Está en la página 1de 70

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

GRUPO N°:

ESTUDIANTE (Apellidos y Nombres)

LILIANA MARTINEZ

JOSE LUIS FAJARDO

Luis Guillermo Arcila Jiménez

Andres Camilo Gutierrez Jara

INICIO
QUIPO DE TRABAJO

102022_63

IDENTIFICACIÓN (C.C.)

1060652552

1033689119

3187041049

SIGUIENTE
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE

EMPRESA MI MEJOR EJEMPLO SAS


NIT.315.895.571-9 Información
Financiera Cálculos para análisis Cálculos para
Expresada en millones
ESTADO DE RESULTADOS de pesos vertical análisis horizontal
Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3 V. Absoluta V. Relativa
(+) OPERACIONALES $ 1,970 $ 2,075 $ 2,801 100.00% 100.00% 100% $ 105 5.33%
(-) COSTO DE VENTAS Y DE PRESTACION DE SERVICIOS / COSTO DE PRODUCCIÓN $ 1,000 $ 992 $ 893 50.76% 47.81% 32% -$ 8 -0.80%
(=) UTILIDAD BRUTA $ 970 $ 1,083 $ 1,908 49.24% 52.19% 68% $ 113 11.65%
(-) OPERACIONALES DE ADMINISTRACION $ 502 $ 498 $ 398 25.48% 24% 14% -$ 4 -0.80%
(-) OPERACIONALES DE VENTAS $ 320 $ 350 $ 214 16.24% 16.87% 8% $ 30 9.38%
(=) EBITDA $ 148 $ 235 $ 1,297 7.51% 11.33% 46% $ 87 58.78%
(-) DEPRECIACIONES $ 200 $ 210 $ 11 10.15% 10.12% 0% $ 10 5.00%
(-) AMORTIZACIONES $ - $ - $ - 0% $ -
(=) UTILIDAD OPERACIONAL -$ 52 $ 25 $ 1,286 -2.64% 1.20% 46% $ 77 -148.08%
(+) GASTOS NO OPERACIONALES $ 390 $ 450 $ - 19.80% 21.69% 0% $ 60 15.38%
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -$ 442 -$ 425 $ 1,286 -22.44% -20.48% 46% $ 17 -3.85%
(-) IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS -$ 164 -$ 157 $ 126 96.15% -7.58% 5% $ 6 -3.85%
(=) UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS -$ 278 -$ 268 $ 1,159 -14.14% -12.90% 41% $ 11 -3.85%
(-) RESERVAS -$ 28 -$ 27 $ 116 -1.41% -1.29% 4% $ 1 -3.85%
(=) UTILIDAD DEL EJERCICIO -$ 251 -$ 241 $ 1,044 -12.72% -11.61% 37% $ 10 -3.85%

Información
EMPRESA MI MEJOR EJEMPLO SAS Financiera Cálculos para análisis Cálculos para
NIT.315.895.571-9 Expresada en millones
de pesos vertical análisis horizontal
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 año 3 V. Absoluta V. Relativa
ACTIVO CORRIENTE $ 2,363 $ 2,293 $ 1,170 60.71% 59.74% 42% -$ 70 -2.96%
DISPONIBLE $ 250 $ 373 $ 499 6.42% 9.72% 18% $ 123 49.20%
INVERSIONES CORTO PLAZO $ 200 $ 100 $ 100 5.14% 2.61% 4% -$ 100 -50.00%
DEUDORES $ 400 $ 400 $ 271 10.28% 10.42% 10% $ - 0.00%
CLIENTES $ 300 $ 280 $ 241 7.71% 7.30% 9% -$ 20 -6.67%
OTROS $ 100 $ 120 $ 30 2.57% 3.13% 1% $ 20 20.00%
INVENTARIOS $ 1,113 $ 1,020 $ 300 28.60% 26.58% 11% -$ 93 -8.36%
ACTIVO NO CORRIENTE $ 1,529 $ 1,545 $ 530 39.29% 40.26% 19% $ 16 1.05%
INVERSIONES LARGO PLAZO $ 250 $ 350 $ 50 6.42% 9.12% 2% $ 100 40.00%
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO $ 954 $ 875 $ 450 24.51% 22.80% 16% -$ 79 -8.28%
INTANGIBLES $ 200 $ 187 $ 20 5.14% 4.87% 1% -$ 13 -6.50%
DIFERIDOS $ 80 $ 56 $ 5 2.06% 1.46% 0% -$ 24 -30.00%
OTROS ACTIVOS $ 45 $ 77 $ 5 1.16% 2.01% 0% $ 32 71.11%
TOTAL ACTIVO $ 3,892 $ 3,838 $ 1,700 100.00% 100.00% 61% -$ 54 -1.4%
PASIVO CORRIENTE $ 2,766 $ 2,992 $ 1,636 83.07% 90.83% 58% $ 225 8.14%
OBLIGACIONES FINANCIERAS CORTO PLAZO $ 520 $ 778 $ 195 15.61% 23.62% 7% $ 258 49.62%
PROVEEDORES $ 1,240 $ 1,260 $ 1,260 37.23% 38.25% 45% $ 20 1.61%
CUENTAS POR PAGAR $ 750 $ 681 $ 25 22.52% 20.68% 1% -$ 69 -9.20%
IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS -$ 164 -$ 157 $ 126 -4.91% -4.77% 5% $ 6 -3.85%
BENEFICIOS A EMPLEADOS $ 420 $ 430 $ 30 12.61% 13.06% 1% $ 10 2.38%
PASIVO NO CORRIENTE $ 564 $ 302 $ - 16.93% 9.17% 0% -$ 262 -46.45%
OBLIGACIONES FINANCIERAS LARGO PLAZO $ 564 $ 302 $ - 16.93% 9.17% 0% -$ 262 -46.45%
TOTAL PASIVO $ 3,330 $ 3,294 $ 1,636 100.00% 100.00% 58% -$ 37 -1.10%
PATRIMONIO $ 562 $ 544 $ 1,945 100.00% 100.00% 69% -$ 17 -3.05%
CAPITAL SOCIAL $ 840 $ 840 $ 840 150% 154.30% 30% $ - 0.00%
RESERVAS -$ 28 -$ 55 $ 61 -4.96% -10.03% 2% -$ 27 96.15%
RESULTADOS DEL EJERCICIO -$ 251 -$ 241 $ 1,044 -44.63% -44.26% 37% $ 10 -3.85%
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES $ - $ - $ - 0.00% 0.00% 0% $ - #DIV/0!
TOTAL PATRIMONIO $ 562 $ 544 $ 1,945 100.00% 100.00% 69% -$ 17 -3.05%
TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO $ 3,892 $ 3,838 $ 3,581 100.00% 100.00% 128% -$ 54 -1.38%
- 0 1,881
DATOS ADICIONALES
COSTO DE LA DEUDA 13.09% 13.09%
PASIVO FINANCIERO 1,084 1,080
PATRIMONIO 562 544
TOTAL FUENTES DE FINANCIACIÓN CON COSTO 1,646 1,624

PASIVO FINANCIERO 65.88% 66.49%


PATRIMONIO 34.12% 33.51%
TOTAL FUENTES DE FINANCIACIÓN CON COSTO 100% 100%

COSTO DE LA DEUDA PONDERADO 8.63% 8.71%


COSTO DE LA DEUDA DESPUÉS DE IMPUESTOS (Kdt) 5.78% 5.83%

COSTO DEL PATRIMONIO (Ke)


datos requeridos:
KL Tasa libre de riesgo 7% 7%
KM Tasa del mercado 16.00% 16.00%
Bu Beta operativa 0.70 0.70
BL Beta apalancada 1.6054 1.6304
Ke Costo del patrimonio 21.45% 21.67%
COSTOS Y GASTOS FIJOS 235 334
COSTOS Y GASTOS VARIABLES 1,700 1,600
Meta - Plan de Mejoramiento
Aumento del 35% (Indicador Ingresos Operacionales y Margen Bruto)
Disminución gastos operacionales del 10%

Se establecio una disminución en gastos de arriendos y servicios públicos 20%


Gastos operacionales variables 3.25% Mensual

Tabla de amortización

Incremento

Promedio de las metas propuestas 13% (Aumento de pago de pendientes de los clientes en 6%, Aumento de ortafolio de clientes en 20%)

