Está en la página 1de 19

Informe No 3

Compresión en fibras paralelas y perpendiculares en una probeta de


madera

Presentado por:
Juan Pablo Torres -5500709
Edwin Andres Torres Ayala - 5500618
María Paula Vargas Peralta - 5500620

Docente:
Juan David Cortes Guacaneme

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Ingeniería
Laboratorio de mecánica de sólidos
Cajicá- Cundinamarca
2019-II
INTRODUCCIÓN

En esta ocasión realizaremos dos prácticas, compresión en una fibra paralela y compresión en

una fibra perpendicular, consisten en identificar y relacionar el tipo de esfuerzos que se

ejercen en una probeta, al conocer sus propiedades, en ambas prácticas se debe identificar, el

esfuerzo y la deformación que se ejercen en la probeta, ya sea en la fibra perpendicular o

paralela, en ambos casos se realizaron gráficas de comparación entre los esfuerzos y sus

respectivas deformaciones, por último se tendrá en cuenta si los principios de esta madera se

cumplen.

In this occasion we will make two practices, compression in a parallel fiber and compression

in a perpendicular fiber, consist of identifying and relating the type of stresses that are exerted

in a test tube, to know their properties, in both practices must be identified, the stress and

deformation that are exerted in the test tube, either in the perpendicular or parallel fiber, in

both cases were made graphs comparing the stresses and their respective deformations,

finally will be taken into account if the principles of this wood are met.

1
RESUMEN

En estas prácticas de laboratorio ambas de compresión a fibras de madera, se realizaron

diferentes fuerzas a las mismas, con las mismas tendremos deformaciones, las cuales serán

registradas en milímetros, y las fuerzas en KN, ambas tomas de datos, ya sea con la fibra

perpendicular o paralela, tuvieron una duración aproximada de 10 minutos, con la ayuda de la

laboratorista y el profesor, para que después de la toma de datos, logremos realizar la

comparación sobre el esfuerzo y la deformación de dicha probeta.

In these laboratory practices both of compression to wood fibers, different forces were made

to the same ones, with the same ones we will have deformations, which will be registered in

millimeters, and the forces in KN, both takes of data, either with the perpendicular or parallel

fiber, had an approximate duration of 10 minutes, with the help of the laboratory technician

and the professor, so that after the taking of data, we can make the comparison on the effort

and the deformation of this test tube.

OBJETIVOS

2
Objetivo General:

Conocer e identificar cómo reaccionan las fibras de madera ya sean de madera perpendicular

o paralela al verse expuestas a algún tipo de esfuerzo.

Objetivos Específicos:

● Identificar los principios de deformación en las probetas de madera, según como la

misma es ejercida en estas.

● Identificar la deformación en las probetas en un tiempo determinado.

● Identificar el límite de elasticidad de ambas probetas.

● Graficar de manera adecuada, esfuerzo vs deformación, fuerza vs deformación,

fuerza vs deformación, y por último esfuerzo vs deformación unitaria.

MARCO TEÓRICO

Madera:

3
Se constituye por el conjunto de tejidos que forman la masa de los troncos de los árboles,
desprovistos de su corteza. En nuestra ingeniería es el material de construcción más ligero,
resistente y fácil de trabajar, el cual a sido utilizado por el hombre a lo largo de los años,
encontrando cada día mejores propiedades para su uso.

ESTRUCTURA DE LA MADERA
La estructura de la madera está constituida por una aglomeración de células tubulares de
diferente forma y longitud. Para identificar las diferentes zonas transversales de la madera
realizamos un corte en este sentido:
Médula y radios medulares:
Es la parte central del tronco, la más antigua, y se forma por secado y resinificación. Su
forma es un cilindro en el eje del árbol y está constituída por células redondeadas que dejan
grandes meatos en su ángulos de unión.

Duramen:
Es la parte inmediata a la médula o corazón,está
formado por madera dura, consistente y de gran
resistencia, humedecida con tanino y lignina, que
le da su coloración rosa.

