Está en la página 1de 10

Análisis de granulometría por tamizado e hidrómetro, contenido de

humedad, peso específico y gravedad específica.


Torres Ayala Edwin Andres, Vargas Peralta María Paula, Chiquiza Torres Luis Felipe y Gómez Galeano Juan Pablo.
u5500618@unimilitar.edu.co, u5500620@unimilitar.edu.co,
u5500523@unimilitar.edu.co,u5500712@unimilitar.edu.co
Profesor: Roldan Bolaños Jhon Sebastian
RESUMEN: diferencia de unidades que estos
tienen.
Este documento es un informe de ensayos
○ Entender el porqué de la utilización
especificados en las normas invias:(INV E 123, INV E
de un agente dispersante
128-122), primeramente se exponen los objetivos
(hexametafosfato de sodio).
esto para conocer la finalidad de cada una de las
normas y su aplicación y relación con la ingeniería
● (INV E 122): Esta norma busca determinar
civil, posteriormente en el marco teórico se
el contenido de humedad de un suelo.
exponen los conceptos previos necesarios para
○ Comprender la importancia que
elaborar estos ensayos, definiciones y materiales
tiene en el campo ingenieril y más
utilizados, luego de manera individual para cada
específicamente en la rama de la
norma se muestra un diagrama de flujo con el paso
geotecnia, el contenido de humedad
a paso de cada uno de estos experimentos, en
de un suelo, y entender cómo este,
donde se tiene en cuenta datos específicos de
se altera en contacto con agentes
dosificaciones, y tiempos requeridos,
extraños al suelo, tales como el
posteriormente se muestra de manera detallada
cemento u otro material de
los cálculos efectuados en cada uno de los ensayos,
construcción.
estos con sus respectivas tablas y gráficas, por
○ Aprender que con este proceso
último se hace un análisis de los resultados
estipulado en esta norma no es
obtenidos y unas conclusiones donde se verifica el
posible determinar la humedad de
éxito de estos ensayos.
suelos contaminados/con químicos.
○ Reconocer y diferenciar los
Objetivos minerales del suelo que no son
● (INV E 123): Esta norma busca determinar fácilmente solubles en agua.
la distribución de tamaños de las partículas ○ Recordar conceptos como humedad
en un suelo. relativa, suelo saturado, masa seca,
○ Lograr diferenciar cómo se masa unitaria entre otros.
determinan las partículas de un ● (INV E 128): Esta norma se utiliza para
suelo mayores a 75μm (tamiz No. determinar la gravedad especifica de suelos
200) y así mismo determinar que pasan el tamiz No. 4.
tamaños inferiores a este. ○ Comprender el concepto de
○ Comprender la diferencia entre gravedad específica y las variables
procesos de tamizados y procesos que está relaciona, adicionalmente
de sedimentación. su relación con el suelo.
○ Lograr identificar los diferentes ○ Aprender que con este proceso
tamaños de tamices. estipulado en esta norma no es
○ Reconocer los diferentes tipos de posible determinar la gravedad
hidrometros y aprender el proceso específica para partículas que no
de su utilización y entender la pasan el tamiz No. 4, y de igual

1
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2019-2

manera tampoco nos servirá para podemos realizar una curva granulométrica de los
suelos contaminados o altamente porcentajes acumulados en una distribución
orgánicos. logarítmica.

