Está en la página 1de 11

1

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Proyecto

La Ética Y Sus Retos: La Globalización

Presenta:

Laura Manuela Briceño Rondón-100256017

Yully Andrea Gamba Moreno- 1721024792

Julieth Christopher Mena - 100243118

Eddih Santiago Pinto Rodríguez- 100231716

Fabián David Salazar Carrero- 1721025460

Dayibe Elizabeth Velandia Correa- 100235557

Facultad De Ciencias Sociales

Módulo: Ética Empresarial [Grupo B16]

Tutor:

Nataly Rodriguez Jaramillo

Bogotá, Abril De 2021


2

Resumen

En los últimos años el debate sobre los efectos de la globalización se ha centrado principalmente tanto

en su impacto sobre los modelos socioeconómicos en las distintas regiones del mundo como los

efectos en términos de crecimiento y distribución de la renta. El presente ensayo trata de

contribuir a dicha discusión en el caso de los países en vía de desarrollo, mediante el

acompañamiento de la ética empresarial y el impacto que la sociedad hace en primera instancia.

La globalización ha consolidado un modelo económico similar, con ventajas comparativas más

dinámicas pero con un marcado carácter de desigualdad. Así, como ha impuesto restricciones

comunes para la construcción de sociedades más equitativas. Se considera que el fenómeno de la

globalización es un producto ocasionado por los países llamados “desarrollados” y la sed

permanente de más y más consumo produciendo una desintegración ética, por lo cual no existe

ningún tratado ético posible en el concepto de desarrollo en una noción ética y económica.

Palabras clave: Ética, globalización, desarrollo, economía, progreso, sociedad.


3

Introducción

Este ensayo tiene como base, la pregunta problema ¿Por qué los gobiernos, las empresas y la sociedad

civil presentes en la ética empresarial definen el desarrollo de la globalización en países en vía de

desarrollo? pues bien la discusión teórica acerca de la globalización económica constituye un

debate permanente que se desarrolla dentro de una progresiva lógica de la racionalidad

económica hasta el continuo progreso cultural de la sociedad, dadas las profundas implicaciones

del fenómeno globalizador del individuo. En este marco de referencia epistémico se ubica como

objetivo central generar algunas reflexiones acerca de la globalización económica y sus

implicaciones socios culturales en países en vía de desarrollo además la relación existente entre

la economía de los gobiernos y la ética empresarial que la sociedad permite. Es necesario

enfatizar que sea cual sea la forma que adopte el control global sobre las fuerzas globales, no

puede ser una copia ampliada de las instituciones democráticas desarrolladas en los dos primeros

siglos de la historia contemporánea. La distinción entre ética y moral sirve para reflexionar sobre

los límites de las diferentes interpretaciones de la responsabilidad social de las empresas. Para

ello se empieza situando en cuestión que la empresa y la globalización sean realidades unívocas

y previamente conocidas. Para concluir la reflexión sobre ética y globalización debe llegar, si es

consecuente, a un nuevo concepto de empresa capaz de realizar las funciones sociales y

económicas que el nuevo contexto global le exige.


4

Desarrollo

La distinción entre ética y moral concierne el mundo académico, sirve para distinguir las diferentes

interpretaciones que el mundo empresarial hace de la responsabilidad social de las Empresas (las

“morales” empresariales actuales) de la reflexión ética que puede hacerse sobre estas morales

particulares, reflexión que tiene un horizonte tendencialmente universal, acorde con el horizonte

de la globalización. Estos “actores” se enfrentan a la responsabilidad de resolver los grandes

problemas que afectan a la humanidad: la pobreza y el subdesarrollo, la convivencia entre

culturas diferentes y la sostenibilidad de la vida sobre el planeta. Para enfrentarse a estos grandes

retos hará falta democratizar las decisiones que afectan al conjunto de la humanidad.

