Está en la página 1de 24

 

 
 
 
 
  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO”
 
 
 
 
  E.A.P. DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL
   
 
 
 
 

   
 
   
 
 
  FICHAS DE INDENTIFICACIÓN BOTÁNICA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR:
De La Torre Bendezu, Cristian
Mallqui Robles, Wilson
Flores Barreto, Ruth Majely
Montañez Rojas, Yuliana Yessica Presentado A:
Mg. Ing. Josué Otoniel DILAS JIMEN
Condori Cardenas, Pamela
 

DENDROLOGIA
 
  3 de enero de 2021
1
  PAMPAS - 202
   
Eucalipto
Eucalyptus
01
Nombres vernáculos Myrtaceae
Eucalipto (Per), eucalipto, ocalito (CR), eucaliptus
(USA), Eucalipto, eucaliptus y eucalipto común (Aus).
e
Taxonomía
Eucalyptus fue descrito fue descrito por Charles Louis
L'Héritier de Brutelle y publicado en Sertum Anglicum, p.
11, pl. 20, 1788, esta especie presenta una raíz
axonomorfa o pivotante, ya que la forma de su raíz es
gruesa, suelen ser largas y carnosas o de mayor
espesor, hojas se agrupan agolpadas en los extremos
de las ramillas, Fruto se presenta en drupáceo o
capsular, flores axilares, solitarias o en grupos con
numerosos estambres.

Descripción
Árbol que alcanza los 35 a 70 m de altura y diámetros
de 50 a 200 cm. Tronco recto y cilíndrico. Copa
irregular, Ramas sobre una determinada medida de
fuste limpio de ramas, es poco densa, extendida y con
predominio de ramas de tipo monopodial alterna. Hojas
son persistentes, simples, enteras, generalmente
opuestas, provistas de glándulas aromáticas, con
consistencia coriácea muchas veces, es de tipo
lanceolada, curvada y delgada en la base, de coloración
verde oscuro brillante. Inflorescencias de formas
variadas y situadas en diversas partes de la planta.
Flores son axilares, solitarias, bracteadas, radiadas, con
los pétalos libres y tempranamente decíduos; cáliz
constituido generalmente por 4 a 5 lóbulos libres o a
veces más o menos soldados, en ocasiones formando
una caperuza que tapa al capullo y que se desprende al
abrirse la flor, corola constituida por 4 a 5 pétalos libres,
pequeños y orbiculares, pocas veces soldados,
estambres numerosos pudiendo constituir fascículos de
color blanco. Frutos son en bayas, drupáceo o capsular
campaniforme de color glauco y cubierta de un polvo
blanquecino, pudiendo contener de 2 a numerosas
semillas. Corteza externa muestra ser delgada, lisa,
escamosa que se desprende en tiras gruesas y el color
Eucalyptus
es variable de verde brillante a marrón claro, ahora la
corteza interna es fibrosa o psuberosa, en ocasiones Eucalipto
expulsa resina y muestra un color blanco.

Hábitat natural
Crece en regiones húmedas, con periodos secos
prolongados, con heladas y vientos frecuentes, se
encuentra como árbol ribereño, crece en llanuras
expuestas a inundaciones en tierras secas y en colinas
bajas, en las que existe una gran variedad de
condiciones climáticas, pero prospera sobre todo en
las regiones con pocas lluvias de invierno y altas
temperaturas, si bien con humedad permanente en el
subsuelo, así mismo es reforestado por las diferentes
comunidades en algunas parcelas o terrenos
comunitarios, prefiere los suelos franco-arenosos
arcilloso, con buen drenaje y no compactado, se
desarrollan en una temperatura aproximadamente
desde los 11 ° C, con una precipitación anual de los
634 mm, esta especie mayormente es originario de
Australia; fue introducido en la sierra a alturas entre los
2200 a 3280 msnm, al interior de la región Interandino,
es un género de árboles y arbustos que pertenecen a
la familia Myrtaceae.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
e

Floración Fructificación

Floración y fructificación
Florece mayormente entre los meses de agosto y
octubre, la fructificación por lo general maduran entre
los meses de noviembre y mayo y la recolección de los
frutos maduros es en los meses de diciembre a abril.

Distribución
Se encuentra en todas partes del mundo, solo se
mencionara algunos de ellos como: Costa Rica, USA,
Bolivia, Australia, Argentina y Perú, en Perú se registra
con una mayor potencialidad en los departamentos de la
sierra de Junín, Ayacucho, Cusco, Cajamarca y
Huancavelica.

Usos
La madera se le utiliza para construcción, se emplea
principalmente en la fabricación de postes, durmientes,
tableros, interiores, para pisos, encofrados y algunas
veces para la
fabricación de
pulpa y papel, las flores producen miel de excelente
calidad y las hojas son utilizadas en algunos
lugares para quemarlas y controlar insectos así
mimo se emplea contra la bronquitis y los catarros de
las vías respiratorias, tiene una gran potencial
como leña, se emplea en la formación de cortinas
rompevientos, asociados con otras especies de porte
bajo, para control de erosión.
Guindas
Prunus cerasus
02
Nombres vernáculos Rosáceae
Guindas, capulí, murmunto, capulí de la sierra (Per);
guinda, capulí, capollín (Mex); guindo (Bol) y capulin
cherry, American cherry (USA).

