Está en la página 1de 89

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

FASES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS


Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

INDICE

INDICE........................................................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 4

2. PROSPECCIONES GEOTÉCNICAS DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO............................................. 6

2.1 Sondeos mecánicos .............................................................................................................................................. 6


2.2 Calicatas mecánicas ............................................................................................................................................ 13
2.3 Ensayos in situ .................................................................................................................................................... 14
2.4 Técnicas de geofísica .......................................................................................................................................... 18
2.5 Ensayos de laboratorio ........................................................................................................................................ 23

3. ESTUDIO GEOLÓGICO .......................................................................................................................................... 27

4. ESTUDIO DE MATERIALES................................................................................................................................... 30

4.1 Material de relleno ............................................................................................................................................... 32


4.2 Materiales a emplear en cubrición de túneles artificiales .................................................................................... 35
4.3 Capa de forma ..................................................................................................................................................... 35
4.4 Subbalasto y balasto ........................................................................................................................................... 36

5. GEOTECNIA DEL CORREDOR ............................................................................................................................. 39

5.1 Caracterización geomecánica ............................................................................................................................. 39


5.2 Estudio de los desmontes.................................................................................................................................... 49
5.3 Estudio de los rellenos......................................................................................................................................... 61

6. GEOTECNIA DE CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS ......................................................................................... 63

6.1 Cimentaciones superficiales ................................................................................................................................ 63


6.2 Cimentaciones profundas .................................................................................................................................... 69

7. GEOTECNIA DE TÚNELES .................................................................................................................................... 75

7.1 Caracterización geomecánica ............................................................................................................................. 80


7.2 Excavabilidad ...................................................................................................................................................... 82
7.3 Prediseño del sostenimiento................................................................................................................................ 85

8. REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 88

3 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se especifican los trabajos de geología y geotecnia a realizar para el diseño y
construcción de una infraestructura ferroviaria.

Las fases habituales para la realización de éste trabajo son:

 Planteamiento de la campaña de reconocimientos geotécnicos.

 Ejecución de los reconocimientos, trabajos de campo y ensayos de laboratorio.

 Redacción de los anejos de geología y geotecnia.

A este respecto las fases de geología y geotecnia deben ocuparse de los siguientes aspectos:

 Geología de la infraestructura ferroviaria:

Incluye su marco geológico, estratigrafía, tectónica, sismicidad, geomorfología,


hidrogeología y riesgos geológicos.

 Estudio de materiales:

Incluye el estudio de graveras, canteras, y plantas de suministro externos a la traza;


préstamos y el estudio de la reutilización de los materiales procedentes de la
excavación de los desmontes y/o túneles existentes en la infraestructura.

 Geotecnia del corredor:

Incluye la caracterización mecánica de los materiales (suelos y rocas) afectados por la


traza y el estudio de las obras de tierra, desmontes y terraplenes, presente en la
infraestructura ferroviaria. En el caso de los desmontes se analizará su excavabilidad,
su estabilidad, la explanación generada y la capa de forma recomendada. En el caso de
los terraplenes se estudiará su estabilidad, las condiciones del terreno de cimentación,
la procedencia de los materiales a emplear en el relleno, y las recomendaciones
constructivas que se deriven.

 Geotecnia de cimentación de estructuras:

Incluye la caracterización mecánica del terreno de cimentación, el tipo de apoyo, su


profundidad y dimensiones, la presión máxima admisible, el asiento previsible, y otras
recomendaciones constructivas.

© Structuralia 4
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

 Geotecnia de túneles:

Incluye el perfil geológico-geotécnico previsible, la caracterización mecánica de los


terrenos a excavar, las tensiones naturales, la afluencia de agua hacia la excavación, y
una valoración de la excavabilidad y sostenimiento necesario para estabilizar la
excavación.

5 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

2. PROSPECCIONES GEOTÉCNICAS DE CAMPO Y ENSAYOS DE


LABORATORIO
En los apartados siguientes se describen los aspectos metodológicos más importantes
relacionados con la realización de los trabajos de campo y los ensayos de laboratorio.

Cada equipo de trabajo de campo (sondeos, calicatas, etc.) deberá tener a pie de obra,
determinados medios de ayuda para la clasificación y descripción del terreno. Entre éstos, se
consideran como imprescindibles los siguientes: martillo y brújula de geólogo, lupa, metro de
carpintero, cámara fotográfica, sonda piezométrica eléctrica que permita alcanzar la máxima
profundidad perforada y ácido clorhídrico diluido para la determinación cualitativa del contenido
de carbonatos. Asimismo, dispondrá de los planos de planta y perfil de la propuesta de
campaña y la fotografía aérea/ortofoto

2.1 Sondeos mecánicos

En los sondeos mecánicos de reconocimiento resulta de gran importancia el control de la


perforación y su testificación; para lo cual se propone la metodología que se presenta a
continuación.

2.1.1. Perforación y testificación

La perforación de los sondeos deberá ser realizada por una empresa especializada. . Los
sondeos mecánicos se realizarán a rotación, con recuperación continua de testigo. Por lo que
se refiere a la realización de los sondeos, debe hacerse notar que los lodos de perforación
utilizados para permitir la máxima recuperación de testigo serán totalmente biodegradables por
lo que no ofrecen ningún riesgo de contaminación. Los sondistas rellenarán un parte de sondeo
por cada relevo de perforación, que corresponderá a 8 horas de trabajo, según el modelo que
se adjunta.

© Structuralia 6
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

7 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Para estabilizar los sondeos, cuando se perfore con adición de agua, si fuera preciso, se
utilizará entubación metálica de diámetro no inferior a 98 mm. En ningún caso la entubación
penetrará en el terreno a mayor profundidad que la prevista para la ejecución de ensayos o
toma de muestras.

En todos los casos el fondo de la perforación deberá limpiarse convenientemente antes de


realizar cualquier operación de toma de muestras o ensayos, no admitiéndose en el fondo del
sondeo un espesor de sedimentos mayor de 5 cm. La limpieza del fondo se efectuará de forma
que se asegure que el suelo a ensayar no resulta alterado por la operación.

En suelos, salvo condiciones especiales de dureza u otras circunstancias, se hará la


perforación en seco. En cualquier caso, en suelos cohesivos se deberá obtener no menos del
95% de recuperación, y en suelos granulares no menos del 90%.

Cuando se trate de sondeos para la investigación de la cimentación de estructuras y se


encuentre un estrato potente de roca, se penetrará en ella un mínimo de cinco (5) metros.

En roca, se perforará a rotación, utilizando batería doble y con extracción de testigo continuo.
El diámetro interior mínimo del tubo batería será de setenta (70) milímetros. Las coronas de
perforación serán las más adecuadas a las características del terreno.

Otras operaciones; que no están ligadas directamente a la perforación, pero que se realizarán
durante la ejecución del sondeo o al finalizar éste, son las siguientes:

 Las medidas del nivel freático, los ensayos de permeabilidad y los ensayos de
dilatometría.

 Las medidas de desviación de los sondeos, inclinados o cuya profundidad exceda de


100 m, para las que se utilizará una sonda tipo televiewer. Con éstos se realizarán
controles de las trayectorias reales de los sondeos, realizando finalmente los gráficos
que representen comparativamente las trayectorias que se habían previsto y las
trayectorias reales de los mismos. En la Figura 2.1.1.a se muestra un ejemplo de una
trayectometría.

 El registro, en función de la profundidad y del tiempo, de los principales parámetros de


perforación: velocidad de avance, velocidad de rotación, par, presión de empuje y
presión en el fluido de perforación.

© Structuralia 8
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 2.1.1.a.- Determinación de la trayectoria de un sondeo.

9 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

 En los sondeos en curso se controlará el nivel de agua, indicando la profundidad a la


que se encuentra el sondeo y la fecha y hora de las lecturas. Se realizarán al menos
dos achiques del agua, controlando los niveles y sus posibles recuperaciones, de modo
que se garantice la posición del nivel freático.

 Tras la terminación de cada sondeo, se colocará un tubo ranurado de PVC de alta


resistencia, diámetro útil de 60 a 100 mm y con uniones roscadas; se propone, además,
cerrar todos los sondeos con un dado de hormigón y un tubo soldado al mismo con su
correspondiente candado. Antes de abandonar el emplazamiento se procederá a una
cuidadosa limpieza del mismo, a fin de dejarlo tal como estaba antes de empezar a
perforar.

Todos los sondeos serán minuciosamente testificados por técnicos especialistas. En la Figura
2.1.1.b se muestra un ejemplo de una hoja de testificación.

2.1.2. Toma de muestras y testigos parafinados

Para la realización de esta actividad se utilizará un tomamuestras de pared delgada (1 a 2 mm


de espesor; longitud mínima de 45 cm y diámetro mínimo de 70 mm) para suelos blandos y
para el resto de suelos el tomamuestras será de pared gruesa con las siguientes
características: 4 mm de espesor; longitud mínima de 60 cm y diámetro mínimo de 70 mm.

Estas tareas se realizarán de acuerdo a las normas ASTM D-3550/84 y ASTM D-1587/94.

En el caso de no poder extraerse muestras inalteradas debido a la alta resistencia del terreno,
se procederá a la toma de testigos parafinados con una longitud mínima de 35 cm; que, previo
al baño de parafina, serán convenientemente tratados. El diámetro mínimo de estas muestras
será de 70 mm.

2.1.3. Toma de muestras de agua

En el caso de existir agua en algún sondeo se procederá a la toma de muestras para el estudio
de su agresividad adjuntando una muestra de agua de perforación si se hubiera perforado con
adición de agua.

© Structuralia 10
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Esta toma de muestras para análisis químicos se realizará de acuerdo con lo establecido en la
Norma UNE 41.122/95.

Figura 2.1.1.b.- Hoja de testificación.

11 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

2.1.4. Observaciones del nivel freático

Se deberá llevar un registro del nivel freático en todos los sondeos, no sólo durante la
perforación, sino también tras su finalización, al menos hasta la terminación de la campaña. Si
durante la ejecución del sondeo se utilizaran lodos bentoníticos, o geles especiales de
perforación, se limpiará éste una vez finalizado mediante circulación de agua limpia.

Tras la terminación de cada sondeo, se introducirá en éste un tubo perforado o ranurado, de


PVC o galvanizado, para la medición del nivel freático y posibles comprobaciones de la
profundidad del sondeo. Estos tubos tendrán un diámetro útil comprendido entre 60 y 100 mm y
las uniones serán soldadas o roscadas. Los extremos de estos tubos se deben tapar y proteger
adecuadamente. Los tubos piezométricos se nivelarán cuidadosamente, dejando en el extremo
libre una referencia de nivel.

Durante la realización de cada campaña de campo se efectuará mensualmente como mínimo


dos mediciones del nivel freático en todos los sondeos, y una más a la finalización del mismo,
una vez archivado el sondeo.

Cuando se perfore en seco, se anotará el nivel al que se detectó por primera vez el agua y la
posterior evolución de los niveles de ésta. Si se perfora con agua, se realizarán al menos dos
achiques de la misma, controlando los niveles de achique y las posibles recuperaciones de
nivel, de modo que se garantice la comprobación y posición del nivel freático.

Se llevará un registro de estos niveles, en el que se hará constar junto a cada medición, la
fecha y hora en que fue efectuada, así como todas las incidencias que a su juicio puedan tener
influencia en los niveles medidos, tales como mareas, lluvias, etc.

En caso de que fuera preciso o conveniente, se instalarán piezómetros de modo que puedan
aislarse los distintos acuíferos interceptados en cada sondeo.

2.1.5. Orientación de testigos

Se realizarán medidas estructurales en los sondeos a fin de conocer la dirección y el


buzamiento de las discontinuidades que aparezcan en el macizo rocoso; para ello se puede
utilizar el OPTV (Optical Televiewer Probe), que proporciona la imagen de la fractura con su
orientación y con una gran resolución. Con este sistema, las imágenes obtenidas por la cámara
en el interior del sondeo son transmitidas a superficie donde pueden ser vistas y grabadas. En
la Figura 2.1.4.a se muestra un ejemplo de medida con este sistema.

© Structuralia 12
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Como sistema complementario al moderno OPTV se utilizará el análisis de los testigos con
brújula y clinómetro que nos permitirá también conocer la orientación y buzamiento de las
discontinuidades, sobre todo conociendo bien los datos de la geología regional. Posteriormente
todos los datos obtenidos serán representados sobre un estereograma, lo que ayudará
indudablemente a completar la interpretación de las testificaciones geológica y geofísica de los
sondeos.

2.2 Calicatas mecánicas

Se realizarán calicatas para el reconocimiento superficial de suelos y/o roca alterada.

2.2.1. Calicatas mecánicas

Las calicatas se realizarán con retroexcavadoras de potencia y características adecuadas para


penetrar hasta 4 m de profundidad en el terreno.

Durante la realización de la calicata estará presente un Técnico especializado que procederá a


su testificación y representará los resultados obtenidos en el impreso que se muestra en la
Figura 2.2.a.

En las calicatas se tomarán muestras en saco de 50 a 60 kg, para hacer ensayos con carácter
general; muestras en bolsa de 15 a 20 kg cuando se deban realizar solamente ensayos de
identificación, y muestras en bote hermético cuando se quiera determinar la humedad natural.

ENSAYO MUESTRA

General Saco 50-60 kg

Identificación Bolsa 15-20 kg

Humedad natural Bote hermético

13 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

La toma de muestras se efectuará siempre en la pared de la calicata, seleccionando con


precisión el nivel que se quiere muestrear e indicándose exactamente la profundidad del
muestreo. En ningún caso se tomarán muestras del material existente en el fondo de la calicata
ni a profundidad inferior a medio metro.

2.2.2. Calicatas manuales

Podrán realizarse calicatas manualmente (pico y pala) hasta una profundidad no inferior a 1,5
m para el reconocimiento del terreno en las siguientes situaciones:

 Calicatas manuales para la detección de servicios afectados en suelos.