Disminuir el 75% del costo de la deuda


Promedio de las metas propuestas 0 Disminuir endeudamiento de proveedores en un 20%, y costos de insumos en 4%
MONTO $ 545.00
TASA 12.09% 11.47% 0.96%
PLAZO 36

N° CF I K S
0 $ 545.00
1 $ 17.96 $ 5.21 $ 12.75 $ 532.25 INICIO
2 $ 17.96 $ 5.09 $ 12.88 $ 519.37
3 $ 17.96 $ 4.96 $ 13.00 $ 506.37
4 $ 17.96 $ 4.84 $ 13.12 $ 493.24
5 $ 17.96 $ 4.71 $ 13.25 $ 480.00
6 $ 17.96 $ 4.59 $ 13.38 $ 466.62
7 $ 17.96 $ 4.46 $ 13.50 $ 453.12
8 $ 17.96 $ 4.33 $ 13.63 $ 439.48
9 $ 17.96 $ 4.20 $ 13.76 $ 425.72
10 $ 17.96 $ 4.07 $ 13.89 $ 411.82
11 $ 17.96 $ 3.94 $ 14.03 $ 397.80
12 $ 17.96 $ 3.80 $ 14.16 $ 383.63
$ 54.20 $ 161.37
13 $ 17.96 $ 3.67 $ 14.30 $ 369.34
14 $ 17.96 $ 3.53 $ 14.43 $ 354.90
15 $ 17.96 $ 3.39 $ 14.57 $ 340.33
16 $ 17.96 $ 3.25 $ 14.71 $ 325.62
17 $ 17.96 $ 3.11 $ 14.85 $ 310.77
18 $ 17.96 $ 2.97 $ 14.99 $ 295.77
19 $ 17.96 $ 2.83 $ 15.14 $ 280.64
20 $ 17.96 $ 2.68 $ 15.28 $ 265.36
21 $ 17.96 $ 2.54 $ 15.43 $ 249.93
22 $ 17.96 $ 2.39 $ 15.58 $ 234.35
23 $ 17.96 $ 2.24 $ 15.72 $ 218.63
24 $ 17.96 $ 2.09 $ 15.87 $ 202.75 $ 180.88
$ 34.69 $ 180.88
25 $ 17.96 $ 1.94 $ 16.03 $ 186.73
26 $ 17.96 $ 1.78 $ 16.18 $ 170.55
27 $ 17.96 $ 1.63 $ 16.33 $ 154.21
28 $ 17.96 $ 1.47 $ 16.49 $ 137.72
29 $ 17.96 $ 1.32 $ 16.65 $ 121.08 $ 383.63
30 $ 17.96 $ 1.16 $ 16.81 $ 104.27
31 $ 17.96 $ 1.00 $ 16.97 $ 87.30
32 $ 17.96 $ 0.83 $ 17.13 $ 70.17
33 $ 17.96 $ 0.67 $ 17.29 $ 52.88
34 $ 17.96 $ 0.51 $ 17.46 $ 35.42
35 $ 17.96 $ 0.34 $ 17.63 $ 17.79
36 $ 17.96 $ 0.17 $ 17.79 $ 0.00 $ 202.75
$ 12.82 $ 202.75
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE
Ejemplo
ACTIVIDAD DE RE
NOMBRE DEL INDICADOR

CONTRIBUCION MARGINAL

COSTO DEL PATRIMONIO

PATRIMONIO

COSTO PONDERADO DE CAPITAL

PASIVO FINACIERO DE CORTO PLAZO

COSTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO

ABONO A CAPITAL E INTERESES DE LA DEUDA

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

RAZON DE TESORERIA

PASIVO FINANCIERO

COSTO DE LA DEUDA DESPUES DE IMPUESTOS

IMPUESTO DE RENTA

PASIVO FINANCIERO A LARGO PLAZO

COSTO DE LA DEUDA A LARGO PLAZO

VALOR ECONOMICO AGREGADO

FLUJO DE CAJA PARA LOS PROPIETARIOS


UTILIDAD OPERATIVA DESPUES DE IMPUESTOS

PASIVO OPERACIONAL

ACTIVOS OPERACIONALES NETOS

RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS OPERACIONALES NETOS

CAPITAL DE TRABAJO

CUENTAS POR COBRAR

CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO

PROVEEDORES

FLUJO DE CAJA BRUTO

FLUJO DE CAJA LIBRE

MARGEN BRUTO

ACTIVOS FIJOS

COSTO DE VENTAS

RENTABILIDAD OPERATIVA

PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESOS OPERACIONALES

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

PRODUCTIVIDAD DE LOS ACTIVOS OPERACIONALES

MARGEN EBITDA

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN

GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS

DEPRECIACIONES
MARGEN OPERACIONAL

OTROS GASTOS OPERACIONALES

AMORTIZACIONES

RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO


ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO
SIGLA

MC

(kE)

WACC- (CPPC)

PC

(Kd)

K/I CP

Indice Endeudamiento

Ratio de Tesorería

Pf

Kdt

Tx

PF LP

Kd LP

EVA

FCP
UODI

PO

AON

RONA

KTO

CxC

CCE

FCB

FCL

MB

AF

CV

RO

Peo

IO

IAF

ROA

ME

GO

GOA

GOV

DID
MO

OGO

ROE
E RECONOCIMIENTO
FORMULA

Ingresos operacionales-costos y gastos variables

Ke =Rf +[(Rm-Rf)* β]

Activos – Pasivos

WACC = Ke * [E/(E+D)] + Kd * (1-T) * [D/(E+D)]


Pasivo = Activo - Capital.
Pasivos circulantes = notas por pagar + cuentas por
pagar + gastos acumulados + ingresos no devengados
+ porción corriente de la deuda a largo plazo + otras
deudas a corto plazo.
Kd=i (1-t) donde i= La tasa de interés aplicada por la
financiación obtenida (kd)
Ratio
t= TipodedeTesorería
gravamen = impositivo.
Disponible + Realizable / Pasivo
Corriente Disponible.- Es el líquido de la empresa: el
dinero.
Abono al capital=
Realizable.- Son losMonto
bienesdey la cuota a que
derechos pagarse(mensual,
pueden t
convertir en dinero con mucha rapidez: los clientes y
deudores a cortoseplazo
Este coeficiente y las
calcula inversiones
teniendo financieras
en cuenta a
a partir
corto plazo también.
Pasivo corriente.- Son las deudas y obligaciones que
vencen a corto plazo.

Pasivo = Activo - Capital

Costo antes de impuestos * 1 menos la tasa fiscal


Impuestos de ventas y complementarios / ingreso
operacional

Total pasivo / total pasivo

Utilidad operacional
Utilidad de las actividades ordinarias antes de los
intereses y despues de los impuestos - valor contable
del activo *costo promedio capital.

Flujo de caja libre / servicio de la deuda


Utilidad operacional - impuestos operacionales
(utilidad operativa * tasa de impuestos %
Otros activos - obligaciones financieras a corto plazo -
obligaciones financieras a largo plazo / activos
operacionales

Activo operativo - pasivo opertativo


Utilidas operativa neta despues de impuestos /
efectivo + capital de trabajo + activos fijos

Activo circulante -pasivo circulante

Ventas a créditos totales / promedio de cuentas por cob


Periodo de conversión del inventario - período en el
que se difieren las cuentas por pagar + período de las
cuentas por cobrar.

