conducta es gravemente culposa por las siguientes causas:
1. Violación manifiesta e inexcusable de las normas de derecho.
2. Carencia o abuso de competencia para proferir de decisión anulada, determinada por error inexcusable.
3. Omisión de las formas sustanciales o de la esencia para la validez de los actos administrativos determinada por
error inexcusable.

Solamente está legitimada en la causa para la acción de repetición la entidad condenada.


HOY en día lo puede hacer también la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.

Este medio se da cuando por conductas dolosas o gravemente culposas de un servidor público se cauce un daño
con lo que el Estado tendrá que resarcir a este particular afectado, pero tendrá la obligación de repetir contra el
funcionario que ocasionó el daño. Entonces si la entidad estatal es demandada y hay una prueba sumaria para
vincular a ese funcionario, se hace el llamamiento en garantía y se integra la litis con lo que no se tiene que
esperar sentencia para repetir contra el funcionario.

Como requisito de procedibilidad se tiene la conciliación extrajudicial. Por otra parte la entidad no ejerza esta
acción será sancionada destituyendo al representante legal de la entidad, y en este caso como la entidad no
ejerció la acción lo puede hacer el ministerio público que se convierte en parte procesal y el juez que conoce de
esta acción es el mismo que condenó a la entidad al pago del perjuicio consecuencia del daño del funcionario.
También hay medidas cautelares para evitar que el servidor público se insolvente.

Se inicia esta acción cuando haya sentencia ejecutoriada y cuando la entidad ya haya pagado la condena, con lo
que hay que probar el pago. Dependiendo de la fecha del pago es que caduca la acción porque caduca a los dos
años después del pago y para hacer ese pago se tienen 10 meses desde que se profirió sentencia.

POR CONDUCTA DOLOSA SE ENTIENDE:


1. Aplicar la desviación de poder.
2. Cuando el acto tiene vicios en su motivación por inexistencia del supuesto de hecho o de la norma que
fundamenta el acto.
3. Cuando el acto tiene falsa motivación por desviación u ocultamiento de hechos.
49
4. Por haber expedido el acto, resolución o sentencia contraría a un derecho en un proceso judicial.
5. Haber sido penal o disciplinariamente a título de dolo por lo mismos daños que fundamentaron la
responsabilidad patrimonial del Estado.

POR CONDUCTA GRAVEMENTE CULPOSA SE ENTIENDE:


1. Infracción directa al ordenamiento jurídico.
2. Omisión o extralimitación en sus funciones.

8. ACCIÓN CONTRACTUAL

Es un medio de control que tiene por objeto resolver los conflictos derivados de la relación contractual, se debe tener
claro que son actos administrativos de manera contractual.

CONTRATO ESTATAL: Acuerdo de voluntades para producir efectos jurídicos, donde hay una parte calificada que es
el Estado.
Nos preguntamos el juez contencioso resuelve toda controversia de un contrato estatal?

Hay contratos estatales cuya regulación esta en leyes especiales, distintas a la ley 80 y a la 1150. Por ejemplo los
servicios públicos domiciliarios que están en la ley 142 de 1994.
Lo no regulado por la ley 80 se regula por el código civil y el código de comercio.

La finalidad del contrato estatal es obtener colaboración de un particular para el lograr los cometidos estatales.
En estos contratos el Estado tiene unas facultades especiales, que es lo que se conoce como clausulas exorbitantes.
Esto se permite porque está de por medio el interés general.

Cuando nace un contrato estatal?


El contrato estatal es un contrato esencialmente solemne, si no hay solemnidad el contrato es inexistente.
El contrato estatal tiene 2 etapas:
1. Perfeccionamiento del acuerdo de voluntades que se debe elevar a escrito.
2. Ejecución se da después cuando hay disponibilidad presupuestal y se lleve la póliza.

Qué pasa cuando se celebra un contrato y el vicio recae en un acto previo?


Se puede acudir a tres tipos de medios de control distintos: simple nulidad, nulidad y restablecimiento o acción
contractual.

Esta lista no es taxativa, se puede pretender lo que se ocurra, aunque el Consejo de Estado dice que por ejemplo
jamás se puede obligar a una entidad estatal a cumplir un contrato. Es decir que se puede pedir cualquiera cosa
excepto el cumplimiento del contrato.

La contratación estatal esta regida por unos principios (planeación, economía, transparencia).

Qué pasa cuando se celebra un contrato y el vicio recae en un acto previo?


Se puede acudir a tres tipos de medios de control distintos: simple nulidad, nulidad y restablecimiento o acción
contractual

CADUCIDAD: Caduca a los dos años contados a partir del hecho.


Cuando es para actos previos si es simple nulidad no caduca y si es nulidad y restablecimiento 4 meses.

No es pacifico el tema de la caducidad. El Consejo de Estado se está devolviendo en su interpretación jurisprudencial


porque en una época abrió la posibilidad de demandar en cualquier momento teniendo en cuenta la siguiente
precisión: hay asuntos en que se no se ha consolidado el daño el demandante no puede acudir al juez.

50
La regla general es que sean 2 años a partir de la ocurrencia del hecho, las excepciones son pocas como la falla en el
servicio cuando se trata de privación de la libertad, en ese caso se cuentan cuando se dicta la providencia que
absuelve.

Actos posteriores al contrato: Por ejemplo los actos unilaterales que modifican las clausulas del contrato.
Las multas se discute si son clausulas exorbitantes, pero se dice que no porque las partes lo pactan bilateralmente.

Todo acto administrativo posterior a la celebración del contrato lo controlo mediante el medio de control contractual,
que la caducidad es de 2 años. Todos esos actos están sujetos al recurso de reposición.

A los actos de interpretación, modificación, terminación, caducidad, liquidación unilateral del contrato, multas, el
legislador les ha dado el carácter de actos contractuales y se demandan por la acción contractual

¿Cuáles son las causales de nulidad absoluta de un contrato estatal?


La ley 80 de 1993 además de la remisión que se hace al código civil trae unas causales propias.
Si hay una norma y se celebra en contradicción de esa norma hay nulidad absoluta, también la hay cuando se celebra
con abuso ó desviación de poder.

También cuando se declaren nulos los actos administrativos con base en los cuales se celebre el contrato; se declara
la nulidad del acto previo y como consecuencia se declara la nulidad del contrato, la hipótesis supone que ya hay una
decisión sobre la validez del acto previo.