I. INTRODUCCIÓN Granulometría:
Los ensayos ejecutados en este laboratorio fueron Se identifica como la distribución del tamaño de un
basados en las normas INVIAS, estas son grano en el cual se incluyen las gravas, arenas,
especificaciones generales de ensayos a materiales arcillas y limos, la granulometría podemos tener
para la construcción de carreteras, dicho esto en ayuda con una criba o pila de mallas o tamices.
este documento se muestra de manera detallada Cada una de estas mallas o tamiz es representado
los informes correspondientes a los ensayos de las por un número que indica la cantidad de los hilos
normas: cruzados por cada pulgada cuadrada, un claro
I.N.V. E 122: Determinación en laboratorio del ejemplo puede ser, la malla número ocho tiene
contenido de humedad de muestra de suelo, roca y ocho hilos verticales y ocho hilos horizontales
mezclas de suelo-agregado. formando una cuadrícula por cada pulgada
I.N.V. E 123: Determinación de los tamaños de cuadrada.
partículas de los suelos.
I.N.V. E 128: Determinación de la gravedad Coeficiente de uniformidad:
específica de las partículas sólidas de los suelos y Este se conoce como la relación calculada
del llenante mineral, empleando en picnómetro. dividiendo la abertura de la malla por la cual pasa
En el laboratorio de materiales de la UMNG se un 60 % ( en peso) de una muestra representativa
trata de hacer cada uno de estos ensayos con la de un material filtrante entre la abertura de la
mayor proximidad posible, basados en todos los malla que pasa solo el 10% ( en peso).
parámetros dichos en la norma, se obtuvieron
cálculos, diagramas y gráficas presentadas en este Curva granulometrica:
informe. Es la representación gráfica de los resultados que
pudimos obtener en el análisis del tamaño de las
II. MARCO TEÓRICO partículas del suelo. En donde se toma en cuenta el
peso total, y los pesos retenidos en cada tamiz,
Tamizador:
esta curva granulométrica permite visualizar la
Este tipo de ensayo, consiste en realizar una mezcla
tendencia homogenea o heterogenea que tienen
de partículas de diversos tamaños, este proceso
los tamaños de la muestra.
nos facilita la selección del tamaño de las partículas
por medio de un tamiz o también se conoce como
Gravedad específica: es la relación entre la
colador, las partículas de menor tamaño pasan por
densidad de una sustancia y la densidad de una
los poros de cada tamiz , mientras que los más
sustancia de referencia , es decir, la relación entre
grandes quedan retenidos en el mismo.
la masa de una sustancia y la masa de una
Este proceso consta de, tomar una cantidad
sustancia de referencia para un mismo volumen
representativa de una muestra, posteriormente a
dado, en muchas casos la densidad del agua a una
esto, se hace pasar por diferentes tamices para
misma temperatura.
granulometria de suelos dispuestos de mayor a
menor abertura mediante una agitación continua,
Probeta: es un instrumento volumétrico de forma
para finalizar el material retenido en cada tamiz es
cilíndrica, el cual nos permite medir volúmenes
pesado, teniendo en cuenta que desde un principio
fácilmente con un ligero grado de inexactitud. Está
se conoce el peso inicial de la muestra, con estos
formado generalmente en vidrio con graduaciones
valores conocemos el peso retenido de dicha
en color blanco, indicando varios volúmenes.
muestra en este tamiz, Al conocer estos datos,

2
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2019-2

IV. PROCEDIMIENTO (DIAGRAMAS DE FLUJO).


Picnómetro: es un instrumento de medición
generalmente de vidrio con un volumen conocido
que nos permite conocer la densidad o peso
específico de cualquier líquido mediante
gravimetría a una determinada temperatura.

Horno: es un instrumento que se utiliza para secar


y esterilizar recipientes de vidrio o metal en el
laboratorio, en nuestras prácticas lo usamos para
deshacernos de la humedad en nuestras muestras
de suelo, con un tiempo mínimo de secado de 16
horas.

III. MATERIALES.
➔ Balanza con sensibilidad de 0,01 g para el material
que pasa el tamiz No. 10
➔ Tamices de malla cuadrada.
➔ Balanza con sensibilidad de 1% para los materiales
retenidos en el tamiz No 10.
➔ Hidrómetro 152 H
➔ Cilindro sedimentación (1000 ml)
➔ 125 ml de hexametafosfato de sodio.
➔ Agua destilada.
➔ Cronómetro o reloj.
➔ Termómetro digital.
➔ Aparato agitador.
➔ Picnómetro.
➔ Horno.
➔ Parafina.