Saldo de cuentas por pagar * 360 dias /ventas

Beneficios netos + amortizaciones + provisiones


Beneficio neto + amortización - inversión de activos
fijos - inversión en NOF

Ventas - Costos de ventas / gastos generales

Ventas / activos fijos

Existencias iniciales + compras - existencias finales

EBITDA / activos operacionales


Costes fijos / (precio de venta unitario - coste variable
unitario)
Ingresos bruto - costo de mercancia vendida - gastos
operacionales

Activos fijos / flujo de caja bruto

Utilidad / activos
Utilidad neta + intereses + impuestos + depreciación +
amortización

Gastos de operación / ingreso bruto

Operacionales de administración / ingresos operacional

Gastos operacionales de ventas / ingresos operacionales

Depreciaciones / activos fijos


Utilidad operacional / ventas totales (ingresos
operacionales)

Depreciación + amortizaciones / ingresos operacionales

A=Valor del bien sobre el tiempo que dura


Se calcula dividiendo el ingreso neto entre el
patrimonio neto.
ROE=BENEFICIO NETO /PATRIMONIO NETO
DESCRIPCIÓN SIGUIENTE

ANTERIOR SIGUIENTE

Es considerado tambien como el exceso de ingresos, con


respecto a los costos variables, exceso que debe cubrir los
costos fijos y la utilidad o ganancia

El costo que exige un inversionista por atender una alternativa de inversión, expresado en porcentaje.Es
INICIO
la Tasa de Rendim

Es igual al total de activos de una empresa menos su pasivo total . El patrimonio neto representa el valor neto de una emp

Es la tasa de descuento que se utiliza para descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de inversión

el pasivo circulante (o pasivo exigible a corto plazo) es la parte del pasivo que contiene las obligaciones a corto plazo de la

El coste que tiene una empresa para desarrollar su actividad o un proyecto de inversión a través de su financiación en form

Consiste en un créddito en realizar un abono a capital al saldo de su crédito puede ahorrar mucho dinero en el pago de int

Mide el apalancamiento financiero, es decir, la proporción de deuda que soporta una empresa frente a sus recursos propio

Permite medir la capacidad de una empresa para hacer frente al pago de las deudas que vencen a corto plazo. ... Es un me
Se refiere a la tasa efectiva que una compañía paga por su
deuda
Se actual.
refiere En laaquellos
a todos mayoríacompromisos
de los casos,oesta fraseadquiridas
deudas se por un negocio en un período determinado, que puede ser a
refiere al costo después de impuestos de la deuda, pero
también se refiere al costo de la deuda de una empresa
Es el impuesto
antes de tener que debe pagar
en cuenta todo contribuyente sobre
los impuestos
las utilidades o rentas que logre durante un año
Está representado
determinado por gravable
en el año los adeudos cuyo
sobre vencimiento
el que sea
se paga, que
posterior a un año
es el año anterior. (1), o al ciclo normal de las operaciones
de éste es mayor. ... Los pasivos a largo plazo dentro de
las empresas mas comunes son: los Préstamos
hipotecarios y los Bonos u Obligaciones por pagar.
Es la tasa de interés esperada por el tenedor de la deuda,
aplicable al pasivo de la empresa, correspondiente a un
Indicador
periodo financiero
mayor que permite medir la creación o
a un año.
destrucción de valor generada por una empresa durante
el desarrollo de sus actividades operacionales. De esta
manera mide la rentabilidad real de las empresas.
Conjunto de pagos efectuado a los propietarios a la
finalización de un ejercicio económico.
Valor obtenido y depurado de todo concepto operativo y
financiero, a la que solo le hace falta la aplicación de los
impuestos para proceder a ser distribuida.
Es la financiación requerida para el funcionamiento de la
empresa estas obligaciones se dan a corto plazo. Ejemplo:
proveedores, trabajadores, fiscales.
Indica la inversión mantenida en capital
corriente( existencias créditos comerciales y efectivo
Muestra las ganancias
menos deudas netasyde
comerciales, enlaactivos
empresa,
no através de los
corrientes.
activos utilizados, cuando el RONA es relativamente alto
indica que la empresa utiliza sus activos y fondos de
Este indicador
maniobra analizaeficiente.
de manera la liquidez de la empresa, para
resolver de manera inmedita compromisos. Este Es un
indicador que muestra la solidez y solvencia de la
Este indiceademás
empresa, muestra delaevaluar
eficiencia de la empresa
la gestión a la hora
administrativa.
de cobra deudas y emitir créditos a los clientes. Este
indicador ayuda a administrar de manera más efectiva el
flujo de caja y las finanzas de la empresa.

Este indicador calcula cuántos dias se tarda le empresa en


transformar las compras de inventario en efectivo.
Tiene que ver con el tiempo que tarda una organización
en pagar el dinero que adeuda a terceros
Cuando el resultado de esta formula es positivo indica que
los ingresos de la empresa durante el periodo han sido
mayores a los gastos.
Este indicador representa el dinero que la empresa tiene
disponible para hacer el pago de deudas pendientes.
Este indicador permite conocer la rentabilidad de las
ventas según el costo de las ventas, y la capacidad de la
empresa para cubrir los gastos operativos .
Mide la eficiencia del uso de los activos en una empresa,
en el uso de los activos fijos a la hora de medir la
productividad de las ventas.
Indica el gasto que realiza la empresa para la producir los
productos o servicios que vende.
Evalúa lel uso de los activos y los gastos operacionales que
Indica
se hanlas cifras desobre
originado ventas
losanuales
activos.que una empresa debe
lograr para generar beneficios, además permite medir el
margen de ganancia que una empresa logrará con la venta
de productos o servicios.
Es un indicador directo de la productividad y la capacidad
de una empresa para generar mas ganancias
Mide la eficiencia o productividad que se logra en las
ventas, considerando la inversión en activos fijos.

Este indicador muestra la eficiencia operacional en la


utilización de la activos de una empresa.
Permite medir las ganancias de una empresa antes de los
intereses, impuestos, depreciación y amortización como
Son los costos del
un porcentaje quetotal
incluyen losingresos.
de sus administrativos,
suministros de oficina y salarios para el personal
administrativo, es decir son los gastos que hacen parte en
las actividsades regulares del negocio.
Son los gastos incurridos en el desarrollo de la actividad
operativa de la empresa: ejecutiva, financiera, comercial
legal y administrativa.
Son los gastos relacionados con la gestión de ventas
comprende la area ejecutiva, de distribución, mercadeo,
comercialización, promoción y publicidad
Es la disminución periódica del valor de un bien tangible o
intangible, un bien se deprecia por tres razones: desgaste
por el uso, paso del tiempo y la vejez.
Este indicador debe compararse con el costo ponderado
del capital, para medir el rendimiento de los activos, por
lo cual evalua la verdadera rentabilidad de la empresa.
Son los gastos con los cuales incurre la empresa para
cumplir con el desarrollo de las actividades, este tipo de
gastos no son recuperables, pero si necesarios.

Es el reintegro de un capital propio o ajeno, habitualmente distribuyendo pagos en el tiempo.

Es un indicador que mide el rendimiento del capital invertido por los accionistas. Concretamente, mide la rentabilidad obte
SIGUIENTE

SIGUIENTE

porcentaje.Es
INICIO
la Tasa de Rendimiento Requerido por los accionistas comunes (propietarios) de una empresa, que se encuentra ajustad

esenta el valor neto de una empresa o la cantidad que se devolvería a los accionistas si se liquidaran todos los activos de la empresa y s

alorar un proyecto de inversión.

obligaciones a corto plazo de la empresa. En este contexto se entiende por corto plazo un periodo de vencimiento inferior a un año.

ravés de su financiación en forma de créditos y préstamos o emisión de deuda

mucho dinero en el pago de intereses, incluso después de sumar el monto de la penalidad por cancelación anticipada o prepago de la

esa frente a sus recursos propios.

ncen a corto plazo. ... Es un medidor de la solvencia en general, sin distinciones de deudas a corto o largo plazo, ni entre los bienes qu

o determinado, que puede ser a corto, medio o largo plazo.


mente, mide la rentabilidad obtenida por la empresa sobre sus fondos propios.
empresa, que se encuentra ajustada al riesgo del negocio y al riesgo financiero

todos los activos de la empresa y se pagaran todas sus deuda

e vencimiento inferior a un año.

elación anticipada o prepago de la obligación.

largo plazo, ni entre los bienes que son líquidos o no


INICIO ANTERIOR SIGUIENTE Ke P
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
21.4% 21.7% 0.2% 1.1% 812 785 - 27 -3.3%
174.2 170.2 -$ 4.0 -2.3% 42.8% 42.1% -0.7% -0.02

WACC PF CP Kd CP K/I CP Servicio de la deuda


Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
27.2% 27.5% 0% 1% 520 778 258 50% 13.1% 13.1% 0.0% 0.0% K 161.4 180.9 19.5 12% 215.6 215.6 - 0%
448 447 - 1 0% PF NE 13% 20% 7% 52% GF 390 450 60 0 I 54.2 34.7 - 19.5 -36% %IO 10.9% 10.4% - 0 -5%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
1,084 1,080 - 4 0% PF LP
57% 58% 1% 1% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
Kdt 564 302 - 262 -46%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Decisiones financiación NE 14% 8% -7% -46%
5.8% 5.8% 0.1% 0.9%
EVA GF 390 450 60 15%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
$ - 482.9 - 430.0 52.9 -11% Tx
% -12.4% -11.2% 1% -9.7% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
- 164 - 157 6 -4%
TEA Tx -8.3% -7.6% 0.7% -8.7%
FCP
UODI Año 1 Año 2
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL - 421 - 907
- 35 17 51.59 -148%
-2% 1% 3% -146%

