Está en la página 1de 41

ÍNDICE

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA...........................................................3

DEFINICIÓN.....................................................................................................................3
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES..............................................................................4
EQUILIBRIO ENTRE CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO......................................................5
RELACIÓN CON LAS 5 FUERZAS DE PORTER....................................................................8
EJEMPLO DE EMPRESA APLICABLE AL MERCADO..........................................................10

MERCADO DE MONOPOLIO...................................................................................12

DEFINICIÓN...................................................................................................................12
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.............................................................................16
EQUILIBRIO ENTRE CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO......................................................17
RELACIÓN CON LAS 5 FUERZAS DE PORTER..................................................................22
EJEMPLO DE EMPRESA APLICABLE AL MERCADO..........................................................23

MERCADO OLIGOPÓLICO.....................................................................................25

DEFINICIÓN...................................................................................................................25
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES............................................................................28
EQUILIBRIO ENTRE CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO......................................................30
RELACIÓN CON LAS 5 FUERZAS DE PORTER...............................................................................31
EJEMPLO DE EMPRESA APLICABLE AL MERCADO..........................................................32

MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.............................................33

DEFINICIÓN...................................................................................................................33
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.............................................................................34
EQUILIBRIO ENTRE CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO......................................................36
RELACIÓN CON LAS 5 FUERZAS DE PORTER..................................................................38
EJEMPLO DE EMPRESA APLICABLE AL MERCADO..........................................................40

1
Mercado de Competencia Perfecta
Definición

La competencia perfecta en un mercado se refiere a que ninguno de los agentes puede


influir en el precio de un bien o servicio, por lo tanto, los vendedores y compradores
dirimen precios aceptables.

De otra manera descrita, la competencia perfecta se trata de un mercado en el que existe


una gran cantidad de productores de mercancía homogénea, además, en donde la curva de
la demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado, o de equilibrio, surge de la ley
de la oferta y la demanda.

Algunos de los mercados parecidos a la competencia perfecta en el sector de la agricultura,


en el mundo de las subastas o, en menor grado, en el mercado de la materia prima; también
se encuentra definido como competencia perfecta la pesca, procesamiento de madera,
pintura, plomería, etc.

Para que se dé la Competencia Perfecta se tienen que dar las siguientes hipótesis
simultáneamente:

 Existe un elevado número de consumidores y productores, de forma que las


empresas son precio-aceptantes de la disposición máxima a pagar por los
consumidores.

 El bien o servicio producido en el mercado es homogéneo. Es decir, no existe la


diferenciación de producto y los consumidores no tendrán preferencia por el
producto de una empresa específica.

 No hay barreras de entrada al mercado a nuevas empresas.

2
 Existe información perfecta y completa, de manera que no hay agentes con
información privilegiada que puedan influir en las decisiones de los demás.
Características Estructurales

Para determinar las características estructurales de la competencia perfecta, definiremos las


condiciones para poder que exista la competencia perfecta:
Libre-concurrencia: Las empresas u organizaciones de una competencia perfecta son
“precio aceptables”. Es decir, existen un gran número de compañías y ninguna tiene
capacidad para influir en los precios.

Producto homogéneo: La Competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto


homogéneo y poco diferenciable entre competidores. Por tal motivo, estaríamos hablando
de un mercado perfecto competitivo donde los compradores elegirán el producto de
cualquiera de los oferentes.

Información Perfecta: Para que exista un producto homogéneo es vital que la información
sobre precios y productos sea perfecta. Además, los costes de transacción y los costes de
movilidad de los recursos son insignificantes. Así, los consumidores pueden acceder a
cualquier producto.

Ausencia de barreras de entrada o salida: La ausencia de barreras de entrada o barreras de


salida en un entorno de competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir,
cualquiera puede entrar en el negocio se así lo desea.

3
Equilibrio entre Corto Plazo y Largo Plazo

Para poder determinar el equilibrio a corto plazo, debemos analizar los siguientes
elementos (Producción, Precio y Utilidades); de estos aspectos se evalúa el precio de
mercado y la cantidad en un mercado perfectamente competitivo de lo cual se necesita
analizar cómo interactúa la demanda y la oferta del mercado. Se estudia un mercado
perfectamente competitivo en el corto plazo, cuando el número de empresa que participan
en dicho mercado es fijo.

Curva de oferta del mercado en el corto plazo:

La curva de oferta del mercado en el corto plazo muestra la cantidad ofrecida por todas las
empresas en la industria a cada precio cuando el tamaño de la planta de cada empresa y el
número de empresa permanece contante.

La cuerva de oferta del mercado es una gráfica de los planes de oferta de la industria, y los
puntos que se ubican sobre esta curva de, A a D, representan los renglones de la tabla; para
poder elaborar la curva de oferta del mercado, es sumando las cantidades ofrecidas por
todas las empresas individuales a cada precio.

El plan de oferta del mercado es la suma de los planes de todas las empresas individuales.
Un mercado que consta de mil empresas idénticas tiene un plan de oferta muy parecida al
de una empresa.

La demanda y la oferta en el corto plaza del mercado, determinan el precio de mercado y la


producción de la industria.

En términos de las curvas de costes se pueden identificar algunas situaciones importantes


con relación al corto plazo. Las empresas en el corto plazo empezarán a producir cuando
logre cubrir sus CVMd. Los CFMd se intentarán cubrir en el largo plazo, de momento son
un coste irrecuperable que no debe tenerse en cuenta en la toma de decisión empresarial.

4
El punto de nivelación se encuentra donde la curva de CMg corta a la curva de CTMd en su
punto mínimo y refleja la existencia de un beneficio nulo. El punto de cierre es aquel donde
la curva de CMg corta a la curva de CVMd en su punto mínimo. Los ingresos cubren
exactamente los CVMd de modo que las pérdidas son iguales a los CF. Por debajo de este
punto la empresa deberá cerrar al no cubrir siquiera los CVMd. Entre el punto de cierre y el
punto de nivelación la empresa presenta pérdidas pero al menos cubre los CVMd y parte de
los CFMd. La empresa produce en esta situación porque los CF son un coste irrecuperable
(y nos movemos en el corto plazo). Por tanto, en el corto plazo la obtención de beneficio o
pérdida queda determinada por el precio de mercado.

Se alcanza un equilibrio competitivo a corto plazo cuando se cumplen 3 condiciones:

 Todos los agentes optimizan su conducta, es decir, están en sus respectivas curvas
de oferta y demanda.
 Demanda de mercado = Oferta de mercado (es decir, el mercado se vacía)
 No existe ninguna fuerza en el mercado que altere esa combinación p y q.

Equilibrio de Mercado a Largo Plazo

Un mercado competitivo está en un equipo en el largo plazo, cuando las utilidades y las
pérdidas económicas se han eliminado y las empresas dejan de entrar y salir de la industria.
El equilibrio de largo plazo es incongruente y ha creado debate porque existiría una
contradicción si se observa la realidad. Las economías más desarrolladas se caracterizan
porque sus mercados son muy competitivos y existe en gran variedad de productos
disponibles para los consumidores a diferentes precios y calidades dependiendo de la
capacidad adquisitiva de las persona.

5
El modelo de competencia perfecta de largo plazo nos explica que todo el mercado
competitivo tendrá un equilibrio en el largo plazo donde la rentabilidad económica será
normal (igual a cero).

El modelo de la competencia perfecta de largo plazo nos explica la realidad para poder
aclarar el uso en términos dinámicos y no dinámicos. Lo que quiere decir, no solamente ver
el final del equilibrio y el equilibrio a largo plazo, sino los procesos que se van dando
mientras el mercado se acerca al equilibrio de largo plazo.

Este equilibrio de largo plazo puede verse detenido si es que existen barreras de entrada o si
el negocio involucra grandes escalas de producción.

6
Relación con las 5 fuerzas de Porter

Muchas
empresas
venden
productos
identicos

Las empresas No hay


Mercado de
existentes no restricciones
Competencia
tienen ventjas para entrar al
Perfecta
con las nuevas mercado

Movilidad
perfecta de
bienes y
factores

1) Mercado de Competencia Perfecta: La Competencia Perfecta es referirse a un


determinado mercado en el que las empresas carecen del poder para controlar el
precio de un determinado producto, y se da una maximización del bienestar, lo
que da resultado a una situación en la que la interacción de la oferta y la
demanda son las que determinan el precio. En este tipo de mercado existe una
abundante cantidad de compradores y vendedores, de manera que al haber
muchos, ningún comprador o vendedor individual puede influenciar a la
determinación del precio.