 Calicatas manuales para la detección de servicios afectados en soleras.

 Calicatas manuales para la inspección de cimentaciones

Las calicatas se realizarán manualmente hasta una profundidad no inferior a 1.5 m, salvo que
aparezca roca, escombros de gran tamaño o que las características del suelo o la presencia de
agua lo impidan.

En el caso que existiese baldosa, en primer lugar, se retirará ésta y la capa de sujeción con
martillo percutor eléctrico o similar, la calicata se continuará con medios manuales o con el
propio martillo percutor si fuese necesario hasta alcanzar una profundidad aproximada de 1.50
m.

Se procederá al adecuado cierre y compactación por medios mecánicos mediante una rana
compactadora o similar de manera que se restituya la totalidad del terreno extraído.

2.3 Ensayos in situ

Los ensayos in situ más característicos son los de penetración (dinámicos y estáticos) y los
presiométricos.

Los ensayos de penetración dinámicos se suelen hacer simultáneamente a la perforación de


los sondeos y se interpretan estableciendo las diferentes capas presentes de distinta
compacidad o consistencia, y la correlación entre el número de golpes y los parámetros
geotécnicos de mayor relevancia.

© Structuralia 14
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 2.1.4.a.- Registro obtenido con el Televiewer.

15 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 2.2.a.- Testificación de una calicata.

© Structuralia 16
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Además de lo anterior, se hacen ensayos de penetración dinámicos independientemente de los


sondeos, hincando a golpes una puntaza en el terreno. En la Figura 2.3.a se muestran los
resultados de un ensayo penetrométrico tipo “Borros”.

CLIENTE: OHL Penetrómetro: Estribo 2


TRABAJO: AVE MADRID - VALENCIA
LOCALIZ.: TRAMO: ALGEMESÍ - BENIFAIÓ FECHA: 30/09/2003
CLAVE: IS-3122-SO Supervisor: ROBERTO GLEZ.

COORDENADAS: P.K.: 405 + 650


X: PESO DE LA MAZA: 63,5 kg
Y: ALTURA DE CAÍDA: 0,5 m
Z: PENETRACIÓN CADA: 0,2 m

Prof. (m) GOLPEO Prof. (m) GOLPEO Prof. (m) GOLPEO Prof. (m) GOLPEO
0,2 5 4,2 46 8,2 12,2
0,4 8 4,4 51 8,4 12,4
0,6 13 4,6 65 8,6 12,6
0,8 10 4,8 76 8,8 12,8
1 14 5 82 9 13
1,2 22 5,2 68 9,2 13,2
1,4 25 5,4 84 9,4 13,4
1,6 22 5,6 100 9,6 13,6
1,8 16 5,8 9,8 13,8
2 30 6 10 14
2,2 27 6,2 10,2 14,2
2,4 26 6,4 10,4 14,4
2,6 19 6,6 10,6 14,6
2,8 16 6,8 10,8 14,8
3 18 7 11 15
3,2 17 7,2 11,2 15,2
3,4 20 7,4 11,4 15,4
3,6 21 7,6 11,6 15,6
3,8 31 7,8 11,8 15,8
4 44 8 12 16

GOLPEO (N20)
00 10
10 20
20 20 3040
30 40
40 50
50
60 60
60 70
80 70 80100
80 90 120
100
0,2
0,2
0,6 1
0,8
1,8
1
1,4
2,6
1,4
2
3,4
1,8
4,2
2,6
PROFUNDIDAD (m)

2,2
3,2 5
5
2,6
5,8
5,8
3,8
3
6,6
6,6
3,4
4,4
7,4
7,4
3,8
5
8,2
8,2
4,2
5,6 9
9
4,6
9,8
9,8
6,2
5
10,6
10,6
6,8
5,4
11,4
11,4

Figura 2.3.a.- Registro de un penetrómetro dinámico.

17 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Últimamente se están utilizando mucho los ensayos de penetración estática, tipo CPTU o
piezoconos, en suelos blandos, para estimar, además de sus características resistentes y de
deformabilidad, su coeficiente de consolidación horizontal.

Figura 2.3.a.- Registro de un ensayo de penetración estática (CPTU o piezocono)

2.4 Técnicas de geofísica

Las técnicas de geofísica más utilizadas en la caracterización del terreno son la sísmica de
refracción, los sondeos eléctricos y las tomografías eléctricas.

© Structuralia 18
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

2.4.1. Sísmica de refracción

En todos los desmontes más importantes, en los que el estudio geológico-geotécnico indique
que existen depósitos de recubrimiento y/o un grado de alteración decreciente con la
profundidad, se realizarán perfiles sísmicos.

En estos métodos se mide el tiempo de propagación de las ondas elásticas, transcurrido entre
un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a diferentes puntos de
observación. Para esto se disponen una serie de sensores en línea recta a distancias
conocidas, formando lo que se conoce como tendido sísmico o línea de refracción, o reflexión,
sísmica. A una distancia conocida del extremo del tendido, en el punto de disparo, se generan
ondas sísmicas, con la ayuda de un martillo o por la detonación de explosivos, las cuales
inducen vibraciones en el terreno que son detectadas por cada uno de los sensores en el
tendido.

Esquema de adquisición de datos sísmicos y de los principales tipos de ondas según características de propagación

Para la interpretación de los datos de campo se recomienda emplear el Método Recíproco


Generalizado. Mediante este método se obtiene la determinación de espesores y velocidades
de los distintos refractores de forma continua en toda la línea medida.

El informe sísmico de refracción presentado deberá incluir, al menos, los siguientes


documentos:

 Gráficos tiempo-distancia (dromocrónicas) representados junto con las secciones


sísmicas interpretadas en base a los datos geológicos disponibles con indicación de los

19 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

valores de Vp, espesor de cada capa y límites entre material excavable, ripable o que
requiera explosivos.

 Sismográmas de, al menos, los dos tiros exteriores de cada implantación.

 Registros digitales con los datos originales de campo.

En la Figura 2.4.1.a se muestra un ejemplo de línea de sísmica realizada con esta metodología.

En esta fase de interpretación se contrastará y correlacionarán los resultados con sondeos


mecánicos próximos para ajustar la interpretación.

2.4.2. Sondeos eléctricos verticales

0En puntos singulares de desmontes y túneles se efectuarán Sondeos Eléctricos Verticales


(SEV). Se utilizará para la investigación de discontinuidades horizontales de subsuelo siempre
que existan contrastes suficientes de resistividad entre las diversas capas del subsuelo, en
medios estratificados horizontales o subhorizontales con extensión lateral de las capas muy
elevada.

La interpretación de los SEV se realizará mediante programas que permitan una primera
interpretación directa, con ciclos de inversión y revisiones posteriores hasta conseguir un ajuste
óptimo. En la Figura 2.4.2.a se muestra un ejemplo de un SEV interpretado.

2.4.3. Tomografía eléctrica

El método de la tomografía eléctrica tiene por objetivo determinar de forma muy detallada la
distribución real de la resistividad del subsuelo a lo largo de un perfil y hasta un rango de
profundidad que puede superar el centenar de metros, a partir de los valores de la resistividad
aparente obtenidos mediante medidas efectuadas en la superficie del terreno por métodos
convencionales de corriente continua.

© Structuralia 20
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Perfil PS10+000

PERFIL SISMICO 10+000

Tiempo (ms) 40 ms

30 ms

20 ms

10 ms
12.5

17.5

22.5

27.5

32.5

37.5

42.5

47.5

52.5

57.5
2.5

7.5

Distancia (m)

S N

700 m/s

4200 m/s

CLIENTE: PROYECTO: CONSULTOR: PLANO


TRANSFERENCIAS AUTORIZADAS POR EL ART. 13 CORTE SISMICO Y DROMOCRONICAS
GEOCONTROL DE LA LEY 10/2001 DE 5 DE JULIO (PHN)
TRAMO 16. TÚNEL DE ONDA- TÚNEL DE VALL D’UXÓ
IN SITU TESTING S.L. PERFIL SISMICO 10+000
45

Figura 2.4.1.a.- Interpretación de la línea de sísmica.

C:\Trabajos\Val D'uxó\WS4\ps10+000.WS4
WINSISM 8 04/02/2004 22:57:15

21 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 2.4.2.a.- Sondeo Eléctrico Vertical y perfil de resistividad con la profundidad.

El resultado que se obtiene es un perfil con la distribución de la resistividad real del subsuelo,
interpretable directamente, diferenciando contactos litológicos, fallas, etc. o cualquier accidente
que suponga un contacto suficiente de resistividad.

En la Figura 2.4.3.a se muestra un ejemplo de una sección realizada para el Túnel de


Guadarrama.

© Structuralia 22
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 2.4.3.a.- Perfil de tomografía eléctrica.

2.4.4. Geo-radar (GPR)

Su utilización se restringirá a la detección de huecos o cavidades a profundidad somera.

Para planificar la campaña de investigación se tendrán en cuenta factores tales como el


contraste en las propiedades eléctricas de los materiales, la penetración y la resolución, que
dependen del terreno, de la frecuencia de la antena empleada y los ruidos ambientales.

La interpretación de los registros de geo-radar deberá basarse en la adecuada caracterización


de la textura, amplitud, continuidad y terminación de las reflexiones. Deberá integrarse toda la
información proporcionada por los diferentes perfiles con el resto de la información disponible
del subsuelo (geología, sondeos, calicatas y otros datos geofísicos).

2.5 Ensayos de laboratorio

Con las muestras tomadas en los sondeos y teniendo en cuenta las necesidades derivadas de
las distintas obras que se vayan a construir, se realizarán los ensayos de laboratorio siguientes:

23 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

DENOMINACIÓN
Apertura y descripción muestras.
IDENTIFICACIÓN Y ESTADO EN SUELOS
Determinación de la humedad mediante secado en estufa
Determinación de la densidad aparente o seca
Determinación de peso específico.
Determinación de los límites Atterberg.
Comprobación de no plasticidad.
Determinación de límite de retracción.
Porosidad de un terreno.
Determinación de granulometría por tamizado.
Material que pasa por tamiz 0,08 UNE.
Determinación de granulometría por tamizado de gruesos y finos, en zahorras.
Ud. Determinación de granulometría por sedimentación.
Granulometría por doble hidrómetro, dispersabilidad.
Ensayo de dispersión o erosión interna (Pin-hole).
Permeabilidad bajo carga constante en suelos granulares.
Determinación de la permeabilidad en aparato triaxial o edómetro de gran diámetro (4" a 9").
RESISTENCIA EN SUELOS
Ensayo de compresión simple en suelos.
Ensayo de corte directo CU, consolidado y sin drenaje, sobre muestras inalteradas.
Ensayo de corte directo CD, consolidado y drenado, sobre muestra inalterada.
Ensayo de corte directo UU, sin consolidar y sin drenar, sobre muestra inalterada.
Ensayo triaxial UU, sin consolidar y sin drenar, sobre muestra inalterada.

Ensayo triaxial CU, sobre muestra inalterada, con consolidación previa, rotura sin drenaje y medida de presiones intersticiales.

Ensayo triaxial CD, sobre muestra inalterada, con consolidación previa y rotura con drenaje.

Ensayo edométrico con al menos siete escalones de carga y tres de descarga, y curvas de consolidación-tiempo.

HINCHAMIENTO Y COLAPSO
Ensayo de colapso.
Ensayo de hinchamiento Lambe.
Determinación de presión de hinchamiento.
Ensayo de hinchamiento libre.
COMPACTACIÓN Y PUESTA EN OBRA
Ensayo Próctor normal.
Ensayo Próctor modificado.
Ensayo Próctor modificado con cal
Ensayo Próctor modificado en molde Harvard de 2 pulgadas
Determinación C.B.R. de laboratorio, sin incluir Próctor.

© Structuralia 24
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

DENOMINACIÓN
PREPARACIÓN DE MUESTRAS EN ROCA
Preparación de una probeta para ensayos a compresión simple o triaxial a partir de testigos
Preparación de una probeta para ensayo brasileño a partir de testigos
Preparación de una probeta para ensayo de corte en roca (por punto)
ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN, RESISTENCIA EN ROCAS Y ÁRIDOS
Absorción y peso específico aparente.
Lámina delgada.
Estudio petrográfico mediante lámina delgada.

Análisis petrográfico mediante lámina delgada, incluyendo preparación de la lámina y fotografías en color.

Estudio petrográfico mediante lámina delgada de grava o arena cementada


Estudio petrográfico con recuento mineralógico.
Análisis mineralógico mediante difracción de rayos X.

Determinación del índice de Schimazek incluida lámina delgada y brasileño.

Determinación de la velocidad sónica en testigos. Ondas longitudinales.

Índice de rebote (martillo Schmidt)


Ensayo de carga puntual Franklin.
Abrasividad Cerchar.
Dureza Cerchar.
Determinación del índice DRI (Drilling Rate Index) Índice de perforabilidad.
Determinación Slake Durability Index. Desmoronamiento de rocas blandas
Ensayo de desgaste Los Ángeles.
Ensayo de compresión simple en roca, incluso tallado.
Ensayo de compresión simple en roca, instrumentado con bandas extensométricas.
Ensayo triaxial en roca, incluso tallado.
Ensayo brasileño, incluso tallado.

Determinación de la estabilidad de los áridos y fragmentos de roca frente a la acción del desmoronamiento en agua.

Determinación del porcentaje de absorción de agua.

Determinación de la estabilidad de los áridos frente a la acción de las soluciones de sulfato sódico o magnésico (5 ciclos).

Determinación del coeficiente Micro-Deval húmedo y friabilidad.


Determinación de la presión de hinchamiento en roca (ensayo Hudder-Amberg).
Determinación del índice de lajas y agujas.
Terrones de arcillas.
Partículas blandas en áridos gruesos.