RONA PO PROVEEDORES
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
-2.1% 1.0% 3.1% -149% 2,246 2,214 - 33 -1% 1,240 1,260 20 2% DISPONIBLE
- 35 17 52 -148% 58% 58% 0% 75% 75% 1% 1% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
452.6 463.60887 11 días 2% 250 373 123 49%
AON 15% 22% 7% 48%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
1,646 1,624 - 21 -1% KTO CXC CCE
42% 42% 0% 0% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
1,663 1,673 10 1% 300 280 - 20 -7% 09 días -39 días -48 días -523%
43% 44% 1% 2% 18% 17% -1% -7% NA FCL
AO 84% 81% -4% -4% 56 días 49 días -06 días -11% Año 1 Año 2
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL INVENTARIOS - 205 - 691
z
3,892 3,838 - 54 -1% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Partic. sobre el disponible NA NA
NE 86% 86% 0% 0% 1,113 1,020 - 93 -8%
PAO AF 67% 61% -6% -9%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL 406 días 375 días -31 días -8%
0.51 0.54 0.03 7% 954 875 - 79 -8%
198% 185% - 0.13 -6% 25% 23% -2% -7%
FCB KTNO
IO Decisiones Inversión MC Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL 165 227 62 37% - 583 43
1,970 2,075 105 5% 13.7% 22.9% 9.2% 67% %IO 8% 11% 3% 30% KTNO - 583 - 541
RO MB NA NA MC $ 270 475 205 76%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
4% 6% 2% 61% 49% 52% 3% 6% CV
UE 148 235 87 59% UB 970 1,083 113 12% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
1,000 992 - 8 -1% ME PEO
51% 48% -3% -6% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
8% 11% 4% 51% 1,715 $ 1,459 - 256 -15%
GOA UE 148 235 87 59% 87% 70% -17% -19%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
502 498 - 4 - 0 INICIO
MO GO 25% 24% -1% -6%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL PET
-2.6% 1.2% 3.8% -146% 822 848 26 3% GOV Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
UO - 52 25 77 -148% 42% 41% -1% -2% Año 1 Año 2 V. ABS V. REL 1,913 1,725 - 188 -10%
320 350 30 9% 97% 83% -14% -14%
16.2% 16.9% 0.6% 4%

D
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
OGO 200 210 10 5%
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL 21% 24% 0 0.1448
200 210 10 5%
10% 10% 0% 0% A
Año 1 Año 2 V. ABS V. REL

INICIO ANTERIOR SIGUIENTE


INICIO ANTERIOR SIGUIENTE
FCP
V. ABS V. REL
- 486 115%
NA

FCL
V. ABS V. REL
- 486 236%
NA NA

KTNO AF
V. ABS V. REL Año 1 Año 2 V. ABS V. REL
626 -107% AF 954 875 - 79 -8%
43 -7% %FCB 578% 386% -192% -33%

INICIO ANTERIOR SIGUIENTE


INICIO ANTERIOR SIGUIENTE

Indicadores utilizados en el
Hallazgos del Diagnóstico diagnóstico que sustentan el
hallazgo

la empresa no genera la sificiente ganancia


1 para suplir sus propios gastos
clientes
2 aumento de pasicvos corrientes obliagciones de la empresa a corto plazo

disminución del capital de trabajo neto inventarios, cuentas por cobrar y capital
3 operativo disponible.

el indice de rentabilidad economica no aumento en obligaciones a cortoplazo,


4 aumenta
aumento de proveedores, disminucion de
clientes.
el indice de rentabilidad economica no aumento en obligaciones a cortoplazo,
4 aumenta aumento de proveedores, disminucion de
clientes.

5 Las inversiones a largo plazo aumentan Activo no corriente

* Utilidad operacional
Decrecimiento en la utilidad obtenida por la * Utilidad antes y después de impuestos
6 empresa

Costos del producto no acordes a los costos


7 directos e indirectos de fabricación * Costo de ventas / Costo de producción

Inversiones de infraestructura o maquinaria * Activo corriente y Activo no corriente


8 realizada sin tener claro un presupuesto * Pasivo corriente y pasivo no corriente
Inversiones de infraestructura o maquinaria * Activo corriente y Activo no corriente
8 realizada sin tener claro un presupuesto * Pasivo corriente y pasivo no corriente

la empresa no genera la sificiente ganancia


9 para suplir sus propios gastos
clientes

Imagen y disponibilidad deficiente de la


10 empresa y el producto
* Utilidad del ejercicio

El valor disminuye al segundo año , con una


11 diferencia de -1,2% EVA

Se evidencia un decenso,en el segundo año de


operación, sobre los sortportes que aclaran las
12 actividades financieras realizadas por la PAO
empresa
En el costo de Capital promedio ponderado o
WACC por sus siglas en ingles no se observa
una variación significativa en lo cual se observa
una estabilidad en la inversión y un equilibrio
13 en las deudas a corto y largo plazo respecto al
WACC
año 1 y 2. La empresa debe implementar
inversiones con recursos propios para evitar los
costos elevados de interés.

Ingresos Operacionales, lo que puede reflejar


que han aumentado las ventas a crédito, o se
está liquidando inventarios, en vista que ha
14 dismuido en un 8,36 % respecto al año anterior MO
lo que significa que esta saliendo de productos
para obtener liquidez . en MO y se encuentran
deficiencias en la utilidad operacional.

La empresa cuenta con deudas del primer año


de operaciones y se evidencian inconvenientes
15 con las ganancias obtenidas, las cuales no
ROA
pueden cubrir las deudas pendientes.
P L A N D E M

Acciones a tomar para la


Objetivo Estratégico Propuesto maximización del valor de la
empresa

utilizar las distintas redes para llegar a los


clientes

lineas de oporyunas de atencion a los clientes

captar mas clientes y proveedores mas tener promociuones para los clientes ya
existentes y promociones para clientes
eficientes nuevos.

buscar la mejor calidad beneficio costo sde los


proveedores

busqueda de nuevos proveedores con


alternativas de mejor calidad respectos al
precio
disminuir los creditos financieron de los bancos

eficiencia de los tiempos en la produccion


disminuir el tipo de obligaciones a corto plazo ,
buscando la mayor eficiencia de desarrollo de
la empresa con el minimo necesario de estas maximizacion de los recursos
obligaciones, para los activos disminuyan a
partir del siguiente periodo de evalucion de la
empresa.
saldar la mayor cantidad de cuentas en deuda

disminucion de gastos no necesarios

mantener un stok minimo de producto

recaudar las cuentas por cobrar en menos


lapso de tiempo
controlar el inventario minimo para suplir la
demanda sin que la empresa se quede sin
porducto con el cual trabajar, no permitir que
disminuir gastos no ecenciales del ccapital que
las cuentas por cobrar duren mas de 60 dias en dispone la empresa
ser saldadas y controlar el flujo del capital
disponible dandole uso solo si es necesario.
este
controlar los gastos

cobrar intereses a las deudas mayores a 60 dias

publicidad mas acertiva en los distintos


ambientes

ofrecer promociones, cupones o descuentos a


los clientes ya existentes.
captar mas clientes prolongando su conexión
con la empresa, regular la cantidad de disminuir la compra no necesaria a los
proveedores para producción y tener las
menor cantidad de obligaciones a corto plazo proveedores.
posibles.
captar mas clientes prolongando su conexión
con la empresa, regular la cantidad de
proveedores para producción y tener las
menor cantidad de obligaciones a corto plazo
posibles.
eliminar las obligaciones no necesarias para el
buen funcionamiento de la empresa.

examinar ganancia del producto

Evaluar qué activos no corrientes podrían


calificar para hacerles mantenimiento a un
costo considerablemente norml.

