Está en la página 1de 13

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

TALLER SEGUNDA UNIDAD DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

INTEGRANTES:

ANDREA VALENCIA BETANCOURT

JAJAIRA PERTUZ PEREZ

SOANY ARRIETA PADILLA

NICOLAS SOTO MONTALVO

INGENIERIA INDUSTRIAL

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

2021
EVALUACION FUNDAMENTOS DE ECONOMIA “SEGUNDA UNIDAD” DE 2020-2

1. CONCEPTO DE DEMANDA:
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea
adquirir.
La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más eficiente de  asignar los recursos, que son
limitados, a las necesidades, que son ilimitadas. En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería infinita. La parte
opuesta a la demanda (lo que la gente desea adquirir), es la oferta (lo que los productores están dispuestos a poner a la venta).
a. Defina la ley de demanda.

La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en
base al precio que se establezca.

Su estudio permite deducir de modo sencillo las cantidades de los productos que en un mercado son accesibles para los consumidores a
varios niveles de precios. Existen además otras variables condicionantes de la demanda. Estas son, por ejemplo, la renta, las preferencias
o conductas de los individuos, las modas y la existencia de bienes sustitutivos o complementarios.

b. Enumere los principales determinantes de la demanda.

 Precio de un bien o servicio.


 Ingresos del consumidor.
 Precio de los bienes complementarios.
 Precio de los productos sustitutos.
 El gusto del consumidor.
 Expectativa de que los precios de un bien aumenten.
 Número de compradores activos en el mercado.
 Calidad del producto.

c. Exponga un ejemplo de tabla de demanda y grafique los datos de la respectiva tabla de demanda a través de un plano cartesiano.
TABLA DE DEMANDA
PRECIO DEL BIEN O SERVICIO (P) CANTIDAD DEMANDADA DEL BIEN (Q)
$500 12
$1000 10
$1500 8
$2000 6
$2500 4
$3000 2

DEMANDA
14

12

10
CANTIDAD

0
$0 $500 $1,000 $1,500 $2,000 $2,500 $3,000 $3,500
PRECIO

2. Explique los diferentes aumentos y disminuciones (cambios) de la cantidad de la demanda.


3. Teniendo en cuenta las otras variables determinantes de la demanda diferentes al precio, se le pide graficar los diferentes aumentos y
disminuciones de la demanda.
4. Defina:
a. Concepto de oferta.
se define como todos los bienes y servicios disponibles en el mercado que los socios comerciales pueden adquirir a cambio de dinero,
bienes materiales u otros servicios.
b. Defina la ley de oferta

La ley de oferta refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de venta en el mercado.

En concreto, esta ley determina la cantidad de un bien o servicio en particular que es ofrecido por los productores teniendo en
cuenta su tarifa. Habitualmente la relación existente entre esta cantidad y la variable del precio será directa o positiva, al contrario
que en la ley de demanda.

c. Enumere los principales determinantes de la oferta.

•Costo de producción.

•Tecnología.

•Condiciones climatológicas.

•Tiempo-expectativas.

•Firmas del sector.

•Capacidad productiva de las firmas.

•Precios de bienes relacionados.

•Capacidad adquisitiva de los consumidores.

c. Exponga un ejemplo de tabla de oferta, grafique los datos de la respectiva tabla de oferta a través de un plano cartesiano.

TABLA DE OFERTA
CANTIDAD OFERTA
100 50

200 100
300 150

400 200
500 250

OFERTA
300

250

200
OFERTA

150

100

50

0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
CANTIDAD

5. Explique los diferentes aumentos y disminuciones (cambios) de la cantidad de la ofertada.


6. Teniendo en cuenta las otras variables determinantes de la oferta diferentes al precio, se le pide graficar los diferentes aumentos y
disminuciones de la oferta.
7. Explique grafique la formación del precio en competencia perfecta y grafíquela.
8. Defina El concepto de precio:

Este término hace referencia a la cantidad que se necesita para poder adquirir un bien o servicio, incluso un objeto. Esto suele darse
monetariamente, es decir, mediante los diferentes tipos de dinero que existen, pero depende de la región. En la historia  el tipo de pago a
cambiado de forma y procedencia, el más común es un pago monetario y en la relación de compra y venta, es común asociar la dependencia del
comercio a la moneda local o en algunos casos extranjera.

a. Defina el concepto de costo y explique el por qué y cómo incide en el comportamiento de la producción de un bien o servicio.

El costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un
bien, servicio o actividad.

b. Defina el concepto de tecnología y explique él por qué y cómo incide en el comportamiento de la producción de un bien o servicio.

La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser
humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción
con la finalidad de crear soluciones útiles.

9. Señale los elementos esenciales del mercado.

* Las mercancías y servicios que van a ser objeto de transacción, que se van a comprar o a vender.