Si se celebran en contra de la regulación de las ofertas nacionales y extranjeras, la ley ha regulado que la oferta
nacional tiene más puntos que la oferta extranjera, si se desconoce tratamiento especial a la oferta nacional hay una
causal de nulidad.

Caduca dos años después desde que esté firme el acto de adjudicación, si el contrato está en ejecución durante
ésta no hay caducidad. Lo puede interponer cualquiera de las partes del contrato estatal, si es que lo hay, o los
proponentes o el ministerio público. En esta acción se podrá pedir frente a los contratos;
• Que se declare su existencia o nulidad. Los legitimados son el ministerio público o un tercero que
demuestre interés frente a la nulidad absoluta y el juez de oficio cuando en el proceso hayan intervenido
las partes.
• Que se ordene su revisión.
• Que se declare su incumplimiento.
• Que se declare la nulidad de los actos administrativos contractuales.
• Que se condene al responsable a pagar perjuicios.
• Que se hagan declaraciones y condenas, en lo que cabe pedir que se cumpla el contrato. la
jurisprudencia dice que no cabe que se pueda pedir que se cumpla el contrato. Así el Estado no cumpla
con sus obligaciones el particular si las debe cumplir, porque no opera eso de que la mora purga la mora.
• Que se liquide judicialmente el contrato.

ACTOS ADMINISTRATIVOS PRECONTRACTUALES: Se demandan por simple nulidad o nulidad y


restablecimiento del derecho, como el acto que adjudica el contrato cuando está viciado de nulidad porque no se
adjudicó al mejor proponente, entonces cuando se pide el restablecimiento del derecho es el lucro cesante y
daño emergente, y el efecto de la nulidad no es que se le adjudique el contrato a quien demandó sino que se
vuelva a realizar el proceso de selección.

Si el acto de adjudicación está viciado el contrato también lo estará y se pueden pedir dos cosas, la nulidad del
acto de adjudicación y la del contrato o una sola siendo la nulidad del contrato por vicios en el acto de
adjudicación, y lo que se haya ejecutado a beneficio del Estado, si es declarado nulo el contrato, el particular
tiene derecho a que le restituyan lo que ejecutó.

MEDIDA CAUTELAR EN ESTA ACCIÓN: Si el contrato está en ejecución, sería la suspensión del contrato. La
entidad las solicitará también para que el particular no se insolvente.

51
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO: Al liquidador lo nombran las partes y éste envía el proyecto de liquidación para
que lo aprueben y puede suceder que;
• ESTÉN DE ACUERDO: Se firma por las partes y la única manera de demandar al estado es que éste no
haya hecho salvedades.
• QUE NO ESTÉN DE ACUERDO: La administración puede dejar así, o liquidar unilateralmente el contrato
usando sus poderes exorbitantes y el particular puede demandar ese acto unilateral y acudir al juez
contencioso para que lo liquide.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO:

1) REPARACION DIRECTA: OJO, ESTA CONSAGRADO ARRIBA PERO NO COMO RESPOSNABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO

El estado debe responder por lo que le suceda a sus ciudadanos, el Estado Social de Derecho es Estado garantía de
sus ciudadanos; la responsabilidad extracontractual del Estado no necesita construirse bajo ninguna teoría, con la
sola definición del modelo de Estado social de derecho está la responsabilidad del Estado.

: El Estado debe responder por los daños antijurídicos que son los daños que no se tienen porqué soportar

Solamente la persona que tiene interés puede demandar; entonces solamente el afectado o quien sufre el daño puede
demandar, el que tiene interés es quien demuestre que fue afectado por el hecho; no cualquiera puede reclamar el
perjuicio.

que el Estado puede responder por un hecho de un particular y es cuando el particular obre siguiendo una instrucción
de una entidad pública.
en derecho público en responsabilidad del Estado cuando concurren varias personas y entre ellas son públicas y
privadas no hay solidaridad, el juez establece la proporción de la participación en el daño y establece cómo se reparte
la indemnización.

LA DEMANDA
Debe cumplir con los requisitos legales so pena de rechazo o inadmisión. Se dice que la demanda está en forma
cuando;
1. Juez competente 5. Fundamentos de derecho
2. Partes y apoderados 6. Prueba
3. Hechos 7. Estimación razonable de la cuantía
4. Pretensiones 8. Anexos

CONTENIDO DEL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA


1. Notificación 4. Gastos procesales
2. Fijación en lista 5. Antecedentes administrativos.
3. Suspensión provisional si se pide

REFORMA DE LA DEMANDA: Solo se podrá hacer por una sola vez y el demandante puede adicionar, aclarar o
modificarla, tanto en las partes pero no en todas, en las pretensiones pro deben seguir cumpliendo con los requisitos
de la acción que instauró. El término para presentarla es de 10 días desde el vencimiento del traslado y si se reforman
las pares de tiene 10 días para contestar y si no tocó las partes, se dan 5 días para contestar.

RETIRO DE LA DEMANDA: Procede cuando no se haya notificado a los demandados, ni se hubieran practicado
medidas cautelares.

INADMISIÓN DE LA DEMANDA: Se inadmite cuando carezca de los requisitos legales, entonces se devuelve para
subsanarlos, so pena de rechazo por un término de 10 días. El auto que la inadmite tiene recurso de reposición.

RECHAZO DE LA DEMANDA: Cuando;


1. Hubiere operado la caducidad.

52
2. Se inadmitió y no se subsanaron los requisitos en el término de 10 días en los que se tiene que subsanar.
3. Cuando no sea susceptible de control judicial, y sea sujeto a control de otra autoridad.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: La contestación es facultativa ya que el Estado es el sujeto pasivo y goza de


garantías especiales. Entonces si quiere contesta, y si lo hace deberá manifestarse a cada hecho que diga la
demanda con su justificación, so pena de que se inadmita la contestación.

NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE LA DEMANDA: Todas las entidades estatales deben registrar un correo
electrónico y la notificación será el envío de la demanda con el auto admisorio a esa dirección y se entenderá
notificado y deberá ir a secretaría del juzgado a retirar los anexos. El término del traslado es de 25 días a partir de la
última notificación si son varios los demandados y después de éstos viene el término para contestar que son 30 días
más y para reformar la demanda se cuentan 10 días más teniendo en cuenta que desde que comienzan los 30 días
del traslado se puede reformar, con lo que se tendrían 40 días para reformar la demanda. Si hay reforma ya no se
notifica por correo electrónico sino por estados y se tienen 10 días para que contesten la demanda si se reformaron
las partes, y 5 días si no se reformaron las partes.
MECANISMOS PARA UNIFICAR JURISPRUDENCIA

Para la Corte Constitucional sus sentencias pueden constituir fuente formal de derecho, por ser el órgano de cierre y
por tanto obligan al resto de operadores jurídicos.