Estabilidad de los áridos y fragmentos de roca frente a la acción de los ciclos de humedad-sequedad

Análisis granulométrico de árido


Equivalente de arena.

25 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

DENOMINACIÓN
Ensayos de laboratorio en muestra de balasto de plataforma-reutilización (Contenido (visu) en caliza y/o dolomía, contenido en MO,
partículas alteradas o blandas. Determinación del porcentaje de caras de fracturas de partículas de árido grueso UNE-EN-933-5:1999. Ensayos de
granulometría UNE-EN-933-1:1998; porcentaje que pasa por el tamiz 63, 50, 40, 31,5 y 22,4, porcentaje que pasa por el tamiz: 0,50, porcentaje
que pasa por el tamiz: 0,063. Ensayo Índice de forma: UNE-EN 933-4:2000, (únicamente el material retenido por el tamiz 22,4. Longitud de las
piedras. Este ensayo se corresponde con la categoría “A” de la norma UNE-EN 13450:2003. Ensayo de Los Ángeles norma UNE-EN- 1097-2:1999
(con las especificaciones el anejo C de la norma UNE-EN- 13450:2003))

QUIMICOS
Determinación cuantitativa de carbonatos.
Determinación cuantitativa de sulfatos solubles.

Determinación cuantitativa de materia orgánica por el método del permanganato potásico.

Acidez Baumman-Gully. EHE Anejo 5.


Determinación del contenido de yesos en un suelo
Contenido de sales solubles, incluido el yeso en un suelo
Determinación del pH de un suelo
Análisis químico completo de agua, para determinar su agresividad.

© Structuralia 26
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

3. ESTUDIO GEOLÓGICO
Con la información recopilada y sobre bases cartográficas a escala adecuada, se realizará una
cartografía geológica, apoyada por las labores de fotointerpretación y utilizando para ello
estereopares. Los trabajos realizados para el reconocimiento geológico del área de estudio
incluirán la elaboración de diversos inventarios de campo principalmente:

 Estaciones geomecánicas: permiten la caracterización del macizo rocoso en base a


observaciones realizadas en superficie. Los parámetros observados (orientación de
planos, espaciado, continuidad, apertura, rugosidad, presencia de agua, rellenos, etc.)
permiten la asignación del correspondiente índice RMR (Rock Mass Rating), así como la
caracterización de la red de diaclasado a nivel de trazado.

 Inventario de taludes: se elaboran fichas que reflejan las patologías y diseño de taludes
en los desmontes existentes en las infraestructuras cercanas.

 Inventario de puntos de agua: han sido localizados los pozos de abastecimiento, minas
de agua, depósitos, etc. más próximos al trazado.

El estudio geológico contendrá los siguientes aspectos:

 Estratigrafía y litología

Aparte de los contenidos a abordar de acuerdo con las recomendaciones técnicas al


uso, y con objeto de ayudar a la mayor comprensión de las características de los
diferentes dominios geológico-geotécnicos, se propone la inclusión en el informe de
fotografías representativas de los mismos, tanto generales como de detalle, que
permitan la identificación visual de los mismos e incluso de su comportamiento
geotécnico.

 Tectónica y sismicidad

Para cada unidad se describirán, mediante estereogramas, los principales rasgos


estructurales a nivel de afloramiento indicándose, además, los rasgos regionales
tectónicos de incidencia en la traza.

Así mismo se describirán las características del área de estudio desde el punto de vista
de la sismicidad; de acuerdo con la norma sismorresistente NCSE-02.

27 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

 Geomorfología

Se realizará una descripción geomorfológica del terreno en el que discurre la


infraestructura, haciendo hincapié en los procesos activos existentes (deslizamientos,
etc.).

 Hidrogeología

Se realizará un inventario de puntos de agua para la franja de 1 km de ancho centrada


en la traza.

En principio se realizará una revisión de los inventarios de puntos de agua existentes,


pozos particulares, así como de los proyectos de abastecimiento realizados por o para
la Administración autonómica o local, con objeto de preparar un inventario de partida
que comenzará a informatizarse inmediatamente. En la figura 4.a se muestra un
ejemplo de este tipo de inventarios, correspondiente a los Túneles de Abdalajís, en la
Línea de Alta Velocidad Córdoba - Málaga.

También se solicitará a la Confederación Hidrográfica afectada los listados de


concesiones existentes, las características del aprovechamiento, caudales de
concesión, uso del agua, etc. Asimismo se realizará una consulta al Inventario Nacional
de Puntos de Agua del IGME (Instituto Geológico y Minero de España).

A partir de este inventario inicial se realizará un reconocimiento de campo, con objeto


de corroborar y completar la recogida de datos sobre el terreno. En las áreas en que no
exista información anterior, se llevará a cabo un inventario exhaustivo georreferenciado
de los puntos de agua existentes. El tipo de puntos a incluir será tanto pozos como
sondeos, galería y manantiales.

Se realizará un control del nivel del agua en pozos existentes próximos y en los
sondeos a realizar, que reúnan las condiciones adecuadas, durante el tiempo de
desarrollo del estudio.

La frecuencia de las medidas será semanal, mientras no indique otra la Dirección del
Estudio, aunque ésta se modificará con objeto de recoger durante el plazo de ejecución
del estudio las condiciones hidráulicas extremas de los acuíferos.

Las medidas se realizarán con sondas eléctricas, graduadas en centímetros, efectuando


siempre la lectura desde el mismo punto de referencia.

© Structuralia 28
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Una vez finalizada la campaña de medidas se entregará un informe con las incidencias,
medidas y gráficos de evolución, a la Dirección del Estudio.

Los datos se recogerán en fichas apropiadas, representándose gráficamente la


evolución registrada en cada punto durante la campaña. Los datos de campo, se
tratarán y se procederá a su informatización y análisis.

SONDEO GEOTÉCNICO
S-2

CORTIJO DE LAS PILAS


ESTACIÓN METEOROLÓGICA
DEPÓSITO

ABASTECIMIENTO ABDALAJÍS II ABASTECIMIENTO ABDALAJÍS I

ABASTECIMIENTO ABDALAJÍS III


PIEZÓMETRO DE CONTROL

SONDEO A

SONDEO LOS ATANORES


VA-D

FUENTE DE LA REINA
ESTACIÓN METEOROLÓGICA S-B

FUENTE DE ARRIBA
SONDEO B

EL NACIMIENTO

SONDEO C
FUENTE DE LA VIUDA LA FRESNEDA

Figura 4.a.- Ejemplo inventario de puntos de agua (Túneles de Abdalajís)

 Riesgos geológicos

Se valoraran la presencia en el trazado de procesos geológicos que impliquen


peligrosidad tanto de tipo endógeno (vulcanismo, sismicidad, fallas activas, etc.) como
exógeno (movimientos de ladera, karstificación, subsidencia, diapirismo, expansividad,
colapso, etc.).

29 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

4. ESTUDIO DE MATERIALES
Constituye una parte muy importante dentro de la estructura del estudio, ya que las obras
pueden generar un apreciable excedente de tierras, cuya incidencia ambiental será tanto
menor cuanto mayor volumen sea reutilizado.

Como viene siendo habitual en la elaboración de estudios de yacimientos y canteras, debe


comenzarse por el estudio geológico general del área, con base en la cartografía geológica
disponible, y en general en base a un estudio bibliográfico sobre la geología del área y de
inventarios de yacimientos y canteras de diversos organismos oficiales, en especial del IGME.

El conjunto de unidades o grupos geológicos diferenciados se discriminarán en función de su


aprovechamiento y calidad de acuerdo con las especificaciones habituales. A este respecto en
la Figura 4.a se muestra un ejemplo de ficha para caracterización de materiales de cara a su
aprovechamiento.

Desde las primeras fases de los estudios de campo se procederá a la elaboración de las fichas
de yacimientos y canteras, en principio tanto las activas como abandonadas e indicios, y se
procederá a la recopilación de ensayos de laboratorio procedentes de las empresas
concesionarias, los cuales sirvan de partida para la caracterización de las formaciones
seleccionadas, las cuales serán sometidas a un estudio más detallado con incluso
reconocimientos geofísicos y toma de muestras, en algunos casos de contraste.

El estudio de materiales deberá aportar los coeficientes de paso a aplicar para valorar el
esponjamiento de los distintos tipos de terreno.

La traza o los aportes externos (graveras, canteras o préstamos) han de suministrar material
adecuado para:

 Rellenos.

 Materiales específicos para capa de forma, subbalasto y balasto.

© Structuralia 30
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 4.a.- Caracterización de un material para su reutilización.

 Capas específicas para reposición de caminos y viales.

 Áridos.

En los apartados siguientes se resumen brevemente las prescripciones a cumplir por los
materiales de acuerdo a las recomendaciones técnicas.

31 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

4.1 Material de relleno

El material susceptible de utilización como núcleo deberá cumplir las prescripciones marcadas
para las líneas de alta velocidad, incluidas en el Cuadro 4.1.I.

CARACTERÍSTICAS PRESCRIPCIONES

Tamaño máximo: 25 cm% Finos < 40 %En cimiento: %


GRANULOMETRÍA
Finos < 15 % (cond. sat.)

PLASTICIDAD LL < 50 o bien simult. {35 < LL < 50 {IP < 0,73 LL-20

OPT (M) > 1,75 T/m


3
DENSIDAD PROCTOR MÍNIMA

CBR >5

% HINCHAMIENTO < 1 % (en ensayo CBR)

  95 % (OPT PN) EV2 { 45 MN/m cohes. > 15 %


2

COMPACTACIÓN 2
{ 60 MN/m granul < 15 %

ASIENTOS < 1 % (ensayo colapso)

MATERIA ORGÁNICA <1%

% sulfatos < 5 %
SULFATOS
Hasta 15 % con coronación y espaldón impermeables

SENSIBILIDAD A LA HELADA NO ESPECIFICA

MATERIALES EXPANSIVOS NO ESPECIFICA

FRIABILIDAD COEF. FRIAB < 25

ROCAS LOS ÁNGELES < 50

MICRO DEVAL HÚMEDO ESPEC. OTRAS CARACT.

Cuadro 4.1.I.- Prescripciones para materiales de núcleo (condicionantes normales).

Se comentan a continuación las prescripciones a cumplir por los materiales que conforman las
diferentes capas del terraplén (cimiento, núcleo y capa de coronación).

© Structuralia 32
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

 Cimiento

El material a colocar en la base o cimiento de terraplenes podrá ser:

o Análogo al del núcleo (con las restricciones que más adelante se exponen).

o Con características de refuerzo.

o Con características de drenaje.

En el primer caso deberá tenerse en cuenta si existen condiciones de posible saturación


y si es así, el contenido de finos de tamaño inferior al tamiz 0,080 UNE se limitará al
quince por ciento (15%), prolongando esta exigencia en el núcleo hasta una altura de
dos metros (2 m) por encima de la cota del terreno natural (o del relleno del saneo si lo
hubo).

Para la función de refuerzo en zonas con problemas de inestabilidad (capacidad


portante o compresibilidad) podrán emplearse materiales tratados con ligantes
hidráulicos, interposición de geotextiles o materiales adecuados del tipo siguiente:

o Tamaño máximo 80 - 400 mm (< 40% del espesor de la capa).

o Cernido tamiz nº 4 (5 mm) 20 - 50%.

o Cernido tamiz nº 40 (0,40 mm) < 30%.

o Finos (0,080 UNE) < 8%.

Cuando el cimiento deba ser permeable o drenante, se aplicarán las especificaciones


indicadas para pedraplenes, hasta una cota de 0,50 m por encima de la altura
considerada inundable, con rocas no sensibles al agua, coeficiente de Los Ángeles
inferior a treinta y cinco (35) y contenido de finos menor de cinco por ciento (5%). En
este caso se tendrá en cuenta la posible contaminación si el terreno de apoyo es limoso
o arcilloso, dando un espesor amplio a la capa (no menos de sesenta centímetros (60
cm)) o colocando una transición o geotextil con funciones de filtro.

 Núcleo y coronación de terraplenes

Los materiales a emplear en el núcleo de los terraplenes (Cuadro 4.1.I) serán suelos o
materiales todo uno, exentos de materia vegetal y cuyo contenido en materia orgánica
degradable sea inferior al uno por ciento (1%).

33 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

El contenido de sulfatos será inferior al cinco por ciento (5%), si bien se podrán admitir
suelos con un contenido de sulfatos de hasta el quince por ciento (15%), siempre que
se impida la entrada de agua tanto superficial como profunda mediante una coronación
y espaldones impermeables.

El material empleado en el núcleo cumplirá, como mínimo, las condiciones siguientes:

o Límite líquido inferior a cincuenta (50). LL<50

o Si el límite líquido es superior a treinta y cinco (35) e inferior a cincuenta (50),(35<


LL<50), el índice de plasticidad será mayor del setenta y tres por ciento del límite
líquido menos veinte (IP > 0,73 (LL-20)).

o Asiento en el ensayo de colapso (NLT 254) inferior al uno por ciento (1%).

o Densidad máxima en el ensayo Proctor Modificado superior a un kilogramo


setecientos cincuenta gramos por decímetro cúbico (> 1,750 kg/dm3).

o El índice CBR será superior a cinco (5) y el hinchamiento, medido en dicho ensayo,
será inferior al uno por ciento (1%).

o Cuando existan condiciones de posible saturación, se limitará el contenido de finos.

En la coronación del terraplén se dispondrá un material de mejor calidad cumpliendo las


siguientes limitaciones:

o Límite líquido inferior a cuarenta (40). LL< 40

o Tamaño máximo inferior a diez centímetros (10 cm).