3
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2019-2

V. CÁLCULOS

Cálculos para granulometría por tamizado.

Peso vacío g 255,3


Peso vacío + muestra g 370,4
Peso inicial g 115,1
% Error 1,151 g
Tabla No 1. Datos obtenidos, tamizado.

Peso %
Abertura %
Tamiz retenido Acumula % Pasa
(mm) Retenido
(g) do
3'' 7,5 0 0 0 100
1 1/2'' 37,5 0 0 0 100
3/4'' 19 0 0 0 100
3/8'' 9,5 0 0 0 100
No 4 4,75 1,4 1,22 1,22 98,78
No 8 2,36 3 2,61 3,83 96,17
No 16 1,18 3,3 2,87 6,7 93,3
No 30 0,6 8,9 7,73 14,43 85,57
No 50 0,3 33,6 29,19 43,62 56,38
No 100 0,15 53,8 46,74 90,36 9,64
No 200 0,075 9,8 8,51 98,87 1,13
1 0,87 99,74 0,26
114,8
Tabla No 2. Datos obtenidos, tamizado.

115,1−114,8
%error= ∗100=0,26 %
115,1

Pérdida del material: 115,1 g -114,8 g = 0,3 g

D10=0,25390
D30= 0,61138
D60=1,80047
D60 1,80047
Coeficiente de uniformidad ( Cu) = =
D10 0,25390

Cu = 7,0912
D 3 02
Coeficiente de concavidad( Cc) = =¿ ¿
D10∗D 60

4
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2019-2

Tabla No. 3 Cálculos y datos para gravedad


Cc =0,81766 específica.
Suelo irregular:
W ❑t =28,873 g
W ❑t + parafina=31,827 g W ❑t + parafina (sumergido) =¿
14,0 g
Temperatura: 16,2 ° C
Wt + parafina−Wt=W Parafina
W ❑ parafina=2,954 g
ρ❑ parafina=0,8 g /c m 3

γ parafina γ parafina
0,85= =
γ agua 1
Gráfica No 1. Datos obtenidos, tamizado.
W parafina
γ ❑ parafina=
V parafina
Cálculos para contenido de humedad, peso
unitario y gravedad específica.
2,954 g
V ❑ parafina= 3
=3,6925 c m 3
Picnómetro: 0,8 g/c m
Masa suelo seco W ❑ para sumergida−W ❑t + parafina =Masa desplazada
Gs= Masa) desplazada = 31,827 g - 14 g = 17,827 g
Masa picno+agua−(masa picnoagua suelo−ma suelo seco
Volumen❑ Masadesplazada
total desplazado=
densidad
99,092 g Volumen❑
Gs= =2,492 total desplazado=
17,827 g
=17,84479 cm3
639,664 g−(699 g−99,092 g) 0,999003 g/ c m3

Gs❑23,6 ° C =k∗gravedad específica V ❑total desplazado−V ❑parafina =Volumen total


Gs❑23,6 ° C =0,99738∗2,492=2,485 17,84479 c m3−3,6925 c m3=Volumen total
Volumen total = 14,15229 cm^3
M picno+agua−Mpicno( promedio)
V picno = Cálculos peso unitario:
ρ agua(temperatura calibración) ❑
W 28,873 g
γ= = =2,040 g /c m3
V 14,15229 c m 3
639,664 g−139,664 g
V picno= = 501,313 cm^3
0,99738 g/c m3 ❑
Contenido de Humedad:
Cálculos para la gravedad específica
W Recipiente= 19,224 g
W picnómetro seco g 139,664
W Recipiente + suelo húmedo = 28,937 g
W suelo seco g 99,092
W recipiente + suelo seco = 27,1495 g
W picnómetro + agua suelo g 699 28,937−27,1495
W% = ∗100
Temperatura °C 23,6 27,1495−19,224
W picnómetro lleno de agua (g) 639,664
Gs 2,49250 W% = 22,55%
Gs (23,6) 2,48597
Volumen Picnómetro(cm^3) 501,3134 Otros cálculos:
28,873 g
Ws = (1+0.225) =23,56 g