2) Muchas empresas venden productos idénticos: Los productos de este tipo de


mercados están estandarizados, lo que supone que al cliente final le es
indiferente la empresa vendedora del producto ya que todos son idénticos. Esta
es la principal diferencia entre la competencia perfecta y la competencia
imperfecta. Esta condición crea desventaja en el mercado para este tipo de
empresas, por no poder diferenciarse con el resto de la competencia, lo que
obliga a realizar gestiones de mercadeo enfocadas en la calidad, más que en
diferenciaciones sustanciales que pueden hacer otro tipo de empresas.

3) Las empresas existentes no tienen ventajas con las nuevas: Este factor hace que
las empresas existentes no tengan mayoría de mercado, ya que, cada vez que una
empresa nueva surge el mercado se reparte la cantidad de clientes, favoreciendo
a las empresas nuevas y creando desventajas a las empresas existentes.

7
4) Movilidad perfecta de bienes y factores: Las empresas pueden entrar libremente
a un mercado o industria si observan que existe una oportunidad de obtener
beneficios y pueden salir se están perdiendo capital, lo que representa para una
empresa que dese diversificar sus productos en una ventaja. Esto significa que
una empresa puede contratar trabajo, capital, materia prima necesaria y
prescindir de estos factores de producción o reasignarlos si el negocio no es
rentable, y desea cerrar o trasladarse a otros mercados.

5) No hay restricciones para entrar al mercado: Una de las ventajas es la condición


para este mercado, toda vez que, mantiene la libertad de entrada y salida de las
unidades de producción a los sectores económico a los que se dediquen. Esta
libertad asegura que si las condiciones económicas en un determinado sector son
prósperas, se desarrollará una corriente de capital de otros sectores económicos
menos prósperos. Las empresas pueden entrar si es un sector atractivo pero a la
vez pueden abandonarlo si se torna desfavorable.

8
Ejemplo de empresa aplicable al mercado

Chiquita Brands Internacional

La Agricultura es el sector más cercano a la competencia perfecta, ya que cuenta con una
gran variedad de vendedores que comercializan productos idénticos al mismo costo, por
esta razón escogimos a esta empresa dedicada a este sector comercial.
Sobre la empresa:

Desde 1992, la compañía inició un proceso de reinvención en sus operaciones en Costa


Rica con el fin de obtener certificaciones de tiempo ambiental y social, como es el caso de
la certificación de Rainforest Alliance y la de Social Accountability International y, con
ello, su labor ambiental y social ha llegado aún más allá al involucrar a otros socios de
peso.

Como su principal actividad es la agricultura en los trópicos y la compañía representa un


importante empleador y usuario de la tierra, sabe y reconoce que tiene responsabilidades en
las comunidades donde trabaja y con el medio ambiente. Por eso ha desarrollado un modelo
de trabajo en temas ambientales y sociales de «abajo hacia arriba», que ha posibilitado el
establecimiento de alianzas con organizaciones afines y clientes comerciales en esfuerzos
comunes de conservación de la biodiversidad.

La empresa se encuentra como una corporación líder para este tipo de actividad (banano) a
nivel mundial con un capital estimado en tres (3) billones de dólares en ventas, según lo
analizado de esta organización y su rentabilidad, va enfocado en la cantidad de producción
que genera por la amplitud de sus terrenos, permitiendo así mantener la mayoría del
mercado a nivel mundial con relación a esta actividad.

Que aunque el producto no sea diferenciador, han surgido elementos de seguridad


ambiental, bienestar para los colaboradores, ampliación de la producción, entre otros
elementos, lo que han hecho que la empresa sea sostenible y pueda subsistir con ese único
negocio entre los demás competidores.

En este caso, la diferenciación en el precio no existe, lo que ha obligado a la empresa que se


enfoque en mantener un márquetin a lo interno y externo, referente a la conservación del
medio ambiente, lo que además forma parte de su eslogan “construyendo alianzas para la
conservación de la biodiversidad” lo cual además de ser de suma importancia por la
actividad a la que se dedican, crea un precedente positivo para los consumidores que
adquieren sus productos y además marca un diferenciación entre los competidores más
cercanos a esta.

Considerando los aspectos de este mercado, es relevante mencionar que para poder que las
empresas de este rubro puedan subsistir tienen que mantener diferenciadores los cuales no
pueden estar enfocados en el producto, ya que como se ha explicado anteriormente, son
productor idénticos en cuanto a sus componentes y precio; lo que incentiva a que las

9
empresas dedicadas a estas actividades de mercado perfecto, que desarrollen aspectos
relevantes para el consumidor, concerniente a la imagen de la empresa, así como en la
calidad de los productos, enfatizando siempre en su marketing que la calidad y el
compromiso de la empresa hace que su producto sea mejor que el de sus competidores.

Con el ejemplo de la empresa que mostramos, se observa claramente el desarrollo que han
mantenido a lo largo de los años, con relación a la responsabilidad con el medio ambiente y
siempre cumplir con estándares de calidad para sus productos; que aunque se dedique a la
producción de otras frutas, no escapan de ser un mercado perfecto por ser
comercializadores de productos alimenticios idénticos a los que comercializan otra
empresas competidoras.

10
Mercado de Monopolio
Definición

Mercado Monopolio: Un monopolio es mercado en el que una sola empresa produce un


bien o servicio que no tiene sustitutos cercanos y que esta protegido por una barrera que
evita la entrada de otras empresas.

Cómo Surgen Los Monopolios: Los monopolios en términos simple se crean cuando hay
un solo proveedor para un servicio/producto determinado que tiene mucha demanda, y al no
tener competencia este único proveedor puede aprovechar la necesidad de sus
consumidores y con lo que puede alzar el precio e imponer menos calidad a su beneficio, en
base a esto gana mas poder y eventualmente puede llegar a constituirse un monopolio puro.

No hay sustitutos cercanos: Si un bien tiene sustitutos cercanos, se enfrenta a la


competencia del productor del sustituto.

Barreras a la entrada: Las barreras a la entrada son restricciones legales o naturales que
protegen a una empresa de competidores potenciales.

Barreras legales a la entrada: En un monopolio legal la competencia y la entrada


están restringidas por la concesión de una franquicia pública, licencia gubernamental,
patente o derechos de autor.

Barreras naturales a la entrada: Un monopolio natural es una industria en la que


una empresa puede abastecer todo el mercado a un precio inferior al que pueden hacerlo
dos o más empresas.

I. Discriminación de 1er. Grado: Ocurre cuando un oferente puede cargar como precio
lo máximo que estaría dispuesto a pagar el consumidor por cada unidad del
producto, vale decir, a cada comprador se le cobra exactamente el precio que le
haga indiferente entre comprar y no compra, por lo que la misma combina la
discriminación interpersonal de la segmentación y la discriminación intrapersonal
de la fijación de precios de Partes Múltiples; a cada consumidor se le cobra según
un programa de precios diseñado individualmente, en el cual se especifica un precio
diferente para cada unidad infinitesimal sucesiva que adquiera.

Cabe mencionar que su efecto principal es la posibilidad de que la empresa


discriminadora se apropie de una porción mayor de los excedentes del consumidor.
Si dicha discriminación alcanza su grado de perfección máxima (es decir, un precio
distinto para cada unidad adquirida por cada comprador) la apropiación de
excedentes se vuelve completa, y el vendedor obtiene un beneficio igual al
excedente total generado en el mercado.

11
II. Discriminación de 2do. Grado: Es una estrategia empresarial que se presenta en un
mercado de competencia imperfecta, la cual le permite al empresario establecer
grupos de consumo en el mercado dependiendo de lo que el consumidor está
dispuesto a pagar, esto le permite vender a precios diferentes a cada grupo.

La misma se refiere a casos donde el oferente de un producto no posee información


precisa sobre las preferencias individuales de los consumidores pero puede utilizar
tarifas no lineales en orden a extraer la información relevante desde sus
consumidores. Por tanto, esta es una forma más de la empresa alcanzar gran parte
del excedente del consumidor y maximizar sus ingresos. La discriminación de
precios de segundo grado trae consigo una alternativa. Si un consumidor adquiere
volúmenes de un bien, logra adquirir precios más baratos.

III. Discriminación de 3er. Grado: Es una práctica empresarial que se presenta en un


mercado de competencia imperfecta, con ella el empresario varía los precios de los
bienes en función de un segmento de mercado establecido.