Albura:

4
La albura es madera joven, posee más savia y se transforma con el tiempo en duramen al ser
sustituído el almidón por tanino, que se fija en la membrana celular, volviéndola más densa e
imputrescible.
Cambium:
Es la capa generatriz, se encuentra debajo de la corteza formada por células de paredes muy
delgadas que son capaces de transformarse por divisiones sucesivas en nuevas células,
formándose en las cara interna células de xilema o madera nueva, y en la externa líber o
floema. Estas capas de xilema están formadas por madera de primavera, es de color claro y
blanda, debida a la mayor actividad vegetal durante la primavera y parte del verano. Durante
el otoño sucede lo contrario y se aprecian los anillos de crecimiento, constituidos por un
doble anillo claro y blando el de primavera, y oscuro y compacto el de otoño. En la zona
tropical, como la actividad vegetal es continua, no se aprecian los anillos de crecimiento.
Corteza:
Su misión es la protección y aislamiento de las diferentes capas de tejidos del árbol de los
agentes atmosféricos.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA
Estas propiedades de la Madera siempre dependen del crecimiento, edad, contenido de
humedad, clases de terreno, ambiente del terreno y distintas partes del tronco.
Anisotropía:
Debemos tener en cuenta que las propiedades fisicas y mecanicas de la madera no son las
mismas en todas las direcciones que pasan por un punto determinado. Identificamos tres
direcciones principales en donde las podemos definir por las propiedades de la madera, tales
como, radial, axial, y/o tangencial.
La dirección axial es paralela a la dirección de crecimiento del árbol (dirección de las
fibras),la radial es perpendicular a la axial y corta al eje del árbol,la dirección tangencial es
normal a las dos anteriores.
Humedad: Ya que la madera es higroscópica, es decir, tiene capacidad absorber o
desprender humedad del medio circundante que se encuentre. El agua libre desaparece
totalmente al cabo de cierto tiempo, quedando, además del agua de constitución, el agua de
saturación correspondiente a la humedad de la atmósfera que rodee a la Madera , hasta
conseguir un equilibrio, diciendo que la madera está secada al aire. La humedad de la Madera
varía ampliamente, en algunos casos cuando la madera está recién cortada oscila entre el 50 y
60%. Estas variaciones de humedad hacen que la madera se hinche o contraiga, variando su
volumen, y, por consiguiente, su densidad.

5
Peso: El peso de la madera depende de estos seis factores:

1. Humedad: la madera recién aserrada pesa más que la que ha


tenido tiempo para secar.
2. Densidad: mientras más compacta es la madera, es decir mientras
menos espacio hay dentro de y entre los vasos o fibras que forman
la madera, más tejido leñoso y menos aire tendrá la muestra seca.
Un pedazo de algarrobo pesa muchísimo más que uno de
idénticas dimensiones de un tipo de madera que tenga conductos
anchos y espacios grandes entre los conductos, los cuales se han
llenado de aire en la madera seca. La madera de balsa es
sumamente liviana porque hasta el 92 por ciento de su volumen
seco es aire.
3. Presencia de albura: la albura es más liviana que el duramen, y por lo tanto
una muestra con albura pesará menos que la misma muestra compuesta sólo de
duramen.
4. Velocidad de crecimiento: la madera del árbol que crece lentamente es más
densa y pesada que la del árbol que crece rápido.
5. Resina: la madera que contiene resina pesa más que la que no contiene este
compuesto.
6. Edad del árbol: el duramen de los árboles maduros es más denso y pesado
que el de los árboles jóvenes.

DATOS DE LABORATORIO, GRÁFICOS Y CÁLCULOS.

Lo primero que realizamos en el laboratorio fue indicar el tipo de madera y las propiedades

físicas de cada una de las probetas que serán sometidas a compresión.

DATOS PROBETA DE MADERA PERPENDICULAR A LA FIBRA

Datos de la probeta de madera (perpendicular)

6
Medida a a' h área longitud Volumen
mm 51,27 49,94 49,55 2560,4238 99,82 253585,573
m 0,05127 0,0994 0,04955 0,005096238 0,09982 0,0002525
Tabla 1. Datos iniciales probeta de madera.