5
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2019-2

Ww = 28,873 g - 23,56 g = 5,313 g Donde Vg es igual al volumen del aire y en donde V


W ❑w 5,313 g 3
es volumen total.
γ ❑w = = 3
=5,313 c m 0,14559 c m3
V ❑w 1 g/c m Ac= =0,010
Ws 14,15229 c m3
Gs= 2,71 = Ws
Vs∗¿ ¿ Peso unitario seco : γ seco=
23,56 g Vt
Vs= =8,6937 c m 3
2,71∗1 g /c m3 En donde tomamos Ws como peso del sólido, y Vt
como volumen total de la muestra.
V ❑g =V ❑t−(V ❑w + V ❑s) 23,56 g
γ seco= 3
=1,665 g / c m 3
V ❑g =14,15229 c m3−(5,313 c m3 +8,6937 c m3 ) 14,15229 c m
W
V ❑g =0,14559 c m 3 Peso unitario: γ =
V
V ❑v =V ❑ g+ V ❑w
En donde tomamos W como el peso total, y V como
V ❑v =0,14559 c m 3+ 5,313 c m 3=5,45859 c m3 el volumen total de la muestra.
Vv 28,873 g
Relación de vacíos : e= Vs γ= 3
=2,040 g/c m3
14,15229 c m
Ww
Donde conocemos que Vv es igual al volumen de Peso unitario del agua:γ ❑w =
Vw
vacíos, y Vs es el volumen de sólidos.n En donde tomamos Ww como peso del agua y Vw
5,45859 c m 3 como volumen del agua.
e= =0,6278
8,6937 c m3 5,313 g
e γ ❑w = 3
=1 g /c m 3
Porosidad : n= 1+ e 5,313 c m
Ws
0,6278 Peso unitario de sólidos: γ ❑s=
n= 1+ 0,6278 =0,3856 Vs
En donde tomamos Ws como peso del sólido y Vs
En este caso vamos a sacar la porosidad con la como volumen del sólido.
relación de vacíos como se muestra en la fórmula 23,56 g
anterior. γ ❑s= 3
=2,71 g/c m 3
8,6937 c m
Vw e +Gs
Grado de saturación: Sr = Peso unitario saturado: γ ❑satu= γw
Vv 1+e
En donde utilizaremos e, el cual conocemos como la
Donde vamos a tomar como Vw como el volumen del relación de vacíos, Gs como gravedad específica y
agua. Vv como volumen de vacíos. γ ❑w como peso unitario del agua.
5,313 c m 3 0.6278+2,71
Sr = =0,9733 γ ❑satu= ∗1 g/c m 3
5,45859 c m 3 1+0,6278

Contenido de humedad: γ ❑satu=2,05 g /c m3


en donde tomares el peso del agua como Ww sobre
el volumen del sólido Ws.
Ww Muestra irregular
W %=
Ws dp ( g/cm^3) 0,8
5,313 g
W %= =0,225=22,5 % Wt (g) 28,873
23,56 g
Vg Wt + parafina (g) 31,827
Contenido de aire: Ac=
Vt Peso parafina (g) 2,954
Wt + Wp sumergido (g) 14

6
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2019-2

W1r (g) 19,925


W2r (g) 18,523 Hallamos contenido de humedad W%:
102,504 g−89,908 g
W1r + Wt (g) 29,271 W %= x 100=0,14=14 %
W2r + Wt (g) 28,603
89,908 g
Hallamos peso unitario seco :
W 1r+Wt seco (g) 27,549 Ws 89,908 g
γ seco= = =1767,407 g /c m 3
W 2r + Wt seco (g) 26,75 Vt 0,05087 c m 3