Este tipo o grado de discriminación es el más generalizado entre las empresas sean o
no monopolísticas; ya ofrece buenas posibilidades de ser aplicado en cualquier
mercado. Las empresas logran segmentar el mercado logrando discriminar precios
por áreas geográficas, genero, edad, estudiantes, profesión, pensionados, etc.

Causas que explican la aparición del monopolio

Existen factores que pueden explicar con facilidad por qué se origina la existencia del
monopolio en el mercado. Estas corresponde a:

 Existe un control de recursos: El recurso productivo se encuentra bajo el control de


una sola empresa, por lo que es esta la capacitada para manejar dicho recurso
solamente.
 Innovación superior: Otro de los motivos es que ciertas compañías se encuentran a
la cabeza de innovación productiva y una mejor tecnología. Lo que permite tener
mejores oportunidades.
 Concesión de patentes: También se da cuando la concesión de patentes se brinda a
un solo productor, haciendo así el camino difícil de recorrer para la competencia de
dicha marca.
 Otros: Otras causas para la existencia del monopolio corresponden a la coexistencia
de economía de escala, el control del Estado sobre la oferta y regulaciones
gubernamentales.

En el siguiente gráfico podemos ver el punto de maximización de beneficios del


monopolista:

12
Como vemos, el monopolio maximiza sus utilidades cuando la curva de Costo Marginal
(CM) intersecta a la de Ingreso Marginal (IM). Las ganancias que obtiene son los ingresos
obtenidos (P*Q) menos los costos (por eso tomamos el punto de la curva de Costo Medio
CMe).

Ineficiencia causada por el monopolio

Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que en el


caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista que tiene
más utilidades pero perjudica a los consumidores. No obstante esto no es suficiente para
afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que por ahora sólo hablamos de un traspaso de
beneficios y valorar esto puede ser subjetivo (¿Qué es mejor que las empresas o los
consumidores estén en una mejor posición?).

Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es
completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la de
competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay individuos
dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al monopolio producirla.

De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el precio de
las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora en el sentido de
Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que se perjudique a otras.

En el siguiente gráfico podemos ver la pérdida de eficiencia causada por el monopolio:

13
El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya que deja de
producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a pagar un conjunto de
consumidores.

El Monopolio de precio único determina su producción y precio ya que a diferencia de lo


que ocurre con las empresas en competencia perfecta, el monopolio no toma precios, sino
que los determina. Ya que su razón es que la demanda de la producción del monopolio es la
demanda del mercado. Y para poder vender en gran producción, el monopolio debe
establecer un precio bajo y así garantizar el mayor consumo.

Precio e ingreso marginal A diferencia de lo que ocurre con las empresas en competencia
perfecta, el monopolio no toma precios, sino que los determina.

La razón es que la demanda de la producción del monopolio es la demanda del mercado.


Para vender una gran producción, el monopolio debe establecer un precio bajo.

14
Características estructurales

El monopolio es una clase de estructura del mercado de competencia imperfecta, en donde


existe un único vendedor y muchos compradores. El poder de este vendedor es tal que
puede influir de forma directa en la cantidad ofrecida y el precio del bien, sin considerar la
función de la demanda.

También está asociado con las barreras de entrada y salida, y representa un fallo del
mercado debido a que genera externalidades negativas en el bienestar de los consumidores.

Por igual, existe el monopolio natural, que es un caso particular en donde un monopolio
está en la capacidad de generar la producción de mercado completa con un coste menor al
ofrecido por entidades públicas o empresas privadas. Ellos pueden darse en servicios
públicos básicos como los de agua, alcantarillado, telecomunicaciones, transporte, entre
otros.

En lo que sigue nos centraremos en las principales características del monopolio:

 Un único producto/vendedor.
 El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el precio y cantidad
de mercado.
 No existen bienes sustitutivos.
 Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos.

Cabe destacar que las barreras de entrada son principalmente de tipo legal, tecnológico o
relativo a recursos naturales. De otro lado, no debemos confundir las economías de escala
con una característica de los monopolios. Puede que gracias a las economías de escala se
origine un monopolio, pero un monopolio no necesariamente posee economías de escala.

15
Equilibrio entre corto plazo y largo plazo

Corto Plazo

En el equilibrio a corto plazo del monopolista puede haber pérdidas, siempre que éstas no
superen los costes fijos, es decir, que la empresa cubra al menos los costes variables y por
tanto el precio sea igual o mayor que el coste variable medio. Este caso de monopolio con
pérdidas a corto plazo se muestra en el siguiente gráfico: B (Xm)= pmABc1 < 0

El monopolio determina la cantidad que produce (Xm) igualando el coste marginal a corto
plazo y el ingreso marginal. El precio (pm) se determina mediante un segundo paso: el
monopolio cobra el precio máximo que están dispuestos a pagar los consumidores por esa
cantidad, reflejado en la curva de demanda agregada.

Obsérvese que la obtención de beneficios depende de la posición de la curva de costes


totales medios a corto plazo (CTM), y que muy bien puede ocurrir que en vez de obtener
beneficios positivos incurra en pérdidas, como es el caso representado en el gráfico (área
sombreada).

16
Largo Plazo

En el equilibrio a largo plazo el monopolio, a diferencia de la empresa perfectamente


competitiva, puede obtener beneficios extraordinarios positivos a largo plazo. Si la curva de
demanda no corta la curva de costes medios totales ésta curva estará sobre la curva de
demanda, y ya que la curva de demanda determina el precio, no podrá haber beneficios.

Un gráfico puede mostrar esta situación de equilibrio a largo plazo con beneficios positivos.
En el equilibrio a corto y largo plazo del monopolio siempre se cumple que el ingreso
marginal es igual al coste marginal. Pero el precio es mayor que el ingreso marginal si la
demanda es elástica, por lo que el precio será mayor que el coste marginal.

El monopolio opera siempre en el tramo elástico de la curva de demanda (donde |épsilon X|


>1), esto es, a la izquierda del punto de la curva de demanda correspondiente al volumen de
producción en el cual IMg=0.

Este resultado se deduce teniendo en cuenta que el ingreso marginal se define en función de
la elasticidad como:

Puesto que el ingreso marginal y coste marginal se igualan para un volumen de producción
para el que ambos son positivos, sólo cuando sea |épsilon X|>1 tendremos que IMg > 0 y
por tanto IMg = CMg > 0. Adicionalmente, si en el equilibrio del monopolio siempre es | X|
>1, se  deduce que también será pm > IMg y, en consecuencia, al igualarse IMg y CMg,
necesariamente será pm > CMg. Gráficamente, y para el caso de monopolio a corto plazo
con beneficios cero: donde pm y Xm son el precio y la cantidad de equilibrio del
monopolista, que se obtienen en la zona elástica de la curva de demanda.

La discriminación de precios: Es la práctica de vender diferentes unidades de un bien o


servicio a precios diferentes (como los precios de las pizzas o los de las aerolíneas).
Condiciones para aplicar la discriminación de precios
Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe cumplir con tres
condiciones:

 Tener algún poder de mercado: El vendedor solo puede discriminar si es capaz de


cobrar un precio por encima del costo marginal.
 Poder reconocer las distintas disposiciones a pagar: El vendedor debe poder
distinguir la inclinación a pagar de cada consumidor o grupo de consumidores.
 Poder evitar o limitar el arbitraje: Para poder sostener la discriminación es necesario
evitar la reventa de los consumidores que pagan precios más bajos a los que pagan
precios más altos.
Tipos de discriminación de precios

Existen tres tipos de discriminación de precios: primer, segundo y tercer grado.

 Primer grado o discriminación perfecta: Ocurre cuando el vendedor conoce la


disposición a pagar de cada consumidor y le cobra el precio máximo que está

17
dispuesto a pagar por cada unidad. En este caso, el vendedor se apropia de todo el
excedente del consumidor. Un ejemplo sería el caso de un Psicólogo que, siendo el
único del pueblo, conoce bien a sus pacientes y les cobra de acuerdo con su
disposición a pagar.
 Segundo grado: Ocurre cuando el vendedor ofrece distintas opciones de
combinaciones del producto o servicio para inducir que los consumidores se
autoseleccionen. De esta forma, el vendedor cobra precios distintos por los mismos
bienes o servicios, pero los consumidores que compran la misma combinación
pagarán lo mismo. El ejemplo más común son los descuentos por cantidad. El
consumidor que compra más unidades pagará un precio menor que otro que compra
menos unidades. Pero si ambos compran la misma cantidad, pagarán el mismo
precio. Claramente se ve en las compras al por mayor de muchas distribuidoras y
casas mayoristas.
 Tercer grado: Ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios a diferentes
grupos de consumidores. Es uno de los tipos de discriminación más utilizados. Por
ejemplo, en los boletos de avión y otros tipos de transporte, las compañías
telefónicas, los resorts y las salas de cine cobran diferentes precios a niños,
estudiantes, pensionistas y otros grupos identificables.