Tres sentencias de un órgano de cierre sobre el mismo tema constituyen doctrina probable. Esto es lo que se conoce
como JURISPRUDENCIA.

Uno de los fines del recurso de casación es unificar la jurisprudencia.

Jurisprudencia no es sinónimo de precedente, la jurisprudencia se establece según lo establece la ley 153 de 1887 a
través del recurso extraordinario de casación y solamente tiene criterio auxiliar tres sentencias dictadas en el mismo
sentido.

Qué aspecto de las decisiones de las Altas Cortes es lo que vincula?


La RATIO DECIDENDI: La razón de la decisión es lo que vincula, es la fuente formal de derecho.

No es lo mismo jurisprudencia que precedente.


Por el momento vamos a asimilar el precedente con la sentencia de unificación.
Este mecanismo lo que es en el fondo es un elemento de descongestión judicial.

El mecanismo de unificación es un trámite distinto de la vía ordinaria. Esto es un derecho de petición que se la hace a
la autoridad para que me extienda una unificación.
El asunto de fondo no me lo están resolviendo, es una petición especial
El precedente vincula a los jueces de inferior jerarquía y al mismo juez que la profiere.
El legislador quiso crear vía legislativa las sentencias del Consejo de Estado como fuente formal de Derecho. Sin
embargo si no se esta de acuerdo con la sentencia de unificación se puede apartar clara y razonadamente. Cuando
esto ocurre que -el funcionario se aparte- se abren las puertas para acudir a la vía administrativa.

Cuando se está adelantando este trámite no está contando la caducidad de los medios ordinarios, están suspendidos.

Si me dicen que si es aplicable la extensión de jurisprudencia ya me resolvieron el asunto de fondo, no hay necesidad
de ir a la jurisdicción contenciosa.

CONCLUSION:
1. No es una demanda, es un escrito que se parece a una demanda.
2. No se requiere abogado
3. Es un mecanismo que adelanta el interesado no hay terceros intervinientes.
4. Hay que vincular a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
5. Las autoridades estatales pueden hacer uso de este mecanismo.
6. El mecanismo queda reducido solamente aquellos casos en que se haya reconocido un derecho pues de lo
contrario perdería el sentido.

53
Un recurso de unificación de jurisprudencia o un procedimiento de unificación de jurisprudencia solo cabria aplicarlo a
un proceso iniciado a partir del 2 de julio de 2012.
Este mecanismo es para crear precedente.
En este caso ya hay un proceso en curso mientras que en el otro no ha empezado. Debe estar pendiente de fallo el
proceso, se supone que se debe haber agotado la etapa probatoria.

Cuáles son las causas? Trascendencia jurídica, social o económica o la necesidad de sentar jurisprudencia.

El Consejo de Estado puede iniciarlo de oficio o a petición de parte.

Si el proceso lo va a fallar una sección la sentencia de unificación lo profiere la sala plena.


Si el proceso lo va a fallar una subsección o un tribunal la sentencia de unificación la profiere la sección
correspondiente según el tema.

Con este mecanismo se va a hacer una sentencia de unificación y normalmente tendrán la designación de sentencia
SU.
En el proceso contencioso no ha habido jamás un recurso extraordinario de casación pero si recursos extraordinarios
tendientes a unificar jurisprudencia. El recurso de suplica fue derogado en el 2005.

Hoy el proceso contencioso no tiene un mecanismo extraordinario para unificar jurisprudencia. Un recurso
extraordinario mas que un recurso es una nueva demanda.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE UNIFICACION DE JURISPRUDENCIA:

Tres sentencias de un órgano de cierre sobre el mismo tema constituyen doctrina probable. Esto es lo que se conoce
como JURISPRUDENCIA.

Uno de los fines del recurso de casación es unificar la jurisprudencia.

Jurisprudencia no es sinónimo de precedente, la jurisprudencia se establece según lo establece la ley 153 de 1887 a
través del recurso extraordinario de casación y solamente tiene criterio auxiliar tres sentencias dictadas en el mismo
sentido.

Qué aspecto de las decisiones de las Altas Cortes es lo que vincula?


La RATIO DECIDENDI: La razón de la decisión es lo que vincula, es la fuente formal de derecho.

No es lo mismo jurisprudencia que precedente.


Por el momento vamos a asimilar el precedente con la sentencia de unificación.

Es un deber de cualquier autoridad pública o un particular que desarrolle funciones administrativas aplicar de manera
uniforme las normas jurídicas y las normas de unificación.

Este mecanismo lo que es en el fondo es un elemento de descongestión judicial.

El mecanismo de unificación es un trámite distinto de la vía ordinaria. Esto es un derecho de petición que se la hace a
la autoridad para que me extienda una unificación.
El asunto de fondo no me lo están resolviendo, es una petición especial.

TERMINO DE 30 DIAS SIGUIENTES A SU RECEPCION

Si la solicitud se estima procedente, el Consejo de Estado ordenará la extensión de la jurisprudencia y el


reconocimiento del derecho a que hubiere lugar. Esta decisión tendrá los mismos efectos del fallo aplicado.
La decisión que tome el Consejo de Estado es una providencia y por tanto tiene efectos de cosa juzgada.

Sin embargo, si la extensión del fallo implica el reconocimiento de un derecho patrimonial al peticionario, que deba ser
liquidado, la liquidación se hará mediante el trámite incidental previsto para la condena in genere y el escrito que lo
promueva deberá ser presentado por el peticionario, ante la autoridad judicial que habría sido competente para

54
conocer la acción que dio lugar a la extensión de la jurisprudencia, dentro de los treinta (30) días siguientes a la
ejecutoria de la decisión del Consejo de Estado.
Hay que realizar dentro de los 30 días siguientes un incidente, si no lo hago en este tiempo no gano nada con la
extensión de jurisprudencia que se me concedió.

Si el mecanismo para la reclamación del derecho sustancial fuera el de nulidad y restablecimiento del derecho,
negada la solicitud se enviará el expediente a la autoridad administrativa para que resuelva el asunto de fondo, según
las reglas generales, si no lo hubiere decidido con anterioridad.