El cernido por el tamiz 0,080 UNE será inferior al cuarenta por ciento (40%) en peso en
la fracción de material inferior a sesenta milímetros (60 mm) (tamiz 60 UNE). Al igual
que se indicó anteriormente, este porcentaje no será superior al quince por ciento (15%)
cuando existan condiciones de posible saturación. Estas condiciones se cumplirán en
muestras tomadas en el material después de compactado.

El tamaño máximo no podrá superar los dos tercios (2/3) del espesor de tongada.

Cuando en el cimiento del terraplén haya de disponerse una capa drenante como la
definida anteriormente, se dispondrá entre esta capa y el núcleo del terraplén una zona
de transición de al menos un metro (1 m) de espesor, con objeto de establecer un paso
gradual entre ambos materiales, debiéndose verificar entre dos (2) tongadas sucesivas
las siguientes condiciones de filtro:

© Structuralia 34
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

(I15/S85) < 5; (I50/S50) < 25; (I15/S15) < 20

Siendo Ix la abertura del tamiz por el que pasa el x% en peso de material de la tongada
inferior y Sx la abertura del tamiz por el que pasa el x% en peso del material de la
tongada superior.

4.2 Materiales a emplear en cubrición de túneles artificiales

Serán materiales provenientes de la traza o, en casos justificados, de préstamo, que cumplirán


las condiciones exigibles al material para núcleos de rellenos (aunque sin elementos gruesos
superiores a 10 cm), con compactación por tongadas mínima del 95% PM, hasta alcanzar una
cota de al menos 1,50 m sobre la clave (o sobre la losa superior en caso de estructura
aporticada). Por encima de esta cota, el material de relleno no tiene que cumplir exigencias
especiales, aparte de que el vertido y extendido se realice también por tongadas.

4.3 Capa de forma

Con terraplenes o fondos de desmonte de buena calidad la capa de forma puede constituirse
con el mismo material in situ, siempre que se consigan las características de compactación y
permeabilidad prescritas.

 Los materiales a emplear deberán cumplir las siguientes especificaciones:

 En el caso de utilizar material procedente de machaqueo de rocas, su coeficiente de


Desgaste de Los Ángeles (UNE EN 1097-2) no será superior a treinta (30). El ensayo
Micro Deval húmedo (UNE EN 1097-1) deberá dar menor o igual de veinticinco (25).

 En el caso en que el tamaño máximo del material sea inferior a 25 mm, el valor del
índice CBR será superior a diez (10). El hinchamiento por inmersión será inferior al cero
coma dos por ciento (0,2%).

 Para materiales más gruesos serán de aplicación los siguientes módulos de placa: el
módulo de deformación Ev2 obtenido en la rama de recarga de un ensayo de placa
(NLT-357/98) será superior a 80 Mpa, debiéndose verificar además que Ev2/ Ev1< 2,2
siempre que el valor de Ev1 hubiese resultado inferior a 50 MPa.

35 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

4.4 Subbalasto y balasto

El material para capa de subbalasto procederá de la trituración de piedra de cantera o grava


natural al menos en un cincuenta por ciento (50%) del retenido en el tamiz 5 UNE.

El material excavado en la traza será utilizable, mezclado con el anterior o en su totalidad, sólo
cuando, previo tratamiento de trituración y cribado, cumpla las condiciones de calidad y
granulometría.

El material para subbalasto deberá cumplir las condiciones de calidad y granulometría que se
indican a continuación:

 La granulometría del material será la típica de una zahorra artificial, con el huso que se
muestra en el Cuadro 4.4.I.

 El contenido de materia orgánica (UNE 103-204) así como el de sulfatos (UNE 103-201)
no superará el 0,2% en peso del material seco.

 El coeficiente de uniformidad (D60/D10) será superior a catorce (14) y el índice de lajas


(según la norma UNE EN 933-3) inferior a veintiocho (28).

 Los áridos tendrán un desgaste de Los Angeles (UNE EN 1097-2) inferior a veinticuatro
(24) y el resultado del Micro Deval húmedo (UNE-EN 1097-1) será inferior a 16.

 El material compactado hasta una densidad del 98% de la obtenida en el ensayo del
Proctor Modificado presentará una permeabilidad del orden de 10-6 m/s o menor.

© Structuralia 36
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

TAMIZ UNE TAMIZ A.S.T.M. % QUE PASA (EN PESO)


1/2”
40 1 100

20 3/4” 72-100

10 3/8” 50-82

5 4 35-64

2 10 20-42

0,40 40 7-20

0,08 200 3 - 10 (*)

(*) El valor medio de control de este contenido de finos, siempre no plásticos, deberá tender hacia el límite
superior, a fin de garantizar la condición de impermeabilidad exigida en el material compactado.

Cuadro 4.4.I. Granulometría para el subbalasto.

Para el conjunto de unidades de obra necesarias, las prescripciones a cumplir aparecerían de


forma sintética tal y como se recoge en el Cuadro 4.4.II.

% ÍNDICE DESGASTE LOS QU ESTABILIDAD SULF.


2
FINOS C.B.R. ÁNGELES (KP/CM ) MAGNESICO

Capa de forma <5 > 10 < 30%

Subbalasto 3-7 < 24%

Balasto “A” < 19% > 1200

Balasto “B” < 22% > 1000

Pedraplén < 50% > 300

Hormigones < 35% < 18%

Cuadro 4.4.II.- Prescripciones para los distintos materiales.

37 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Además, para balasto se exigen otras características que no se han incluido en el cuadro
anterior.

En la Figura 4.b se incluye una sección transversal tipo de vía doble de alta velocidad, en recta,
con la indicación de las capas de coronación, de forma, sub-balasto y balasto.

Figura 4.b Sección transversal tipo de vía doble de alta velocidad, en recta.

© Structuralia 38
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

5. GEOTECNIA DEL CORREDOR


La geotecnia del corredor ha de ocuparse básicamente de la caracterización geotécnica de los
materiales presentes en la infraestructura para, a continuación, estudiar las obras de tierra, es
decir, los desmontes y los rellenos (terraplenes, pedraplenes, etc.).

5.1 Caracterización geomecánica

En este apartado se resumen los principales aspectos para una adecuada caracterización
geomecánica.

5.1.1. Roca intacta

Los parámetros resistentes se determinan a partir de los ensayos de laboratorio efectuados,


utilizándose ensayos a compresión simple o uniaxial, ensayos de tracción indirecta (Brasileño),
y los ensayos de compresión triaxial.

De esta manera, si se representan los resultados de estos ensayos en el plano 3 - 1 se obtiene


un punto para cada uno de ellos. Los diferentes criterios de rotura determinan una relación
funcional entre estos puntos. Los utilizados son, normalmente, el de Mohr-Coulomb y el de
Hoek-Brown, este último en su más reciente revisión, publicada el año 2002:

El criterio de Mohr-Coulomb supone una relación lineal entre 3 y 1, de la forma:

 1 . 3  c

Siendo:

1 la tensión principal mayor.

3 la tensión principal menor.

c la resistencia a compresión simple del litotipo y  un parámetro relacionado con el ángulo de


fricción según la ecuación:

39 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

1 sen  
  tg 2 ( 45  )
1 sen  2

A partir de c y 3 se pueden obtener el ángulo de fricción () y la cohesión del litotipo (C)
mediante la expresión:

Angulo de fricción:  2.a tan  90

1  sen 
Cohesión del litotipo: C  c 2. cos 

El criterio de Hoek-Brown supone una relación no lineal entre 1 y 3 de la forma:

a
  ' 
 1 '   3 ' ci   m  3  s 
 
ci 

Donde m es un parámetro que depende del ángulo de fricción, y s es un parámetro que


relaciona la resistencia a compresión simple de la roca intacta (ci) con la resistencia a
compresión simple del macizo rocoso (cm) mediante la expresión:

 cm  s   ci

El parámetro “a” es una constante del macizo rocoso, dada por:

1 1  15 
 RMR 20

a   e e 3 
2 6  

En el caso de los ensayos de laboratorio, s vale 1 ya que se trata de roca intacta, y si se


denomina mi a m, la ecuación adquiere la forma:

a
  ' 
 1 ' 3 ' ci   m i  3  1
  ci 

Si ahora se efectúa el cambio de variables:

x = 3’

y = (1’ - 3’)1/a

© Structuralia 40
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Se obtiene la siguiente relación lineal para roca intacta:

y = mi · x ·ci(1/a-1) + ci1/a

Si se asume un valor de ci fijo, determinado en este caso por los ensayos de laboratorio, se
puede obtener el valor del parámetro mi, que se utilizará más adelante para evaluar las
propiedades del macizo rocoso.

Para determinar los valores de los parámetros del criterio de plastificación, tanto del criterio de
Mohr-Coulomb como del de Hoek-Brown, se realiza una regresión lineal de los valores 1’ y 3’
obtenidos de los ensayos de laboratorio. Así, para el criterio de Mohr-Coulomb, se ajusta la
recta de la fórmula anteriormente expuesta, y para el de Hoek-Brown, en caso de roca intacta,
el que se indicó en la última expresión.

En general, estos ajustes son muy sensibles al valor de ci y, normalmente, el valor de ci
obtenido en laboratorio debería ser similar al de los ajustados para los dos criterios de rotura.
Por ello además del coeficiente de correlación la comparativa entre ci media obtenida en
laboratorio, y la estimada en ambos ajustes, constituye un excelente criterio para evaluar la
bondad del ajuste realizado.

En consecuencia, si se parte de una resistencia a compresión simple determinada en


laboratorio, las expresiones a utilizar para estimar los parámetros serán, para el caso del
criterio de Mohr-Coulomb:

e  2  arctan e  90

1sen e
c e  ci
2 cos e

Y para el criterio de Hoek y Brown:

 1/ a 
1  ( 1i ' 3 i ' )1/ a  ci 
me  .
n  1 
  1

 ( 3 i . c  a  ) 

41 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Donde el subíndice "e" indica los parámetros ajustados y el subíndice "i" cada uno de los
puntos correspondientes a un ensayo, siendo n el total de los puntos 1’ - 3’ considerados por
litotipo.

Los coeficientes de correlación se obtienen de la expresión conocida:

( est  med )2
r2
( e  med )2

En la Figura 5.1.1.a se muestra un ejemplo de un ajuste realizado, siguiendo esta metodología.

Figura 5.1.1.a.- Ajuste realizado para las margas (J7).

Como referencia se pueden emplear los valores de mi que se muestran en el Cuadro 5.1.1.I.

© Structuralia 42
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

5.1.2. Propiedades mecánicas del macizo rocoso

Una vez determinadas las propiedades de cada litotipo, a nivel de la roca intacta, es preciso
estimar sus propiedades a nivel del macizo rocoso. Para ello a cada litotipo se le ha asociado
un Rock Mass Rating (RMR), aplicando la clasificación de Bieniawski (Véase el parámetro “a”
en el Criterio de Hoek-Brown, página 30). A continuación se expone la metodología seguida y
los resultados obtenidos.

Cuadro 5.1.1.I.-Valores de la constante mi para rocas intactas, tomadas de la bibliografía (Hoek et al., 1996).

43 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

La aplicación de la clasificación de Bieniawski en esencia consiste en asignar a cada tipo de


terreno un índice de calidad, denominado RMR que depende de:

 Resistencia a compresión simple de la roca matriz.

 Condiciones del diaclasado.

 Efecto del agua.

 Posición relativa de la excavación con respecto a las diaclasas.

Para tener en cuenta la incidencia de estos factores, se definen una serie de parámetros,
asignándoles unas determinadas valoraciones, cuya suma en cada caso nos da el RMR que
varía entre 0 y 100.

En el Cuadro 5.1.2.I se muestran los criterios de valoración para aplicar esta clasificación
según la versión de Bieniawski presentada en 1979.

© Structuralia 44
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

I.- PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN


RMR (1) RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE DE LA ROCA INTACTA

2
1.000-
VALOR (kg/cm ) >2.500 500-1.000 250-500 50-250 10-50 <10
2.500
VALORACIÓN 15 12 7 4 2 1 0

RMR (2+3) RQD Y SEPARACIÓN ENTRE DIACLASAS


JUNTAS POR
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
METRO
VALORACIÓN 40 34 31 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 16 17
JUNTAS POR METRO 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
VALORACIÓN 17 16 15 14 14 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9
JUNTAS POR METRO 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
VALORACIÓN 9 8 8 7 7 7 6 6 6 5 5 5 4 4 4

RMR(4) ESTADO DE LAS DIACLASAS


<1 m 1-3m 3-10m 10-20m 20m
PERSISTENCIA
6 4 2 1 0
0 <0,1 mm 0,1-1 mm 1-5 mm > 5 mm
APERTURA
6 5 4 1 0
Muy rugosa Rugosa Liger. rugosa Lisa Espejo falla
RUGOSIDAD
6 5 3 2 0
BLANDO
DURO CON DURO CON
CON BLANDO CON
NO HAY ESPESOR ESPESOR
RELLENO ESPESOR ESPESOR >5mm
<5mm >5mm
<5mm
6 5 3 2 0
NO
GRADO DE LIGERO MODERADO ALTO DESCOMPUESTO
AFECTADO
METEORIZACIÓN
6 5 3 1 0

RMR (5) EFECTO DEL AGUA


ESTADO SECO LIG. HÚMEDO HÚMEDO GOTEANDO CHORREANDO
VALORACIÓN 15 10 7 4 0

45 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

II.- CORRECCIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE LA OBRA


DIRECCIÓN PERPENDICULAR AL EJE DEL TÚNEL
DIRECCIÓN PARALELA AL
Excavación hacia Excavación contra Buzamiento 0º-
EJE DEL TÚNEL
buzamiento buzamiento 20º cualquier
Buzam. Buzam. Buzam. Buzam. Buzam. Buzam. dirección
45-90 20-45 45-90 20-45 45-90 20-45
Muy
Muy favorable Favorable Media Desfavorable Media Media
desfavorable
0 -2 -5 -10 -12 -5 -5

Cuadro 5.1.2.I.- Clasificación de Bieniawski (1979).