La discriminación de precios aumenta las utilidades. Ya que permite a los vendedores


obtener mayor beneficio que cuando se cobra una tarifa única, ejemplo del mismo los
boletos de cines el cual cambiar el precio entre niños, jubilados y adulto.

Comparación del desempeño y la eficacia de un monopolio de precio único con el de la


competencia

Las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva es que, en el
caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no
sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio
como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.

Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio implica unos efectos menos deseables
que los derivados de la competencia económica. En general, el monopolio redunda en una
menor producción de bienes y servicios de los que se derivarían en condiciones de
competencia, con precios mayores. Otra práctica habitual de los monopolios es la
discriminación de precios, que implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes
o servicios dependiendo de qué parte del mercado compre.

Un monopolio de precio único cobra un precio más alto y produce una cantidad menor que
una industria perfectamente competitiva. Un monopolio de precio único restringe la
producción y crea una pérdida irrecuperable.

18
Explicación de cómo la regulación del monopolio influye en la producción, el precio,
las utilidades económicas y la eficiencia.

Regulación: las reglas que una institución gubernamental administra para influir en los
precios, las cantidades, la entrada de nuevas empresas y demás aspectos de la actividad
económica.

Dos de las teorías que existen sobre cómo funciona la regulación son la teoría del interés
social y la teoría de la captura.

La teoría del interés social establece que el proceso político y regulatorio buscan
incesantemente la ineficiencia, por lo que introducen una regulación que elimine la pérdida
irrecuperable.

La teoría de la captura establece que la regulación sirve al interés particular del productor,
el cual captura al organismo regulador y maximiza así su utilidad económica.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera


simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determina la posición que se
tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de
producción que maximiza sus ganancias para luego determinar, mediante el uso de la curva
de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, a


diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, se enfrenta a una curva de demanda
de pendiente negativa. Al no ser horizontal, nunca operará de manera voluntaria cuando el
ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aun si los costos de producción fuesen iguales a
cero, puesto que siempre existirá la alternativa de reducir la producción, aumentando de
este modo los ingresos y, por ende, las ganancias que percibe. En efecto, cuando 0 < η < –1
(elasticidad precio de la demanda inelástica), se tiene que el ingreso marginal es negativo,
por lo que el monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de la curva de demanda.

Un monopolio Artificial: Es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de


algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Los medios
de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de la
demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada
artificiales o de regulación (ver Monopolio de la violencia). Estos últimos, tienen un
carácter fiscal.

El Estado puede reservarse de forma exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a


ciertas empresas o mantener un régimen de concesión de licencias restrictivo o proteger
patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad.

Un monopolio natural: Es un caso particular en el cual una empresa que puede producir
toda la producción que necesita el mercado lo realiza con un coste menor que si hubiera
varias empresas compitiendo.

19
Regulación eficiente de un monopolio natural: Cuando las condiciones de demanda y
costo dan lugar a un monopolio natural, la cantidad producida es menor que la cantidad
eficiente.

Sin regulación, el monopolio natural maximiza las utilidades económicas produciendo la


cantidad a la que el ingreso marginal es igual al costo marginal, y cobrando el precio más
alto al que esa cantidad será comprada.

Monopsonio: Es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o


comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes. Por lo tanto el mercado se
considera en competencia imperfecta.

El monopsonio se caracteriza porque ese único demandante del mercado se enfrenta una
curva de oferta con pendiente positiva lo que significa que mientras mayor sea la cantidad
del producto o servicio que quiera comprar, más alto será el precio que debe ofrecer. De
esta forma, el monopsonista es un precio-decisor. En un mercado con muchos compradores
en cambio, estos son precio-aceptantes ya que enfrentan una curva de oferta plana y pueden
comprar la cantidad que deseen al precio vigente, sin poder influir en él.

20
Relación con las 5 fuerzas de Porter

Mercado Monopolio.

Amenaza De Entrada De Nuevos


Competidores
1. Exceso de liquidez, capacidad de
endeudamiento no utilizada
capacidad productiva o posesión de
canales de distribución y clientes muy
importantes.
2. La regulación por parte de los
poderes públicos.

Rivalidad Entre Los Competidores En El


Poder De Negociación De Mercado Actual.
1. En el mercado Monopolio es una sola
Poder de negociación de los
Los Proveedores. clientes
1. El producto que suministran es empresa la que produce un bien o servicio
1. Una decisión estratégica vital
único o está diferenciado. por lo cual no tiene sustitutos.
consiste en elegir a los proveedores
2. Está dominado por pocas 2. Como estrategia puede intentar que se compra o a los clientes a
empresas y está más concentrado incrementar la diferenciación de los que se vende.
que el sector al que vende. productos ofrecidos. 2. Una empresa puede mejorar su
posición estratégica si encuentra
clientes que tengan muy poca
capacidad para influir
adversamente sobre ella.

Amenaza De Entrada De
Productos O Servicios
Sustitutivos
1. Poseer una tendencia favorable en su
relación calidad-precio, en comparación
con el producto del sector.
2. Mejorar la calidad del producto o
actualizaciones si es el caso de un
servicio tecnológico.

21
Ejemplo de empresa aplicable al mercado

Empresas Grupo Bimbo, S.A.B de C.V (conocida cómo Bimbo)

Es una empresa multinacional mexicana que tiene presencia en 33 países de América,


Europa, Asia y África y cuenta con un volumen de ventas anuales de 15 mil millones de
dólares. La compañía se rige bajo la filosofía corporativa de "construir una empresa
sustentable, altamente productiva y plenamente humana" y en la actualidad cotiza sus
acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, bajo la clave BIMBO.

En México, el Grupo Bimbo compite solo. Nadie más ha podido enfrentarlo para
arrebatarle un suculento mercado en el que cada mexicano consume 131.6 dólares al año en
pastelillos.

Ni siquiera el gigante de la harina de maíz, Maseca, logró arañarle algunos puntos del
mercado con su marca de pan blanco Brady, un proyecto que el grupo regiomontano tuvo
que abandonar porque no logró competir con la compleja red de distribución de la empresa
propiedad de la familia Servitje.

En el rubro de pan empacado, la marca Bimbo “compite” contra Wonder, y en el de


pastelillos se “pelean” el mercado el pan dulce Bimbo, Marinela y Tía Rosa; pero todas son
de su propiedad.

En panificación y confitería, Bimbo vende más de 73 mil millones de pesos al año en


México, y a escala global supera los 176 mil millones de pesos, unos 14 mil millones de
dólares, con más de 100 marcas y diez mil productos a escala global. Su vinculación con el
consumidor mexicano y su dominio del mercado local es a tal grado, que es común
escuchar decir Bimbo en referencia al pan blanco de caja.

Y aunque para Bimbo, productos como el Gansito Marinela son relevantes, porque le
generan grandes ventas. La estrategia que siguió la empresa no se ocupó de este producto y
otros pastelillos ya que, prácticamente, no tienen ningún competidor en el mercado que los
amenace.

Desde el punto de vista legal, el artículo 28 constitucional y el artículo 8o. de la Ley de


Competencia prohíben los monopolios, pero esas son lo que los abogados llamamos

22
‘normas imperfectas’ o ‘normas sin sanción’, porque se prohíben, pero no se establece
ningún mecanismo para reglamentar o para sancionar esa prohibición”, recuerda Ginebra
Serrabou, quien es socio de Competencia y Consumidores del despacho Jalife, Caballero
&amp; Asociados.

Ginebra ejemplifica que para que una práctica monopólica relativa sea sancionada, deben
darse tres condiciones simultáneas según la ley: Que la conducta se dé en un mercado
relevante y que la adquisición del producto se realice en términos temporales, espaciales y
sin productos sustitutos, de manera simultánea; que la empresa a sancionar tenga un poder
sustancial del mercado; y que la práctica sea ineficiente, lo que conduce a poner en la
balanza si la práctica tiene más efectos perniciosos que positivos.
Por lo que podemos decir que BIMBO en la actualidad es una empresa en la que se aplica
el mercado monopolio.

