Está en la página 1de 66

GRUPO TÉCNICO PARA LA GESTIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA CUENCA

DEL RÍO UPÍN

ESTUDIANTES
ALEJANDRA MORENO PALOMINO
YESIKA CAMACHO ROMERO
JHONATAN REY JARAMILLO
GINA GONZALEZ BARBOSA

ING.JORGE ALESSANDRI ROMERO NOVOA

FASE DIAGNÓSTICO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VILLAVICENCIO


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
GESTIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
VILLAVICENCION META
2020
Contenido
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4
2. DIAGNÓSTICO..............................................................................................................5
2.1. CARACTERIZACIÓN BÁSICA................................................................................5
2.2. Localización del área de estudio..................................................................................5
2.3. Delimitación de la cuenca............................................................................................5
2.4. CLIMATOLOGÍA.......................................................................................................6
2.4.1. Precipitación.............................................................................................................7
2.4.2. Temperatura..............................................................................................................7
2.4.3. Humedad Relativa....................................................................................................7
2.4.4. Estaciones.................................................................................................................8
3. ASPECTOS MORFOLÓGICOS...................................................................................10
3.1.1. Parámetros morfométricos.....................................................................................10
4. CALIDAD DEL AGUA Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO............................11
4.1. Demanda Hídrica.......................................................................................................11
5. COBERTURA VEGETAL............................................................................................13
6. VOCACIÓN DEL SUELO...........................................................................................16
7. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL.................................................18
7.1. Dimensión Poblacional..............................................................................................18
7.2. Densidad Poblacional proyectada a 2020..................................................................20
7.3. Población por pertenencia étnica:..............................................................................23
8. SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS................................................................................23
8.1. Educación......................................................................................................................23
8.2. Salud...........................................................................................................................24
8.3. Prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico:....................................25
8.4. Vivienda......................................................................................................................26
8.5. Turismo y cultura........................................................................................................27
8.6. Sistema Económico......................................................................................................27
9. PROBLEMÁTICAS....................................................................................................28
10. Bibliografia.....................................................................................................................29
11. ANEXOS........................................................................................................................31
Anexo 1: Mapa cuenca del Río Upín....................................................................................31
Anexo 2: Mapa red de drenaje..............................................................................................32
Anexo 3: Mapa de veredas de la cuenca del Río Upín........................................................33
Anexo 4. Mapa de la cobertura vegetal de la cuenca del río Upín.......................................34
Anexo 5: Mapa de vocación del suelo de la cuenca del río Upín.........................................35
1. INTRODUCCIÓN

El informe presenta la fase de diagnóstico donde se describen y analizan las características

físico bióticas, socioeconómicas y culturales y político administrativas con el fin de

determinar el estado o situación actual; que servirán de base para el análisis situacional y la

síntesis ambiental de la cuenca objeto en ordenación. Para esto, se tuvieron en cuenta

aspectos relevantes asociados con temáticas de Climatología, Hidrología, Morfométria,

Calidad del agua y gestión del recurso hídrico, coberturas y uso de la tierra, dimensión

social, económicas, cultural y “político administrativas” con el fin de establecer los

parámetros y características específicas de la cuenca, la recopilación de información

secundaria, obtenida mediante documentos técnicos y bases de datos; de los cuales se

consulta para la apropiación del desarrollo de la fase de diagnóstico de la cuenca del río

Upín; con el fin de lograr abordar de manera integral las potencialidades, conflictos,

limitantes que presenta la cuenca.

2. DIAGNÓSTICO

2.1. CARACTERIZACIÓN BÁSICA


2.2. Localización del área de estudio.

La cuenca del río Upín se ubica geográficamente en el norte del departamento del Meta, en

el piedemonte llanero, en jurisdicción del municipio de Restrepo; limita al Norte, con los

Municipios de Cumaral, y Medina en el Departamento de Cundinamarca; al Oriente, con

los Municipios de Puerto López y Cumaral; al Sur, con los Municipios de Villavicencio y

Puerto López, y al Occidente con los Municipios de San Juanito, El Calvario y

Villavicencio [ CITATION Alc17 \l 9226 ]. La cuenca es una de las principales


subcuencas del río Guatiquia y nace en la vereda Santa Lucia a los 1.650 msnm

[ CITATION Alc181 \l 3082 ].