La utilización del criterio de corrección según la orientación de la excavación puede ser


sustituida por el oportuno estudio de estabilidad de cuñas y bloques.

En función del RMR obtenido los macizos rocosos se clasifican en las cinco categorías
siguientes:

 Roca Muy Buena (RMR entre 81 y 100).

 Roca Buena (RMR entre 61 y 80).

 Roca Media (RMR entre 41 y 60).

 Roca Mala (RMR entre 21 y 40).

 Roca Muy Mala (RMR menor que 20).

Con el valor RMR obtenido en campo es posible minorar las propiedades obtenidas para la
roca intacta, empleando el criterio de rotura de Hoek-Brown expresado en la ecuación:

a
  ' 
 1 '   3 ' ci   m  3  s 
  ci 

© Structuralia 46
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Donde m y s son dos parámetros función de la litología de la roca (mi) y del estado del macizo
rocoso caracterizado por el citado RMR. Esta dependencia viene dada por las expresiones de
Hoek et al (2005), basadas en las de Priest y Brown (1983):

 RMR  100 
 
 28  14  D 
m  mi  e

 RMR  100 
 
 9  3 D
se 

1 1   RMR 15
 e 3 
 20
a   e
2 6  

Siendo mi un parámetro dependiente de la litología de la roca. Su valor puede tomarse de la


bibliografía (Cuadro 5.1.1.I), o determinarse, en cada caso concreto, mediante ensayos de
laboratorio.

D es un factor que depende del grado de desconfinamiento producido en la roca por la


excavación y la relajación de tensiones. Varía entre 0 para rocas inafectadas por la excavación
y 1 para aquellas que han sido muy afectadas.

La resistencia a compresión uniaxial del macizo rocoso puede obtenerse mediante la siguiente
expresión:

 c   ci  s a

Una vez obtenidos m y s se pueden estimar los valores de la cohesión y fricción del macizo
rocoso, ya que existe una relación para un determinado nivel de presión de confinamiento.

La curva de resistencia intrínseca envolvente de los estados tensionales últimos definidos por
el criterio de Hoek y Brown, puede sustituirse por una recta definida por el ángulo de
rozamiento y la cohesión, para cuya linealización se han propuesto diferentes métodos.

Algunos de estos métodos obtienen unos valores excesivamente elevados para los parámetros
de cohesión y fricción. Por ello en este caso se recomienda seguir el ajuste para un intervalo
dado de la presión de confinamiento 3, mediante una recta de Mohr-Coulomb secante a la
curva de roturad de Hoek-Brown, que cumple con las siguientes expresiones:

47 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

2
c  s c  
m  1    m   c   s
3 3 3 

m  2  arctg m  90

s   c  1  sen  m 
Cm 
2  cos m

Donde el subíndice “m” se refiere al macizo rocoso, y 3 se toma igual a la tensión horizontal
máxima ya que se trata de la principal, superior a la carga litostática.

5.1.3. Parámetros deformacionales

Basándose en los resultados de más de 3.000 ensayos presiométricos realizados en diversos


proyectos constructivos, Bieniawski et al. (2005) han propuesto la siguiente correlación entre el
módulo de elasticidad del macizo rocoso (Em) y el de la roca intacta (Ei).

RMR100
Em Ei  e 36

Además, han encontrado que se cumple la relación:

2
Em   m  3
 
Ei   ci 

El módulo de elasticidad del macizo rocoso, también se puede estimar de forma empírica a
partir de la expresión de Serafim y Pereira modificada por Hoek (2005):

RMR 10
 D   ci (MPa )
E m (GPa )1     10 40
(GPa)
 2 100

“D” es un factor que tiene en cuenta el daño causado por las voladuras utilizadas y la relajación
de tensiones debida a la excavación. A modo de referencia, se pueden utilizar los siguientes
valores de “D”:

 Macizo de buena calidad y voladura normal: D = 0,4

© Structuralia 48
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

 Macizo de calidad media y voladura controlada: D = 0,2

 Macizo de mala calidad y excavación mecánica: D = 0,2

En caso de que la resistencia de la roca intacta ci sea superior a 100 MPa, no se aplicaría el
factor englobado en la raíz cuadrada de la anterior ecuación.

El coeficiente de Poisson se supone que coincide con el de la roca intacta.

5.2 Estudio de los desmontes

Para la caracterización geotécnica de un desmonte debe estudiarse en primer lugar su


excavabilidad y posteriormente, la estabilidad del talud propuesto frente a los movimientos
masivos (estabilidad global), frente a la caída de cuñas y bloques y a la degradación progresiva
del frente y, por último, la posible reutilización de los materiales excavados, así como la
explanación que se genera y la capa de forma recomendada.

5.2.1. Análisis de la estabilidad

A continuación se presenta la metodología y los fundamentos de cálculo utilizados para el


estudio de la estabilidad de las excavaciones a realizar para los desmontes, así como las
hipótesis simplificativas asumidas.

Suelos

Los análisis realizados se refieren a la posibilidad de que se produzca la rotura global del talud
en forma circular.

Las condiciones en las que se da normalmente la rotura circular son aquellas en que el tamaño
de las partículas del terreno entendido como un medio continuo, es muy pequeño en
comparación con las dimensiones del talud. Esto sucede en suelos o en macizos rocosos muy
fracturados y/o alterados.

Para analizar la estabilidad de un talud determinado, excavado en un material de


características resistentes conocidas, se necesita determinar la posición del centro y el
diámetro del círculo por donde se va a producir el deslizamiento. Este círculo conocido como
círculo crítico, debe satisfacer la condición de que la relación entre la resistencia al corte del

49 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

terreno o material equivalente a lo largo de la superficie de deslizamiento y los esfuerzos


tangenciales que tienden a producirlo sea mínimo.

Excepto en casos simples, en que el círculo crítico puede determinarse por métodos analíticos,
en general su posición se obtiene mediante tanteos.

Como se observa en la Figura 5.2.1.a, las fuerzas que actúan sobre una masa deslizante son:
su peso, W, la resultante de las fuerzas exteriores que gravitan sobre ella, A, la resultante de
las fuerzas efectivas normales a la línea de rotura, Ñ, la resultante de las tensiones
tangenciales a lo largo de la línea de rotura, T, y la resultante de las presiones intersticiales
sobre dicha línea, U.

Figura 5.2.1.a.- Esquema de las fuerzas resultantes que actúan sobre una masa deslizante.

Existen una serie de métodos generales para estudiar este tipo de rotura de taludes.

Uno de ellos es el método de las fajas basado en la hipótesis de que los esfuerzos normales se
concentran en un punto único del arco de deslizamiento.

En aquellos casos en que la superficie del talud es muy irregular o las superficies de rotura
intersectan materiales con características geotécnicas diferentes, es necesario analizar la

© Structuralia 50
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

estabilidad del talud mediante otros métodos que se basan todos ellos en el denominado
método de las fajas.

En el método de las fajas, la masa deslizante de divide en un determinado número de


rebanadas verticales y se considera el equilibrio de cada una de ellas. La Figura 5.2.1.b
muestra una faja con el sistema de fuerzas actuantes.

Figura 5.2.1.b.- Sistema de fuerzas actuantes en una rebanada.

El análisis de los taludes de los desmontes se realiza, generalmente, siguiendo el método de


Janbu, que es una simplificación del método de las fajas.

Según el método de Janbu el factor de seguridad del círculo analizado se define en función de
los momentos de las fuerzas resistentes y volcadoras respecto del centro del círculo de
deslizamiento.

Momento de las fuerzas resistente s a lo l arg o del arco


F
Momento de las fuerzas desestabil izadoras

51 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

En la Figura 5.2.1.c se muestra la descomposición en rebanadas de un talud para el análisis


mediante el equilibrio límite de la rotura circular mediante el método de Janbu.

Figura 5.2.1.c.- Método de Jambu.

En general, los programas existentes en el mercado, calculan el equilibrio plástico que se da en


un círculo de rotura predeterminado. Los datos que requiere el programa son:

 La cohesión, ángulo de rozamiento y peso específico de los terrenos.

 La geometría del talud. (Es posible adaptar la geometría prácticamente sin limitaciones,
así como considerar distintos terrenos, cada uno de ellos con su geometría y
propiedades).

 Y la posición del nivel freático. (Es posible considerar un nivel de agua de geometría
libre).

En la Figura 5.2.1.d se muestra un ejemplo de un cálculo de este tipo.

Rocas

Dado que los desmontes a excavar afectarán fundamentalmente a materiales rocosos, se ha


estudiado la posibilidad de que se produzcan roturas estructurales a favor de las
discontinuidades existentes.

© Structuralia 52
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

El análisis de rotura estructural de los taludes se refiere a la posibilidad de que la estructura de


la fracturación independice volúmenes de roca inestables.

Figura 5.2.1.d.- Aplicación del programa SLIDE para calcular la estabilidad global de un desmonte.

En los desmontes que se sitúan en roca, con distinto grado de alteración, cabe esperar que se
produzcan roturas a favor de las juntas primitivas del macizo rocoso (mecanismos de rotura por
vuelco o “toppling”, deslizamiento plano y deslizamiento de cuñas).

El análisis cinemático, posibilidad de movimiento de las masas rocosas independizadas por las
juntas se ha realizado utilizando la proyección estereográfica, con ayuda del programa DIPS.

La configuración de los principales tipos de bloques inestables en taludes han sido definidos
por Hoek y Bray (1981) según se presenta en la Figura 5.2.1.e. Los tipos más comunes de
rotura según dicha figura son:

 Deslizamiento plano.

 Deslizamiento en cuña.

 Rotura por vuelco o “toppling”.

53 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 5.2.1.e.- Principales mecanismos de rotura por fallo estructural.

El análisis del deslizamiento plano se hace utilizando el equilibrio límite basado en la cohesión
y el ángulo de fricción del plano de deslizamiento (Hoek y Bray, 1981). En caso de ser
necesario refuerzo, normalmente mediante bulones pasivos, se dimensionaría a cortante.

Desde el punto de vista práctico, las condiciones que permiten evaluar el riesgo de fallo para
cada tipo de rotura son los siguientes:

Deslizamiento plano

Para que se produzca este mecanismo de inestabilidad se requiere que el potencial plano de
rotura buce en el mismo sentido que el talud, a la vez que la dirección de buzamiento de dicho
plano ha de estar en un rango de +20º respecto a la del talud.

Para evaluar estas condiciones se emplea la representación estereográfica. La Figura 5.2.1.f


muestra un análisis de este tipo realizado mediante el programa DIPS. El área indicada
encerrará a los polos de los planos a favor de los cuales se puede generar la inestabilidad.

© Structuralia 54
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 5.2.1.f.- Ejemplo de análisis para rotura planar.

Deslizamiento en cuña

Mediante el programa DIPS es posible analizar a través de la representación estereográfica la


configuración geométrica de las discontinuidades y la disposición de las mismas respecto al
talud. La Figura 5.2.1.g muestra el estudio de la posible formación de cuñas; aquellos planos
de discontinuidad susceptibles de generar cuñas deberán intersectar en el área señalada.

Figura 5.2.1.g.- Ejemplo de análisis para deslizamiento en cuña.

55 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Rotura por vuelco o “toppling”

Para que se produzca este tipo de inestabilidad se requiere que el potencial plano de rotura
tenga su buzamiento en sentido contrario al del talud. Asimismo la desviación de dicho plano
ha de estar en un rango de + 20º respecto a la del talud.

Para evaluar esta configuración con la ayuda de la representación estereográfica, el programa


DIPS permite obtener análisis como el mostrado en la Figura 5.2.1.h, donde el área señalada
indica la localización de los polos de aquellos planos a favor de los cuales se puede generar
rotura por vuelco.

Figura 5.2.1.h.- Ejemplo de análisis para rotura por vuelco o “toppling”.

Con objeto de evaluar el grado de inestabilidad de las cuñas descalzadas por las
excavaciones, se calcula el coeficiente de seguridad frente al peso propio de la cuña. Esta
metodología permite obtener el coeficiente de seguridad al deslizamiento a partir de la
geometría de los planos que forman la cuña y el ángulo de fricción y la cohesión de las
superficies que definen las juntas.

© Structuralia 56
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

En la Figura 5.2.1.i se muestra un ejemplo de un cálculo cinemática de cuñas.

Figura 5.2.1.i.- Aplicación del programa SWEDGE para calcular la estabilidad de cuñas en un desmonte.

Este programa requiere para el cálculo:

 La geometría del talud, definida por su dirección de buzamiento, y buzamiento, la altura


del banco, y en el que puede considerarse una inclinación del terreno natural y una
dirección de buzamiento del mismo que puede ser distinta que la del talud.

 Las características de la posible grieta de tracción en coronación, si bien este dato es


más útil para un análisis retrospectivo que para un diseño en base a la formación de la
cuña máxima posible.

 La cohesión y el ángulo de fricción de cada plano de junta.

Como resultado, proporciona el coeficiente de seguridad frente al peso de la cuña. En el caso


de que el coeficiente de seguridad no sea satisfactorio, es posible la colocación de anclajes y el
cálculo del nuevo factor de seguridad.

Finalmente, la rotura a vuelco se analiza utilizando la proyección estereográfica y


prescindiendo de la cohesión de la junta.

57 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

5.2.2. Métodos de excavación

Los métodos de excavación recomendados serán los que resultan de la aplicación de los
criterios que aparecen en el Manual NAVFAC DM-7.2, enunciados por Franklin (1974) y del
análisis de las velocidades sísmicas que resulten de los perfiles que a tan fin se efectúen. Este
análisis se completará con cuadros basados en la recopilación de índices de excavabilidad de
Aduvire et al. (1992), tales como los índices de excavabilidad de Hardjigeorge y Scoble (1988),
el índice de ripabilidad de Singh y Denby (1989) y los índices de Kirsten (1982).