La filosofía académica distingue entre “ética” y “moral”, una distinción que aquí puede ser útil. La

moral es el sistema de valores y de normas de un colectivo concreto. La ética, por otra parte, es

una reflexión sistemática sobre las morales existentes, reflexión que busca la fundamentación, el

desarrollo y el perfeccionamiento de las morales objeto de esta reflexión. La distinción entre

ética y moral resulta esclarecedora en el contexto de la globalización. Según lo dicho antes, son

“morales empresariales” particulares, desarrolladas en el contexto de la globalización que buscan

la legitimación de las empresas en el nuevo contexto de la globalización neoliberal. En algunos

casos, estas “morales”, desarrolladas coherentemente, llegarían a criticar los fundamentos de esta

manera de entender y desarrollar la globalización. En otros casos cooperan simplemente a su

legitimación. La economía globalizada sitúa a las empresas en un entorno competitivo global.

Esto supone, sin duda la aparición de grandes oportunidades de negocio pero también constituye

una amenaza constante: la competencia puede surgir en cualquier país del mundo por parte de

grandes o de pequeñas empresas. La reacción contra esta amenaza empuja a las empresas hacia

una lógica en la que la supervivencia se convierte en el principio decisivo de acción: no sólo la


5

supervivencia inmediata, como ha sucedido siempre, sino también la supervivencia posible en el

futuro: por esto muchas empresas cierran factorías o las “deslocalizan” en momentos en que no

sufren pérdidas; sin embargo alegan que tienen que prever el futuro y que sólo tomando estas

medidas garantizan su supervivencia. De este modo se acentúa el conflicto entre la lógica

económica de la empresa y su responsabilidad social o medioambiental.

La empresa ha sido una protagonista destacada de las grandes transformaciones económicas, sociales y

culturales que ha vivido el mundo a partir de la revolución industrial. Desde una perspectiva

social, la empresa ha tenido una función ambivalente: la historia del siglo XIX está llena de

ejemplos de explotación del trabajo de mujeres y niños, de largas jornadas de trabajo y de

represión de las legítimas reivindicaciones obreras. Pero también es verdad que la empresa ha

sido la gran creadora de riqueza de las sociedades occidentales y ha distribuido bastante

eficazmente esta riqueza al crear empleo. Desde esta perspectiva del cambio social y económico,

se puede afirmar que la sociedad de principios del siglo XXI es una sociedad de organizaciones y

que las empresas (las organizaciones económicas) son protagonistas decisivas de las grandes

transformaciones sociales en curso. En este contexto, la Ética Empresarial no puede ser

entendida como la respuesta que la empresa tradicional (bajo el paradigma legitimador de la

mano invisible del mercado) da a determinadas cuestiones o dilemas calificados de “éticos”. La

ética empresarial ha de ser entendida como una perspectiva y un proceso por el que toda la

gestión es vista a una nueva luz.

El tema de la globalización ha cobrado una relevancia especial en la discusión económica mundial de la

década de los años noventa y lo que va del presente siglo, al punto de considerarse como un

modelo de la realidad del mercado que integra las dimensiones micro y macro a través de una red

interactiva de conexiones que condiciona el modo de pensar, actuar y concebir el mundo. Se


6

construye como eje principal de la integración económica la globalización como el vínculo que

ha perdurado en el transcurso de los años. Esta situación constituye en un factor determinante en

el entorno económico y social, generando altos niveles de subempleo y rentabilidad en la

comercialización de los productos y prestación de servicios.

La globalización se manifiesta en el incremento sostenido de tres tipos de flujos económicos desde los

años ochenta: el incremento del comercio mundial, el de la inversión extranjera directa y el de

otros flujos financieros. Aunque la interdependencia entre mercados se empieza a observar ya en

el periodo posterior a la segunda Guerra Mundial, la etapa de globalización cada vez mayor es

precisamente una consecuencia de la crisis del modelo de acumulación de posguerra, la "edad de

oro del capitalismo". El modelo de posguerra se apoyaba en los países centrales en un

incremento sostenido de la productividad que permitía aumentos simultáneos de los salarios

reales y de los beneficios empresariales y, en el plano internacional, en la fortaleza del dólar.