Si ya existiere decisión administrativa de fondo, o si el mecanismo judicial para la reclamación fuere diferente al de la
pretensión de nulidad restablecimiento del derecho, con la ejecutoria de la providencia del Consejo de Estado se
reanudará el término para demandar, conforme a las reglas establecidas para la presentación de la demanda.
Cesan los efectos de suspensión de la caducidad. Vuelven a contar los términos.

CONCLUSION:
7. No es una demanda, es un escrito que se parece a una demanda.
8. No se requiere abogado
9. Es un mecanismo que adelanta el interesado no hay terceros intervinientes.
10. Hay que vincular a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
11. Las autoridades estatales pueden hacer uso de este mecanismo.
12. El mecanismo queda reducido solamente aquellos casos en que se haya reconocido un derecho pues de lo
contrario perdería el sentido.
Octubre 4

Un recurso de unificación de jurisprudencia o un procedimiento de unificación de jurisprudencia solo cabria aplicarlo a


un proceso iniciado a partir del 2 de julio de 2012.
Esto si se interpreta literalmente el articulo del nuevo código que regula la vigencia.
ARTÍCULO 308. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN Y VIGENCIA. El presente Código comenzará a regir el dos (2) de julio
del año 2012.
Este Código sólo se aplicará a los procedimientos y las actuaciones administrativas que se inicien, así como a las
demandas y procesos que se instauren con posterioridad a la entrada en vigencia.

Formalmente no hay sentencias de unificación del Consejo de Estado pero en la practica si.

Los mecanismos pueden ser para: reiterar la jurisprudencia o para unificar jurisprudencia. En contencioso no se habla
de recurso de casación sino de unificación de jurisprudencia.

ARTÍCULO 271. DECISIONES POR IMPORTANCIA JURÍDICA, TRASCENDENCIA ECONÓMICA O SOCIAL O


NECESIDAD DE SENTAR JURISPRUDENCIA. Por razones de importancia jurídica, trascendencia económica o
social o necesidad de sentar jurisprudencia, que ameriten la expedición de una sentencia de unificación
jurisprudencial, el Consejo de Estado podrá asumir conocimiento de los asuntos pendientes de fallo, de oficio o a
solicitud de parte, o por remisión de las secciones o subsecciones o de los tribunales, o a petición del Ministerio
Público.

En estos casos corresponde a la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado dictar sentencias
de unificación jurisprudencial sobre los asuntos que provengan de las secciones. Las secciones de la Sala de lo
Contencioso Administrativo del Consejo de Estado dictarán sentencias de unificación en esos mismos eventos en
relación con los asuntos que provengan de las subsecciones de la corporación o de los tribunales, según el caso.

Para asumir el trámite a solicitud de parte, la petición deberá formularse mediante una exposición sobre las
circunstancias que imponen el conocimiento del proceso y las razones que determinan la importancia jurídica o
trascendencia económica o social o a necesidad de unificar o sentar jurisprudencia.
Habla de la carga argumentativa.

Los procesos susceptibles de este mecanismo que se tramiten ante los tribunales administrativos deben ser de única
o de segunda instancia. No puede ser de primera instancia pues la segunda seria el Consejo de Estado y no tendría
sentido.
En este caso, la solicitud que eleve una de las partes o el Ministerio Público para que el Consejo de Estado asuma el
conocimiento del proceso no suspenderá su trámite, salvo que el Consejo de Estado adopte dicha decisión. No se
suspende hasta que el Consejo de Estado admita la solicitud o de oficio diga advoco conocimiento de ese proceso.
55
La instancia competente decidirá si avoca o no el conocimiento del asunto, mediante auto no susceptible de recursos.

Este mecanismo es para crear precedente.


En este caso ya hay un proceso en curso mientras que en el otro no ha empezado. Debe estar pendiente de fallo el
proceso, se supone que se debe haber agotado la etapa probatoria.

Cuáles son las causas? Trascendencia jurídica, social o económica o la necesidad de sentar jurisprudencia.

El Consejo de Estado puede iniciarlo de oficio o a petición de parte.

Si el proceso lo va a fallar una sección la sentencia de unificación lo profiere la sala plena.


Si el proceso lo va a fallar una subsección o un tribunal la sentencia de unificación la profiere la sección
correspondiente según el tema.

Con este mecanismo se va a hacer una sentencia de unificación y normalmente tendrán la designación de sentencia
SU.

En el proceso contencioso no ha habido jamás un recurso extraordinario de casación pero si recursos extraordinarios
tendientes a unificar jurisprudencia. El recurso de suplica fue derogado en el 2005.

Hoy el proceso contencioso no tiene un mecanismo extraordinario para unificar jurisprudencia. Un recurso
extraordinario mas que un recurso es una nueva demanda.

ARTÍCULO 256. FINES. El recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia tiene como fin asegurar la unidad
de la interpretación del derecho, su aplicación uniforme y garantizar los derechos de las partes y de los terceros que
resulten perjudicados con la providencia recurrida y, cuando fuere del caso, reparar los agravios inferidos a tales
sujetos procesales.

PRECEDENTE: Tiene varias finalidades principalmente:


• Seguridad jurídica.
• Confianza legitima.
• Derecho a la igualdad.

El precedente significa que casos similares los falle de manera igual. Garantizar el derecho a la igualdad genera
inmediatamente seguridad jurídica.

FIN PRINCIPAL DE ESTE RECURSO: Asegurar la unidad en la interpretación del derecho.


Requisitos para recurrir:
1. Sentencias dictadas en única y segunda instancia por los tribunales administrativos.
2. Interés (esto viene del recurso de casación de la vía ordinaria que se determina por la cuantía de la pretensión
para el demandante y de la condena para el demandado).

El mal llamado recurso extraordinario de unificación no es tal porque ya existe sentencia de unificación, la causal es
que esa sentencia me desconoció una sentencia de unificación, por tanto este recurso no es para unificar sino para
reiterar una sentencia de unificación que ya existe.
No es un recurso formal como el de casación.

PROCEDIMIENTO ARBITRAL
Artículo 116 Constitucional: El particular ejerce una función transitoria, permanentemente los particulares no pueden
quedar investidos indefinidamente de función jurisdiccional.
Los árbitros son habilitados por las partes, si no hay habilitación no hay ejercicio de función jurisdiccional; las partes
los pueden habilitar en lo que permita la ley.

La restricción de los árbitros de acuerdo a la jurisdicción no es ninguna porque la Constitución da competencias


amplias porque deja que el legislador determine la competencia de la justicia arbitral. El laudo, en contencioso, en
materia de contratación estatal es en derecho, el laudo nunca puede ser en equidad.