2.3. Delimitación de la cuenca

Para la delimitación de la cuenca del río Upín se tuvo en cuenta los siguientes

procedimientos: descargar el DEM de la página ASF Data Search Vertex y la revisión del

documento FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO

HÍDRICO[ CITATION VIL11 \l 9226 ] donde muestra el DEM y el mapa de la red hídrica con

los drenajes que compone la cuenca del río Upín, sirviendo de guía para la delimitación de

la cuenca e identificando que los drenajes quedan al borde de municipio, es decir, la cuenca

hace parte únicamente del municipio de Restrepo. Por tanto, luego de tener el DEM y la

información, se realiza el procedimiento en ArcGis versión 10.2.2. Donde se proyecta el

DEM a partir del geo proceso Project Raster asignándole coordenadas “Magna Colombia

Bogotá” generando el DEM proyectado donde se realiza los geoprocesos (Fill, Flow

direction, Flow Accumulation, Raster Caculator, Stream Link, Stream Order, Stream to

Feature) a partir del último geoproceso se crea un Shape de puntos uno en el cauce
principal y dos a lo largo del cauce, este último procedimiento a partir de los geoprocesos

(Snap Pour Point y el Watershed) dan como resultado final la delimitación de la cuenca del

Río Upín (Anexo 1).

En la figura 1. Se muestra la delimitación de la cuenca del Río Upín.

Figura 1. Delimitación de la cuenca del Río Upín.


Fuente: Autores.

2.4. CLIMATOLOGÍA

De acuerdo a un estudio realizado de en el cual se recopila la información de diferentes

factores climáticos correspondiente al municipio de Restrepo, obtenida mediante el análisis

de los datos de la estación Aeropuerto Vanguardia teniendo como base registros históricos

de entre 33 y 36 años, a continuación se relacionan las variables climatológicas con mayor

relevancia (precipitación, temperatura y humedad relativa) con el fin de determinar tanto la


climatología general que se presenta en la cuenca del Río Upín como la relación que estos

factores climáticos presentan con el desarrollo socioeconómico de la zona.

2.4.a. Precipitación

El municipio de Restrepo presenta una precipitación anual de 4502mm, contando con un

período de sequía que va desde el mes de Diciembre hasta el mes de Marzo, siendo Enero

el mes más seco registrando un valor de precipitación media de 61mm/mes; y un período de

lluvias comprendido entre los meses de Abril a Noviembre, siendo Mayo el mes con mayor

precipitación, registrando un valor de precipitación media de 651mm/mes.

2.4.b. Temperatura

El municipio de Restrepo presenta una temperatura media en el año de 25.6°C; la

temperatura máxima en promedio anual tiene un valor de 30.3°C, siendo los meses de

Enero a Marzo los más cálidos, con valores de temperatura de 31.6, 32.1 y 31.3°C

respectivamente; y la temperatura mínima en promedio anual es de 21.1°C, siendo los

meses de Junio a Agosto los más fríos, los cuales presentan valores de temperatura de 20.6,

20.3 y 20.5°C respectivamente.

2.4.c. Humedad Relativa

El municipio de Restrepo cuenta con una humedad relativa media en el año de 77%; la

humedad relativa máxima tiene un valor de 88%, siendo el mes de Mayo el más húmedo al

presentar precisamente dicho valor; y la humedad relativa mínima es de 46%, siendo el mes

de Febrero el menos húmedo al presentar este valor [ CITATION Gue15 \l 9226 ]

2.4.d. Estaciones
En la siguiente tabla se muestra las estaciones de monitoreo de la cuenca del Río Upín.
Tabla 1. Estaciones de monitoreo

Nombre Ubicación Estado Tipo


SALINAS DE 4°17’60’’ Suspendida Climática
UPIN [35035030] Ordinaria
SALINAS DE 4°16’24’’ Activa Agro
UPIN - AUT meteorológica
[35035110]
PALMARITO 4°13’48’’ Limnimétrica
[35037110] Suspendida (convencional)

PUENTE 4°12’0’’ Activa Limnimétrica


CARRETERA (convencional)
[35057040]
Fuente: Autores

En la cuenca del Río Upín se encuentran cuatro estaciones de monitoreo de las cuales dos

de ellas están suspendidas PALMARITO [35037110] y SALINAS DE UPÍN [35035030],

las dos estaciones activas actualmente son: salinas de Upín [35035110] estación agro

meteorológica (automática) que arroja la precipitación como dato más relevante para el

estudio, la segunda estación activa es PUENTE CARRETERA [35057040] estación

limnimétrica (convencional) cuyo dato principal es la escorrentía.