Taxonomía
Prunus cerasus fue descrita por Carlos Linneo y
publicado en Species Plantarum 1: 474–475, en el año
1753, es una especie emparentados con los cerezos
silvestres Prunus avium L., que muestra hojas
dispuestas en espiral, inflorescencias con espigas
axilares y frutos con drupas globosas.

Descripción
Árbol que alcanza los 5 a 15 m de altura y diámetros
de 13 a 20 mm. Tronco recto y cilíndrico. Copa
irregular o estrecha, Ramas terminales tienen sección
circular, con diámetro de 3 a 5 mm, la superficie es de
color marrón claro a rojizo cuando están secas; son
lenticeladas y glabras. Hojas son simples, alternas,
lanceoladas y algo incursadas, nervaduras marcadas,
pecíolo corto, con el borde finamente aserrado y
péndulas. Inflorescencias largas y pendulares. Flores
son pequeñas de color blanco de 2 a 2,5 cm de
diámetro, péndulo corto, cáliz y corola presentes, 5
pétalos, 5 sépalos, alternos y estambres numerosos.
Frutos globosos, rojos y comestibles. Corteza externa
es lenticelada, de color cenizo; las lenticelas son
alargadas, con una longitud de 0,5 a 1,5 cm,
protuberantes y blanquecinas, la corteza interna es
homogénea, de color rosado.

Hábitat natural
Crece en regiones frescas y sombrías en zonas de
montaña, se encuentra en bosques de encinos,
pinoencino, latifoliadas y a la orilla de caminos, así
mismo es cultivado en huertos familiares, en algunas
parcelas, prefiere los suelos franco-arcillosos, poco
profundos, húmedos y ácidos, se desarrolla con una
temperatura aproximadamente desde los 11 ° C, con
Prunus cerasus
Guindas
una precipitación anual de los 634 mm, este fruto es
originario de América, es de apariencia muy parecida a
la cereza ambas pertenecen a la misma familia
Rosáceas, se encuentra a partir de los 1550 m.s.n.m.
hasta los 3700 m.s.n.m. y llega en forma arbustiva (sin
flores) hasta los 3900 m.s.n.m., esta especie crece en forma silvestre y requiere abundante
agua para su buen desarrollo y producción.
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e

Floración
Fructificación

Floración y fructificación
Florece mayormente entre los meses de abril y
julio, la fructificación en si la planta fructifica
temprano, por lo general maduran entre los
meses de diciembre y marzo en estación
lluviosa y la recolección de los frutos maduros
es en los meses de diciembre a febrero.

Distribución
Se encuentra en México, USA, Bolivia y Perú, en
Perú se registra con una mayor potencial en los
departamentos de la sierra de Junín, Ayacucho y
Huancavelica.

Usos
El fruto seco se usa en la elaboración de bebidas
y licores; fermentando los frutos se puede
obtener vinos u otras bebidas, los frutos se
comen crudos, así mismo con la pulpa del fruto
se preparan conservas, mermeladas, jaleas,
jarabes y mazamorras, de sus flores y frutas se
extraen esencias de ácido málico, ácido tartárico
y ácido tánico, la corteza se usa contra diarreas y
disentería, además es febrífugo y el polvo de la
misma se usa contra la nube de los ojos por lo
que aclara la vista y cura las inflamaciones, las
hojas se le atribuyen propiedades
antiespasmódicas y el agua destilada de las
mismas se usa como calmante y su cocimiento
se toma para calmar el dolor de cabeza, raíz y
ramas se usan como tónicos y sedantes contra la
tisis pulmonar y la debilidad nerviosa.
Sauce
Salix
03
Nombres vernáculos Salicaceae
Sauce álamo (Per), sauce chileno (Chil), sauce
amargo (Mex)

Taxonomía
Salix fue descrita por Carlos Linneo y publicado en
Species Plantarum 2: 1015. 1753. La especie tipo es:
Salix alba L.

Descripción
Todos los sauces tienen la corteza acuosa; la madera es dura, flexible y normalmente suave.
Poseen esbeltas y fibrosas ramas y a menudo raíces estoloníferas, cuyas características más
notables son su dureza, largura y resistencia. También desarrollan fácilmente raíces aéreas.
Las hojas son típicamente elongadas, aunque
también pueden ser redondas u ovales, con frecuencia
de bordes serrados (en forma de sierra). La mayoría
de las especies son caducifolias o semiperennes. Son
plantas dioicas (flores masculinas y femeninas en
diferentes plantas). Los amentos surgen a principios
de la primavera, a menudo antes que las hojas o al
mismo tiempo. Algunas especies, en especial las
árticas y alpinas son arbustos de crecimiento bajo o
rastrero, como el sauce que Carlos Linneo consideró
el árbol más pequeño del mundo Salix herbacea que
no supera los 6 cm de altura aunque se extiende
profusamente por el suelo. Otras, como el sauce
negro norteamericano (Salix nigra) puede medir 35 m.
El sauce llorón tiene ramas finas y elásticas pobladas
por numerosas hojas doradas y pequeñas. Es un árbol
de talla media dentro de la familia, llegando este a
medir entre 8 y 12 metros.