56
La ley 1563 de 2012 establece que las partes pueden someter a arbitramento aquello que sea sujeto a libre
disposición. El consejo de estado establece que no es de libre disposición la manifestación unilateral de voluntad de la
administración.
La corte en la sentencia 1436 dividió los tipos de actos administrativos y de acuerdo a dicha división las partes pueden
habilitar a los árbitros para que se pronuncien sobre la validez y legalidad de los actos.

El pacto arbitral es un negocio jurídico que surge cuando se da la controversia. En asuntos de contratación estatal el
procedimiento no puede estar establecido por las partes sino que está establecido por la ley.

El proceso arbitral ha encontrado otras variantes, por ejemplo, los paneles de expertos. Un panel de experto es que
las partes regulan la modalidad de controversias que se hayan presentado para que la resuelvan expertos que no
necesariamente deben ser abogados, es una especie de amigable composición.

El legislador establece excepciones a esa regla general y le da un plazo prudencial al Estado para que pague sus
sentencias, el código anterior le daba 18 meses. Ejecutoriado el fallo se presentaba una cuenta de cobro y esta tenia
18 meses para pagar. Antes de los 18 meses no se podía ejecutar, se podía pedir el embargo de unos bienes pero
solo algunos.

La 1437 modificó varios asuntos:


1. Redujo el termino de 18 meses a 10 meses.
2. No obstante estar ejecutoriada la sentencia, el ciudadano tiene que presentar una cuenta de cobro, sin la
presentación de esa cuenta de cobro no corre el interés moratorio. Los intereses moratorios empiezan a correr
desde la ejecutoria de la sentencia siempre y cuando presente la cuenta de cobro. La tasa del interés moratorio
fue modificada (DTF).

Cuando la sentencia es proferida el juez contencioso se ejecuta ante el juez contencioso, si la profiere otro juez no se
puede ejecutar ante el juez contencioso.
Cuando la sentencia es favorable al Estado, el Estado no se tiene que ir a donde el juez para ejecute la sentencia sino
que para eso esta el proceso de jurisdicción coactiva, la misma entidad ejecuta la sentencia.
Hoy se demanda el cumplimiento de la sentencia, se pide embargo de cualquier cosa pues no se sabe que es
embargable o no, el juez cuando libra mandamiento de pago y ordena medida cautelar, le dice a la entidad que le
certifique si eso se puede embargar o no.
Si la entidad no se pronuncia opera una especie de silencio administrativo positivo.
El código contencioso en el proceso ejecutivo remite al código procedimiento civil.

Es mejor demandar vía ordinaria pues el proceso ejecutivo dura prácticamente lo mismo.

MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONALES:


1. Acción de cumplimiento: Tendiente a que la autoridad cumpla un acto administrativo o una ley.
2. Acción popular
3. Acción de grupo.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

, establecen una prevalencia para que el juez falle.


Hoy se le da prioridad a la acción de tutela, luego de cumplimiento, habeas corpus, acción de grupo, jurisdicción
coactiva y luego el procedimiento ordinario.
Tiene por objeto que el juez ordene a la entidad estatal que cumpla un mandato imperativo contenido en una ley o
acto administrativo.

Que ha dicho el Consejo de Estado frente a esta acción?


La obligación que esta contenido en la ley o acto administrativo debe asimilarse a un titulo ejecutivo, debe ser una
obligación clara, expresa y exigible, no cualquier norma es objeto de acción de cumplimiento.
La ley trajo una restricción si la norma jurídica que se pretende hacer exigible implica erogación de gasto el juez de
cumplimiento no puede dar orden de cumplimiento

El papel del juez es oficioso, debe adecuar el escrito si esta malo.


Si se presento acción de cumplimiento y esta en juego un derecho fundamental, el juez adecua el procedimiento a
acción de tutela.

57
Tampoco procede la acción de cumplimiento frente a normas constitucionales.

Requisito de procedibilidad: Se tiene que constituir en renuencia a la entidad estatal.


No se trata de una verdad demanda si no de un escrito frente a la entidad estatal.

ACCIONES POPULARES: El objeto de la acción popular es evitar un perjuicio y evita un perjuicio a través de la
protección de derechos e intereses colectivos.
Los titulares son toda persona natural o jurídica, no se requiere apoderado.

ACCIÓN DE GRUPO

El objeto de esta acción es reparar perjuicios.

1. En esta acción se requiere derecho de postulación.


2. El objeto es resarcir.
3. Se pide resarcimiento por cualquier tipo de derecho: colectivo, individual.

El grupo por ley requiere estar integrado mínimo por 20 personas.

Esta acción también trae un termino prevalente, un procedimiento especial.


Por esta acción no hay que pagar arancel judicial, lo complicado es hacer el juramento estimatorio, el profesor cree
que no cabría.

Que diferencia hay entre la acumulación de pretensiones con la acción de grupo?


La acción de grupo es una acción que desarrolla el principio de economía procesal, se diferencia de la simple
acumulación de pretensiones en el impacto social que tiene, el juez establece que ese daño tenga un impacto social.
El asunto esta en determinar que tenga trascendencia social.

1. EXTENCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO


En la presentación de la solicitud se debe expresar la situación de hecho y de derecho que relaciona ambos casos,
también el material probatorio y llevar una copia de la sentencia de unificación que quiere hacer valer, y con esta
solicitud se interrumpe el término de caducidad. Cuando se pide puede pasar que;
• El juez diga que si, y se acaba el proceso.
• El juez se quede callado.
• El juez diga que no, y esto no tiene recurso.

Para los dos últimos eventos se puede presentar un escrito razonado al consejo de estado que le dará traslado a la
administración y a la agencia nacional de defensa jurídica por un término de 30 días, y vencido éste se convoca a
una audiencia para escuchar alegatos de ambas partes. si la solicitud se estima procedente se le aplicará la
jurisprudencia al caso concreto, y esta decisión tiene los mismo efectos del fallo aplicado. Si el reconocimiento del
derecho implica un pago patrimonial, se iniciará un incidente de liquidación del valor que se tiene derecho y se
tendrán 30 días y se llevará a la autoridad judicial que inicialmente debió conocer el asunto, y la acción es de
nulidad y restablecimiento del derecho cuando es reclamación patrimonial o reparación directa o la acción
contractual.