Con base en los datos presentados de cada una de las variables climatológicas y teniendo en

cuenta que la cuenca del río Upín al ser parte del municipio de Restrepo comparte esta

misma información climatológica, es posible afirmar que esta cuenca cuenta con

precipitaciones abundantes, debido a que se presenta un largo período de lluvias intensas

que generalmente inicia en el mes de Abril y se extiende hasta el mes de Noviembre, lo que

da lugar a que la cuenca presente un sistema hídrico altamente cargado que a su vez permite

el adecuado abastecimiento para todas las actividades económicas y sociales que requieren

del recurso hídrico para su realización, como lo son principalmente las actividades

piscícolas, las domésticas, las agrícolas y las pecuarias, las cuales presentan una demanda
hídrica del 38, 34, 13 y 9% respectivamente del total del recurso hídrico de la

cuenca[ CITATION Gue15 \l 9226 ].

De esta manera, es posible comprobar la viabilidad de las actividades económicas que se

desarrollan en la zona, las cuales en su mayoría utilizan el agua como un insumo esencial

para el desarrollo de sus procesos, el cual obtienen mediante el aprovechamiento del

sistema hídrico de la cuenca, debido a que al ser un sistema hídrico altamente cargado

gracias a las lluvias intensas que recibe no presenta afectaciones importantes a través de los

procesos de captación que se generan.

Por otra parte, la temperatura y la humedad relativa también desempeñan un papel

fundamental en la cuenca, las cuales sumadas al hecho de que la cuenca está ubicada en el

piedemonte, conforman unas de las principales variables que inciden en el proceso de

conformación de los ecosistemas boscosos en la zona montañosa de la cuenca gracias a que

en dicha zona se presentan altos porcentajes de humedad relativa y temperaturas bajas que

favorecen el desarrollo de dicha cobertura; y de los ecosistemas de sabana en la zona llana,

en los cuales gracias a las altas temperaturas y los porcentajes relativamente más bajos de

humedad relativa predomina el desarrollo de coberturas de pastos [ CITATION Alv15 \l 9226 ]

3. ASPECTOS MORFOLÓGICOS

3.1.a. Parámetros morfométricos


La morfología de una cuenca presenta parámetros fundamentales en la caracterización hidrológica

de una cuenca [CITATION COR09 \l 3082 ], por tanto, se tuvo en cuenta algunos parámetros que

definen el comportamiento de la cuenca del rio Upín; con el propósito de analizar la dinámica que

presenta la cuenca y definir los eventos que suceden en ella.

En la siguiente tabla se muestra los parámetros morfométricos de la cuenca del rio Upín

Tabla 2. Parámetros Morfológicos de la Cuenca Río Upín

PARAMETROS MORFOLÓGICOS DE LA CUENCA RÍO UPÍN


Morfometría Unidad Valores
Obtenidos
Área (A) Km2 132,36
Generales

Longitud axial (La) Km 20,44

Perímetro(P) Km 57,60

Ancho Promedio (Ap) Km 6,47


Forma

Factor de forma (Kf) 0,31


Coeficiente de compacidad (Kc) 1,40
Índice de Alargamiento (la) 3,15
Altura Máxima (Hmax) m.s.n.m 2.000
Relieve

Altura Mínima (Hmin) m.s.n.m 330


Pendiente % 7,19
Tiempo de concentración (Tc) Horas 1,70
Drenaje

Densidad de drenaje (Dd) 2,06

Fuente:

Fuente: [ CITATION Cas15 \l 9226 ]

De acuerdo a los parámetros morfométricos expuestos en la tabla 2 la microcuenca del Río

Upín presenta una correlación con el área de 103,2471 km2, el coeficiente de forma 0,31 y

el coeficiente de compacidad 1,40 por lo que se determina que la cuenca es de tamaño


pequeño con una forma ligeramente achatada y clasificada como oval redonda [ CITATION

Car12 \l 9226 ]. De acuerdo a estas características la cuenca presenta menor capacidad de

colectar agua, por tanto, el volumen y la concentración de aguas será menor, reduciendo la

posibilidad de formación de crecientes en la cuenca. Por tanto, se afirma que el valor del

coeficiente de compacidad al estar en clase II presenta mayor tiempo de retención y la

magnitud de una escorrentía o escurrimiento generada por la precipitación será de menor

rango, lo que conlleva a que la cuenca no es susceptible a presentar fuertes crecientes

[ CITATION Car12 \l 9226 ].