Conseguir inversonistas interesados en


asociarse con la empresa

Al aumentar significativamente las inversiones


a largo plazo, compromete a la empresa a
frenar el avance que ha tenido durante los
años anteriores en materia financiera. Se
estima un aumento de $100 referente al
período anterior

Reconsiderar las inversiones que se esperan


hacer a largo plazo

Mejorar la utilidad que obtiene la empresa en


un año laborado Cumplimiento del presupuesto objetivo

Asignar los preciso del producto terminado


acordemente Asignación de precios correctamente

Inveriones realizadas bajo un presupuesto Inversión en maquinaria o infraestructura


establecido basada en datos
Inveriones realizadas bajo un presupuesto Inversión en maquinaria o infraestructura
establecido basada en datos

utilizar las distintas redes para llegar a los


clientes

lineas de oporyunas de atencion a los clientes

tener promociuones para los clientes ya


captar mas clientes y proveedores mas existentes y promociones para clientes
eficientes nuevos.
buscar la mejor calidad beneficio costo sde los
proveedores
busqueda de nuevos proveedores con
alternativas de mejor calidad respectos al
precio

Mejorar la imagen y disponibilidad de la Publicidad del producto física y virtual


empresa y el producto en el mercado

Gestionar mejores estrategias de contabilidad


para mejorar los resultados y conocer los identificar los puntos positivos y negativos de
niveles de rentabilidad verdaderos de cada un negocio comercial y de servicios
operación.

Manejar las cuentas de la empresa con la


legislacion vigente.
Tener un control docuemetal sobre los costos
variables que genera la empresa

Conocer las leyes y margenes para manejar una Tener sistemas operativos que mejoren la
reglamentacion contable de éxito en la contabilizacion y regulacion de los inventarios
empresa
Implementar estrategias que informen sobre
los procesos realizados con los proveedores

Manejar la correcta documentacion para


liquidar las deudas pendientes
Reducir la necesidad de dinero que tiene la
empresa para operar reduccion las
financiaciones para los proyectos de
Realizar inversiones en proyectos de investigacion, Disminuir el servicio de la deuda
investigación por media de financiación
bancaria y recursos propios. adquitido por buscar financiamiento para los
proyectos de investigación y Realizar proyectos
de inversion que mejoren las ventas y
rentabilidad economica de la empresa

margen de contribución desminuir

minimisacion en punto de equilibrio


operacionl

Aumentar la utilidad operacional


Implementar estrategias económicas antes las
actividades operacionales de la empresa para
aumentar la eficiencia.
minimizar gastos operacionales

implementar estrategas para reducir los costos


que se realizan al momento de gestionar otras
operaciones
Potencializar las formas de manejar la
contabilidad presuprestaria de las finanzas y
los costes

Optimizar las utilidades, gestionando planes de Mejorar la utilidad neta generada anual.
para reducir los costos de ventas y mercadeo
para poder pagar los compromisos a tiempo y Faciliar la venta al por mayor de los productos
disminuir las tasas de interés. por medio de la orden de compra
Aumentar la rentabilidad con un balance de los
costos variables y fijos
Mejorar la capacidad de liquidez a los
proveedores
N D E M E J O R A M I E N T O

Indicador del logro de la acción Meta

interaacion con nuevos clientes superar exponencialmente la cantidad de clientes

acciones oportunas ante inquietudes de


mantener la fidelidad de los clientes
clientes y proveedores

captacion de nuevos clientes y la permanencia


maxismizar ingresos
de clientes ya existentes

mayor rentabilidad productiva minimizar gastos

mejoramiento de la calidad de fabricacion trabajar con la mejor materia prima posible


dsiminucion de pago de inetreses de la deida maximizar ganancias

aumento en la productividad en relacionb de


tiempos de produccion trabarhar estrictamente

disminucion de pago de servicios disminución de gastos

no pago de inetreses por deudas, y aumentar la estabilidad economica


disminucion de las mismas

que se tenga mas activo disponible generar mas ingresos

reduce demoras de la empresa en responder


poder responder ante pedidos no previstos
ante una gran demanda o pedidos no previstos.

implica que la empresa pueda pagar mas saldar las deudas que la empresa tiene en el
rapido a sus proveedores menor tiempo posible

recudar rapidamente las cuentas por cobrar y


mantiene la liquides de la empresa pagar las que se deven

mejor aprovechamiento de los recursos distribuir uniformemente el capital disponible

los clientes procuran pagar lo mas anticipado


tener la mayor liquidez posible
posible generando liquides para la empresa

incorporacion de nueva clientela aumentar ingresos

fidelidad de la clientela ya exisente lograr que los clientes no se retiren de la empresa

mejor rendiemiento de los recursos,


aprovechamiento de espacio y rotación de comodidad de trabajo
mateia prima
auenta la cantidad del activo dispobible para
suplir obligaciones mas indispensables atender las oblifaciones rapidamente.

ajustar el precio del producto sacar mayor provecho del producto

Gastos operacionales Mantenimiento mensual de los equipos/30días

Patrimonio 20%

Inversiones a largo plazo Anual

Ventas / presupuesto * 100 100%

Costos directos + costos indirectos + ganancia


objetiva para el producto Ganancia del producto de un 30%

Inversión solicitada / Ventas obtenidas * 100 No superar el 5% de la venta obtenida


Inversión solicitada / Ventas obtenidas * 100 No superar el 5% de la venta obtenida

interaacion con nuevos clientes superar exponencialmente la cantidad de clientes

acciones oportunas ante inquietudes de mantener la fidelidad de los clientes


clientes y proveedores

captacion de nuevos clientes y la permanencia maxismizar ingresos


de clientes ya existentes

mayor rentabilidad productiva minimizar gastos

mejoramiento de la calidad de fabricacion trabajar con la mejor materia prima posible

Aumento de las ventas de un periodo a otro Aumento del 25% de la venta

AF 20%

5%
KE

GO 20%

KTNO 10%

KDT 10%

AF 10%

AO 40%

INVENTARIOS 20%

PROVEEDORES 10%

CCE 30%
KE 15%

FCL 30%

Servicio de la deuda 20%

KTNO 40%

KDT 20%

MC 20%

PEO 45%

UO 15%

GO 39%

MB 10%

AF 10%

UODI 30%

PO 20%

AO 15%

CCE 30%
Breve descripción de las acciones de mejoramiento que permita
evidenciar su pertinencia con la maximización del valor de la
empresa

desatianrana liena de atención y de comunicación para tener mas comunicación con los
clientes

otorgandoles beneficios como creditos junto con la facilidad de estos mismos para el cliente,
ademas de promociones por grades compras.

satisfaciendo la necesidad del cliente enel menor tiempo posibles, y así poder atnder la
necesida de otros cliehtes.

el no malgasto de servicios, electricidad agua, así como el malgasto de productos para la


producción

probar constatemente nuevas ercancias para evaluar su calidad.


darle el mejor aprovechamentos los recursos como el tiempo, la ateria prima, la ano de obra, el
uso de servicios entre otros

exigirle el mayor rendimienro al trabajador e incentivarlo por su desempeño

el uso estricto de los recursos utilizados para la producción como electricidad, materias primas
y el tiempo de manufactura

dar priorodad al pago de deudas que tiene la empresa para que las deudas no generan

invertir en aquello que beneficie la empresa ya sea a corto o a largo plazo pero que le genere
mas valor comercial o mas ingresos

supervisar constantemente la cantidad minima del estok de productos y no permitir que este
disminuya mas de lo establecido.

incentivar al cliente que pague sus cuentas en un menor lapso de tiempo con descuetos

evitar gastos incesesarios para que la empresa tenga liquidez y así cancelar sus deudas.

evaluar los distintos tipos de gastos minuciosamente y ver los que aportan y los que no aportan
valor a la empresa

concientizar al cliente de los beneficios que pierden si superan su limite de pago , para que se
animen a pagar antes o lo mas rapido posible

tener y hacer publicidad para los distintos de tipos de clientes, es decir investigar el tipo de
clientes y sus formas para acertar que vean publicidad, es decir la juventud utiliza redes
sociales, las personas un poc mas mayores ven la televición y noticias.

premiar a clientes que lloevan tiempo trabajando con la empresa haciendo descuentos por
cantidad de compra, cupones de descuento para clientes nuevos para que se animen a
trabajar con la empresa

adquirir a los proveedores solo lo necesario para la producción


gastar esrictamente en lo necesario para el optimo desarrollo de la empresa

evaluar constante mente el costo de fabricacíon del producto al costo de venta y verificar si su
ganancia aumenta o disminuye.