Hábitat natural
Se distribuye naturalmente desde los 23° N en México,
a través de América Central hasta el 45 ° sur en
Argentina, su distribución altitudinal varía de 10 a 1500
msnm y hasta 3300 msnm en Bolivia, con
precipitaciones de 800 a 3300 mm anuales y una Salix
estación seca de 1 a 2 meses, con temperaturas Sauce
promedio anuales entre 16 y 28 °C. Es una especie
pionera, típica de bosques secundarios y en ciertos
lugares forma rodales puros, es común en valles y
llanuras aluviales de tierras bajas, a lo largo de ríos,
esteros y lagos. Se encuentra aislado o en pequeños grupos asociados al matorral típico
ribereño. Prefiere suelos húmedos, de textura arenosa y tolera inundaciones periódicas.
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e

Floración
Fructificación

Floración y fructificación
Florece mayormente entre los meses de diciembre a
julio en las zonas latinoamericanas, la fructificación
se da entre los meses de noviembre a enero.

Distribución
Se encuentra en toda América, desde México por el
norte hasta la Patagonia por el sur. En Chile es
frecuente en orillas de ríos, esteros y canales, en
general, en terrenos húmedos de Bolivia y Perú, en
Perú se registra con un mayor potencial en los
departamentos de Junín y Huancavelica.

Usos
La corteza contiene tanino y un alcaloide llamado
“salicilina”, el extracto activo fue aislado en su forma
cristalina en 1828 por Henry Leroux, un farmacéutico
francés y el químico italiano Raffaele Piria, quien
entonces tuvo éxito en separar el ácido en su estado
puro, la salicina es ácida en una solución saturada en
agua, y es llamada ácido salicílico por esa razón. En
1897 Felix Hoffman crea una versión sintéticamente
alterada (en este caso derivada de la planta Spiraea)
que era menos problemática para la digestión que el
ácido salicílico puro. La nueva sustancia, ácido acetil-
salicílico fue nombrada aspirina por la empresa
farmacéutica Bayer AG. Esto le dio una gran
importancia
al clasificarse como medicamento no
esteroideo antiinflamatorio sucedáneo de la quinina.
La infusión que se obtiene del cocimiento de la
corteza se emplea en medicina casera para
combatir las fiebres y el reumatismo. Los sauces
contienen salicilatos que son la base de la
preparación de las aspirinas y los disolventes del
ácido úrico.
Lambras 04
Betulaceae
Alnus acuminata

Nombres vernáculos
Lambraz liso, aliso andino (Per); Jaúl (Cos.R.)

Taxonomía
Alnus acuminata fue descrita por Carl Sigismund
Kunth y publicado en Nova Genera et Species
Plantarum en la cuarta edición.

Descripción
Árbol hasta de 20 m de altura. Tronco único desde la base, a veces varias. Corteza
escamosa, gris, con lenticelas observables a simple vista, el follaje es perenne cuando crece en
quebradas húmedas y caducifolias en ladera semi secas. Hojas: alternas, simples, ovoideas,
algo resinosas, con el ápice acuminado y el borde aserrado. Tronco: cilíndrico a ligeramente
ovalado. Generalmente de varios troncos. Flores:
unisexuales, masculinas y femeninas sobre un mismo
árbol, pero en inflorescencias diferentes, flores
masculinas agrupadas en amentos, péndulos, flores
femeninas con brácteas formando un cono
estrobiliforme. Frutos: nueces pequeñas, aladas,
protegidas dentro del estróbilo leñoso, liberadas a la
madurez y diseminadas por el viento y el agua. Raíz:
sistema radical poco profundo, amplio y extendido.

Hábitat natural
Es propia de cañadas y laderas húmedas y se
distribuye altitudinal mente desde los 1400 - 3200
msnm, creciendo en suelos profundos o
medianamente profundos con subsuelo rocoso, aunque
también puede
desarrollarse en
laderas con
menor
humedad y
expuestas a vientos secos, pero entonces con menor
crecimiento. Se la halla en Argentina, Bolivia, Costa
Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, México,
Panamá, Perú. Esta especie es conocida en Perú
Lambras
Alnus acuminatas
como lambraz por el vocablo quechua lámran. El aliso
puede soportar temperaturas por debajo de cero por
breve tiempo, aunque según (Lamprecht 1990) es
capaz de soportar hasta temperaturas de bajo cero de
-10 °C y nevadas esporádicas. Se desarrolla en áreas
montañosas
con pendientes
de escarpadas
a muy
escarpadas que oscilan entre 25 y 40 grados de
inclinación y su distribución coincide con las isoyetas de
600 a 1200 mm en
Tarija (Liberman 1991). No es exigente en cuanto a
calidad de suelos siempre y cuando haya buena
humedad y con buena capacidad de drenaje, crece en
un amplio rango de textura desde la arcillosa hasta
arenosa e inclusive en suelos pedregosos y superficiales
(Pretell et al. 1985). La capacidad de fijar nitrógeno en simbiosis, con microorganismos
Actinomicetes del género Frankia le da la facultad de colonizar suelos pobres y fertilizar los
suelos donde crece, acumulando una extraordinaria cantidad de materia orgánica en un tiempo
relativamente corto (N.A.S 1980, Grau 1985). Se comporta como una especie marcadamente
pionera, especialmente adecuada como rodal protector inicial de las laderas erosionadas y en
las cuencas hidrográficas de las tierras altas (Lamprecht 1990, Grau 1985).
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e