Temperatura °C 16,2
Volumen parafina (cm^3) 3,6925 Hallamos e , relación de vacíos:
Masa desplazada (g) 17,827 Gs . γ w 2.71 x 10000 N /m 3
e= −1= −1
Densidad agua (g/cm^3) 0,999003 γ seco 1767,407 g /c m3
Volumen total desplazado (cm^3) 17,84479 e=14,33
Volumen total(cm^3) 14,15229
Hallamos porosidad , n :
e
Peso unitario total (g/ cm^3) 2,248893796 n=
1+ e
Tabla 4. Datos muestra irregular 14,33
n= =0,9347
1+14,33
Suelo regular:
Muestra regular
Gs 2,71
D1 (mm) 34,67
D2 (mm) 34,52
D3 (mm) 34,84
L1 (mm) 53,81
L2 (mm) 53,8
L3 (mm) 53,93
Wt (g) 102,504
Cálculos para granulometría por hidrómetro.
Wt + Wr (g) 167,524
Wr (g) 64,02
Tabla 5. Datos muestra regular Defloc
R
Hidro corr
ulant
metro egid
34,67+34.52+34.84 e
a
Promedio diámetros = =
3 Tiemp Temper R Cd Ct
R-
R' τ' Cd+C L %
34,68mm o atura
(g/L) (g/L)
(g/L (g/L (g/L
t (cm)
K D (mm)
Pasa
53,81+53,8+ 53,93 ( min) (°C) ) ) )
(g/L)
Promedio longitudes = =
3 1 19,8 42 4 43 5 0 38 15,6 0,0137 0,0539 42,27
53,85mm 2 19,8 37 4 38 5 0 33 15,6 0,0137 0,0381 36,70
5 19,8 31 4 32 5 0 27 15,6 0,0137 0,0241 30,03
Vt =π ¿ 15 19,8 26 4 27 5 0 22 15,6 0,0137 0,0139 24,47
Donde r es radio y h altura del cilindro: 30 19,8 20 4 21 5 0 16 15,6 0,0137 0,0098 17,80
Vt =π ¿ 55 19,8 13 4 14 5 0 9 15,6 0,0137 0,0073 10,01
Vt =5,087 x 1 0−5 m❑3 =0,05087 c m3 250 16 10 4 11 4 -1 6 15,6 0,0144 0,0036 6,67
Hallamos el peso unitario total ahora: 1440 18 8 4 9 4,5 -0,5 4 15,6 0,0140 0,0015 4,45
102,504 g
γ ❑total = 3
=2015,02 g /c m 3 Tabla 6. Granulometria por hidrometro.
0,05087 c m