Aunque durante este periodo había diferencias importantes entre los distintos países

desarrollados (particularmente entre el modelo anglosajón y el modelo europeo con mayor

coordinación institucional), un cierto consenso keynesiano alrededor del papel del Estado y de la

institucionalización de las relaciones entre capital y trabajo dominó en todas las economías.

Cuando la productividad se estancó y la organización internacional de posguerra dejó de ser

sostenible, dicho consenso entró en crisis.

Tal crisis dio lugar a tres cambios fundamentales que impulsaron el proceso globalizador tanto en los

países desarrollados como en los países en desarrollo. En primer lugar, ocurrió un cambio en la

estrategia productiva de las empresas transnacionales (ET) que en algunos sectores ya desde los

años sesenta comenzaron a desplazar las actividades más intensivas en mano de obra hacia países

de la periferia. Poco a poco, las grandes empresas en sectores como el textil o el electrónico
7

pasaron a organizar toda su producción de manera global mediante sus propias subsidiarias o por

medio de contratos con nuevos proveedores.

La segunda fuerza motora de la globalización se encuentra en la importancia cada vez mayor que cobra

el capital financiero, tanto en el mundo como en el interior de prácticamente todos los países. La

crisis del modelo internacional de tipos de cambio fijos a principios de los años setenta, unido a

la privatización de los sistemas de pensiones y a la desregulación de los sistemas financieros en

muchos países desarrollados, causó un crecimiento notable de los activos financieros así como

un fortalecimiento de los bancos y los fondos de inversión.

Finalmente, la interdependencia económica cada vez mayor reflejada en la aceleración de los flujos

económicos y financieros ha estado fomentada también por un cambio radical en el enfoque de

política económica dominante. Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo

se empezaron a adoptar políticas que buscaban facilitar y expandir el papel que desempeña el

sector privado en el proceso de acumulación. La nueva política económica recomendada se

caracterizó por la desregulación de la economía, la reducción en la influencia del Estado en el

área de la producción, así como la liberalización de las balanzas comercial y financiera.

Ahora bien surge una pequeña interrogante y es ¿Fomenta la globalización financiera el crecimiento de

los países en desarrollo? En principio, la globalización podría ayudar a elevar la tasa de

crecimiento de los países en desarrollo a través de varios cauces, algunos que inciden

directamente en los factores determinantes del crecimiento económico (aumento del ahorro

interno, disminución del costo del capital, transferencia de tecnología de los países avanzados a

los países en desarrollo y progreso del sector financiero interno) y otros que lo hacen

indirectamente y que, en ciertos casos, podrían ser incluso más importantes que los directos,

entre ellos un mayor grado de especialización de la producción gracias a una gestión más eficaz
8

del riesgo y la mejora de la política macroeconómica y de las instituciones inducida por las

presiones competitivas o el “efecto disciplina” de la globalización. Asimismo, la estabilidad

macroeconómica parece ser un importante requisito previo para garantizar que la integración

financiera beneficie a los países en desarrollo. En tal sentido, es decisiva la labor del FMI (Fondo

Monetario Internacional) a favor de la promulgación de códigos y normas sobre prácticas

óptimas de transparencia y supervisión financiera, y también lo es contar con un marco

macroeconómico sólido.

Conclusión

Para concluir este ensayo, el concepto de empresa implica un determinado análisis de la sociedad. Es

una posición crítica, consciente de los grandes problemas que afectan a la humanidad en la era de

la globalización y que se plantea las causas estructurales de estos problemas. Cabe la pregunta de

si no se está pidiendo a las empresas más de lo que legítimamente se les puede exigir. En efecto,

en una economía de mercado, las empresas buscan su propio interés y la sociedad afronta los

problemas. En el sentido de la sociedad. La globalización no ha generado los resultados

esperados en disminuir la pobreza, aunque a nivel general si, la desigualdad social va en

aumento. La necesidad de políticas sociales incluyentes a nivel nacional y de entidades

internacionales. Por otro lado, tanto la ética del bien común, el diálogo intercultural, la ética de la

liberación y el pensamiento situado dilucidan que el sistema-mundo no cambiará mientras no