Floración Fructificación

Floración y fructificación
Florece mayormente entre los meses de marzo a mayo, la fructificación se da entre los meses
de junio a octubre.

Distribución
Se encuentra en toda América, en general, en terrenos de Bolivia y Perú, en Perú se registra
con un mayor potencial en el departamento de Huancavelica.
Usos
Da leña de buena calidad, de amplio uso y comercializada principalmente en el norte de Potosí;
la madera y los troncos se utilizan para la construcción de casas (vigas), chozas y apriscos; la
corteza rica en taninos se usa para curtir cueros, en la medicina tradicional las hojas frescas
maceradas en alcohol sirven para fricciones contra el reumatismo, la madera sirve también
para construcciones livianas, cajas, utensilios domésticos, cabos de escobas e instrumentos
musicales, también es materia prima para carbón vegetal, aunque de baja calidad, de acuerdo
a sus propiedades físicas, ésta puede ser utilizada potencialmente para pulpa de papel,
ebanistería, lápices, fósforos, muebles, yugos, artículos deportivos, embalajes y encofrados,
esta especie es muy recomendable en reforestaciones para mejorar las condiciones de los
suelos, pasturas naturales y como estabilizadoras de torrentes con problemas de erosión, su
infusión sirve para calmar las molestias de la gripe e infecciones de la garganta. Ha sido usada
como emenagogo, es decir, para facilitar la menstruación, uso externo la corteza interior
hervida en vinagre produce un lavado externo muy útil contra piojos y escamas de la piel.
Quishuar

Quishuar 05
Buddleja incana
Scrophulariaceae
Nombres vernáculos
Quishuar (del quechua kiswar) (Perú).

Taxonomía
Buddleja incana fue descrita por Ruiz & Pav. y
publicado en Flora Peruviana, et Chilensis 1: 52, pl.
80, f. b. 1798.

Descripción
Árbol de 5 a 7 m de alto y 20 a 50 cm de diámetro.
Por el uso intensivo que se le da, se le puede
considerar como una especie amenazada. La
corteza externa es agrietada y de color marrón
cenizo, mientras que la corteza interna es de color
crema claro. Sus hojas son oblongas, crenuladas,
envés lanuginoso y blanquecino, haz glabro y rugoso
de color verde oscuro. Las flores son sésiles,
acomodadas en cabezuelas pedunculadas y
globosas; inicialmente las flores son amarillas,
pero después se tornan anaranjadas. Los frutos
son pequeños, ovoides, de unos 5 mm a 6 mm
de longitud. Se abren en dos partes y contienen
gran cantidad de semillas diminutas.

Hábitat natural
Es nativo de Bolivia mayormente en los Yungas,
Colombia, Ecuador y Perú, donde crece en la
Puna andina. Crece a lo largo de quebradas,
orillas de ríos y áreas perturbadas, formando
parte del matorral.

Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e

Buddleja incana
Floración Fructificación

Floración y fructificación
Se tienen registros de florescencia entre mayo y septiembre, la fructificación se da entre junio y
agosto.

Distribución
En el Perú se ha registrado en Amazonas, Ancash,
Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad,
Lima y Pasco, entre los 2300 y 4500 m.s.n.m.

Usos
Los Incas usaron su madera, muy dura, para tallado.
En los siglos XVI y XVII su uso era similar al árbol de
olivo. Para fines medicinales se usa el follaje, en
infusión,
para
solucionar problemas de ovario, gastritis,
enfermedades de riñón y úlceras.
También se aplica sobre la piel para cicatrizar
heridas. De las flores se obtiene un tinte de color
amarillo, empleado para el teñido de textiles.
También es apreciada como especie ornamental.
Se emplea en carpintería y construcción, en puertas,
ventanas,
vigas,
dinteles, y en la elaboración de herramientas
agrícolas. En la sierra central de Perú, se usa
frecuentemente como cerco vivo alrededor de las
viviendas y predios agrícolas. Esta práctica brinda
protección a los cultivos ante las inclemencias del
fuerte clima andino, el viento y las heladas.
Arrayan
Luma apiculata
06
Nombres vernáculos Myrtaceae
Arrayán, arrayán rojo (Per), arrayán chileno (Chil) o
palo colorado, mirto o quellí.