Hay equipos para el trabajo que no será necesario cambiar a largo plazo. Al mantener el
mantenimiento en regla, su vida útil puede extenderse. En vez de comprar nuevos equipos se
podrá invertir en el capital de trabajo y otros.

El que consiga un inversionista que inyecte capital a la empresa permitirá que las deudas a
también se compartan a largo plazo y haya una inversión externa adicional. El inversionista
aportaría el 20% y ganaría el 30% de su inversión

Los directivos de la empresa tienen una reunión anual en donde revisan las inversiones que se
esperan realizar a largo plazo y comparan si las inversiones ya aprobadas pueden tener un
efecto positivo en la empresa teniendo en cuenta el mercdo y los estados financieros
actualizados.

Cumplimiento del presupuesto objetivo en un 100% y así se garantizar que se está vendiendo lo
estipulado por la alta dirección para cumplir con la meta establecida y mejorar la utilidad anual
de la empresa

Asignación correcta del precio de venta de los productos para así poder establer un margen de
ganancia y no afectar la inversión que se realiza para fabricar este producto y mejorar la
rentabilidad del mismo

La inversión en maquinaria o infraestructura es importante pero se debe basar en un dato


establecido para no afectar la rentabilidad y utilidad de la empresa y así idear una estrategía de
inversión que beneficie a la empresa y a los socios Ej: Inversiones por proyectos para no
gastarse todo el presupuesto en un solo trabajo o adquisición
La inversión en maquinaria o infraestructura es importante pero se debe basar en un dato
establecido para no afectar la rentabilidad y utilidad de la empresa y así idear una estrategía de
inversión que beneficie a la empresa y a los socios Ej: Inversiones por proyectos para no
gastarse todo el presupuesto en un solo trabajo o adquisición

desatianrana liena de atención y de comunicación para tener mas comunicación con los
clientes
otorgandoles beneficios como creditos junto con la facilidad de estos mismos para el cliente,
ademas de promociones por grades compras.

satisfaciendo la necesidad del cliente enel menor tiempo posibles, y así poder atnder la
necesida de otros cliehtes.

el no malgasto de servicios, electricidad agua, así como el malgasto de productos para la


producción

probar constatemente nuevas ercancias para evaluar su calidad.

Para mejorar la utilidad de la empresa se necesita mejorar las ventas y para esto una ayuda
importante es la publicidad del producto y se necesita realizar una medición que informe si
esta esta funcionando o no.

Potencializar los recursos financieros disponibles y poder generar ganancias sobre los mismo.

Contar con recursos propios para financiar los proyectos de investigacion, de esta menera no se
generaran deudas por prestamos.
Invertir en publicidad para aumentar la venta de los servicios o productos y reducir los costos
operacionales innecesarios.
Aumentar el valor de la cartera disminutyendo los costos operacionales , invirtiendo en
tecnologias que mejoraren los procesos sin tanto costo
Calcular el beneficio de una financiacion y los gastos que se generaran al momento de acceder
a esta , y gestionar planes que aseguren el rendimiento de esta financiación.
Gestionar de manera clara y veridica todos los ingresos y egresos financieros realizados por la
empresa , teniendo la documentacion que aclare cada proceso.
Realizar un plan de información que genere los posibles costos variables que pueda tener la
empresa y manejar un control sobre el pago de los mismos y su indicador.
Contar con sistemas operativos o software que permitan manejar la informaicon de los
inventarios d emanera detallada, asi mismo como los ingresos de materia prima y producto
terminado en el almacen.

Manejar sistemas de revision que aseguren la calidad de la materia prima y sus condiciones de
distribución

Contar con las copias de los pagos realizados y de notos los ingresos y egresos realizados por la
organización
Determinar un valor fijo que sea presupuestado para las inversiones en los proyectos , el cual
se obtenga de la utilidad neta de la empresa.
Aumentar la rentabilidad economica para cubrir las deudad de la empresa por medio de
recortes en gastos innecesarios , como proyectos de investigacion poco factibles, sobre montos
por atrasos en las deudas , entre otros.
Incluir un porcentaje de las ganancias netas para los proyectos de investigacion de la necesidad
de adquirir a financimianto que genere mas deudas a la empresa
Gestionar estrategias de mejor productividad y rentabilidad economica que tiene la empresa
para poder invertir con recursos propios en los proyectos de investigación
Invertir los financiamientos en publicidad , palnes de ventas, asesorias comerciales , entro
otros aspectos mas pronto la rentabilidad de la empresa.
se disminuyen por medio de compras en conjunto con empresas de la misma rama en
importacion y exportación. De mateirales.
compra ante energias renobables destinando en promedio el 80% a la resturcturacion del costo
de la adquisicion de la misma aumentando 20% en capital.

Incrementar el volumen de ventas y reducir los productos que generan poca rentabilidad

Implementar un sitema orgnizacional aprovecha do cada espacio de manera ta que el producto


terinado llegue a convertirse en stok sin el uso de peronal de mas es decir que sea mas aguil
dicho proceso de igual amnera sistemas automatzados lo cuales celeren la produccion a gran
ecala esto ciendo verificado antes por un simulador

reducri costos operacionales que generen costos variables, como la electricidad de las diferetes
tecnologias , daño por mala malipulacion de las mercancias , sobre costos por no pagar deudas
a tiempo , entre otras.

Mejorar la recepcion de los pagares y tener informacion a tiempo sobre las facturas y deudas a
pagar.

Realizar planes de capacitacion a los vendedores para mejorar las ventas e implementar un
plan de ventas
Prevenir el papeleo inecesario para las ordenes de compra pequeñas y faciliar el proceso para
promover las ventas
Subir los niveles de apalancamiento operatitivo y financiero , asi mismo en la inversion de
tecnologias que permitan esta operación.
demorar una capacidad de liquidez alta para poder acceder a finnaciacion y compra de
inventarios que se peudan pagar en un plazo determinado
Observaciones

la satisfacción de un cliente depende de muchos


factores por lo que la empresa debe debe tener la
capacidad para lidiar con todos.
el equipo de trabajo de la empresa debe estar en
contante trabajo para evaluar todo tipo de
obligaciones de mas con las que carga la empresa

etener un stocjk de trabajo es de vital importancia


que la empresa puede responder ante demoras o
complicaones en la producción

el cliente es unode los eslavones mas importantes de


una empresa po rno decir el principal, ya quen es
quien genera los ingresos para el sustento de la
misma
el cliente es unode los eslavones mas importantes de
una empresa po rno decir el principal, ya quen es
quien genera los ingresos para el sustento de la
misma

A estos indicadores se les debe de realizar un


seguimiento mensual para así tomar desiciones y
A estos indicadores se les debe de realizar un
seguimiento mensual para así tomar desiciones y
poder realizar los planes de acción adecuados.

El equipo de trabajo de la empresa debe estar en


constante trabajo para evaluar todo tipo de
obligaciones de mas con las que carga la empresa,

La empresa debe implementar correctamente las


legislaciones para la buena regulación contable, de
esta manera debe contar con soportes verídicos que
autentiquen todas las actividades financieras
realizadas por la empresa , como lo son los ingresos y
egresos, utilidades operacionales, deudas y pagos de
la empresa , entre otras para no tener inconvenientes
legales como fraude en los estados financieros.
La organización ha tenido dificultades para responder
por las deudas generados debido a los prestamos
adquiridos para financiar los proyectos de
investigación.