Tomamos las diferentes distancias que había entre los anillos del duramen, la velocidad a la

que se iba a realizar la compresión de la máquina, el peso de la probeta húmeda y seca con la

precarga.

Distancia entre anillos


mm m
8,73 0,00873
5,52 0,00552
5,95 0,00595
3,65 0,00365
3,02 0,00302
2,61 0,00261
2,15 0,00215
1,99 0,00199
1,93 0,00193
1,87 0,00187
3,742 0,003742
Promedio anillos
metros(m) 3,742

milímetros (mm) 0,03742


Tabla 2. Datos distancia entre anillos del duramen de la madera.

Velocidad 0,33 mm/min


Masa húmeda kg 0,142177
Masa seca kg 0,112
Precarga 1,84 KN
Precarga 1840 N
Duramen 100%
W% 21,22
Tabla 3. Datos de la probeta de madera, pre carga y velocidad.

Densidad de nuestra probeta.

7
m 0.112 Kg Kg
ρ= ρ= 3
=443.56 3
v 0,0002525 m m
Kg
La densidad de nuestra probeta es de 443.56 , gracias a estos cálculos podemos identificar
m3
la densidad, debido a esto sabemos que la misma es Pino, pues la densidad conocida de este
Kg
se encuentra entre 400 a 550 3
m
Kg
Porcentaje de error: Módulo de elasticidad del Pino: 94000
c m ❑2
E Teórico−E experimental
%Error=( )∗100=¿
E teórico
Cálculos para la probeta de compresión perpendicular a la fibra de la madera.

Fuerza (KN) Δ (Deformación) Esfuerzo(Kn/m^2) ε


3,03 0,0001 594,5562197 0,0020182
4,13 0,0002 810,401712 0,0040363
5,16 0,0003 1012,511582 0,0060545
6,25 0,0004 1226,394843 0,0080727
7,47 0,0005 1465,787116 0,0100908
8,61 0,0006 1689,481535 0,0121090
9,57 0,0007 1877,855783 0,0141271
10,44 0,0008 2048,569945 0,0161453
11,21 0,0009 2199,66179 0,0181635
11,84 0,001 2323,28239 0,0201816
12,45 0,0011 2442,978527 0,0221998
12,96 0,0012 2543,052346 0,0242180
13,43 0,0013 2635,277238 0,0262361
13,86 0,0014 2719,653203 0,0282543
14,28 0,0015 2802,066936 0,0302725
14,65 0,0016 2874,669511 0,0322906
15 0,0017 2943,347622 0,0343088
15,3 0,0018 3002,214575 0,0363269
15,6 0,0019 3061,081527 0,0383451
15,87 0,002 3114,061784 0,0403633
16,13 0,0021 3165,07981 0,0423814
16,35 0,0022 3208,248908 0,0443996
16,59 0,0023 3255,34247 0,0464178
16,71 0,0024 3278,889251 0,0484359
15,91 0,0025 3121,910711 0,0504541

8
Tabla 4. Cálculos de la madera.

Según la tabla anterior podemos graficar el esfuerzo sobre el delta de nuestra probeta, así

como, el esfuerzo sobre la deformación unitaria y por último la carga sobre el delta de nuestra

probeta, con esto calcularemos el módulo de elasticidad y la carga intermedia del mismo.

Gráfica 1. Fuerza

VS Deformación

de la compresión

perpendicular a la

fibra de madera.

En la grafica podemos observar como la relación deformación fuerza es directamente

proporcional, podemos decir que no se uso una cantidad de Fuerza tan grande debido a que

en laboratorio se explicó que al realizar una fuerza perpendicular a la madera la probeta

fallara muy temprano.

9
Gráfica 2. Esfuerzo VS Deformación de la compresión

perpendicular a la fibra de madera

Δ 1% hi 0,4955
Δ 5% hi 2,4775
Δ lm% hi 2,28371
Tabla 5. deltas y fuerzas para carga límite proporcional.