23
Mercado Oligopólico
Definición

Un oligopolio es una estructura de mercado donde existen pocos competidores y cada una
de ellas tiene cierto poder de influir en el precio y cantidad de equilibrio.
Se caracteriza porque existe pequeña cantidad de productores frente a un gran número de
demandantes.
La Teoría de los Juegos, que se utiliza en economía, estudia los mercados de oligopolio. La
importancia del estudio del oligopolio radica en que es el primer paso para comprender el
complejo mundo en que se desarrollan las grandes corporaciones. Ofrece un marco teórico
de análisis de gran ayuda para comprender las estrategias en competencia oligopólica.

I. Modelo de Cournnot
Es quizás el más simple de los modelos de oligopolio. Es un modelo de decisiones
simultáneas (juego estático) de información completa donde las empresas toman
decisiones respecto al precio a cobrar y a la vez escogen los niveles de producción.
Las empresas compiten ofreciendo un producto homogéneo. Hace referencia al
equilibrio en un mercado oligopolístico o, para simplificar, entre dos empresas
duopolistas que se reparten en un mercado. Se define el punto de Cournnot como
aquel de intersección de ambas curvas, es decir, aquella situación en la que ambas
empresas maximizan sus beneficios de forma compatible con la actuación de la otra
empresa. Para mostrar las principales implicancias de este modelo, asumamos que
en un mercado existen dos empresas idénticas que producen un mismo producto
(homogéneo) cuya demanda de mercado se representa como P = 100 - Q y cuyos
costos unitarios de producción son de $10.

II. Modelo de Stackelberg


Muchas decisiones se toman secuencialmente, esto significa que uno de los
competidores decide que hacer después de haber observado la decisión del otro. Por
ejemplo, si una empresa es líder del mercado o se ha instalado antes que otra firma,
esto le permite tomar decisiones con antelación. Este modelo cuenta con los mismos
supuestos que el modelo de Cournnot con la diferencia que las decisiones de las
empresas no son simultáneas sino secuenciales. Siguiendo con el mismo ejemplo de
competencia en cantidades analizado en lo anterior, supongamos ahora que la firma
1 se mueve antes que la firma 2 y que cuando esta última debe decidir su nivel de
producción, ya conoce la decisión de producción que tomó la firma 1.

Se trata de un modelo que tiene 2 periodos. En el primer periodo, la empresa líder


elige la cantidad. Esta decisión es irreversible, no se puede cambiar en el segundo
periodo. En el segundo periodo, la empresa seguidora observa la cantidad elegida
por la empresa líder y decide su cantidad (esta se situará por tanto al largo de su
curva de reacción). Este modelo también es conocido como modelo de competencia
de Stackelberg, un modelo de competencia imperfecta basado en un juego no
cooperativo. Ahora tomaremos las diferencias entre Cournnot y Stackelberg para

24
explicar ambos modelos de mejor manera: En Cournot la empresa 1 elige la
cantidad óptima dada la cantidad elegida por la empresa 2. En Stackelberg la
empresa 1 elige la cantidad óptima dada la curva de reacción de la empresa 2.

III.Modelo Chamberlain
En este modelo cada empresa monopoliza un producto, aunque comparte el
mercado con el resto de la industria. Existe, además, movilidad total de factores de
producción. Cada empresa se da cuenta que después de ajustar su precio, la otra
reaccionará; es entonces cuando ambas empresas saben que la solución es compartir
las ganancias monopolísticas. El economista Edward Chamberlain dio el nombre a
este modelo que desarrolló en su libro Teoría de la Competencia Monopolística en
1933.

IV. Modelo de Curva Quebrada


Se basa en el supuesto que cada empresa cree que:
a. Si aumenta su precio, los demás no lo harán.

Ejemplo:
Politos TIMS es una empresa dedicada a la producción de polos para damas,
cuyo precio de mercado oligopolio es s/.15.00 soles y la cantidad es igual a 100.
Esta figura nos muestra la curva de demanda que cree enfrentar esta empresa. La
curva de demanda (D) tiene un quiebre cuando el precio es 15 y la cantidad es
igual a 100. Politos TIMS decide aumentar su precio (por encima de 15)
ocasionando una gran disminución en la cantidad vendida, porque las otras
empresas no elevan sus precios. Analizando el mercado la empresa TIMS decide
reducir sus precios (por debajo de 15), lo que apenas produce un pequeño
aumento en la cantidad vendida, por las otras empresas también rebajan sus
precios. Debido a que la curva de demanda es quebrada, la curva del ingreso
marginal (IM). Para maximizar el beneficio, Politos TIMS debe producir la
cantidad en la que el costo marginal es igual al ingreso marginal (CM = IM).
Esa cantidad (15) ocurre en donde la curva de costo marginal pasa a través de la
brecha ab, en la curva del ingreso marginal. Si el costo marginal fluctúa entre a
y b (como ocurre con las curvas de costos marginales CM0 y CM1), la empresa
no cambia su precio o su nivel de producción (una empresa cambiara su precio y
nivel de producción únicamente cuando su costo marginal salga del rango ab.

25
Por tanto, el modelo de la curva de demanda quebrada predice que el precio y la
cantidad son insensibles a pequeños cambios en los costos

b. Si rebaja su precio, las otras empresas harán lo mismo

V. Modelo de Teoría de los Juegos


Generalmente, cuando se aplica la teoría de juegos, se supone que cada empresa
puede tomar decisiones en un conjunto de decisiones propias, y que, dependiendo
de cuales toma esa empresa y las demás, obtendrán un determinado resultado. A
veces esto se puede representar como que cada empresa tiene una curva de reacción
a las acciones de las demás empresas. Por ejemplo, si el resto de las empresas
tomaran una serie de decisiones, y nuestra empresa en cuestión conociera (supuesto
bastante fuerte, desde luego) qué decisiones han tomado las demás, para poder
obtener ella el máximo beneficio debería de tomar ciertas decisiones a su vez, que
dependen de las tomadas por las demás.

Hipotéticamente, si las curvas de reacción de todas las empresas se cruzaran en


algún sitio, ese conjunto de decisiones para todas las empresas implicadas
implicaría el equilibrio del juego, porque todas las empresas estarían a la vez
haciendo lo mejor para sí mismas dado lo que están haciendo el resto de las
empresas. Esto es lo que se conoce como Equilibrio de "Nash".

No obstante, un caso común también es que alguna de las empresas sea Líder y las
demás Seguidoras. En este caso, en vez de suponerse que se va a alcanzar un
equilibrio en el que todas las empresas más o menos llegan simultáneamente a esa
situación de equilibrio, la ventaja de la empresa Líder (por ejemplo, por tener
alguna ventaja empresarial aplastante sobre las otras empresas) le lleva a tomar
primero una decisión ante la cual responden, o sea, la toman después, las
seguidoras. Esto es lo que lleva a la Líder a tener en cuenta, para cada decisión, que
las seguidoras van a responder de una determinada manera, por lo que reajusta su
forma de decidir teniendo en cuenta cuáles serán las decisiones de las demás, como
si en cierto modo también las pudiera controlar a ellas y ponerlas al servicio de su
propio beneficio.

26
Otro caso posible es el de la colusión. Es cuando las empresas en el oligopolio se
ponen de acuerdo para actuar coordinadamente a la hora de ofertar sus bienes y de
poner sus precios, con lo que logran mayor beneficio total para cada una de ellas
que cuando actúan por separado, lo que en ocasiones lleva a una situación parecida,
desde el punto de vista de los consumidores, a la del monopolio. Poniendo como
extremos el monopolio y la competencia perfecta, definimos el oligopolio como
aquella situación de mercado en la que existen un pequeño número de productores.

De este modo, consiguen poder de mercado y establecen un precio más alto y una
cantidad menor.

27
Características Estructurales

Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son conscientes de
la mutua interdependencia de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad. Por
tanto, la manipulación por parte de cualquier empresa de variables bajo su control es
probable que provoque la represalia por parte de las empresas competidoras. Estos rasgos
son atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de vendedores es reducido.
En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían desde las
teorías en las que cada oligopolista actúa independientemente y basa su toma de decisiones
en algunos supuestos respecto de las reacciones de los rivales, hasta aquellas en las que la
rivalidad se vence por medio de la cooperación y la colusión.