2. RECURSO EXTRAORDINARIO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA


Solo procede cuando una sentencia de un tribunal administrativo contraría una sentencia de unificación, entonces
lo que se quiere es reiterar la existencia de una sentencia de unificación, se requiere que esa sentencia que
contraríe a la jurisprudencia sea de primera o segunda instancia. Si me niegan este recurso puede interponer la
queja y la sustentación es ante el tribunal durante los 20 días siguientes a la concesión del mismo y luego de la
sustentación se remite el expediente al consejo de estado, luego se da un traslado y hasta se puede citar a las
partes.

Este recurso lo conoce el consejo de estado y en cuanto a los legitimados son las partes o terceros agraviados. Se
puede solicitar la suspensión de la sentencia recurrida y solo cabe cuando es uno solo el recurrente, el cual deberá
prestar caución porque es una medida cautelar. Ahora bien si la sentencia es desfavorable para el recurrente, se lo
condenará en costas y si el consejo decide que hay que unificar jurisprudencia, anula la sentencia del tribunal y le

58
dice a éste que deje sin efectos los actos procesales que se hicieron para el cumplimiento de esa sentencia, y
además si el recurrente prestó caución el tribunal deberá cancelarla cuando el consejo de estado diga.

Este recurso es desistible desde que no se haya decidido sobre él, se hará por escrito y se condenará en costas a
quien desistió.

3. UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA POR TRASCENDENCIA


Se por un asunto de trascendencia económica, jurídica, social o hay necesidad de unificar jurisprudencia. Se
puede dar a petición de parte o de oficio en cualquier etapa del proceso y lo único que no puede hacer el juez en el
proceso es fallar desde que ya se haya instaurado este mecanismo, hasta que primero falle el consejo de estado.
Estas trascendencias pueden ser inclusive en regiones del país y no en todo.

RÉGIMEN PROBATORIO EN MATERIA CONTENCIOSA


En materia probatoria hay que remitirse al código general del proceso, se habla de la carga dinámica de la prueba y
es que quien afirma debe probar, pero no siempre quien afirma tiene la posibilidad de probar, con lo que si no prueba
no hay consecuencia jurídica.
• Las pruebas se solicitan en la demanda y en la contestación, y el juez contencioso puede decretar pruebas de
oficio, fundando porqué la decretó.
• A los representantes legales por regla general no se los cita para declarar porque no pueden confesar, sino que
deben rendir un informa bajo juramento, pues de lo contrario tienen multa de 5 salarios mínimos.
• Cuando haya imposibilidad de probar, el juez exigirá probar a quien se encuentre en la posición más favorable,
es decir quien tenga mas cerca la prueba, y frente a esta decisión cabe recurso de reposición.
• Excepcionalmente el juez puede decretar pruebas después de los alegatos.
• En virtud de la buena fe, las copias tienen validez probatoria con excepción de los títulos ejecutivos que tienen
que ser originales o copia auténtica.
• Sobre el interrogatorio de parte cuando una persona jurídica tiene varios representantes podrá ir cualquier y no
importa si son nuevos en el cargo, tienen que estar informados y solo aplica para las entidades privadas.

JURAMENTO ESTIMATORIO: Quien pretenda una indemnización debe estimarla razonablemente bajo juramento en
la demanda porque sino será inadmitida. Si el juez considera que la estimación es injusta e irrazonable la denegará y
condenará en constas a quien la estimó. Esta figura es solo para estimar perjuicios patrimoniales y no los
extramatrimoniales y solo es en materia civil.

MEDIDAS CAUTELARES
Proceden en la presentación de la demanda o en cualquier parte del proceso con lo que es a solicitud de parte y con
el auto admisorio de la demanda se le da traslado al demandado que son días comunes, y son cinco para que se
manifiesten sobre las medidas cautelares. Cuando se decreta una medida esto ser motivado y la finalidad debe ser la
de garantizar la efectividad de la sentencia, por si hay duda del patrimonio de la entidad o para evitar que determinada
cosa se dañe, con lo que no siempre es una finalidad patrimonial. En las tutelas y acciones populares se pueden
decretar de oficio.

CLASES DE MEDIDAD CAUTELARES


1. PREVENTIVAS: Buscan prevenir un daño
2. CONSERVATIVAS: Busca que se conserve una cosa o situaciones jurídicas.
3. ANTICIPATIVAS: Buscan medidas antes del proceso.
4. SUSPENSIVAS: Buscan suspender un efecto como de un acto administrativo.

CAUCIÓN: Quien solicite la medida cautelar deberá presentar caución para garantizar los perjuicios que se
ocasionaren con la medida cautelar, y es el juez contencioso el que determina la cuantía de ésta mediante auto que
tiene recurso de apelación. No hay caución cuando;
• Hay suspensión de los actos.
• En procesos con finalidad de defensa de los derechos colectivos.
• En procesos de tutela.
• Cuando la medida cautelar la pida la entidad.

59
SENTENCIA
Una vez proferida un proceso ejecutivo puede presentarse a los 10 meses y se puede pedir las medidas cautelares
como embargos y se recuerda que hay bienes inembargables. En sentencias donde se condene al reintegro de un
empleo se tienen tres meses para ello, pero si no se puede por culpa del trabajador, no caben perjuicios.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA
1. Tener motivación.
2. Tener un resumen de la demanda y la contestación.
3. Análisis global de las pruebas.
4. Razonamientos y fundamentos legales, equidad y doctrinarios.
5. La solución de excepciones propuestas.
6. Actualización de la condena, así la parte no la haya actualizado.

PROCESO EJECUTIVO
La medida cautelar de este proceso por excelencia es el embargo. Entonces cuando hay sentencias en firme 10
meses después de proferida, se ejecuta la sentencia y se pide que se embarguen bienes y recursos de las entidades.
Los bienes de uso público y recursos tributarios no se pueden.

TÍTULOS EJECUTIVOS
1. Sentencias ejecutoriadas que condenen a la entidad a pagar una suma de dinero.
2. Decisiones de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, donde las entidades tengan que pagar una
suma de dinero.
3. Contratos, documentos en que hayan garantías junto con el acto que declare su incumplimiento, liquidación o
cualquier otro acto de la actividad contractual.
4. Copia de los actos administrativos ejecutoriados donde se reconozca una obligación clara, expresa y exigible.

JURISDICCIÓN COACTIVA
Se da cuando la sentencia es a favor de la entidad, la cual tiene la facultad de cobrar directamente la sentencia para
no iniciar un proceso ejecutivo, como si lo tiene que hacer un particular. Las entidades descentralizadas pueden hacer
este cobro. Las empresas industriales y comerciales del Estados o las sociedades de economía mixta que están en
competencia con el sector privado no puede hacer este cobro por disposición expresa, pues viola la sana competencia
y deben acudir a la jurisdicción para efectuar los cobros. Esta potestad no puede delegarse salvo que el legislador lo
exprese.