Imagen 1 . probeta con sección a-a’.

Gráfica 3. Esfuerzo VS

10
DATOS PROBETA DE MADERA COMPRESIÓN PARALELA A LA MADERA

Medidas y datos obtenidos inicialmente en el laboratorio.

Duramen y dimensiones de la probeta(paralela)


duramen % a (mm) a' (mm) L (mm)
49,69 49,64 99,22

100 49,97 49,78 99,64

49,89 49,52 100,96

Promedio 49,85 49,65 99,94


Promedio (m) 0,0499 0,05 0,100
Area(m^2) 0,0025
Tabla 6. Datos iniciales de la probeta.

Distancia entre los anillos de la probeta.

Distancia entre anillos


mm m
8,73 0,00873
5,52 0,00552
5,95 0,00595
3,65 0,00365
3,02 0,00302
2,61 0,00261
2,15 0,00215
1,99 0,00199
1,93 0,00193
1,87 0,00187
3,742 0,003742
Promedio anillos
metros (m) 3,742
milímetros(mm) 0,003742
Tabla 7. Distancia entre anillos de la probeta.

Datos iniciales de la humedad de la madera, la velocidad de compresión y precarga.

Velocidad 0,6 mm/min

Masa húmeda kg 0,144088


Masa seca kg 0,112
Precarga 0,64 KN

11
Precarga 640 N
Duramen 100%
W% 22,27
Tabla 8. Datos de la probeta , humedad, pre carga, velocidad y otros.

Densidad de nuestra probeta.

m 0.112 Kg Kg
ρ= ρ= 3
=443.56 3
v 0,0002525 m m
Kg
La densidad de nuestra muestra es de 443.56 , gracias a estos cálculos podemos identificar
m3
la densidad de nuestra muestra, debido a esto sabemos que la misma es Pino, pues la densidad
Kg
conocida de este se encuentra entre 400 a 550 3
m
Kg
Porcentaje de error: Módulo de elasticidad del Pino: 94000
c m ❑2
E Teórico−E experimental 94000−14385
%Error=( )∗100=( )∗100=84,69%
E teórico 94000

Cálculos de la probeta de madera paralela a la fibra.

Deformación Esfuerzo(Kn/m E teórico E experimental


Fuerza (KN) (Δ) m^2) (Kg/m^3) (Kg/m^3) Error % L
0,33 0,0001 133,2326 940 133,15 85,83 0,100
0,62 0,0002 250,3157 940 125,08 86,69 0,100
0,91 0,0003 367,3989 940 122,39 86,98 0,100
1,23 0,0004 496,5941 940 124,07 86,80 0,100
1,69 0,0005 682,3122 940 136,38 85,49 0,100
2,23 0,0006 900,3291 940 149,96 84,05 0,100
2,77 0,0007 1118,3460 940 159,67 83,01 0,100
3,33 0,0008 1344,4376 940 167,95 82,13 0,100
4,54 0,001 1832,9569 940 183,19 80,51 0,100
5,23 0,0011 2111,5341 940 191,84 79,59 0,100
5,93 0,0012 2394,1486 940 199,39 78,79 0,100
6,69 0,0013 2700,9872 940 207,64 77,91 0,100
7,47 0,0014 3015,9005 940 215,29 77,10 0,100
8,32 0,0015 3359,0752 940 223,80 76,19 0,100
9,45 0,0016 3815,2958 940 238,31 74,65 0,100
10,54 0,0017 4255,3669 940 250,17 73,39 0,100
11,75 0,0018 4743,8863 940 263,39 71,98 0,100
13,05 0,0019 5268,7418 940 277,14 70,52 0,100
13,37 0,002 5397,9370 940 269,73 71,30 0,100