El oligopolio es una estructura de mercado donde compite un reducido número de


empresas. En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las
empresas depende de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras
empresas. (Parkin, p.287)

El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de mercado en la que existen pocos
vendedores de manera que lo que haga uno de ellos puede influir notablemente en los
beneficios del resto. Esto hace que las empresas oligopolistas sean interdependientes, es
decir, que observan que hacen las rivales y reaccionan. Esto es lo que se conoce como la
interdependencia estratégica: la conducta de cada empresa va a depender de la conducta de
sus rivales. Los productos que se venden en esta estructura de mercado pueden ser
homogéneos o diferenciados. (Corchuelo y otros, p.407)

Características del oligopolio


Freire y Blanc (p.129) señalan como características más destacadas del oligopolio las
siguientes:

1. Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para decidir
precio y cantidad.
2. El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación.
3. Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio: estableciéndose
diferentes relaciones entre las empresas que lo forman. Se pueden plantear dos tipos
de relaciones entre sus empresas:
a. Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo
para actuar conjuntamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto del
mercado, etc. En este caso pueden llegar a comportarse como un monopolio.
Es la situación más probable.
b. Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan
posiciones estratégicas (análisis a través de la llamada «Teoría de Juegos»).
Es la situación menos probable.

28
Sugiere que las tres características fundamentales de un oligopolio son:

1. Pocos vendedores. Esta condición se alcanza cuando pocas empresas son tan
grades en relación con el mercado total que pueden afectar el precio de mercado.

2. Producto homogéneo o diferenciado. Los compradores en un oligopolio pueden


ser o no ser indiferentes al vendedor del producto que compran.

3. Dificultad para entrar al mercado. La barrera más importante la constituyen las


economías de escala alcanzadas por las grandes empresas.

29
Equilibrio entre corto plazo y largo plazo

Corto Plazo

Como una empresa en una industria de competencia monopolística se enfrenta a una curva
de demanda muy elástica, con pendiente negativa, para el producto diferenciado que vende,
su curva IM estará por debajo de su curva de demanda. El nivel de producción de equilibrio
a corto plazo lo determina el punto donde la curva CMC intersecta la curva IM desde abajo
(siempre y cuando en este nivel de producción CVP < P).

Largo Plazo

En el corto plazo, un oligopolista, al igual que cualquier empresa en cualquier otra forma de
organización del mercado, puede obtener una ganancia, llegar al punto de equilibrio, o
sufrir una pérdida. A largo plazo, la empresa oligopolística dejará la industria a menos que
pueda obtener una ganancia (o al menos llegar al punto de equilibrio) al construir la escala
óptima de planta para obtener el nivel óptimo de producción a largo plazo previsto.

Si se están obteniendo ganancias, otras empresas entrarán a la industria oligopolista a largo


plazo, y a menos que se impida o restrinja la entrada, la industria no seguirá siendo
oligopolista a largo plazo.

30
Relación con las 5 fuerzas de Porter

1. F1. Poder de negociación de los proveedores


Los proveedores para este tipo de mercado son muy importantes. El abastecimiento
y materia prima necesaria para la realización de este es muy bien valorado en el
mercado oligopólico.

Pese a que un cambio de proveedor podría aumentar los costos, esto no sería tan
grave porque los costos pueden ser bajos cuando se trata de empresas en este
mercado.
Además, cuando la empresa es de gran tamaño, por ejemplo, una empresa de
telecomunicaciones o bebidas especializadas, es difícil que cambie de proveedor, ya
que se gastan grandes sumas de dinero en equipamiento especializado y en la
fabricación del producto.

2. F2. Poder de negociación de los compradores


Las empresas que convergen en el mercado oligopólico se caracterizan por
satisfacer las necesidades de sus clientes. Esto hace que existan un gran poder de
negociación.

3. F3. Amenaza de nuevos entrantes


En este tipo de mercado es muy poco probable que existan nuevos entrantes. Una de
las razones para que exista una amenaza de nuevos competidores es que el costo de
los productos de las empresas existentes se eleve por ello es necesario la
observación constante.

La principal barrera que tiene el nuevo competidor de una empresa bien establecida
en este tipo de mercado es la economía de escalas que ya tienen establecida las
empresas que dominan el mercado. Esto obliga a los nuevos competidores a que
ingresen con una pequeña escala originando que ellos tengan un costo unitario más
alto.

4. F4. Amenaza de productos sustitutivos


La amenaza de productos sustitutos, así como los cambios tecnológicos acelerados
que vivimos en la actualidad, influyen en que las empresas que se encuentran dentro
del mercado oligopólico se resientan por lo que la falta de innovación y estrategias a
futuro deben ser parte esencial de los planes de estas empresas.

5. F5. Rivalidad competitiva


En el mercado oligopólico casi no existen rivales y si los hay se trataría de una sola
compañía que cuentan con similares estrategias de competencia y posibilidades de
inversión.

El número de competidores no es elevado, los que podrían considerarse como


competidores son de tamaño desigual especialmente en mercados locales.

31
Ejemplo de empresa aplicable al mercado

Coca-Cola

Una empresa que aplica el mercado oligopólico es sin duda Coca Cola, ya que ostenta el
liderazgo en refrescos a nivel mundial.

Coca Cola tiene competencia con Pepsi Cola, aunque no se considera una competencia real
y juntas controlan el mercado.

Se sospecha que entre ambas empresas existen acuerdos comerciales de no agresión, esto
les permite controlar la oferta del mercado y poseer el suficiente poder para controlar los
precios y la producción.

Ambos competidores estrechan lazos de comunicación de manera directa o indirecta.


La producción de Coca Cola siendo de gran escala hace inviable el mismo negocio para
otras empresas pequeñas, por ejemplo, su similar Uni Cola, con poca aceptación en el
mercado.

Coca Cola utiliza los recursos de marketing y publicidad para llegar a sus clientes. Su
presencia se debe al desarrollo de sus diversas estrategias publicitarias, ya que pudieron
identificar las necesidades de las zonas geográficas en las que esta se encuentra y se
posicionaron en el mercado de las bebidas gaseosas.

Ha tomado como estrategia publicitaria involucrarse con los sentimientos del consumidor,
intentando marcar tendencia en la sociedad para estar siempre presente en la conciencia del
consumidor, adaptando los hábitos de consumo hacia un producto de vida sana, amigable,
que da placer, de superación, incluso deportivo.

Los oligopolios son contrarios a la idea de competencia en los mercados ya que son pocos y
privilegiados los productores. Coca Cola y Pepsi Cola, sin duda empobrecen el mercado al
impedir el ingreso de nuevos productos o marcas competidoras.

32
Mercado de Competencia Monopolística
Definición

La competencia monopolística es una estructura de mercado que combina elementos de los


mercados monopolísticos y competitivos. Básicamente, un mercado de competencia
monopolística es un mercado con libertad de entrada y salida, pero las empresas pueden
diferenciar sus productos. Por lo tanto, tienen una curva de demanda inelástica y pueden
fijar los precios. Sin embargo, como hay libertad de entrada, los beneficios supernormales
animarán a más empresas a entrar en el mercado, lo que hará que los beneficios sean
normales a largo plazo.

La competencia monopolística es un término medio entre el monopolio y la competencia


perfecta (un estado puramente teórico), y combina elementos de cada uno. En la
competencia monopolística, todas las empresas tienen el mismo y relativamente bajo grado
de poder de mercado; todas ellas son creadoras de precios. A largo plazo, la demanda es
muy elástica, es decir, es sensible a las variaciones de precios. A corto plazo, el beneficio
económico es positivo, pero a largo plazo se acerca a cero. Las empresas en competencia
monopolística tienden a hacer mucha publicidad.

La competencia monopolística es una forma de competencia que caracteriza a una serie de


industrias que son familiares para los consumidores en su vida cotidiana. Algunos ejemplos
son los restaurantes, las peluquerías, la ropa y la electrónica de consumo. Para ilustrar las
características de la competencia monopolística, utilizaremos el ejemplo de los productos
de limpieza del hogar.

Los economistas que estudian la competencia monopolística suelen destacar el coste social
de este tipo de estructura de mercado. Las empresas en competencia monopolística gastan
grandes cantidades de recursos reales en publicidad y otras formas de marketing. Costo de
publicidad podrían reducir el costo total promedio al aumentar el nivel de la producción de
equilibrio y distribuir su costo fijo entre la mayor cantidad producida. Cuando existe una
diferencia real entre los productos de las distintas empresas, que el consumidor puede
desconocer, estos gastos pueden ser útiles. Sin embargo, si se da el caso de que los
productos son casi sustitutos perfectos, lo que es probable en la competencia monopolística,
los recursos reales gastados en publicidad y marketing representan una especie de
comportamiento de búsqueda de rentas, que produce una pérdida de peso muerto para la
sociedad.