VÍA GUBERNATIVA
Es el procedimiento que se sigue ante la administración, para controvertir sus propias decisiones. Es un auto control
de las decisiones. La Vía gubernativa es la posibilidad que los administrados le dan a la administración para corregir
sus errores, ella constituye requisito de procedibilidad para deducir pretensiones ante el juez contencioso
administrativo:
• Solo cabe para actos particulares
• Se interpone ante el mismo funcionario que expidió el acto administrativo.
• Requisito indispensable para acudir a la jurisdicción contenciosa administrativa
• Son recursos de la vía gubernativa: Reposición, Apelación y Queja.

SE ENTIENDE AGOTADA LA VIA GUBERNATIVA;


• Cuando no proceda recurso
• Cuando en el acto no diga que recurso procede
• Cuando se haya resuelto el recurso
• Cuando el acto queda en firma
• Cuando no se haya interpuesto la reposición y queja que no son obligatorios
• Cuando 2 meses después de interpuesto el recurso no se ha resuelto, operando el silencio
administrativo negativo.

60
RECURSOS
1. RECURSOS ORDINARIOS
• RECURSO DE REPOSICIÓN: Se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto administrativo a
impugnar, para que éste lo modifique, adicione o revoque. El recurso de reposición procede contra todo acto
particular salvo norma expresa en contrario. Es susceptible de reposición todo lo que no es apelable.

• RECURSO DE APELACIÓN: Se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto administrativo a
impugnar, para que su superior jerárquico lo modifique, adicione o revoque. Cuando no haya superior jerárquico
no procede. Es Obligatorio. No interponerlo supone que la vía gubernativa no se agotó y por ello no sería
posible demandar ante el juez contencioso administrativo. La regla general es que su efecto sea suspensivo.

• RECURSO DE QUEJA: Se interpone ante el superior jerárquico de la autoridad que emitió el acto
administrativo y negó la apelación del mismo, para que decida si la apelación procede o no. Se puede
interponer en subsidio con el de apelación.

• RECURSO DE SÚPLICA: Procede a los actos que por naturaleza son apelables, ó sea que son los mismo y
que profiera un magistrado ponente ya que no tiene superior, por lo que lo revisan los magistrados que le hacen
sala. Se interpone en audiencia o dentro de los tres días siguientes.

2. RECURSOS EXTRAORDINARIOS
• RECURSO EXTRAORDINARIO DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA

• RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN: Procede contra sentencias ejecutoriadas en firme, se dice que
es ejecutoriada cuando no se interpuso recursos o cuando ya se resolvieron. Son proferidas por cualquier juez,
y lo que se busca es corregir la sentencia y es que si el juez hubiese tenido otra información el fallo hubiese
sido distinto. Se interpone dentro del año siguiente de la ejecutoria de la sentencia. Entonces aplica porque se
dictó sentencia con fundamentos falsos.
La sentencia la profiere un juez administrativo – conoce el tribunal
La sentencia la profiere un tribual – conoce el consejo de estado
La sentencia la profiere el consejo - conoce el consejo

AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA


Es una figura creada por el código general del proceso para la defensa del Estado y esta agencia puede actuar como
interviniente o apoderado, ya que los apoderados pueden ser personas jurídicas. Entonces esta agencia coadyuva
para la defensa del Estado, a la audiencia puede asistir cualquier abogado que esté inscrito en el certificado de
existencia y representación legal de la agencia. Las facultades de la agencia son las mismas de la parte. Siempre hay
que vincular a la agencia cuando demanden al Estado para ver si entra o no al proceso.

CUADRO DE MEDIOS DE CONTROL


# ACCIÓN CADUCIDA MOMENTO PROCEDIBILIDAD LEGITIMADOS
1 NULIDAD POR No caduca El concejo conoce de Cualquier persona.
INCONSTITUCIONALIDAD demandas que no conoce la
corte constitucional.
2 NULIDAD POR No caduca El concejo conoce Cualquier persona.
ILEGALIDAD inmediatamente se envían u de
oficio a las 48 horas de
expedición.
3 SIMPLE No caduca Personalmente o por Vía gubernativa en Cualquier persona.
NULIDAD apoderado a actos general o actos particulares.
61
excepcionalmente particulares.
4 NULIDAD Y 4 meses Desde la ejecutoria del acto. Conciliación – agotar Afectado o quien
RESTABLECIMIENTO vía gubernativa en acredite un interés.
actos particulares.
5 NULIDAD 20 días Elección o nombramiento. Cualquier persona.
ELECTORAL
6 REPARACIÓN 2 años Desde que ocurre el daño o se Conciliación. Interesado en que
DIRECTA consolida. Si es posterior debe se le repare un
decir que fue imposible conoce daño.
la fecha del daño.
7 ACCIÓN 2 años Desde el hecho o derecho que Conciliación Si hay contrato, las
CONTRACTUAL genere la controversia. parte, sino quien
tenga interés y el
ministerio público.
8 ACCIÓN DE 2 años Desde el pago que hizo el Conciliación. La entidad pública
REPETICIÓN Estado. que pagó

ACTO ADMINISITRATIVO

Es toda declaración de voluntad de una autoridad administrativa, proferida en la forma determinada por la ley o el
reglamento, con el fin de producir efectos jurídicos para la satisfacción de un interés administrativo y que contenga
por objeto crear, modificar o extinguir una situación jurídica subjetiva.

EXISTENCIA Y VALIDEZ:
Los actos administrativos tienen ocho elementos estructurales y esenciales que son: el sujeto, la voluntad declarada
legalmente, el objeto, los motivos, el fin, la forma, el mérito y la causa.
EFECTOS: Crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas.
CLASES:
ACTOS ADMINISTRATIVOS REGLADOS: Son los que surgen de acuerdo con la norma objetiva que determina con
precisión lo que en cada caso particular debe hacerse y la forma como debe procederse

Son los creadores de situaciones jurídicas generales, impersonales y abstractas que se dirigen a un número
indeterminado o indeterminable de personas

ACTOS ADMINISTRATIVOS SUBJETIVOS: El acto subjetivo da lugar al nacimiento, modificación o extinción de una
situación individual y subjetiva.- concesión de un yacimiento minero.