12
15,94 0,0021 6435,5359 940 306,27 67,42 0,100
17,26 0,0022 6968,4661 940 316,56 66,32 0,100
18,92 0,0023 7638,6662 940 331,92 64,69 0,100
20,87 0,0024 8425,9495 940 350,87 62,67 0,100
23,22 0,0025 9374,7267 940 374,76 60,13 0,100
25,3 0,0026 10214,4955 940 392,63 58,23 0,100
28,88 0,0027 11659,8668 940 431,59 54,09 0,100
32,14 0,0028 12976,0429 940 463,15 50,73 0,100
35,74 0,0029 14429,4889 940 497,27 47,10 0,100
39,54 0,003 15963,6819 940 531,80 43,43 0,100
43,65 0,0031 17623,0328 940 568,14 39,56 0,100
47,86 0,0032 19322,7571 940 603,47 35,80 0,100
52,2 0,0033 21074,9670 940 638,25 32,10 0,100

Tabla 9. Cálculos de la probeta a compresión paralela a la fibra.

Gráfica 4.

Esfuerzo VS Deformación de una probeta paralela

13
ANÁLISIS DE RESULTADOS

● Se pudo observar que la probeta que se le aplicó compresión perpendicular a la fibra

falla mucho más rápido debido a que se indica que la probeta en clase y teóricamente

falla al 5%.

● En la compresión perpendicular a la fibra la madera tiende a crecer, esto se debe a que

la deformación en el sentido con el que se aplica la fuerza es más fácil de producirse

por ende la probeta falla más rápido.

● La deformación cualitativa fue apenas perceptible, aunque se pudo observar mejor la

deformación de la sección donde se hizo el esfuerzo perpendicular a la fibra de la

madera, la probeta en paralelo si llego a la fractura.

14
● Los porcentajes de humedad de estos ensayos, pueden dar muy elevados, ya que el dia

que se peso la probeta seca, ya habían transcurrido tres días.

● En la compresión paralela a la fibra de la madera, la deformación al final tiende a

hacerse constante, eso se da debido a que el porcentaje de vacíos en la muestra llegó a

un límite y para poder disminuir el volumen, la fuerza que se debe analizar para

comprimir lo que es exclusivamente sólido debe ser mayor.

● Al calcular el porcentaje de error, en compresión paralela a a fibra podemos obtener

que el mismo es de 85,83 % el cual nos da elevado esto, nos puede indicar que el

módulo de elasticidad nos dará por debajo de lo establecido en la norma, teniendo en

cuenta que desde un principio se nos indico que para el mismo podriamos obtener

valores de este tipo.

● La pendiente de las gráficas de esfuerzo vs deformación unitaria, nos indican el

módulo de elasticidad experimental del ensayo.

CONCLUSIONES

● Debido al equipo de laboratorio, se somete la probeta a una fuerza pero no se llegó

hasta el punto de ruptura, debido a que la máquina no tiene una fuerza de compresión

que logre fracturar la probeta, sin embargo se logró llegar al punto en el que podemos

decir que la probeta perpendicular a la fibra fallo por conceptos teóricos.

● Identificamos que el material que utilizamos es pino, el cual fue calculado al conocer

la densidad de dicha probeta.

● Se logra identificar las propiedades de este tipo de madera, para así calcular su % de

error.

● Podemos identificar que la probeta que fue sometida a una compresión paralela a la

fibra resistió más fuerza.

15
● Según las indicaciones dadas por el docente, se logra realizar las gráficas de manera

idónea, ya que obtenemos la curva esperada, cuando graficamos el esfuerzo sobre la

deformación u delta, esfuerzos sobre deformaciones unitarias, y fuerza sobre

deformación.

REFERENCIAS

[1]file:///C:/Users/CC502/Downloads/2.%20NTC785%20CompresionPerpendicular

%20fibra.pdf

[2]https://www.construmatica.com/construpedia/Madera

[3]https://es.slideshare.net/laboensayoysuelos/compresin-para-madera

[4]http://www.aeim.org/index.php/clasificacion-de-maderas-comerciales-segun-sus-
caracteristicas/
[5]http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/densidades.pdf
[6]https://www.maderasmedina.com/fichas-propiedades/madera-de-coniferas/pino-
silvestre.html

16
17
18

También podría gustarte