A modo de ejemplo, en la figura 5.2.2.a se presenta la clasificación de rocas para su


excavabilidad, en función de la resistencia a compresión simple y del espaciado de
discontinuidades, dada por Franklin.

Figura 5.2.2.a.- Clasificación de rocas para su excavabilidad.

© Structuralia 58
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Por último, se realizará un estudio de reutilización de materiales, mediante la ejecución y


posterior análisis de calicatas y toma de muestras de sacos representativos del terreno
existente, para la realización de ensayos de laboratorio habituales.

5.2.3. Recomendaciones constructivas

Una vez definido el talud estable, el estudio deberá precisar:

 La capa de forma.

 Las dimensiones de cunetas en coronación y del cunetón en la berma de pie del talud.

 Recomendaciones constructivas tales como drenajes, mallas, etc.

Aunque después de la excavación de los taludes se debe proceder a un saneado total y


cuidadoso de los mismos, de forma que no queden bloques sueltos en los frentes de
desmonte, es posible que a medio plazo puedan producirse despegues a través de la red de
fracturación.

Para evitar la caída sobre la margen de estos materiales desprendidos pueden adoptarse
varias soluciones; las más usuales consisten en: a) disposición de un cunetón de anchura y
profundidad suficientes al pie del desmonte de forma que recoja los posibles bloques
desprendido, y b) disposición de una malla sobre el talud debidamente anclada que sujete los
bloques mayores y obligue a los menores a deslizar sobre la superficie sin saltar quedando
recogidos en una berma de pie.

La solución tipo cunetón está indicada para desprendimientos de bloques de dimensiones


medias o grandes y de formas “quasicúbicas”. La segunda para clastos de tamaño medio y
pequeño con aspecto más tabular.

Para dimensionar los cunetones pueden utilizarse las tablas de Ritchie (1963), los gráficos de
Fookes y Sweene (1976) basados en dichas tablas o bien los gráficos posteriores corregidos
de Whiteside que se presentan en la Figura 5.2.3.a.

59 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 5.2.3.a.- Criterios de diseño de cunetones (Ritchie, 1963).

Estos trabajos deben realizarse clasificando la explanación de acuerdo a los criterios de la UIC
(Unión Internacional de Ferrocarriles).

A este respecto la ficha UIC 719 (Earthworks and Track Bed Construction for Railway Lines),
recoge los siguientes tipos de suelos:

 QS0: corresponde a un CBR  2, que equivaldría a un módulo aproximado máximo de


unos 12.500 kPa. Suelos de difícil mejora (orgánicos, solubles, arcillas expansivas…).

 QS1: corresponde un CBR  5, que equivaldría a un módulo aproximado máximo de


unos 25.000 kPa. Suelos malos (40% a 15% de finos, rocas muy evolutivas, margas…).

 QS2: corresponde un CBR  17, que equivaldría a un módulo aproximado máximo de


unos 80.000 kPa. Suelos medianos (5% a 15% de finos y rocas de dureza media).

 QS3: corresponde un CBR > 17. Suelos buenos (< 5% de finos y rocas duras).

© Structuralia 60
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

5.3 Estudio de los rellenos

Los rellenos serán clasificados en pedraplenes, rellenos todo uno y terraplenes. Con las
muestras procedentes de las calicatas de desmonte y de suelos encontrados se realizarán
ensayos de corte directo para valorar mediante métodos adecuados, el coeficiente de
seguridad de los rellenos en función de la pendiente del talud adoptado y de su altura.

Se incluirán recomendaciones constructivas relativas al cimiento de los terraplenes, terraplenes


a media ladera, drenaje, etc.

Por lo que se refiere a los problemas de consolidación en terraplenes, se hace necesario un


control de los asientos postconstructivos de modo que éstos sean moderados y no alteren el
mantenimiento de la infraestructura.

A continuación se analizan de forma somera estos aspectos.

5.3.1. Condiciones del terreno de cimentación

El estudio definirá las características del terreno natural sobre el que se apoya el relleno,
definiendo sus características resistentes, deformacionales y la presencia del nivel freático.

El objetivo es asegurar la estabilidad del relleno frente a posibles roturas que impliquen al
terreno natural, y, sobre todo, evitar asientos diferidos en el tiempo que condicionen,
posteriormente, la explotación de la infraestructura.

Aquí se debe definir cualquier tratamiento para mejorar el comportamiento del terreno natural.
Estos tratamientos pueden consistir en: una sustitución por terrenos de mejores características
geotécnicas, una precarga con o sin drenes verticales, una compactación dinámica o unas
columnas de grava, de grava ensacada, de mortero o de jet grouting.

5.3.2. Procedencia de los materiales a emplear

Este aspecto está ligado al estudio de materiales, donde se caracterizan los materiales que
proceden de los desmontes o de aportes externos, su procedencia y volumen disponible.

61 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

5.3.3. Análisis de la estabilidad del relleno

Una vez definido el tratamiento del terreno de apoyo, se definirá el proceso constructivo
(espesor de tongada, grado de compactación, tratamientos de cal, etc.); para a continuación
analizar la estabilidad del relleno en función de su altura y pendiente.

Los métodos de cálculo son los mismos que los que se emplean para desmontes. En la Figura
5.3.3.a se muestra un ejemplo de un análisis de estabilidad realizado para una autovía.

Figura 5.3.3.a.- Aplicación del programa SLIDE al análisis de la estabilidad global de un terraplén.

© Structuralia 62
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

6. GEOTECNIA DE CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS


Para el análisis de estas cimentaciones debe partirse del estudio geológico – geotécnico, que
define la naturaleza y estratigrafía del terreno, las propiedades de las capas existentes en la
zona de influencia de las cimentaciones y las condiciones del agua freática en cada punto.

En el estudio de una cimentación se determinará la presión de hundimiento, y a partir de ella la


presión admisible, en los apoyos previstos para las estructuras proyectadas. La determinación
de esta presión de hundimiento es importante, por cuanto el fallo de una cimentación supone
asientos importantes, acompañados generalmente de giros o incluso vuelcos de la estructura
sustentada.

Asimismo, cuando no se cuente con un terreno de cimiento suficientemente competente, se


diseñarán los pilotes que servirán de apoyo a la estructura para efectuar una cimentación de
tipo profundo.

6.1 Cimentaciones superficiales

Históricamente, los estudios teóricos de la presión de hundimiento se han basado en la


hipótesis de un modelo bidimensional de rotura que, junto con una ley de resistencia del
terreno, permite establecer las condiciones límite de equilibrio entre las fuerzas externas y las
desarrolladas en el terreno para contrarrestarlas.

En un primer momento, las fórmulas propuestas partían de excesivas simplificaciones y no


contemplaban diferentes situaciones que, en la realidad, se dan con relativa frecuencia.

Posteriormente, autores como Meyerhoff (1963), Hansen (1970) y Vesic (1975) propusieran
diversas ecuaciones generales de capacidad de carga, que contemplan la posibilidad de
distintas geometrías para las zapatas, cargas aplicadas con una determinada inclinación, la
influencia de la profundidad de la cimentación, etc.

En los siguientes apartados se exponen los criterios seguidos para el cálculo de la presión
admisible en el caso de cimentaciones superficiales.

63 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

6.1.1. Caso general

La forma general para la obtención de la presión de hundimiento de una cimentación superficial


es la conocida como fórmula de Brinch-Hansen.

1
qh  c  N c   c  B ' ' N       'D  N q   q
2

Donde:

qh = presión de hundimiento

c= cohesión del terreno

B’ = anchura efectiva de la cimentación

’ = peso específico del terreno bajo la zapata

’D = sobrecarga del terreno a nivel de la cimentación

Nc, N, Nq = factores adimensionales de corrección

En la Figura 6.1.1.I se presenta un ejemplo de cálculo de la presión de hundimiento de una


cimentación superficial.

En el caso de cimentaciones en suelos, el diseño viene en numerosas ocasiones condicionado


por los asientos admisibles por la estructura; por lo que es habitual el empleo de expresiones
empíricas simplificadas que facilitan directamente la carga admisible.

En cuanto al cálculo de asientos, se emplea la formulación que se recoge en la Guía de


Cimentaciones en obras de carretera (Ministerio de Fomento) para el cálculo de asientos con
un modelo elástico, en concreto, la expresión del asiento elástico para una zapata rígida
rectangular:

© Structuralia 64
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

En el caso de cimentar en roca, si bien la bibliografía recoge la aplicación de la expresión


general de la carga de hundimiento, anteriormente comentada, con formulaciones
particularizadas de los factores de capacidad de carga y considerando correcciones del valor
de la carga de hundimiento mediante el R.Q.D., su aplicación reporta valores excesivamente
elevados de la presión admisible. Por lo que es habitual recurrir a otro tipo de expresiones, tal y
como se expone a continuación.

6.1.2. Cimentaciones superficiales en roca

Si el terreno de apoyo de la cimentación directa está constituido por el sustrato rocoso, en la


mayoría de los casos se asegura una presión admisible elevada, si bien se debe considerar el
grado de alteración de la roca, la presencia de fracturas, esquistosidad o diaclasado, así como
cualquier otro factor que pudiera afectar a la estabilidad de la cimentación. Se recomienda, de
manera general, la cimentación sobre sustrato rocoso con grado de alteración menor o igual
que III.

En este caso, es posible determinar la presión admisible a partir de los datos siguientes:

 Resistencia a compresión simple de la roca sana, qu.

 Tipo de roca.

 Grado de alteración medio.

 Valor del R.Q.D. y separaciones de las litoclasas.

La presión admisible puede estimarse mediante la expresión que se recoge en la Guía de


Cimentaciones en obras de carretera para cimentaciones superficiales sobre roca:

qu
qadm  p 0  1   2   3 
p0

Donde:

qadm = Presión admisible.

p0 = Presión de referencia igual a 1 MPa.

qu = Resistencia a compresión simple de la roca sana.

65 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

1, 2, 3 = Parámetros adimensionales que dependen del tipo de roca, de su grado de
alteración y del espaciamiento de las litoclasas, según se indica a
continuación.

El parámetro 1 puede determinarse en laboratorio ensayando muestras a tracción (o tracción


indirecta) para medir la relación que existe entre la resistencia a tracción qt y la resistencia a
compresión simple qu. El valor del parámetro 1 será:

10  q t
1 
qu

A falta de información específica respecto a este parámetro se puede utilizar el valor que se
obtenga del Cuadro 6.1.2.I.

En todo caso se recomienda que cuando aparezcan varios tipos de roca en un mismo apoyo, o
existan dudas en esta clasificación y salvo información específica en otro sentido, se tome
como valor de cálculo 1 = 0,4.

GRUPO Nº NOMBRE GENÉRICO EJEMPLOS 1

Rocas carbonatadas con Calizas, dolomías y mármoles puros


1 1,0
estructura bien desarrollada Calcarenitas de baja porosidad

Granitos, cuarcitas
Rocas ígneas y rocas Andesitas, riolitas
2 0,8
metamórficas (*) Pizarras, esquistos y gneises
(esquistosidad subhorizontal)

Calizas margosas, argilitas, limolitas,


areniscas y conglomerados
Rocas sedimentarias (**) y
3 Pizarras y esquistos (esquistosidad 0,6
algunas metamórficas
verticalizada)
Yesos

Areniscas, limolitas y conglomerados


4 Rocas poco soldadas poco cementados 0,4
Margas

© Structuralia 66
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

(*) A excepción de las indicadas en los grupos 1 y 3.

(**) A excepción de las indicadas en los grupos 1 y 4.

Cuadro 6.1.2.I.- Valores de 1 según el tipo de roca.

Los valores que se recomiendan para establecer el valor del parámetro 2 son los siguientes:

 Grado de meteorización I: 2 = 1,0

 Grado de meteorización II: 2 = 0,7

 Grado de meteorización III: 2 = 0,5

Cuando el grado de meteorización sea igual o superior al IV, deberá estudiarse como un suelo.

Para evaluar la incidencia del espaciamiento de las litoclasas, la separación entre las mismas
debe caracterizarse de dos formas diferentes:

 Mediante censo de litoclasas en afloramientos próximos a la zona de cimentación.

 Midiendo el valor del R.Q.D. en los sondeos mecánicos.

Partiendo de estos datos, se calculará 3 como el mínimo de entre los dos valores siguientes:

3  mín 3a , 3b 

s R.Q.D.(%)
 3a   3b 
1m 100

Donde:

s= Espaciamiento entre las litoclasas expresado en m. Se utilizará el correspondiente a la


familia de diaclasas que conduzca a un valor menor.

1 m = Valor que se utiliza para hacer adimensional la expresión correspondiente.

R.Q.D.= Valor del parámetro “Rock Quality Designation”, expresado en tanto por ciento.

Este procedimiento está sometido, no obstante, a las siguientes limitaciones:

 La cimentación queda establecida en un terreno cuya pendiente no supera el 10 %.

 La inclinación de las acciones no supera el 10 %, (tg  < 0,10).

67 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Si la inclinación de las acciones es mayor, la presión admisible debe reducirse


multiplicando por el factor i = (1,1 – tg )3 y, además, realizar cálculos de comprobación
de la estabilidad al deslizamiento y al vuelco, cuya seguridad no quedaría garantizada
con las comprobaciones precedentes.

 No existe un flujo de agua con gradiente importante (I  0,2) en ninguna dirección.

 El área de apoyo es menor que 100 m2. En caso de ser mayor será necesario realizar
cálculos específicos del movimiento de la cimentación.

 En cualquier caso, la presión de servicio de una cimentación superficial en roca no


superará el valor de 5 MPa, salvo justificación expresa realizada por algún
procedimiento alternativo.