* La oferta de mercancías y servicios que representa la producción de las unidades económicas que concurren al mercado para su venta.

* La demanda de mercancías y servicios que representa la fase final del proceso productivo, el consumo, el cual se realiza una vez que se han
comprado las mercancías servicios.

* El precio de las mercancías y servicios que resuelve el problema de distribución y circulación de los bienes y servicios; esto es, la fijación de
precios constituye uno de los mecanismos centrales del funcionamiento del mercado y de las sociedades capitalistas en general.
10. Enumere las características del mercado de competencia:

Perfecta, imperfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística.

CARACTERISTICAS MERCADO CARACTERISTICA MERCADO CARACTERISTICA DEL CARACTERISTICA CARACTERISTICA


COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA MONOPOLIO DEL OLIGOPOLIO COMPETENCIA
MONOPOLISTICA
* Los productos o mercancías * Existe diferenciación de * Existe una solo * Se trata de unos La competencia
que se ofrecen deben ser productos: las mercancías no empresa, por lo que el cuantos monopolística es
homogéneos, es decir, son homogéneas ni tipificadas; productor monopolista productores- otra forma de
tipificados, de tal suerte que tienen diferencias reales o forma por sí mismo la vendedores que competencia
los consumidores le tengan supuestas que implican costos y rama del sector. dominan el mercado, imperfecta que se da
preferencias por una precios diferentes, así como por lo que sus cuando grandes
mercancía en especial y les dé gustos y purulencias diversas decisiones afectan el empresas controlan
lo mismo comprar a cualquier por parte de los consumidores. nivel de producción y el mercado debido a
oferente. de precios. que producen
* Existencia de libre movilidad * No existe libre movilidad de * Existe un producto * Los oligopolistas mercancías
de los factores productivos; es los factores, ya sea por la acción único, es decir, no se son diferenciadas, dé tal
la no existencia de de algún grupo empresarial o cuenta con sustitutos interdependientes; manera que alguna o
restricciones artificiales para sindical que limite dicha perfectos o imperfectos; al tomar sus varias de ellas
que cualquier empresa, si movilidad, o bien por alguna ninguna otra empresa decisiones, estudian puedan influir en los
quiere y puede, entre al restricción o limitación por puede producir algún las decisiones de los consumidores para
mercado; lo mismo del lado parte del Estado. Es por esta bien o servicio que se otros oligopolios. que se prefieran sus
de los demandantes. En otras causa que la entrada o salida parezca al del productos con base
palabras, cualquier oferente o del mercado está limitada para monopolista. en la diferenciación.
demandante puede entrar o los oferentes y demandantes. La diferenciación de
salir del mercado en el mercancías puede
momento que lo desee, sin ser real o supuesta,
restricciones. toman-do en cuenta
* El Estado no interviene en * El Estado interviene de alguna * Al existir un solo * No existe plena el tamaño, la calidad,
las actividades económicas manera en las actividades productor, éste tiene un movilidad de la marca, la etiqueta,
porque, si participara de económicas, más que nada en gran control sobre el factores productivos etcétera.
alguna manera el mercado se lo relacionado con las precio del producto. y mercancías; hay Finalmente, es el
vería influido por esta transacciones comerciales del cierto por parte de consumidor quien
participación. El Estado no mercado: puede regular o No los oligopolios. realiza la
debe influir ni como oferente existe pleno conocimiento del diferenciación, y una
ni como demandante; mercado ni de oferentes ni de sola empresa puede
simplemente debe dejar en demandantes, lo que ocasiona producir mercancías
juego a las fuerzas de la oferta que muchas veces no se tome la diferenciadas con el
y la demanda. El Estado no mejor decisión. En general, los objeto de
regula ni controla los precios. consumidores compran los incrementar sus
productos más caros porque no ganancias. La
conocen todas las opciones que entrada al mercado
ofrece el mercado. de competencia
* Perfecto conocimiento, por * Todos los mercados que * Las condiciones de * Los oligopolios monopolística es
parte de oferentes y existen en la realidad suelen ser entrada al mercado están tienen un gran relativamente
demandantes, de las de competencia imperfecta; sin bloqueadas por diversas control de patentes y sencilla para aquellos
condiciones que imperan en el embargo, éstos se han causas, como pueden ser: marcas, así como de capitalistas que
mercado; debe existir una agrupado y los más importantes restricciones legales, la en general y de las tengan los recursos
plena transparencia tanto en son: monopolio puro, control estatal de alguna materias primas, lo necesarios y puedan
las transacciones que se competencia oligopolista y rama de la economía, cual limita la entrada producir mercancías
realizan como en el competencia monopolística, control tecnológico de de nuevas empresas. diferenciadas.
conocimiento de ellas, de tal que se analizan a continuación. marcas y patentes,
suerte que compradores y etcétera.
vendedores puedan elegir la
mejor opción.

También podría gustarte