Taxonomía
L. apiculata fue descrita por (DC.) Burret y
publicado en Notizblatt des Botanischen Gartens
und Museums zu Berlin-Dahlem en 1941.

Descripción
Árbol que alcanza de los 3 a 7 m de altura. Sus
hojas son simples, de forma redonda u ovalada;
brillante por el haz y terminada en una espícula o
mucrón, verde oscuro en la cara superior y claro
en la inferior, coriáceas. Produce flores
hermafroditas en grupos de 3 a 5 unidades,
blancas o levemente rosadas y aromáticas, de
hasta dos centímetros de diámetro, reunidas en
grupos de 3 a 5, con estambres muy evidentes.
Corola de 4 pétalos grandes. La corteza es de
color castaño cuando el árbol es joven y
anaranjado cuando es adulto; está cubierta por
una capa de textura pilosa y sedosa que se
desprende al contacto. Los colonizadores
españoles lo llamaron arrayán por la semejanza de
sus flores con las del arrayán europeo o mirto.

Hábitat natural
Crece en los bosques templados de Chile y
Argentina, en especial junto a cursos de agua. En
Argentina se distribuye en la zona andina desde el
centro de Neuquén, hasta el norte de la provincia
del Chubut, y en Chile se distribuye desde la
Región de Valparaíso a la de Aysén, es decir de
los 33 a 45o latitud sur.

Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e

Arrayan
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e
Luma apiculata

Floración Fructificación

Floración y fructificación
Se tienen registros de florescencia entre abril y septiembre, tiempo de verano, la fructificación
se da entre junio y agosto.
Distribución
En la mayor parte de su área de distribución crece
como un arbusto muy ramificado, de unos 3 a 5 m de
altura. Pero en ciertos lugares como el parque
nacional Los Arrayanes (Neuquén, Argentina) o en la
orilla norte del río Colecole (Chiloé, Chile) existen
bosques donde alcanzan hasta 20 m de altura y 1 m
de diámetro. Su crecimiento sin embargo es muy
lento, y se ha destinado especial protección a los
renovales para evitar su destrucción accidental por
los visitantes.

Usos
Su fruto es una baya comestible de color mora-
violeta negruzco llamado arrayán por algunas
personas, a semejanza del fruto de la patagua. De
estos frutos, los indígenas elaboraban chicha, una
particular bebida alcohólica. Las hojas, corteza y
flores, son estimulantes, tónicas, diuréticas,
anticatarrales y astringentes.
Molle
Schinus molle
07
Nombres vernáculos Anacardiaceae
Molle, pimiento boliviano, aguaribay (Uruguay),
mulli y cuyash (Perú), molle (Bolivia, Argentina), e
aroeira (Brasil, Colombia).

Taxonomía
Schinus molle fue descrita por Carlos Linneo y
publicado en Species Plantarum 1: 388 -389.
1753.

Descripción
Árbol de 10 a 12 m de altura de ancha copa y
ramaje colgante, muy ornamental. Tronco
corto, grueso, muy fisurado, con la corteza que
se desprende en placas. Corteza exuda resinas
muy aromáticas. Hojas paripinnadas, de 25 a
30 cm de longitud dispuestas en ramillas
colgantes en zigzag, tienen de 14 a 30 folíolos
de forma linear-lanceolada y borde algo
dentado, sobre todo los jóvenes, casi sin
pecíolo. Inflorescencias muy ramificadas,
largas y colgantes, con flores pequeñas de
color blanco verdoso, especie dioica. Florece de
Abril a Julio. Frutos drupáceos, globosos, de
color rojo, que permanecen en el árbol bastante
tiempo.

Hábitat natural
Se trata de un árbol siempre verde muy
extendido en Perú. Se desarrolla desde el nivel
del mar hasta 3 500msnm. Crece en regiones
de bosque de pino encino, matorral xerófilo y
selva baja caducifolia seca.

Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e

Floración Schinus molle


Fructificación

Floración y fructificación Molle


Floración entre noviembre y diciembre,
fructificación entre marzo y abril y la recolección
en mayo.
Distribución
Nativa del centro y parte sur de Sudamérica: sur de
México, Brasil, Perú (donde es muy abundante),
Uruguay, Paraguay, Chile y norte de Argentina.
Además, es cultivada o naturalizada en regiones
subtropicales o cálidas del mundo e incluso desérticas:
sur Europa, Palestina, Líbano, Egipto, Libia, Argelia,
Irak, Sudáfrica,
Australia, Islas
del Pacífico
(Cook, Hawái), América del Norte (California y
Nevada), China y otras regiones.

Usos
Las hojas, el fruto y la corteza se pueden usar como

antirreumáticos, cicatrizantes digestivas, la infusión de


las hojas es bueno contra la hepatitis. Es
antiespasmódico, promueve la estimulación uterina
usada para los dientes careados, las ramas se emplean
en diversas formas de curación del susto, la corteza es
astringente, tónica, diurética y vulneraria actuando
contra la diarrea.
Pino
Pinus
08
Nombres vernáculos Pinaceae
Pino piñonero”, piñón (Méx), mexican nut pine,
pinyon pine (USA) y Pino (Per).