exista una recapacitación de los seres humanos. Diálogo crítico entre los diversos sujetos

históricos y sus contextos, asumiendo que existes otros. Son puntos de vista que potencian el

encuentro y la convivencia además las medidas estructurales y macroeconómicas tradicionales

son importantes para poder beneficiarse de la globalización y reducir los riesgos que esta

conlleva. Es esencial que estos Estados mejoren su marco macroeconómico a fin de tener espacio
9

para maniobrar cuando golpea una crisis. Además, un marco estructural y macroeconómico

deficiente puede acentuar los efectos de las perturbaciones externas adversas y aumentar su

persistencia.

Referencias

1. (Daza, 2017) Globalización económica y su conceptualización.

http://www2.udec.cl/e meritos/documentos/globalizacioneconomica.pdf

2. (Ssses, 2015) Ética reconstructiva ante la globalización

http://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/1820/Alvare z_CUHSO_2015_

25%282%29_133-153.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. (Beck, 1998 ) ¿Qué es la globalización?

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58964463/beckulrichqueeslaglobalizacion2019

0419-15226-od3tkh.pdf?1555703292=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DUlrich_Beck_Que_es_la_globalizacion_Fala.p

df&Expires=1618349514&Signature=VYPbfNCNBvvIOqs Zk9T48eeDpol8ctcv6~PZ

Bfsg71hcrzrI7DNwaa7jVuKp25zQB-

b4K~HHHAIOfrVPAgPoyPKcGT7G6uiqA1I1~hGZvXikmq3RKww~ElSTNXXj4x

CBG3ABTKxcO56pJOax8EcqTe-

uYiAuWCxOK~PUjCHpipTlaEdYKUtzzDVXn6j3uCFVV7Fym-

YnhFm4F0ollUqeT2HuXM0CCN4MCqGLP2WJJ8Z1hXVy l0QpE~9G8HkeaJhhO

54t8mJEfrOfkCWUbD8Kog80yEvozBrZNs3vp6tVOvM6gmDx~NHNavsdbEy1vPJ

jNggCYjByZGrG4jVPIABCkA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

4. (orientacion, 2013) La ética en la era de la globalización


10

http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/llWApVrrnLNv9KykOF4h7D42mIA

0PtGSv7lb6bRb.pdf

5. (Daza, 2017) Ética y globalización

https://ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-05/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-

02/complementarias/2.pdf

6. (Karen Johana Cañón Moreno, 2018) Impacto de la Globalización en el Sistema

Educativo en Colombia

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13853/2/2018_Impacto_Glob

alizaci% C3%B2n_Colombia_Trabajo_Pregrado.pdf

7. (Ssses, 2015)La globalización en el crecimiento y desarrollo de los países

http://cladea.org/proceedings_2013/wp-content/uploads/2014/02/2013-XC-

0218.pdf

8. (Rivero, 2018) La globalización económica y sus implicaciones socio-culturales en

América Latina

https://www.redalyc.org/pdf/280/28011674009.pdf

9. (Bauman, 2019) El desafío ético de la globalización

https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/vie w/11077/11745

10. (orientacion, 2013) Transcripción de la conferencia plenaria "ética y globalización”

https://cbarra.webs.ull.es/GRADO/1006/morin% 20etica% 20y% 20globalizacion.pdf

11. (Cepal, 2012)La globalización en el desarrollo y crecimiento de los países

http://cladea.org/proceedings_2013/wp-content/uploads/2014/02/2013-XC-0218.pdf

12. (Cepal, 2012) La globalización en el desarrollo y crecimiento de los países


11

http://cladea.org/proceedings_2013/wp-content/uploads/2014/02/2013-XC-0218.pdf

13. (Romero, 2012) Globalización y pobreza

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25216.pdf

14. (Cepal, 2012) La globalización y su impacto en el derecho constitucional

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32074/refgs1de1.pdf?sequence=1

15. (Ssses, 2015) Efectos económicos de la globalización.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/02/09/economia/1013370944_850215.html

También podría gustarte