6.1.3. Cimentaciones superficiales mediante losa o zapata corrida

En aquellos casos en que el cimiento proyectado responde a la tipología losa o zapata corrida,
además de la comprobación de la carga admisible, para la determinación de los esfuerzos en el
caso de cimentaciones flexibles es necesario considerar la deformabilidad del terreno.

El modelo más sencillo sería el denominado modelo de Winkler en el que el terreno es


sustituido por unos “resortes” cuya rigidez viene determinada por la expresión siguiente:

R=K·A

Donde:

R = Rigidez del modelo de Winkler.

K = Módulo de balasto.

A = Área del terreno representada por el “resorte”.

La elección de un valor adecuado para el parámetro K resulta complicada al depender del


estado tensional alcanzado y de las dimensiones del área cargada, existiendo numerosas
expresiones de carácter empírico y correlaciones.

Terzaghi propuso para zapatas cuadradas de ancho b (m) las expresiones siguientes:

 0,30 
K  K 30   ; suelos cohesivos
 b 

© Structuralia 68
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

2
 b  0,30 
K  K 30   ; suelos granulares
 2b 

Donde K30 es un valor de referencia sobre el que existen datos bibliográficos y correspondiente
a una placa de 0,30 x 0,30 m2.

Asimismo, para el caso de suelos granulares es posible obtener el valor de K30 a partir de la
resistencia por penetración estándar a cualquier profundidad dada según:

 K30 (MN/ m3) = 18 • Ncorr

 Donde Ncorr es el valor del S.P.T. corregido.

 El valor de K’ obtenido es posible extrapolarlo para losas y zapatas de b x l:

2  b 
K'   K  1  
3  2  1

Cuando se cuente con datos del módulo de deformación del terreno (E), es posible emplear
expresiones como la de Vogt:

E
K'  1,33 
1  b2
3

En el caso de efectuar el apoyo sobre un macizo rocoso, aparte de los correspondientes datos
de presiodilatometría, es posible estimar el módulo de deformación mediante las expresiones
incluidas en el apartado 3.2.1.3.

6.2 Cimentaciones profundas

Cuando no resulta posible apoyar la cimentación sobre terreno competente a una profundidad
asumible, se diseñan los pilotes necesarios para transmitir las cargas en profundidad a un
horizonte más competente.

Cuando el apoyo está sobre el sustrato rocoso se recomienda, de modo general, el


empotramiento de los pilotes en éste despreciando la aportación del tramo de fuste en suelo.

Cuando esto no es posible, se deben diseñar los pilotes teniendo en cuenta la aportación tanto
de la punta de los mismos como del fuste.

En cualquiera de las situaciones, la carga de hundimiento por pilote puede expresarse según:

69 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Qh = rp · Ap + rf · Af; donde

Ap, Af = Áreas de punta y fuste respectivamente.

rp, rf = Resistencias unitarias por punta y fuste.

6.2.1. Pilotes en suelos

Resulta de uso frecuente, el método basado en los parámetros resistentes del modelo Mohr –
Coulomb.

PUNTA

Por tanto, en caso de caracterizar el terreno mediante los parámetros c y , la resistencia


unitaria por punta viene dada por la expresión que se recoge en la Guía de cimentaciones en
obras de carretera:

rp = Nq* · ’v0 + Nc* · c

Donde:

rp = Carga de hundimiento unitaria por punta.

’v0 = Presión vertical efectiva al nivel de la punta del pilote.

Nq*, Nc* = Factores de capacidad de carga para cimentaciones profundas.

c= Cohesión.

A su vez, Nc* y Nq* son función del ángulo de fricción:

1  sen tg
N q *  1,5   e  fD
1  sen

N q * 1
Nc * 
tg

Donde:

© Structuralia 70
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

= Ángulo de rozamiento interno.

fD = Factor que tiene en cuenta el tamaño del pilote (diámetro, D) y es igual 1 - 1/3 ·D,
y siempre igual o mayor que 2/3.

Para comprobar las situaciones de corto plazo, en las que se supone que cálculo = 0, el valor de
Nc * dado por las expresiones anteriores, debe tomarse igual a:

Nc*(cálculo = 0) = 9 · fD

FUSTE

Por su parte, la resistencia unitaria por fuste puede obtenerse por medio de la siguiente
expresión general, que se incluye la Guía de cimentaciones en obras de carretera:

rf = c + K0 · tg  · ’v  90 kPa

Donde.

rf = Resistencia unitaria por fuste al nivel considerado.

c= Cohesión al nivel considerado.

K0 = Coeficiente de empuje al reposo.

= Ángulo de fricción del contacto pilote-terreno.

’v = Presión vertical efectiva al nivel considerado.

Cuando no se disponga de información fehaciente, acerca de los valores de K0, y/o del ángulo
, se puede suponer:

K0 . tg  = 0,3

Para el caso de pilotes cuyo fuste esté en contacto con suelos arcillosos saturados, y para el
análisis concreto de situaciones de corto plazo, se utilizará el valor:

p0
rf  c u   70 KPa
p0  c u

Donde:

71 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

cu = Resistencia al corte sin drenaje al nivel considerado.

p0 = Presión de referencia, que se toma igual a 100 kPa.

6.2.2. Pilotes empotrados en roca

En el caso de efectuarse el apoyo de los pilotes en roca, la resistencia unitaria por punta se
expresa, conforme a lo recogido en el “Curso aplicado de cimentaciones” (J.M. Rodríguez, J.
Serra y C. Oteo), como:

Resistencia por punta:

1
rp   qu
2

Resistencia por fuste:

1
rf   qu
20

Se recomiendan longitudes mínimas de empotramiento de 1,5 diámetros y que el


empotramiento se realice en roca con un grado de alteración igual o inferior a III.

6.2.3. Efecto de las sobrecargas

Resulta habitual, cuando se opta por una cimentación profunda en suelos blandos saturados,
que exista un proceso de consolidación del relleno correspondiente al acceso de la estructura
en la zona de estribos. Este proceso de consolidación se traducirá en un rozamiento negativo
sobre los pilotes ejecutados inmediatos al estribo.

La tensión unitaria desarrollada a lo largo del fuste, en este caso, puede expresarse de acuerdo
a la expresión que se recoge en el “Curso aplicado de cimentaciones” (J.M. Rodríguez Ortiz, J.
Sierra y C. Oteo), como:

fn = K’ · ’ · tan 

© Structuralia 72
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Donde:

K’ = coeficiente de presión de tierra = K0 = 1 – sen 

’ = esfuerzo vertical efectivo a cualquier profundidad

= ángulo de fricción suelo – pilote = 0,5 – 0,7 

Por consiguiente, la fuerza de arrastre total hacia abajo, Qn, sobre un pilote es:


Q n  p  fn  dz , siendo p el perímetro.
0

La profundidad en que puede desarrollarse el rozamiento negativo puede obtenerse por


métodos tentativos, teniendo en cuenta el asiento del relleno y el pilote que, generalmente,
resultan de difícil aplicación. En este documento, y de modo conservador, se ha tomado como
longitud afectada la correspondiente al estrato compresible que consolidará bajo la acción del
relleno.

La colocación de cargas próximas a las cimentaciones profundas puede ser causa también de
empujes horizontales.

De modo simplificado, y sin acudir a modelos numéricos, es posible aplicar la expresión


simplificada, extraída de la Guía de cimentaciones en obras de carretera:

E = K0 · q · B · H

Donde:

E= Empuje que habría de soportarse en el plano de simetría.

q= Valor de la sobrecarga que crea el empuje horizontal.

K0 = Coeficiente de empuje al reposo.

B= Ancho de cálculo. Se tomará el menor de los siguientes:

- El ancho de la zona cargada.

- El ancho del grupo de pilotes, más tres veces el diámetro del pilote, medidos
ambos perpendicular a la dirección de empuje.

H= Espesor del estrato blando

73 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Cuando se trate de un grupo de pilotes con más de una fila, el cálculo ha de realizarse
suponiendo que la barrera vertical del cálculo está ubicada en la primera fila de pilotes, que
será la más próxima a la carga, suponiendo que los demás no existen.

© Structuralia 74
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

7. GEOTECNIA DE TÚNELES
Los túneles son obras cuya dificultad de construcción depende en gran medida del
comportamiento del terreno; tarea que siempre es difícil de completar con éxito total ya que la
escala a la que se trabaja en el proyecto, es normalmente, de 1:1000 y los túneles deben ser
construidos a escala natural. Esto supone que inevitablemente, durante la redacción del
proyecto se maneje una información mucho menor que la que se genera en la obra y para
paliar su negativo efecto se procura, durante la fase de proyecto, intensificar los
reconocimientos del terreno en aquellos lugares que se consideran más críticos.

A pesar de la intensificación de los reconocimientos en los lugares más críticos y de que los
trabajos de campo y laboratorio se hagan con el mayor esmero hay que ser conscientes de que
la interpretación geotécnica que se haga de los terrenos a atravesar con la construcción de un
túnel siempre presentará variaciones cuando se coteje con la realidad de la obra.

Para contrarrestar los efectos de la variación de las características de los terrenos se puede
avanzar en dos vías diferentes:

La primera es intensificar los reconocimientos en los tramos previamente identificados como


singulares; aunque en la realidad esta intensificación de los reconocimientos presenta, en
general, apreciables restricciones presupuestarias y, en el caso de los túneles urbanos, fuertes
limitaciones en la implantación de los equipos de reconocimiento.

La segunda vía supone emplear una metodología de cálculo que tenga en cuenta la posible
dispersión en los datos que caracterizan los terrenos o bien establecer unos diseños que
puedan ser contrastados durante la obra utilizando parámetros de eficacia probada como es la
convergencia.

75 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

CÁLCULO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES


TRABAJO: CLAVE: 2010
L.A.V. BERGARA - ANTZUOLA FECHA: 01-ene-03
Características del terreno:

' 3
20,00 kN/m Peso específico aparente
2
c' (o cu) 0,50 kN/m Cohesión aparente o cohesión sin drenaje
 25,00 º Ángulo de fricción interna
(0para condiciones sin drenaje)
Nivel freático 5,00 m Profundidad del nivel freático
Características de la cimentación:

Geometría re cu=Cuadrada; re=rectangular; co=corrida


Rectangular
Anchura 6,00 m Ancho de la zapata
Longitud 12,00 m Longitud de la zapata
Profundidad 2,60 m Profundidad de cimentación

Ángulo de inclinación 5 º Ángulo de inclinación con la vertical


Opciones de cálculo

F.S. 3,00 Factor de seguridad


Factor profundidad no Considerar factor profundidad (si o no)
VALORES AUXILIARES

Factores de capacidad de carga: Factores de forma:


Nq 10,66 Prandtl y Reissner sq 1,00 Brinch Hansen
Nc 20,72 Prandtl y Reissner sc 1,00 Brinch Hansen
N 6,76 Brinch Hansen s 1,00 Brinch Hansen
Factores de profundidad: Factores de inclinación:
dq 1,00 Brinch Hansen iq 0,89 Meyerhof
dc 1,00 Brinch Hansen ic 0,89 Meyerhof
d 1,00 Brinch Hansen i 0,64 Meyerhof

Prof. del n.f. bajo la zapata: 2,40 m


Peso específico de cálculo: 14,11 kN/m3

RESULTADOS
qh  q  N q  sq  iq  d q  c   N c  sc  ic  d c  1 2  B      N   s  i  d 

Zapata Rectangular
6m x 12m
Condiciones drenadas

Sobrecarga de tierras 52,00 kN/m2 0,53 kp/cm2

Presión de hundimiento: 686,9 kN/m2 7,00 kp/cm2


Presión neta de hundimiento: 634,9 kN/m2 6,47 kp/cm2

Presión admisible: 281 kN/m2 2,86 kp/cm2


Presión neta admisible: 229 kN/m2 2,33 kp/cm2

Figura 6.1.1.I.- Ejemplo del cálculo de una cimentación superficial.

© Structuralia 76
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

En la Figura 7.a se muestra la interacción entre los trabajos de reconocimiento del terreno, el
dimensionado de las secciones tipo y la construcción de un túnel. Esto debe materializarse en
tres tipos específicos de perfiles longitudinales:

 Perfil geotécnico; que debe hacer una mención especial a los riesgos potenciales
durante la construcción.

 Perfil constructivo; que debe incluir una tramificación del túnel con la definición de las
secciones tipo que se deben aplicar en cada tramo.

 Perfil de ejecución; que debe incluir la tramificación real del túnel, de acuerdo con las
secciones tipo empleadas, así como las convergencias medidas en cada tramo.

Figura 7.a.- Interacción entre los trabajos de reconocimiento del terreno, el dimensionado de las Secciones Tipo y la
construcción de un túnel.

77 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

La identificación de los riesgos potenciales que pueden aparecer durante la construcción del
túnel es prioritaria para poder intensificar los reconocimientos en los puntos que se consideren
de mayor riesgo.

Una vez establecidos los riesgos que deben ser afrontados en la obra, la caracterización del
terreno se hace de acuerdo con el diagrama de actividades que se presentan en la Figura 7.b,
aplicadas a cada uno de los distintos litotipos que se hayan diferenciado durante los trabajos de
reconocimiento.

CARACTERIZACION GEOTECNICA

TÉCNICAS CLASIFICACIÓN
CARTOGRAFÍA
SONDEOS DE
GEOLOGICO-GEOTECNICA GEOFÍSICAS
TERRENOS

ENSAYOS
ENSAYOS DE
"IN SITU" LABORATORIO

PROPIEDADES
DE LOS
LITOTIPOS

PROPIEDADES DEL TERRENO

PERFIL GEOTÉCNICO

Figura 7.b.- Diagrama de actividades para la caracterización del terreno.

© Structuralia 78
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Sin duda, los aspectos primordiales de esta metodología son:

 Definir el perfil geológico.

 Conocer la presencia de agua y su movilidad (piezometría y permeabilidad).

 Conocer las propiedades resistentes y deformacionales del terreno.