Taxonomía
Pinus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1000. 1753.
Especies. Pinus es un género de plantas vasculares (generalmente árboles y raramente
arbustos).

Descripción
Árboles que pueden alcanzar hasta 30 m de altura, Tronco recto sobre el que se disponen
varios pisos de ramas en posición horizontal. Copa suele ser piramidal, si bien en los
ejemplares más antiguos se pierden esta forma. Hojas son lineares o aciculares que se
disponen sobre las ramas (macroblastos) o sobre
unas ramas más cortas (braquiblastos) de forma
radial o en fascículos agrupadas en número de 2 a
3 por una vaina basal. Conos masculinos tienen
forma ovoidea o cilíndrica, con escamas dispuestas
helicoidalmente y dos sacos polínicos cada una de
ellas. Conos femeninos o estróbilos son de tamaño
variable que en la madurez se lignifican y pueden
alcanzar un gran tamaño (piñas), poseen escamas
helicoidales con dos primordial seminales. Semillas
suelen ser aladas y a veces son comestibles
(piñones).

Hábitat natural
Es nativa de las montañas del sudeste de México y
oriente de América Central, Sierra Madre del Sur y el
este en los estados mexicanos de Guerrero, Oaxaca,
Puebla, Veracruz y Chiapas, y en Guatemala, El
Salvador y Honduras. Está confinada a altas altitudes,
de 2000 a 3500 msnm. Especie arbórea de hábito
terrestre; de altitudes entre 1000 a 2500 msnm, asociados con otras especies. En bosques de
pino-encino llega de 2000 a 3000 msnm. Se ubica en exposiciones norte y noreste, en sitios
húmedos. Prefiere donde llueva entre 1200 a 3100 mm/año y temperaturas promedio anual
entre 11 y 17  C. Es común en suelos areno-limosos, profundos, de pH ácidos. A pesar de su
origen tropical (el área es al sur del trópico de Cáncer), es sorprendentemente tolerante a frío,
habiendo sobrevivido a temperaturas cercanas a -30 C en Escocia y en Pennsylvania, EE. UU.
Es probablemente un superviviente los periodos glaciares que quedaron atrapado en las zonas
altas y frescas del trópico al elevarse las temperaturas
globales.

S ON D
e co i
S ON D
e co i

Floración
Fructificación

Floración
y fructificación
Floración se da en los meses de abril a mayo. Especie
monoica con flores unisexuales polinización anemófila
maduración del fruto septiembre a octubre. Bianual.
Edad de inicio de alta producción de semilla viable 15
a 20 años vecería 1 a 2 años.

Distribución
Es principalmente en las montañas centrales de
Guatemala. También se les encuentra en los estados
de Oaxaca y Chiapas, al sur de México, norte de El
Salvador, Sudeste de Honduras y Noreste de
Nicaragua la especie tiene un amplio rango
altitudinal, desde 440 msnm hasta 2800 msnm. Es
nativo de América Central y el caribe, ampliamente
plantado en los trópicos americanos, asiáticos y
africanos y las regiones subtropicales, es indígena
para ciertas islas de la Bahamas, puede ser
Pino
Pinus
encontrado en el oriental medio de América Central
del sudeste de la península Yucatán. Crece de 0 a
700 msnm en más sitios fértiles con buen desagüe y
lluvia anual de 1000 a 3000 mm.

Usos
Principalmente se usa del pino las yemas, el aceite esencial es utilizado por sus propiedades
balsámicas, expectorantes y antisépticas. Es un fuerte diurético y astringente. Ayuda a
controlar enfermedades respiratorias como resfriado, bronquitis y tos. También se utiliza de
manera externa para detener sangrados. Estas
coníferas son parte representativa en el
mantenimiento de la mayoría de la industria
forestal. El Pino posee una corteza a partir de la
cual se fabrican gran variedad de productos como:
astillas, acículas (aguijones finos), postes, resina,
celulosa, papel, etc. La madera de su tronco es
utilizada para elaborar muebles, casas, cajas para
empacar, contra enchapados, instrumentos
musicales, artesanías y hasta combustible.

Ciprés
Cupresus
09
Cupressaceae
Nombres vernáculos
Ciprés, pino ciprés, pino común (Colombia); cedro blanco, ciprés de México, cedro, tlascal,
táscate (México); ciprés mexicano (Puerto Rico); mexican cypress, portuguese cypress
(Estados Unidos); cedro del Líbano (Francia).

Taxonomía
Cupressus duclouxiana fue descrita por Paul Robert Hickel y publicado en Cyprès: 91 (1914).
Cupressus es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de
Cyprus (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.

