Está en la página 1de 6

QUÍMICA 10º Y 11º

Inicio > Moléculas

MOLÉCULAS

05.07.2016 07:58
Formación de moléculas:

Las moléculas están hechas de uno o más elementos. Algunas están formadas por sólo un
tipo de átomo como por ejemplo cuando dos átomos de oxígeno se unen para formar una
molécula de O2, que es el componente del aire que necesitamos para respirar y
mantenernos con vida. Otras moléculas son muy grandes y complejas, como las proteínas
que pueden llegar a contener cientos de átomos distintos.
Pero aun así, las moléculas más grandes son invisibles a nuestros ojos sin valerse de un
microscopio. Cuando cientos o miles de moléculas se encuentran juntas, pueden signi car
por ejemplo, un vaso de agua, una planta, un trozo de madera o cualquier cosa que veamos
a nuestro alrededor, ya sea orgánica o inorgánica.
 
Cuando dos o más átomos de unen para formar moléculas,  se mantienen unidos mediante
un puente entre sus electrones más externos. A este puente se le llama enlace químico. No
todos los enlaces químicos tienen las mismas características.

Una característica de las uniones electrónicas de los átomos, es que tienden a formar una
estructura estable, semejante al gas raro que le corresponda a su periodo químico, es decir,
a completar 2 átomos en su órbita externa (cuando contienen hidrógeno) y 8 electrones en
los demás casos.

Hay tres tipos de enlaces químicos:

1. Enlaces iónicos.
2. Enlaces covalentes.
3. Enlaces metálicos.
Enlace iónico:

Los enlaces iónicos son los que se dan cuando se combinan un elemento metálico y uno no
metálico. El elemento no metálico le falta un electrón para completar su órbita, por lo que se
convierte en receptor, con carga negativa y se le llama anión. Los elementos metálicos
tienen un electrón en su última orbita, que es con el que se acoplan a otros átomos. Este
electrón externo le da al átomo metálico una carga positiva, y le se llama catión. En este
caso los átomos se atraen por fuerzas electrostáticas por las que el anión (el elemento no
metálico) atrae al catión (elemento metálico). Es decir, que un átomo cede y otro absorbe
un electrón. Estos compuestos son sólidos químicamente estables. Cuando se disuelven en
líquido, se rompe el enlace, y permanecen en el líquido con sus cargas eléctricas. Esto
permite que la solución sea conductora de la electricidad. A esta solución se le llama
electrolito.

Enlace covalente:

Los enlaces covalentes son los enlaces con los que se unen dos átomos,  y ambos
comparten o intercambian electrones. Estas uniones son más estables. Hay varios tipos de
enlaces covalentes.
Enlace covalente polar:

Estos enlaces son los que existen cuando dos elementos no metálicos diferentes se unen
mediante el enlace covalente, en el cual, por ser diferentes las moléculas, pues cada una de
ellas tiene una carga positiva o negativa (como en los enlaces iónicos), pero que en este
caso se une con enlaces covalentes. Estos enlaces covalentes son asimétricos, es decir, un
átomo puede tener dos electrones para ceder (como el oxígeno) y dos espacios para
absorber electrones, mientras que el hidrógeno tiene un electrón para ceder y un espacio
para completar. Por las características de cada elemento, el oxígeno requiere dos
electrones para completar su órbita, mientras que el hidrógeno solo requiere uno. Por ello
se combinan en proporción de una molécula de oxígeno por dos de hidrógeno.

Enlace covalente no polar:


Es el enlace con el que se unen dos átomos de un mismo elemento no metálico, para
formar una molécula. Como ambos átomos tienen la misma carga, no hay uno que
predomine en la atracción sino que ambos están equilibrados en su carga energética y sus
enlaces son simétricos, es decir, que ambos átomos comparten y reciben el mismo número
de electrones.

Enlaces metálicos:
Los enlaces metálicos son los enlaces electrónicos con los que se mantienen unidos los
metales, los cuales toman una forma cristalina en la que los electrones forman una nube
que mantiene unido el conjunto. Esta disposición es la que permite que cuando se  hace
circular una corriente eléctrica (flujo de electrones) o el calor, éstos se desplacen los
electrones de los átomos circundantes, transmitiendo el flujo eléctrico o calórico.

URL del artículo: https://www.ejemplode.com/38-quimica/4045-


tipos_de_enlaces_quimicos.html
Fuente: Tipos de enlaces químicos
 

Tweet

Volver
Comentarios sobre lo que te gustaría ver en la página *

Comentarios sobre lo que te gustaría ver en la página *

Enviar

Haz tu página web gratis 

También podría gustarte