Se detecta un hallazgo de 5,33% de incremento en el


segundo año de los Ingresos Operacionales

Las ganancias de la empresa no son lo suficientemente


rentables para cubrir las deudas de la organización, esta
logra mantener sus actividad comercial gracias a las
ganancias invertidas en inversiones anteriores. tiene un
aumento en la variación ab soluta en un 3% debido a que
ascendio en los ingresos operacionales como se indico al
inicio del diagnóstico en un 5,33% para el segundo año por
sus politicas comerciales y no fue gracias al Capital
operatico de trabajo KTO
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE
Ke
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
#REF! ### 17.26% -4.42% -20%
#REF! ### 0.00 - 170 -100%

WACC
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
#REF! ### 21.50% -6% -22%
#REF! ### 365 - 82 -18%

Kdt
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
#REF! ### 4.24% -2% -27%
EVA #REF! ### 360 - 90 -20%
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
#REF! ### 134.2 564 -131%
#REF! ### 3.42% 0 -131%

UODI
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
#REF! ### 499 482 2880%
1% 19% 18% 2284%

RONA
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
#REF! ### 29.4% 28.4% 2751%
17 499 48243% 2880%

AON
Año 2 Año 3 V. ABS V. REL
#REF! ### 1,698 73 5%
42.32% 43.31% 1% 2%
INICIO ANTERIOR

INFORME DEL DIAGNÓSTICO FINANCIERO


Analizando los estados financieros de la Empresa Mi Mejor Ejemplo S.A.S identificada con NIT.315.895.57
siguiente informe:
-En el año 1 la empresa mi mejor ejemplo tenía un activo de $ 3892 el cual presento una disminución del 1
quedando en un valor de $3838.
-El activo corriente disminuyo del año 1 al año 2 en un 2,96%, las inversiones a corto plazo disminuyeron
clientes en un 6% y los inventarios en un 8.3%.De igual forma del año 1 al año 2 aumentaron los activos dis
activos corrientes los deudores se mantuvieron estables.
-El activo no corriente del año 1 al año 2 aumento en un 1% reflejado en el aumento de inversiones a larg
activos.También disminuyeron los diferidos, intangibles y la propiedad,planta y equipo.

-En el año 1 la empresa mi mejor ejemplo tenía un pasivo de $3330 el cual presento una disminución del
quedando en un valor de $3294.
-El pasivo corriente del año 1 al año 2 aumento de 2766 a 2992 que corresponde a un 8,1%
donde las obligaciones finacieras a corto plazo,los proveedores y los beneficios a empleados aumentaron
cuentas por pagar disminuyeron en un 9,2% y los impuestos en un 3,8%.
-El pasivo no corriente disminuyo del año 1 al año 2 en un 46,4% representado en las obligaciones financieras

-El patrimonio disminuyo en un 3% del año 1 al año 2 por lo cual es pasivo mas el patrimonio es menor el de
del año 1.

Analizando el estado de resultados se obtiene que las ventas aumentaron del año 1 al año 2 en un 5,3% así mi
de ventas o el gasto que supone producir los artículos vendidos o los servicios prestados en un determinado pe
disminuyeron del año 1 al año 2 en un 0,8%.-La utilidad bruta o el resultado de restar de las ventas totale
mismas aumento del año 1 1970 a 1083 en el año 2.Los gastos operacionales de ventas aumentaron del año 1

-El EBITDA o ganancias de Mi mejor ejemplo SAS antes de intereses, impuestos, depreciaciones y am
observa que es mayor en el año 2 respecto del 1
-La utilidad operacional ha disminuido en el año 2, siendo esta negativa o nula. La utilidades antes y despues
nula asi como la utilidad del ejercicio por lo que se debe diseñar nuevas estratégias para que Mi Mejor Ejem
ya que analizando no lo hes solo obtuvo una minima rentabilidad en el año 2 Teniendo en cuenta el an
horizontal que inicilamente se practica para hacer el diagnostico de la empresa, toda vez que hablamos de
producción. Como podemos apreciar en lo estados financieros, notamos que la utilidad operacional es negati
que la empresa esta destruyendo valor, para lo cual si revisamos los ingresos y gastos de la empresa corr
que la empresa esta destruyendo valor, para lo cual si revisamos los ingresos y gastos de la empresa corr
situación, toda vez que los operacionales solo crecieron un 5,33% y los gastos no operacionales se elevaron
dentro del aspecto productivo muestra una leve mejoria respecto del año1, ya que, para el año2 disminuyo en u
indica que los costos de producción se han sabido administrar, buscando mejorar el proceso productivo. Pero
mejoria vemos como la empresa esta en una situación financiera poco favorable.
Indicador de liquidez: Existe una diferencia muy significativa en la relacion de activos corr
corrientes, ya que estos ultimos han crecido en un 8,14%, mientras que los activos decrecieron en un -2,96%
que la empresa no cuenta con los recursos sufiecientes para hacer frente a sus compromisos de corto plazo,
efectuamos un cálculo rapido de nuestra razon de liquidez o ratio circulante, es decir, la relacion que hay
corriente y el pasivo corriente, podemos esclarecer un poco mejor si la empresa aún esta en condicione
obligaciones, para lo cual procedemos de la siguiente manera AC/PC=?; 2293/2992=0,76, si el resultado es
groso modo nuestra razón de liquidez, indica que la empresa no cuenta con la capacidad suficiente de activo
cubrir los compromisos a corto plazo, lo cual es corroborado por el RONA, donde evidenciamos que la
creando valor, debido a que no cubre el 27,5% del WACC, es decir lo mínimo de lo que debe partir para crear
Indicador de endeudamiento: Notamos como el pasivo tuvo un incremento significativo respecto del año 1,
2 evidencia un aumento del 90,83%, respecto del total del pasivo, con un aumento en la variación relativa del
del año 1, situación preocupante porque como se ha evidenciado anteriormente el pasivo a crecido mas que e
corrobora que la empresa esta destruyendo valor y no es rentable para sus accionistas.

BIBLIOGRAFÍA

Jaramillo, F. (2010). Valoración de empresas. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (pp. 82-84). (pp. 257-263). Re
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3193574

Palomares, J. & Peset, M. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Madrid, ESPAÑA: Larouss
Pirámide. (pp. 295-323). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4569914&ppg=12

Madrid, ES: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L. (pp. 51-55). Recup
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=315906

Sotelo, A. (2016). Generalidades del análisis financiero. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/hand

Barrera, A. (2020). Diagnóstico financiero. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/1


ANTERIOR SIGUIENTE

ANCIERO
icada con NIT.315.895.571-9 se realiza el

nto una disminución del 1,4% en el año 2

corto plazo disminuyeron en un 50% , los


umentaron los activos disponibles y otros

ento de inversiones a largo plazo y otros


po.

ento una disminución del 1% en el año 2

n 8,1%
a empleados aumentaron asi mismo las

as obligaciones financieras a largo plazo.

patrimonio es menor el del año 2 respecto

l año 2 en un 5,3% así mismos los costea


ados en un determinado periodo de tiempo
estar de las ventas totales el costo de las
ntas aumentaron del año 1 al año 2

stos, depreciaciones y amortizaciones se

utilidades antes y despues de impuestos es


s para que Mi Mejor Ejemplo sea rentable
Teniendo en cuenta el análisis vertical y
oda vez que hablamos de una empresa de
dad operacional es negativa lo que indica
gastos de la empresa corroboramos dicha
82-84). (pp. 257-263). Recuperado de
der.action?docID=3193574&ppg=100

Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones


ntral-proquest-
D=4569914&ppg=12

n S.L. (pp. 51-55). Recuperado de


ader.action?docID=3159060&ppg=5

pository.unad.edu.co/handle/10596/9074

tory.unad.edu.co/handle/10596/3
INICIO ANTERIOR

INFORME DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA A TRAVES DEL E

Mediante el desarrollo de la la EVA se pudo establecer las principales estrategias q


aplicar en los estados financieros para proporcionar ingresos y minimar las pérdidas d
con ello el primer objetivo buscar beneficio.
Lo mas importan e
la empresa tenga en su inventario mercancia que realmente va a utilizar y sea de facil
cuanto en el año dos tenemos un inventario de 1020 productos y para el año tres
proyección de 583 con una reducción del 57% , lo que es un gran beneficio; ya que s
pérdidas de mercancias por deterioro o afectaciones del medio ambiente.

Ahora bien si e
valor disponble en caja se puede validar que para el año 3 obtendremos un aumento d
equivale a obtuvo un 19millones mas con respecto al año 2.

P
tenemos que al aumentar la ventas con una estrategia de mercadeo se estaria au
patrimonio en un 10% lo que nos daria un aumento con respecto al año 2 de $54 millon

El costo del patrimonio para el año tres esta en un 97% con una variación con resp
de 75%. Ahora bien si observaciones el costo de inversión en un proyecto con resp
en base a la proyección del año 3 observaciones que tiene un 67% negativo, lo que no
es positivo; ya que eso requiere decir que nos genera ganancia a menor gasto.