33
Características estructurales

Las características de la competencia monopolística son las siguientes:

Número de empresas
Supongamos que se acaba de mudar a una nueva casa y quiere abastecerse de artículos de
limpieza. Vaya al pasillo correspondiente de una tienda de comestibles y verá que cualquier
artículo -jabón para platos, jabón de manos, detergente para la ropa, desinfectante de
superficies, limpiador de inodoros, etc.- está disponible en varias variedades. Por cada
compra que tenga que hacer, quizá cinco o seis empresas compitan por su negocio.

Diferenciación de productos
Dado que todos los productos sirven para lo mismo, los vendedores tienen relativamente
pocas opciones para diferenciar sus ofertas de las de otras empresas. Puede haber
variedades "rebajadas" que sean de menor calidad, pero es difícil saber si las opciones de
mayor precio son de hecho mejores. Esta incertidumbre es consecuencia de la información
imperfecta: el consumidor medio no conoce las diferencias precisas entre los distintos
productos, ni cuál es el precio justo de cualquiera de ellos.

La competencia monopólica tiende a provocar una fuerte comercialización, porque las


distintas empresas necesitan distinguir productos muy similares. Una empresa puede optar
por bajar el precio de su producto de limpieza, sacrificando un mayor margen de beneficios
a cambio -idealmente- de mayores ventas. Otra puede tomar el camino opuesto, subiendo el
precio y utilizando un envase que sugiera calidad y sofisticación. Una tercera podría
venderse como más ecológica, utilizando imágenes "verdes" y mostrando un sello de
aprobación de un organismo de control medioambiental (que las otras marcas también
podrían obtener, pero no muestran). En realidad, cada una de las marcas puede ser
igualmente eficaz.

Toma de decisiones
La competencia monopolística implica que hay suficientes empresas en el sector como para
que la decisión de una empresa no provoque una reacción en cadena. En un oligopolio, un
recorte de precios por parte de una empresa puede desencadenar una guerra de precios, pero
este no es el caso de la competencia monopolística.

Poder de fijación de precios


Al igual que en un monopolio, las empresas de la competencia monopolística son las que
fijan o hacen los precios, y no las que los toman. Sin embargo, la capacidad nominal de las
empresas para fijar sus precios se ve compensada por el hecho de que la demanda de sus
productos es muy elástica en cuanto al precio. Para poder subir sus precios, las empresas
deben ser capaces de diferenciar sus productos de los de sus competidores aumentando su
calidad, real o percibida.

Elasticidad de la demanda
Debido a la variedad de ofertas similares, la demanda es muy elástica en la competencia
monopolística. En otras palabras, la demanda es muy sensible a los cambios de precios. Si

34
su limpiador de superficies multiuso favorito cuesta de repente un 20% más, probablemente
no dudará en cambiar a una alternativa, y sus encimeras probablemente no notarán la
diferencia.

Beneficio económico
A corto plazo, las empresas pueden obtener beneficios económicos excesivos. Sin embargo,
como las barreras de entrada son bajas, otras empresas tienen un incentivo para entrar en el
mercado, aumentando la competencia, hasta que el beneficio económico global es cero.
Obsérvese que los beneficios económicos no son lo mismo que los beneficios contables;
una empresa que obtiene un beneficio neto positivo puede tener un beneficio económico
nulo, ya que este último incorpora los costes de oportunidad.

35
Equilibrio entre corto plazo y largo plazo

Decisiones a corto plazo sobre la producción y el precio

El equilibrio a corto plazo en condiciones de competencia monopolística se ilustra en el


siguiente diagrama:

CMg
Beneficio económico

CTM

Demanda = IMe
IMg

Cantidad

Los beneficios se maximizan cuando el ingreso marginal (IMg) es igual al coste marginal
(CMg). Este punto determina la producción de equilibrio de la empresa. El precio se
determina en el punto en el que la línea imaginaria de la producción de equilibrio pasa por
el punto de intersección de las curvas del IM y del CM y se encuentra con la curva del
ingreso medio (IMe), que es también la curva de la demanda.

El beneficio total está representado por el rectángulo de color cian en el diagrama anterior.
Está determinado por la producción de equilibrio multiplicada por la diferencia entre el
ingreso medio y el coste total medio (CTM). Las empresas en competencia monopolística
determinan sus decisiones de precio y producción a corto plazo, al igual que las empresas
en monopolio.

Las empresas en competencia monopolística también pueden incurrir en pérdidas


económicas a corto plazo, como se ilustra a continuación. Aun así, producen una
producción de equilibrio en un punto en el que MR es igual a MC en el que las pérdidas se
minimizan. El rectángulo de color cian muestra la pérdida económica sufrida.

36
Perdida económica CMg

CTM

Demanda = IMe
IMg

Cantidad

Decisiones a largo plazo sobre la producción y el precio

A largo plazo, las empresas en competencia monopolística siguen produciendo a un nivel


en el que el coste marginal y el ingreso marginal son iguales. Sin embargo, la curva de
demanda se habrá desplazado hacia la izquierda debido a la entrada de otras empresas en el
mercado. El desplazamiento de la curva de demanda es el resultado de la reducción de la
demanda de los productos de una empresa individual debido al aumento de la competencia.

Esta acción reduce los beneficios económicos, dependiendo de la magnitud de la entrada de


nuevos actores. Las empresas individuales ya no podrán vender sus productos a un coste
superior a la media.

CMg

Beneficio económico cero

CTM

Demanda = IMe

IMg

Cantidad

Las empresas en competencia monopolística obtendrán un beneficio económico nulo a


largo plazo. En esta fase, no hay incentivos para la entrada de nuevos competidores en el
sector.

A corto plazo es posible obtener beneficios supernormales, pero a largo plazo se atrae a
nuevas empresas al sector, debido a las bajas barreras de entrada, los buenos conocimientos
y la oportunidad de diferenciarse.

37
Relación con las 5 fuerzas de Porter

Las cinco fuerzas de Porter es un modelo que identifica y analiza cinco fuerzas
competitivas que conforman cada industria y ayuda a determinar las debilidades y
fortalezas de una industria. El análisis de las cinco fuerzas se utiliza con frecuencia para
identificar la estructura de una industria y determinar la estrategia corporativa. El modelo
de Porter puede aplicarse a cualquier segmento de la economía para comprender el nivel de
competencia dentro de la industria y mejorar la rentabilidad de una empresa a largo plazo.
El modelo de las Cinco Fuerzas debe su nombre al profesor de la Harvard Business School,
Michael E. Porter.

Las Cinco Fuerzas de Porter es un modelo de análisis empresarial que ayuda a explicar por
qué varias industrias son capaces de mantener diferentes niveles de rentabilidad. El modelo
se publicó en el libro de Michael E. Porter "Competitive Strategy: Técnicas para analizar
las industrias y los competidores", de Michael E. Porter, en 1980.1 El modelo de las cinco
fuerzas se utiliza ampliamente para analizar la estructura industrial de una empresa, así
como su estrategia corporativa. Porter identificó cinco fuerzas innegables que intervienen
en la configuración de todos los mercados e industrias del mundo, con algunas salvedades.
Las cinco fuerzas se utilizan con frecuencia para medir la intensidad de la competencia, el
atractivo y la rentabilidad de un sector o mercado.

Las cinco fuerzas de Porter son:


La competencia en el sector
La primera de las cinco fuerzas se refiere al número de competidores y a su
capacidad para socavar una empresa. Cuanto mayor sea el número de competidores,
junto con el número de productos y servicios equivalentes que ofrecen, menor será
el poder de una empresa. Los proveedores y compradores buscan a la competencia
de una empresa si ésta es capaz de ofrecer un mejor trato o precios más bajos. Por el
contrario, cuando la rivalidad competitiva es baja, una empresa tiene más poder para
cobrar precios más altos y fijar las condiciones de los acuerdos para conseguir
mayores ventas y beneficios.

Potencial de los nuevos entrantes en una industria


El poder de una empresa también se ve afectado por la fuerza de los nuevos
participantes en su mercado. Cuanto menos tiempo y dinero le cueste a un
competidor entrar en el mercado de una empresa y ser un competidor eficaz, más
podría debilitarse la posición de una empresa establecida. Una industria con fuertes
barreras de entrada es ideal para las empresas existentes dentro de esa industria, ya
que la empresa podría cobrar precios más altos y negociar mejores condiciones.