 Conocer el estado natural de tensiones.

Todo ello debe plasmarse en un perfil geotécnico, tal como se muestra en la Figura 7.c.

Figura 7.c.- Perfil geotécnico de un túnel.

79 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

7.1 Caracterización geomecánica

De acuerdo con lo expresado anteriormente, el estudio geotécnico de un túnel debe incidir en


la caracterización de los materiales, en sus aspectos hidrogeológicos y en el estado de
tensiones.

 Características resistentes y deformacionales

Deben establecerse de acuerdo con la metodología expuesta en el apartado 5.1 de este


capítulo.

Hay que, además, hacer mención a la importancia que en las obras subterráneas tienen
otros aspectos tales como la expansividad (arcillas expansivas, anhidritas, etc.), la
evolución (carstificación de yesos, margas yesíferas, calizas, etc.), y la fluencia, para el
mantenimiento de la infraestructura.

 Características hidrogeológicas

El estudio debe precisar la piezometría y la permeabilidad de los acuíferos


interceptados, con un doble objetivo: por una parte para garantizar la mínima afección a
los acuíferos y posibles aprovechamientos existentes y, por otra parte, para conocer los
aspectos hidrogeológicos que puedan condicionar la utilización del túnel.

Una forma simplista pero rápida de valorar el flujo de agua hacia un túnel se puede
efectuar empleando la expresión de Goodman (1967):

2   K  H0
Q0 
 2H 
2,3 log  0 
 r 

Siendo k la permeabilidad del terreno y Ho la carga hidráulica actuante sobre el túnel.


Este método supone una situación estática sin gradientes de flujo laterales. Por ello,
puntualmente, puede haber incrementos entre el 2 y el 6% debido a estos aportes
laterales.

Por otro lado, a largo o medio plazo, el flujo de agua hacia la excavación no es estable
sino que, normalmente, se reduce, en función de la porosidad efectiva y de la tasa de
recarga del acuífero y, sobretodo, de los factores constructivos ligados al sistema de
impermeabilización del túnel.

© Structuralia 80
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

 El estado natural de tensiones

El conocimiento del estado de tensiones naturales existente en un macizo rocoso en el


que se va a excavar una obra subterránea, constituye un elemento indispensable a la
hora de efectuar cualquier cálculo tenso-deformacional de dicha excavación.

En efecto, para realizar un cálculo afinado es preciso conocer:

o La geometría del problema.

o Las fases constructivas.

o La posición y movilidad del agua.

o El modelo constitutivo y los parámetros que representan el comportamiento


mecánico del terreno.

o El estado de tensiones naturales.

El conocimiento de todos estos elementos resulta imprescindible y se debe considerar


que cualquiera de ellos condiciona la representatividad y fiabilidad de los resultados que
se obtengan.

Se admite que en régimen elástico la carga vertical existente en cualquier punto del
terreno corresponde a la presión litoestática definida por v =  . g . z, siendo:

: Densidad.

g: Aceleración de la gravedad.

z: Profundidad.

De igual forma la tensión horizontal será igual a:


 h  
1 -

Siendo  el coeficiente de Poisson.

La realidad es que el terreno dista mucho de presentar este modelo elástico de


distribución de tensiones, ya que dicha distribución se ve perturbada por procesos:

81 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

o Erosivos.

o Tectónicos.

o Térmicos.

o Antrópicos.

Por ello, cuanto más compleja sea la historia geológica de una región, más complicado
resulta cuantificar, en orientación y magnitud, el estado natural de tensiones existentes.

7.2 Excavabilidad

Para definir la excavabilidad de los materiales afectados por la obra subterránea deben ser
recopilados y analizados los parámetros que se relacionan a continuación:

 Tenacidad (resistencia a tracción / resistencia a compresión simple).

 Abrasividad.

 Rock quality designation (RQD).

 Calidad geomecánica (RMR).

 Velocidad sísmica (Vp).

La tenacidad de una roca se define como el coeficiente entre la resistencia a tracción (T) y la
resistencia a compresión simple (c) de una roca. Ambos valores (c y T) se emplean como
criterios de excavabilidad. Si bien estos criterios son los que más se manejan para estimar la
rozabilidad (o facilidad para excavar el túnel con rozadoras), no proporcionan información
ninguna sobre la calidad del macizo rocoso sino que se refieren a la roca intacta. Por lo tanto,
su valor como criterio de rozabilidad, es limitado.
En general se considera que las rocas T /c < 0,1 son fácilmente rozables y que las rocas con
T /c > 0,1 son difícilmente rozables.

La abrasividad de una roca, se suele expresar mediante el índice Schimazek, que depende de
la resistencia a tracción, del tamaño del grano y del contenido en minerales abrasivos.

El índice de Schimazek (F) representa la resistencia a la tracción en combinación con datos


petrográficos de la roca. El valor determinativo del mismo, para establecer la aplicabilidad de
las máquinas rozadoras, es muy elevado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la base

© Structuralia 82
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

existente para el dictamen se realizó para las capas existentes en las cuencas carboníferas de
Europa Central.

Por ello, su aplicación sin experiencias previas, en relación con la escala de valores de este
coeficiente, a formaciones geológicas de edad distinta o a otras clases de rocas en otras
zonas, debe realizarse con precaución. Hay que observar que en esta prueba no es posible,
como es obvio, hacer afirmaciones sobre el estado geomecánico de la masa rocosa in situ.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho, se puede admitir que con un valor de F menor
de 0,1 kp/cm son aplicables máquinas rozadoras livianas, aumentándose este límite hasta 0,4
kp/cm para rozadoras con suficiente potencia de corte en cabeza.

Para cuantificar la abrasividad y estimar la rozabilidad de un terreno se pueden aplicar los


criterios que se muestran en los Cuadros 7.2.I y 7.2.II.

ÍNDICE F SCHIMAZEK
PROPIEDADES DE LA ROCA
(kp/cm)

< 0,06 Se corta bien, desgaste ligero

0,06 – 0,42 Se roza satisfactoriamente

> 0,42 Se roza con picas de metal duro y máquinas potentes

Cuadro 7.2.I.- Clasificación de Schimazek.

ÍNDICE F SCHIMAZEK ROZABILIDAD

(kp/cm) Calificación Rendimiento (m / h)


3

0,2 – 0,3 Muy buena 45 – 65

0,3 – 0,4 Buena 30 – 45

0,4 – 0,5 Moderada 20 – 30

0,5 – 0,6 Regular 15 – 20

0,6 – 0,8 Mala 10 – 15

0,8 – 1,0 Muy mala 6 – 10

Cuadro 7.2.II.- Clasificación de rozabilidad de las rocas y rendimientos estimados, según el índice de Schimazek.

83 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

El RQD (Rock Quality Designation) es un índice importante que revela la estratificación y


fracturación de la roca. El conocimiento de su valor, como información complementaria,
aumenta la utilidad de los criterios anteriores. Si el valor RQD es bajo, puede suponerse la
aplicabilidad de una máquina rozadora en rocas con valores mayores de resistencia a la
compresión o de resistencia a la tracción.

Por otro lado, las clasificaciones geomecánicas están dirigidas a definir la calidad del macizo
rocoso “in situ” y tienen, por tanto, un valor alto en el dictamen de la aplicabilidad de máquinas
rozadoras.

El índice RMR, además de tener en cuenta el RDQ, considera entre otros el valor de la
resistencia a la compresión uniaxial (aunque con influencia relativamente pequeña), por lo que
resulta ser un índice algo más adecuado para el dictamen que el índice Q de Barton. Habida
cuenta de que la ponderación de las superficies de separación de la roca y su configuración,
así como la influencia del agua en las juntas es más trascendental para el dimensionado del
sostenimiento del túnel que para el arranque de la roca con una máquina rozadora, es decir,
que una roca “mala” en el sentido de Barton o Bieniawski no es necesariamente “fácil” para el
arranque con máquina, puede suponerse que máquinas rozadoras suficientemente potentes
son aplicables, si RMR < 40. Así Abdullatif y Cruden (1983) aumentan hasta 60 el valor del
RMR para la ripabilidad de un macizo.

La velocidad de transmisión de las ondas compresionales (Vp) en un macizo se ha


correlacionado tradicionalmente con su ripabilidad, especialmente a cielo abierto. Numerosos
fabricantes de equipo poseen tablas que en función de la potencia de la excavadora
proporcionan su susceptibilidad a ser excavados mecánicamente e incluso rendimientos
esperables, únicamente en función de la litología y velocidad sísmica. En el Cuadro 7.2.III se
muestra uno de estos criterios de ripabilidad basado en la velocidad de las ondas sísmicas.

© Structuralia 84
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

VELOCIDAD SÍSMICA Vp
EXCAVABILIDAD
(m/s)

Rocas excavables con mototraillas, excavadoras o tractores. No precisan


< 1.500
voladura.

Ripado fácil. Excavación de estratos sin volar, algo difícil para


1.500 – 2.000
excavadoras o tractores con riper.

Ripado algo costoso. Voladuras ligeras (grandes longitudes de recatado,


2.000 – 2.500
bajos consumos específicos).

2.500 – 3.000 Se precisan voladuras ligeras. Prevoladuras.

Voladuras importantes (esquemas de perforación cerrados, pequeñas


> 3.000
longitudes de retacado, altos consumos específicos).

Cuadro 7.2.III.- Criterio general de ripabilidad basado en la velocidad de la onda sísmica compresional.

7.3 Prediseño del sostenimiento

Para realizar el predimensionamiento del sostenimiento a emplear en un túnel, se utilizan


herramientas acordes al alcance del estudio geotécnico realizado, es decir que estas
herramientas utilizan la información disponible de la caracterización geotécnica efectuada.

Para realizar una primera estimación del sostenimiento a utilizar en las excavaciones a realizar,
se ha utiliza el índice Q de Barton que está relacionado con el RMR de Bieniawski, mediante la
expresión:

RMR  44

Qe 9

El sostenimiento a utilizar se puede estimar mediante el ábaco, presentado por Grinstand y


Barton (1993) y que se muestra en la Figura 7.3.a, que exige el conocimiento del cociente entre
la dimensión crítica de la excavación (anchura, diámetro o altura, en m) y el ESR (excavation
support ratio), factor que depende del tipo de excavación. En el Cuadro 7.3.I se presentan los
valores recomendados para el ESR. Se observa que ESR es igual a 1,0 en el caso de un túnel
ferroviario de gran sección e igual a 1,6 para las galerías o túneles piloto.

85 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

Figura 7.3.a.- Determinación, aproximada, del sostenimiento de un túnel (Grinstad y Barton, 1993).

© Structuralia 86
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

CLASE TIPO DE EXCAVACIÓN E.S.R.

A Excavaciones mineras temporales. 3-5

B Pozos verticales de sección circular. 2,5

Excavaciones mineras permanentes, túneles hidráulicos, túneles piloto, pozos


C 1,6
planos, excavaciones iniciales en las de gran sección.

Cavernas de almacenamiento, plantas de tratamiento de aguas, túneles


D 1,3
carreteros y ferroviarios de sección media.

Cavernas hidroeléctricas, túneles de gran sección, excavaciones militares,


E 1,0
emboquilles túneles.

F Instalaciones nucleares, estaciones de ferrocarril e instalaciones industriales. 0,8

Cuadro 7.3.I.- Evaluación del E.S.R.

87 © Structuralia
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

8. REFERENCIAS
 Aduvire, O., López Jimeno, C. y Llopis, G. (1992). Arranque y Ripado de Macizos
Rocosos. INGEOPRES Nº 2, pp. 32-40.

 Barton, N. (2000). El sistema Q para la selección del sostenimiento con el método


noruego de excavación de túneles. En: Ingeotúneles, vol. 3. Cap. 3. Ed. López Jimeno.
Entorno Gráfico, Madrid.

 Bieniawski, Z.T. (1979). The geomechanics classification in rock engineering


applications. Proc. 4th International Conference on Rock Mechanics. Montreaux.
Balkema, vol. 2, pp. 41-48

 Bieniawski, Z.T. (1984). Rock mechanic design in mining and tunelling. Ed. Balkema.

 Fookes, P. G. and Sweeney, M. (1976). Stabilization and control of local rock falls and
degrading rock slopes. Quarterly Journal of Engineering, Geology & Hydrogeology,
February, vol. 9, nº 1, p. 37-55.

 Franklin, J. (1974). Rock quality in relation of the quarrying and performance, 2nd IAEG.
Sao Paulo, Brasil.

 Goodman, R.E., Moye, D.G., Van Schalkwyk, A. and Javendel, I. (1965). Ground water
inflows during tunnel driving. Bull. Assoc. Engineering Geologists, vol. 2, nº 1.

 Hadjigeorgiou, J. y Scoble, M. (1990): “Ground Characterization for Assessment of Ease


of Excavation”. Mine Planning and Equipment Selection. Calgary, Canada.

 Hoek, E. and Brown, E.T. (1997). Practical estimates of rock mass strength. Int. Journal
of Rock Mechanics and Mining Sciences. Elsevier, vol. 34, nº 8, pp. 1165-1186.

 Kirsten, H.A.D., 1982. “A classification for excavation in natural materials” Civil Engr in
S. Africa, July, p. 293.

 Ritchie, A. M. (1963). The evaluation of rockfall and its control. Washington State
Department of Highways, USA.

 Serafim, J.L. y Pereira, J.P. (1983). Considerations of the geomechanical classification


of Bieniawski. Proc. Int. Symp. on Eng. Geol. and Underground Construction. Lisbon.
Balkema.

© Structuralia 88
Construcción de infraestructuras ferroviarias - Fases geológicas y geotécnicas

 Singh, R. y Denby, B. (1989): “Aspects of Ground Preparation by Mechanical Methods in


Surface Mining”. Symposium of Surface Mining - Future Concepts. April, Nottingham.

89 © Structuralia

También podría gustarte