7
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2019-2

el tamiz No. 4, podemos decir claramente


Para esta tabla las primera cuatro columnas se que el suelo es una arena.
tomaron en el laboratorio, correspondientes a la 3. De la curva granulométrica para el ensayo
lectura del hidrómetro,la temperatura entre otras. con hidrómetro, se cumple la premisa de: a
La quinta columna R, es la lectura del hidrómetro mayor tamaño de partícula, mayor
con un ajuste de error debido al menisco, Cd es la velocidad de sedimentación, paralelamente
suma de τ'+Cm+Ct, la siguiente columna es Ct la vemos que para esta mezcla existe mayor
cual es una corrección por temperatura, cantidad de partículas con tamaños desde
posteriormente la columna de R corregido se aplica 0.06mm hasta 0.0098mm cuyos porcentajes
la fórmula mostrada (R-Cd+Ct), L es la profundidad oscilan entre el 42-17%, mientras que
efectiva, K es un coeficiente que depende de la partículas con diámetros inferiores sus
gravedad específica y de la temperatura, para porcentajes son menores al 10%. De esta
hallar D se aplica la respectiva ecuación y la última manera se determinan los tamaños de
columna es el porcentaje de suelo en suspensión. partículas que pasan el tamiz No.200, este
Se debe aclarar que para determinar Ct, L, K existen proceso se considera de sedimentación,
unas tablas ya predeterminadas en la norma y para este tiene la particularidad de que asume
hallar D y %Pasa, se utilizan las siguientes que las partículas son de forma esférica,
ecuaciones: siendo que en realidad son con forma
planar, sin embargo esto es un buena
R∗Cm aproximación, por último se determina que
D=K √ ❑ %Pasa=( )∗100
W el porcentaje de finos granulares es de un
10 %.
4. Determinación de la gravedad específica
(INV E 128): Se determina que la muestra
de suelo analizada en la práctica genera un
porcentaje de humedad del 22,55%, y por
medio del empleo de un picnómetro se
logró calcular la gravedad específica de la
muestra del suelo obteniendo un valor de
2,71 en el cual influyó una temperatura de
23,6°C.
5. Granulometría por tamizado (INV E 1023),
podemos definir que como paso menos del
50% de la muestra por el tamiz No 200,
entonces podemos decir que el tipo de
muestra es un suelo grueso granular.
6.
VI. ANÁLISIS
1. Análisis Granulométrico por tamizado (INV
E 123): Se puede inferir una práctica exitosa
debido a que el porcentaje de pérdida a lo VII. CONCLUSIONES
largo de los tamices no fue mayor al 1% de
la masa inicial del ensayo, esto tal como lo I.N.V. E 123:
estipula la norma en el numeral 5.3. 1. Se logró diferenciar cómo se determinan las
2. Debido a que pasó un porcentaje muy partículas de un suelo mayores a 75μm
pequeño del tamiz No.200 y el 98,78% pasó (tamiz No. 200) y así mismo como se

8
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2019-2

determinan tamaños de partículas g/cm^3, peso unitario de los sólidos de 2,71


inferiores a este. g/cm^3, peso unitario del agua de 1 g/cm^3
2. Se comprendió la diferencia entre procesos .
de tamizados y procesos de sedimentación.
3. Se logró determinar la distribución
granulométrica de las partículas de la
muestra de suelo, por medio de los tamices,
así mismo se identificaron los cálculos
pertinentes para hallar los porcentajes de VIII. REFERENCIAS
retención en los tamices. http://geotecniafacil.com/granulometria-de-suelos-por-
4. Se identificaron las correcciones pertinentes tamizado/
https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/granulometria/
que se deben hacer para el ensayo con http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf
hidrómetro, también se conocieron las
constantes que están determinadas en la
norma, y se concluye que estas IX. ANEXOS
principalmente depende de la temperatura Algunas de las imágenes tomadas en los ensayos.
y la gravedad específica.
5. Se construyó la curva granulométrica en la
que se determinó que el tamaño de
partícula predominante, esto para el
proceso de tamizado y el ensayo con
higrómetro.
6. El porcentaje no clasifica el suelo, el
porcentaje nos indica la cantidad de suelo
que existe en una muestra, mas no el tipo
de suelo que sea.

I.N.V. E 122-128:
7. Se determinó que la temperatura influye en
el cálculo y toma de datos de los valores de
volumen y peso específico.
8. Se comprendió que a partir de las
propiedades índice y las relaciones
gravimétricas se pueden hallar
características mecánicas del suelo.
9. Se determina la gravedad específica de 2.71
la muestra de suelo obteniendo como
resultado , estando en un rango muy bueno
correspondiente a la muestra usada una
arena con
10. Material fino granular, determinandolo por
la relación de vacíos de 0,6278 , porosidad
de 0,3856 , grado de saturación de 0,9733,
contenido de aire de 0,010 , contenido de
humedad de 22,5 %, peso unitario de 2,040
g/cm^3 , peso unitario seco de 1,665

9
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Periodo 2019-2

NOTA: LOS FORMATOS DE CADA UNA DE LAS PRÁCTICAS, SE


ENCUENTRAN EN EL ARCHIVO EXCEL, INDICE FORMATO.

10

También podría gustarte