Descripción
Árbol que tiene un tamaño aproximado de 25
metros de altura y con un diámetro aproximado de
20 a 200 cm de circunferencia en su tronco. Copa
del ciprés tiene la forma de cónica estrecha y en
algunas son fastigiada y su ramificación es muy
erguido o abundante de ramas de tipo simpodial.
Tronco es cilíndrico con grietas, grueso y en forma
recto que muestra una firmeza. Corteza externa es
de tipo lisa, en ocasiones puede ser fisuradas y el
color es gris rojizo. Corteza interna es bastante
rugosa y fibrosa, con presencia de resina y
representa un color blanco oscuro. Hojas son muy
pequeñas ligeramente glaucas, escamiformes,
delgadas, ovadas, aplanadas, con punta obtusa,
deprimidas, imbricadas, estriadas abaxialmente,
con una glándula abaxial conspicua, ápice agudo y
con una coloración verde oscuro mate. Frutos
suelen ser terminales, solitarios, globosos, ovoides
u oblongos, las escamas de los conos se
desarrollan después de que los óvulos se originan en
las axilas de las brácteas, conos de semillas de color
marrón oscuro o marrón purpurino cuando madura, cada
escama fértil, con numerosas semillas.

Hábitat natural Cupresus


Ciprés
Dentro de su rango natural se encuentra a altitudes de
1800 a 2600 msnm, con precipitaciones promedio de
1500-2500 mm anuales y una temperatura mayor de
11°C. Prefiere suelos de origen, húmedos, profundos y
bien drenadas, francos arcillosos a franco arenosos, pero tolera suelos infértiles, calcáreos y
arenosos. Crece bien entre los 1200 y 3500 msnm, con temperatura promedio de 17°C y
precipitación de 1.500 a 3.500 mm.

E Ag Seti Oc Novi Dici


n os emb tub emb emb
to re re re re
E Ag Seti Oc Novi Dici
n os emb tub emb emb
to re re re re

Floración
Fructificación

Floración y fructificación
Aparte
Floraciónde que entre
tiene una distribución yen la octubre.
septiembre sierra del Perú
La
de esta especie
fructificación del
se ciprés, esta es propia
inicia entre los 2 y 5 años, pero de sólo
las
montañas
después de 10 a 12 semiáridas
años se produce del este
semillay desurbuena
del
Mediterráneo
calidad física como
y se Líbano, entre
obtiene Siria, noviembre
sur de Grecia, Túnez o
y enero.

Usos
Distribución
Ornamental. Medicinal. Maderable. Industrial. Aparte de
que sus hojas, con forma de escama y de color verde
oscuro, son la parte utilizada en la medicina tradicional
para la elaboración de ungüentos y decocciones que
sirven para el aliviar resfriados, tos y bronquitis, así como
para el tratamiento de várices, úlceras varicosas,
hemorroides y problemas de próstata. Aparte de usarse
también como adornos navideños.
Queñual
Polylepis
10
Rosaceae
Nombres vernáculos
El espécimen recolectado tienes como nombre
conocido Quinual, pero en otros lugares como
Ecuador: Árbol de papel, quinua, pantsa o yagual.
Perú: Queñual. Bolivia: lampaya, queñua y kewiña.
Chile: queñua de altura y queñoa.

Taxonomía
Polylepis fue descrita por Jorge Hieronymus y
publicado en Botanische Jahrbücher für Systematik,
Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 21(3):
312, en el año 1895.

Descripción
Árboles y arbustos de aproximadamente 2 a 5 m
de alto. Hojas compuestas, con foliolos pequeños,
gruesos y cubiertos por resina y tricomas. Tronco
es retorcido y cubierto por una corteza café-rojiza,
que se desprende en delgadas láminas. Flores son
pequeñas, agrupadas en racimos y el número varía
según la especie, son polinizadas por el viento y
poseen características típicas de esta forma de
polinización; es decir, flores con pétalos reducidos,
estambres sobresalientes y un estigma amplio.
Frutos son aquenios, dispersados por el viento,
estos árboles poseen una adaptación al frío de las
regiones de alta montaña. Corteza laminada forma
un paquete alrededor del tronco que actúa a modo
de aislante térmico, protegiendo a la planta contra
heladas.

Hábitat natural
Los bosques del género Polylepis, a pesar de
cumplir un rol central en la ecología de los Altos
Andes, se desarrollan en una temperatura
aproximadamente desde los 11 ° C, con una
precipitación anual de los 634 mm, esta especie
mayormente es originario de Australia; fue
introducido en la sierra a alturas entre los 2200 a
Polylepis
3280 msnm. Constituyen en la actualidad uno de los
ecosistemas más vulnerables de Sudamérica. Sin Queñual
embargo, la percepción de su valor está cambiando
y se está reduciendo su deforestación e
incentivando su conservación. Con el objetivo de
caracterizar la población de dos especies de Polylepis
(P. reticulada y P. serícea) presentes en el bosque de
la microcuenca de Paria distrito de Huasta, se
muestreó 109 parcelas de 400 m2, donde se evaluaron
los árboles con DAP mayor o igual a 3 cm en
subparcelas de 200 m2 y a la regeneración natural en
sub-parcelas de 25 m2. Este bosque se caracteriza
porque la mayoría de los renuevos de P. reticulada
tienen alturas entre 8 a 33 cm; el DAP de los árboles
por lo general varía entre 9 a 26 cm, alturas entre 5 a
11 m. En conclusión, se sugiere que el bosque de Polylepis de la microcuenca de Paria distrito
de Huasta sería uno de los más antiguos y mejor conservados del norte del Perú. Es por eso
que de donde hicimos la colecta de este espécimen un tanto escaso.
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubr Noviembre Diciembre
o e