ACTOS ADMINISTRATIVOS DE CONDICIÓN: Son aquellos que se realizan para condicionar la aplicación de una ley a
un caso concreto; es un acto intermedio entre el acto regla y el subjetivo que los une.

ACTOS ADMINISTRATIVOS UNILATERALES: son producto de la voluntad exclusiva de la administración, es decir que
ésta los expide sin el consentimiento de los particulares

ACTOS ADMINISTRATIVOS BILATERALES: Son aquellos que resultan de un acuerdo de voluntades entre la
administración y los particulares o entre varias personas jurídicas pertenecientes a la administración

62
ACTOS PLOURILATERALES: requieren del consentimiento de más de dos personas, como los expedidos por los
cuerpos colegiados, como las Asambleas y los Concejos.

ACTOS SIMPLES: “Son aquellos que requieren una sola actuación jurídica para su expedición. Por ejemplo, el Decreto
de nombramiento de un ministro.”

ACTOS ADMINISTRATIVOS NACIOANALES: Son los expedidos por órganos, entidades o funcionarios de carácter
nacional cuya aplicación se da en todo el territorio nacional.

ACTOS ADMINISTRATIVOS PREPARATORIOS O ACCESORIOS: Son los expedidos por órganos, entidades o funcionarios
de carácter nacional cuya aplicación se da en todo el territorio nacional.

ACTOS LEGISLATIVOS: Son aquellos que se encuentran el grado jerárquico de la ley, por ser dictados con
fundamento directo de la Constitución Nacional. Por ejemplo, los Decretos de estado de conmoción interior.

ACTOS ADMINISTRATIVOS DE EJECUCIÓN: señala pautas destinadas a la configuración de un acto administrativo. Se


dictan para dar cumplimiento al acto principal.

ACTOS ADMINISTRATIVOS DE OFICIO: Son aquellos en los cuales la administración goza de total libertad en su
iniciativa, son la regla por la unilateralidad de la administración.

Vicios de la voluntad: ERROR, FUERZA Y DOLO.


Vicios de forma y procedimiento: ILEGALIDAD

CAUSALES DE ILEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVA

1. Cuando quebranten las normas en las que deberían fundarse, no exista una
concordancia entre la norma base del acto y el contenido del mismo.
2. Cuando sean expedidos sin competencia, el órgano que los profirió no era el
competente para expedirlo.
3. en forma irregular.
4. Con desconocimiento de los derechos de audiencia y defensa
5. Mediante falsa motivación, es decir, los fundamentos del acto no son reales.
6. Con desviación de las atribuciones propias de quien las profirió

REVOCATORIA DIRECTA:
Es la extinción del acto por razones de legalidad o conveniencia, dispuesta por la administración, es decir, por un
órgano que actúa en función administrativa, sea el mismo que dicto el acto, su superior jerárquico u
órgano de control.

63
64
65
66
SILENCIO ADMINISTRATIVO
Es una ficción jurídica con la que el legislador sustituye la decisión administrativa por una legal, con un supuesto del orden
positivo o negativo cuando no se ha dado resolución expresa a un procedimiento administrativo en los tiempos previstos para el
efecto. La Ley 1437 de 2011.

REVOCATORIA DIRECTA: Es una facultad de la administración para revocar actos particulares, siempre y cuando se cuente con la
aceptación expresa de la persona afectada con la misma; salvo en actos administrativos ostensiblemente ilegales, por ejemplo,
pensiones obtenidas con documentación falsa.
Para solicitar la revocatoria directa de un acto administrativo, el interesado debe reparar en que la procedencia de este depende
de:
(i) si la causal invocada se opone a la Constitución o la ley,
(ii) (ii) que no se haya interpuesto los recursos que procedían contra ese acto y
(iii) (iii) que no haya operado la caducidad para su control judicial.

67
Repeticion 2 años

68
ACCIÓN DE LESIVIDAD
La acción de lesividad tiene relación con la revocatoria directa, dado su uso se predica cuando no le es posible a la administración
revocar su decisión.

manifestaciones de voluntad de la administración tendientes a modificar el ordenamiento jurídico, es decir, a producir efectos
jurídicos.

HECHO ADMINISTRATIVO: Son aquellos fenómenos, acontecimientos o situaciones que se producen independientemente de la
voluntad de la administración, pero que producen efectos jurídicos respecto de ella. Por ejemplo, un accidente causado por un
vehículo de la administración; el derrumbamiento de un edificio de la administración
OPERACIÓN ADMINISTRATIVA

Son aquellos fenómenos jurídicos que consisten en la reunión de una decisión de la administración junto con su ejecución práctica,
en tal forma que constituyen en conjunto una sola actuación de la administración.

VIAS DE HECHO
trata de un caso en que la administración incurre en una ilegalidad agravada o exagerada, ya sea porque no tenía poder para
actuar, o porque teniéndolo utilizó procedimientos manifiestamente irregulares. (IRREGULARIDAD).

VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO – ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


VICIO EN CUANTO AL SUJETO:
Incompetencia, depende del territorio: INCOMPETENCIA TERRITORIAL es decir expide un acto fuera de su orbita funcional.
Materia: Expide un acto administrativo sobre un asunto que es atribuible a otra persona,
Grado: Se le atribuye el conocimiento de un asunto pero en una instancia diferente y
Tiempo: Cuando deja vencer el termino señalado por la ley para poder expedir un acto administrativo.

VICIO EN CUANTO AL OBJETO:


VIOLA LA NORMA SUPEROR DE LA JERARQUIA

VICIO EN CUANTO A LA FORMA:


Se presenta cuando al expedir el acto se violan las solemnidades o requisitos exigidos para su expedición. EXPEDICION IRREGULAR
DEL ACTO.

VICIOS EN CUANTO A LOS MOTIVOS Y LA MOTIVACION:


Cuando se expide un acto sin que existan los motivos o ellos sean erróneos. FALSA MOTIVACION EJ: Insubsistencia de un empleado
publico por motivos políticos.

ACTO ADMINISTRATIVO: Decreto de pico y cedula o toque de queda


HECHO ADMINISTRATIVO: Muerte o lesión grave a una persona que ha sido disparada o aatropellada ya sea por un arma oficial o
un automóvil oficial
OPERACIÓN ADMINISTRATIVA: LA DIAN A establecimientos públicos
OMISION ADMINISTRATIVA: SIN SEÑALIZACION
VIA DE HECHO: Huelga, vendedores ambulantes

69

También podría gustarte