Está en la página 1de 4

Asesoría pedagógica para la consolidación de la cultura de la calidad académica y acreditación

MATRIZ DIAGNÓSTICO ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS

PROGRAMA ACADÉMICO: SNIES: 103535

FALTA
FACTOR DESCRIPCIÓN EXISTE NO EXISTE DOCUMENTARLA OBSERVACIONES
Documentos institucionales
Estrategias de difusión de la Misión
Coherencia PCP con el PEI
Estadísticas becas, subsidios y descuentos

Programa de acompañamiento a las poblaciones diversas


Construcciones adaptadas a limitaciones físicas
Análisis del Documento maestro - Evidencias de análisis de
1. Misión, proyecto problemas del contexto
institucional y de programa Documento que evidencie su metodología de enseñanza y
su concepción de aprendizaje
Documento bianual de análisis de las tendencias y líneas de
desarrollo de la disciplina
Proyectos de impacto en el medio a través del desarrollo de
las funciones sustantivas
Un estudio sobre el cumplimiento de los propósitos y
objetivos, incidencia en el entorno social y su grupo de
referencia disciplinar.

Estadísticas del programa (deserción, ausentismo, cohortes)

Análisis estadístico sobre resultados de las pruebas SABER


11 de ingreso en los últimos cinco años. Diseñar estrategias
2. Estudiantes
de mejoramiento para estos resultados

Participación activa de los estudiantes en actividades


académicas, culturales y deportivas diferentes a la docencia
Estrategias de difusión del reglamento estudiantil

Cumplimiento del procedimiento de selección y contratación


Estrategias de socialización del reglamento profesoral
Información perfil de los docentes (modalidades)
Planes de trabajo definidos de los Profesores
Análisis correspondencia entre experiencia profesores con el
desarrollo de las funciones
Plan de desarrollo profesoral, participación del 70% de la
3. Profesores planta del programa
Cualificación de la labor pedagógica de manera anual por los
expertos
3. Profesores

Evidencias estímulos y reconocimientos profesores


(formación, producción)
Estrategias para fomentar la producción científica, artística y
cultural
Producir, utilizar y evaluar materiales de apoyo docente
(Reconocimientos)
Análisis de resultados pruebas SABER PRO y planes de
mejora implementados
Informes y estadísticas de eventos de formación y
extracurriculares

Mínimo 1 articulación con los diversos niveles de formación


Actividades de reflexión interdisciplinaria

Guías didácticas de aprendizaje o estructuras metodológicas


Análisis de correspondencia entre métodos de enseñanza y
el plan de estudio
Estrategias pedagógicas, didácticas y comunicativas
incorporadas en la formación de áreas
Estrategias y mecanismos pedagógicos orientados hacia la
4. Procesos Académicos integración de las tres funciones
Índice de permanencia y deserción (Programa de
acompañamiento y permanencia)
Tiempo de culminación del plan de estudios
Reconocimientos a estudiantes de los trabajos por la
comunidad académica
Mínimo 3 procesos de autoevaluación
Ejecución del 100% de los planes de mejora
Análisis y evaluación del impacto de los proyectos de
extensión desarrollados
Estadísticas detalladas del uso de la biblioteca

Laboratorios que requiere el programa (Físicos o virtuales)


Sistematización experiencias convenios de cooperación
académica
Productos derivados de la participación del programa en
redes u organismos nacionales e internacionales
5. Visibiliad Nacional e
Estudiantes extranjeros en el programa
Internacional
Evidencias del impacto de la inserción del programa en los
contextos académicos nacionales e internacionales
Documento maestro con estrategias de fortalecimiento de la
investigación
Actividades investigativas por semestre de la línea de
investigación
Mínimo un grupo o semillero por programa
Mínimo un estudiante en la convocatoria anual de jóvenes
6. Investigación, innovación, investigadores
creación artistica y cultural
6. Investigación, innovación,
creación artistica y cultural
Mínimo un estudiante en práctica empresarial en
investigación en Colombia y en el exterior de manera trianual
Mínimo un estudiante en proyecto entre Universidad,
empresa, estado de manera trianual
3% de los estudiantes en programas de innovación,
emprendimiento y creatividad de manera anual

Estrategias de divulgación y atención comunidad educativa


Estrategias para el clima organizacional
60% de los miembros del programa participen en actividades
de Bienestar
Socialización estrategias de seguimiento integral, desarrollo
7. Bienestar Institucional humano y respeto a la diferencia
Estrategias de permanencia y seguimiento para la deserción
por período y cohorte (inferior al 15%)
Sistematización de las caracterizaciones

Diseño de estrategias en torno al éxito académico (alertas


tempranas, resultados de seguimientos, acompañamiento)
Evidencias de implementación del Sistema de gestión de la
calidad
Perfiles del programa actualizados y coherentes con el plan
8. Organización,
de estudios
administración y gestión
Actualización de la página web del programa
Cuerpos colegiados constituidos, con participación de los
diferentes estamentos
Base da datos actualizada de los egresados
Análisis entre ocupación y ubicación de los graduados de
acuerdo al perfil del programa
Informe OLE sobre pertinencia del programa

9. Impacto de los egresados


en el medio Mínimo un egresado forma parte de comunidades
académicas reconocidas, asociaciones científicas,
profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector
productivo y financiero, a nivel nacional e internacional.
Reconocimiento anual o distinción de mínimo un egresado
por su desempeño en la disciplina o profesión.
Estadísticas de planta física del programa
Estadísticas de uso de la biblioteca
Plan maestro de expansión y mantenimiento de los recursos
físicos y electrónicos del programa

Buena percepción de la comunidad académica respecto a


10. Recursos físicos y accesibilidad, diseño, capacidad, iluminación, ventilación y
financieros condiciones de seguridad e higiene

• Ejecución presupuestal del programa mínimo del 90% con


base en los planes de mejoramiento y mantenimiento
10. Recursos físicos y
financieros

Histórico de la inversión del programa


100% de las acciones de mejora incorporadas en los planes
operativos e inversión del programa.

También podría gustarte