Floración
Fructificación

Floración y fructificación
La floración fue registrada al final de la estación seca,
entre julio y septiembre ya que en estas fechas la
producción es más alta. Las plantas fructificaron a
partir de mediados de la estación seca e inicio de la
humedad agosto y diciembre.

Distribución
El género Polylepis se encuentra distribuido en
Suramérica, específicamente a lo largo de la Cordillera
Andina. El género se distribuye desde Venezuela y
Colombia hasta el norte de Chile y centro de Argentina.

Usos
El Queñual es importante para el poblador local porque
posee múltiples usos, es una fuente de leña para la
cocción de alimentos y madera para la construcción de
corrales, mangos de herramientas y tínteles. También,
la corteza posee propiedades medicinales para curar
enfermedades respiratorias y renales; la corteza
también se utiliza como tinte para teñir tejidos.
Huarango
Prosopis pallida
11
Nombres vernáculos
Fabaceae
El espécimen que recolectamos en el sitio es
conocido como hurango Algarrobo (Costa Norte y
Central del Perú), Huarango (Departamento de
Ica), Algarrobo americano (Puerto Rico), Kiawe
(Hawai).

Taxonomía
Prosopis pallida fue descrita por August Heinrich
Rudolf Grisebach y publicado en Abhandlungen
der Königlichen Gesellschaft der Wissenschaften
zu Göttingen 19: 131. 1874. Prosopis: nombre
genérico otorgado en griego para la bardana,
pero se desconoce por qué se aplica a esta planta, pallida que significa pálida.

Descripción
Árbol espinoso muy invasor alcanza 3 a 10 m de
altura. Corteza sirve para curtir cueros, la resina
de su tronco se usa para teñir. Tiene alta
capacidad de infestación con renovales, es muy
espinoso. Flores verdes amarillentas y largas
legumbres llenas de pequeñas semillas
marrones, es una planta muy exitosa en
propagarse invasivamente, debido a su habilidad
de reproducirse de dos maneras: produce
grandes cantidades de semillas muy livianas, de
fácil dispersión, y se clona produciendo muchas
plantas renovales (reproducción vegetativa),
compitiendo contra las plantas cercanas al
imponerles su sombra, sobrevive muy bien a la
extrema sequedad, debido a sus
extremadamente largas raíces.

Hábitat natural
En las zonas desérticas, los bosques secos
basan su existencia y desarrollo en el
aprovechamiento del agua freática o

Huarango
subterránea y de la humedad atmosférica,
también conocidos como huarangales en las Proposis Pallida
dunas de Ica de la costa peruana. El habitad
que tiene este espécimen es un tanto escasa
del lugar de recolección que escogimos pero los
huarangos también se pueden encontrar en
dunas de arena, lejos de cualquier río a 30 ó 40
metros por encima del desierto circundante, esto se debe a que sus raíces pueden llegar a
tener más de 70 m de largo; de esta manera, con la ayuda de esta raíz pivotante levanta el
agua del subsuelo, se desarrollan en una temperatura aproximadamente desde los 11 ° C a
29°C, con una precipitación anual de los 634 mm, esta especie mayormente es originario de
Australia; fue introducido en la sierra a alturas entre los 2200 a 3280 msnm.

Floración y fructificación
La fructificación de esta especie se produce durante los meses de abril y octubre y durante este
tiempo, las condiciones climáticas de temperatura media oscilan entre 29° y 20,5° C; humedad,
ya que es el tiempo donde puede reproducir y la floración varia de un año a otro ya que el calor
hace que no produzca nada.

E Fe M A M J J A Seti Oc Novi Dici


n br ar b a u u go emb tub emb emb
er er z ri y ni li st re re re re
o o o l o o o o
E Fe M A M J J A Seti Oc Novi Dici
n br ar b a u u go emb tub emb emb
er er z ri y ni li st re re re re
o o o l o o o o

Floración
Fructificación

Distribución
Es nativo de norte del Perú, pero se ha asilvestrado en otras regiones del Perú y América. Fue
introducido en Puerto Rico y en Hawái, donde se considera naturalizado.

Usos
Es una especie introducida en muchos ambientes por su acelerado crecimiento, con buena
sombra, y su madera es excelente para leña. También es útil contra la erosión Las semillas son
alimento para el ganado, y las flores son atractivas para las abejas. Pero en el Perú se utiliza
para producir carbón vegetal.

También podría gustarte