Es importante evaluar las deudas que se tienen en la empresa a lo que vamo


pasivos que como se puede visualizar son exactamente lo mismo para el año 2 como e
que quiere decir que no hay necesidad de aumentar endeudamiento; sino mas
inversiones a buenas tasas que generan gran rentabilidad a poco tiempo y de form
Para una empresa es muy importante estar en transformación y tener claro el tipo d
cliente al que quieren ofrecer, lo que se quiere decir es que se debe buscar aumentar lo
un 100% pues mediante una metodologia bien estructurada con datos estadisticos
conocer el indicador de satisfacción- insactisfacción y objetivo mercado se puede lo
observamos en los estado financieros los clientes estan estables pero pueden llegar un
observar el estado final del EVA, se puede observar que la empresa esta destruyendo v
de que los indicadores no han sido positivos para el resultado del tercer año.
mejoramiento proyectado y cuyo único fin es el buscar la disminución del costo de patr
un 21,2% del año 2 a 10,2% para el año 3 y el costo de la deuda después de impuesto
0,74%, todo esto a partir de generar una disminución en la obligación financiera a cort
un 100% pues mediante una metodologia bien estructurada con datos estadisticos
conocer el indicador de satisfacción- insactisfacción y objetivo mercado se puede lo
observamos en los estado financieros los clientes estan estables pero pueden llegar un
observar el estado final del EVA, se puede observar que la empresa esta destruyendo v
de que los indicadores no han sido positivos para el resultado del tercer año.
mejoramiento proyectado y cuyo único fin es el buscar la disminución del costo de patr
un 21,2% del año 2 a 10,2% para el año 3 y el costo de la deuda después de impuesto
0,74%, todo esto a partir de generar una disminución en la obligación financiera a cort
obligaciones financieras a largo plazo p

BIBLIOGRAFÍA

Jaramillo, F. (2009). Valoración de empresas. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (pp. 2-38). Recuperado de https://
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69142

· Morales, J., & Morales, A. (2014). Planeación financiera. México, D.F., MX: Grupo Editorial Patria. (pp. 1-27). R
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39383

Milla, A. (2010). Creación de valor para el accionista. (pp. 115-155). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53205

Lefcovich, L. (2009). EVA: Una nueva forma de obtener resultados y administrarlos. Córdoba, AR: El Cid Editor | apun
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/29791

Sotelo, A. (2018). COSTO DE CAPITAL. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18

Sotelo, A. (2016). Valor económico agregado. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596


ANTERIOR SIGUIENTE

A TRAVES DEL EVA

cipales estrategias que se deben


nimar las pérdidas de la empresa

Lo mas importan es lograr que


tilizar y sea de facil demanda por
y para el año tres se hizo una
n beneficio; ya que se evita tener
biente.

Ahora bien si evaluamos el


remos un aumento del 5% lo que

Por otra parte


cadeo se estaria aumentando el
l año 2 de $54 millones.

a variación con respecto al año 3


un proyecto con respecto al año 2
% negativo, lo que nos indica que
menor gasto.

presa a lo que vamos a mirar los


para el año 2 como el año tres; lo
amiento; sino mas bien realizar
co tiempo y de forma constante.
tener claro el tipo de producto y
e buscar aumentar los clientes en
on datos estadisticos que den a
mercado se puede lograr; que si
ero pueden llegar un negativo. Al
a esta destruyendo valor en vista
do del tercer año. del plan de
ión del costo de patrimonio KE de
después de impuestos KDT en un
ción financiera a corto plazo y las
38). Recuperado de https://elibro-
69142

Editorial Patria. (pp. 1-27). Recuperado de


r/unad/39383

uperado de https://elibro-
/53205

oba, AR: El Cid Editor | apuntes. (pp. 4-12).


/ereader/unad/29791

d.edu.co/handle/10596/18146

.unad.edu.co/handle/10596/9069
INICIO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTUDIANTE: LILIANA MARTINEZ


El análisis vertical es un estado de resultados o un estado de ganancias o perdidas que parte de las ventas netas.
El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y que requiere de dos o
financieros de la misma clase
El árbol de EVA es un método de desempeño financiero para calcular el verdadero beneficio de la empresa. Donde se i
generadores de valor, donde se considera todos los factores utilizados por la actividad de la empresa, donde determin
inversiones de capital están generando un rendimiento mayor a su costo, y en este ejercicio el resultado del EVA es ne
indica que esta destruyendo valor.

ESTUDIANTE: Luis Guillermo Arcila Jiménez


las obligaciones a largo plazo en 46% respectivamente. Algo positivo es que presenta una reserva de 96,15%, lo
salvaguardar las deudas de terceros y correspon al flujo de caja de propietarios. En vista de que la compañia presen
sostiene con capital de tercero y se encuentra un alto gasto de pago por deudas a corto plazo. Es necesario proponer
mitigar el endeudamiento. una opción es en el inventario proponer uso de mercancia bajo consignación en algunos
como declarar politicas de pago entre 45 a 60 días, para prolongar el ciclo de Conversión del Efectivo y los pagos a p
realizan despues de cobrar las ventas, implica una inversión en cuentas por cobrar y un riesgo por fiannciación de terc
surgiere una inyección de cápital con otros socios.

ESTUDIANTE: JOSE LUIS FAJARDO


Se puede concluir la importancia que tienen los indicadores para una compañía y en esta caso poder realizar los deb
mejoramiento para aumentar la utilidad de la empresa, desde que se establezcan los adecuados indicadores se pued
que sucede y porder definir el que hacer para mejorar y aquí es la importancia de los datos ya que todo lo que se mida
poder realizarle el seguimiento correspondiente y poder tomar las decisiones acordes en el tiempo correcto por
recomendable es realizar seguimientos mensuales para poder observar lo que sucede en el momento y poder realiz
acción correspondientes.

ESTUDIANTE: Andres Camilo Gutierrez Jara

Aprender a desarrollar la capacidad de interpretar la información financiera y el análisis crítico y propositivo de la e


tambien tuvimos la oportunidad de interactuar con mis compañeros atravez de los ejercicios propuesto y asi lograr
fundamentos frente a la toma de decisiones que debemos de tener ante el manejo de la empresa. Como recomenda
los ESTADOS FINANCIEROS creo que debemos validar y ajustar los gastos de las operaciones administrativas debido q
elevados de acuerdo a las utildades

ESTUDIANTE:
BIBLIOGRAFÍA
• Palomares, J. & Peset, M. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Edicion
295-323). Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49106
• Sambola, R. & Santandreu, P. (2004). Ratios para analizar la empresa y cuantificar su valor (I). Madrid, ES: Ediciones
de Agostini Profesional y Formación S.L. (pp. 51-55). Recuperado de
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/14917
• Sinisterra, G., & Polanco, L. (2009). Contabilidad administrativa (4a. ed.). (pp. 15-38) Recuperado d
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69047
• Vargas, H. (2006). Consideraciones prácticas para la gestión de capital de trabajo en las pymes innovadoras. (pp. 99-
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/5597
• Sotelo, A. (2016). Generalidades del análisis financiero. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596
• Jaramillo, F. (2010). Valoración de empresas. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (pp. 82-84). (pp. 257-263). Recuperado
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69142
• Barrera, A. (2020). Diagnóstico financiero. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33370
ANTERIOR

CIONES

te de las ventas netas.


tro y que requiere de dos o mas estados

o de la empresa. Donde se identifican los


a empresa, donde determina si las
o el resultado del EVA es negativo lo que

a una reserva de 96,15%, lo cual es para


de que la compañia presenta iliquidez y se
azo. Es necesario proponer estrategias para
jo consignación en algunos proveedores así
n del Efectivo y los pagos a proveedores se
sgo por fiannciación de tercero por lo cual se
os.

a caso poder realizar los debidos planes de


ecuados indicadores se puede medir todo lo
s ya que todo lo que se mida se controla y así
es en el tiempo correcto por eso lo más
n el momento y poder realizar los planes de

crítico y propositivo de la empresa, donde


cicios propuesto y asi lograr enriquecer los
empresa. Como recomendacion y validando
nes administrativas debido que son un poco
ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.
d/49106
or (I). Madrid, ES: Ediciones Deusto - Planeta
Recuperado de https://elibro-

pp. 15-38) Recuperado de https://elibro-

pymes innovadoras. (pp. 99-109) Recuperado

y.unad.edu.co/handle/10596/9074
pp. 257-263). Recuperado de https://elibro-

o/handle/10596/33370

También podría gustarte