Poder de los proveedores


El siguiente factor del modelo de las cinco fuerzas se refiere a la facilidad con que
los proveedores pueden hacer subir el coste de los insumos. Se ve afectado por el
número de proveedores de los insumos clave de un bien o servicio, el grado de
exclusividad de estos insumos y lo que le costaría a una empresa cambiar de
38
proveedor. Cuanto menor sea el número de proveedores de una industria, más
dependerá la empresa de un proveedor. En consecuencia, el proveedor tiene más
poder y puede hacer subir los costes de los insumos y presionar para obtener otras
ventajas en el comercio. Por otro lado, cuando hay muchos proveedores o bajos
costes de cambio entre proveedores rivales, una empresa puede mantener sus costes
de insumos más bajos y aumentar sus beneficios.

El poder de los clientes


La capacidad que tienen los clientes para hacer bajar los precios o su nivel de poder
es una de las cinco fuerzas. Se ve afectada por el número de compradores o clientes
que tiene una empresa, la importancia de cada uno de ellos y lo que le costaría a la
empresa encontrar nuevos clientes o mercados para su producción. Una base de
clientes más pequeña y poderosa significa que cada cliente tiene más poder para
negociar precios más bajos y mejores tratos. Una empresa que tiene muchos clientes
pequeños e independientes tendrá más facilidad para cobrar precios más altos para
aumentar la rentabilidad.

Amenaza de los sustitutos


La última de las cinco fuerzas se centra en los sustitutos. Los bienes o servicios
sustitutivos que pueden utilizarse en lugar de los productos o servicios de una
empresa suponen una amenaza. Las empresas que producen bienes o servicios para
los que no hay sustitutos cercanos tendrán más poder para aumentar los precios y
fijar condiciones favorables. Cuando haya sustitutos cercanos, los clientes tendrán la
opción de renunciar a comprar el producto de una empresa, y el poder de ésta puede
verse debilitado.

Sobre la base de lo estudiado anteriormente, las cinco fuerzas de Porter son muy útiles para
todas las empresas pertenecientes al mercado de competencia monopolística. Es un modelo
sencillo pero una herramienta muy poderosa para las empresas. Desempeña un papel
fundamental en el sector de la hostelería y el turismo. Al aplicar esta herramienta, ayuda a
determinar la posición de la empresa en el mercado. Ayuda a declarar los puntos fuertes y
débiles de la empresa, lo cual es muy importante para el negocio. En el sector de la
hostelería y el turismo, si se conocen los puntos débiles de los servicios que se prestan a los
clientes, se pueden descubrir los puntos débiles y tratar de mejorarlos. Pueden descubrir sus
puntos débiles y tratar de ponerlos en práctica tomando la mejor decisión. Y la parte más
importante en la industria de la hospitalidad es proporcionar los buenos servicios a los
clientes.

Muchos sectores de la hostelería están aplicando las cinco fuerzas de Porter. El resultado es
que consiguen el éxito en su negocio. Es muy eficaz y útil para los sectores de la hostelería
y restaurantes .

Los bufets orientales son uno de los restaurantes de buffet más exitosos. Ofrece un buen
ambiente de servicio y una variedad de comida de diferentes países en un solo lugar para el
cliente en un esquema de precios asequibles. Los bufets también aplican las herramientas
de las cinco fuerzas de Porter para mejorar sus servicios. Con la ayuda del modelo de las
cinco fuerzas de Porter, puede examinar su posición en el mercado, lo que resulta muy
39
eficaz y útil para el buffet oriental. Proporciona la mejor comida de calidad a los clientes.
Día a día, el negocio de los bufés crece mucho y genera más beneficios.
Ejemplo de empresa aplicable al mercado

En el caso de la competencia monopolística, muchas de las empresas compiten entre sí,


pero al mismo tiempo venden productos que se diferencian del producto de los
competidores de alguna manera. Dado que la competencia monopolística se da en múltiples
ámbitos, no se pueden dar todos los ejemplos. Por lo tanto, a continuación se presentan
algunos ejemplos de competencia monopolística que muestran las diferentes situaciones.

Ejemplo 1 - Empresa de comida rápidas


Las empresas de comida rápida como McDonald y Burger King, que venden hamburguesas
en el mercado, son el ejemplo más común de competencia monopolística. Las dos empresas
mencionadas anteriormente venden un tipo de productos casi similar, pero no son sustitutos
el uno del otro. Ahora bien, qué producto le gusta más al consumidor particular y de qué
empresa depende totalmente de él. Aparte de la hamburguesa, estas empresas también
venden otros productos como patatas fritas, refrescos, etc. Todos estos productos de las
empresas mencionadas son de naturaleza similar pero no hay congruencia entre los
productos vendidos por las dos ya que cada uno tiene una forma y un sabor ligeramente
diferentes. Esta es la estructura monopolística.

Ejemplo 2 - Peluquerías
El servicio prestado por las peluquerías en el mercado proporciona uno de los tipos más
famosos del ejemplo de la competencia monopolística. Ciertamente, hay muchas
peluquerías y cada una de ellas tiene un tipo de habilidad ligeramente diferente y, por tanto,
cada una de ellas vende un producto ligeramente diferenciado al consumidor en el mercado.
Además, tienen diferentes locales situados en una ubicación diferente donde prestan los
servicios. Estas cosas diferencian el producto a los ojos de los consumidores. El servicio de
peluquería no es un sector de grandes cadenas y, por lo tanto, se aleja de la estructura de
mercado más oligopolística.

Los precios ofrecidos por la peluquería dependerán de los servicios que ofrezcan y de su
singularidad. Si la peluquería en cuestión es conocida por ofrecer los mejores servicios en
el mercado en cuestión, puede aumentar los precios de sus servicios, ya que sabe que los
consumidores pueden pagar una cantidad de dinero ligeramente superior por sus servicios
superiores. La singularidad da el poder de cobrar más cantidades. Por lo tanto, es el servicio
el que da reputación a las empresas por la calidad que ofrecen. Además, existe una barrera
de salida y entrada relativamente baja para la creación de una nueva peluquería, lo que
constituye una de las características importantes de la estructura monopolística.

Ejemplo 3 - Panaderías
Ciertamente hay muchas panaderías en cualquier ciudad y cada una de ellas vende un
producto ligeramente diferenciado al consumidor en el mercado. Pero si en una zona
concreta de la ciudad sólo existe una panadería, ésta puede exigir un precio ligeramente
superior por sus productos. Las empresas en régimen de competencia monopolística, con su

40
capacidad, pueden ganar un mayor grado de cuota de mercado, por lo que pueden aumentar
los precios de sus productos.

Aparte de lo anterior, si una panadería en particular es conocida por ofrecer las mejores
empanadas y pasteles de la ciudad, puede aumentar los precios de sus empanadas y
pasteles, ya que sabe que los consumidores pueden pagar una cantidad de dinero
ligeramente superior por su producto superior. Así se establece la marca y la fidelidad.
Además, existe una barrera de salida y entrada relativamente baja para la creación de una
nueva panadería, lo que constituye una de las características importantes de la estructura
monopolística.

Ejemplo 4 - Mercados de zapatillas de deporte


Si uno busca zapatillas para correr, hay varias marcas, como Adidas, ASICS, Nike, etc. El
mercado de las zapatillas de correr parece estar en plena competencia por un lado, ya que
hay muchas marcas presentes que compiten entre sí, ya que hay pocas barreras de entrada y
salida. Sin embargo, el mercado de las zapatillas de correr parece estar bajo una estructura
monopolística porque la singularidad que ofrece cada una de las marcas de zapatillas les da
el poder de cobrar un precio diferente al de los demás competidores. Las empresas pueden
aumentar algunas de las características de su producto y cobrar al consumidor por la nueva
característica. Si el consumidor considera que la nueva característica vale la pena por su
precio, la comprará o no.

Ejemplo 5 - Restaurantes
Se puede ver que hay muchos restaurantes en cualquier ciudad y cada uno de ellos compite
en la calidad de la comida y en los precios del producto ofrecido en el mercado. En cada
zona, se puede ver que un restaurante cobra 50 dólares por un producto y por el mismo
producto otro restaurante cobra 80 dólares. El precio del producto del restaurante depende
de muchos factores como la calidad de la comida, el lugar del restaurante, otros servicios
que ofrecen a los consumidores, etc. Esta es la diferenciación del producto entre los
diferentes restaurantes, que es el elemento clave de cualquier negocio. Los productos que se
ofrecen son de naturaleza similar pero no son sustitutivos entre sí. Además, existe una baja
barrera para la creación de un nuevo restaurante y la salida del mismo, lo que también es
una característica importante de la estructura monopolística.

41

También podría gustarte