Según el índice de alargamiento indica que el sistema de drenaje de la cuenca al presentar

una forma alargada, la red hídrica tendrá mejores condiciones para soportar altas

precipitaciones sin que se generen elevadas crecidas dentro de la cuenca. Adicionalmente,

con los valores de la cota máxima (2000 msnm) y cota mínima (330msnm) se determina la

pendiente promedio con un valor de 7,19% indicando que el grado de inclinación por lo

cual se clasifica como suave-medianamente accidentada[ CITATION Con17 \l 9226 ]; siendo

ésta una característica propia del relieve en la zona del piedemonte llanero [ CITATION

Mar07 \l 9226 ].

4. CALIDAD DEL AGUA Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

4.1. Demanda Hídrica

Según CORMACARENA, la cuenca del río Upín contempla seis actividades de demanda

puntual, donde captan el recurso hídrico para uso doméstico, industrial, piscícola, pecuario,

avícola y recreativo [ CITATION Vil11 \l 9226 ]. La demanda anual de la cuenca para el 2011

es de 33,197 Mm3 siendo el sector doméstico y el piscícola los mayores demandantes con
un caudal de 4,306 Mm3y 27,558 Mm3respectivamente los cuales representa 96%

aproximadamente del uso del recurso hídrico[ CITATION Coo11 \l 9226 ].

Teniendo en cuenta que en los meses de Diciembre a Marzo se presenta un periodo de

escasez de lluvia, la oferta del recurso hídrico disminuye y la demanda aumenta

especialmente en el mes de Enero[ CITATION Cas15 \l 9226 ]; el contexto anterior permite

comprender la dinámica de la cuenca en la cual se da prioridad a las actividades

económicas, despreciando la conservación de la cuenca, además también el municipio de

Restrepo carece de una planta de tratamiento de agua residual, las aguas residuales son

vertidas a través de 53 puntos de vertimiento puntuales distribuidos en 3 fuentes hídricas

caño seco, rio upín y caño caraño [ CITATION Coo11 \l 9226 ]. En la siguiente figura se

muestra la cartografía de los drenajes de la cuenca del río Upín (Anexo 2).

Figura 2. Mapa red hídrica de la cuenca del río Upín


Fuente: Autores.
5. COBERTURA VEGETAL
En la siguiente figura se presenta el mapa de cobertura vegetal de la cuenca del rio Upín;

con el fin de determinar los tipos de cobertura según la parte alta, media y baja de la

cuenca, a su vez, la incidencia de la acción antrópica (Anexo 3).

Figura 3. Mapa de la cobertura vegetal de la cuenca del río Upín.


Fuente: Autores.

Convenciones
Según el mapa cartográfico generado en ArcGis 10.2.2, la información que contiene el

shapefile descargado del año 2010 y la generación de algunos geoprocesos; se identificaron

13 clases de cobertura, con una dominancia de pastos limpios en la parte media y baja de la

cuenca que cubre el 41,5 % del área total de la cuenca Río Upín. Esta cobertura comprende

las tierras ocupadas por pastizales con un porcentaje de cubrimiento mayor al 70%, son

evidentes prácticas de manejo como limpieza, estas prácticas impiden la presencia o el

desarrollo de otras coberturas; sin embargo, es la zona donde se lleva a cabo la mayor parte

de las actividades socioeconómicas, donde se generan otros procesos como la

contaminación de los cuerpos hídricos al no contar con los equipos e instrumentos

necesarios para realizar dichas actividades. La segunda cobertura más frecuente es la de

bosque fragmentado con un 21,3 % que se ubica en la parte alta de la cuenca, que hace

referencia a bosques naturales con evidencia de intervención humana que deben mantener

su estructura original[ CITATION SIA15 \l 3082 ]; sin embargo, los documentos técnicos sobre

los estudios que se han realizado en la cuenca del rio Upin no mencionan si actualmente se

mantiene la estructura natural y original de esta área; pero que resulta relevante entender

que el cambio de la cobertura vegetal asociada a la fragmentación del hábitat es uno de los

efectos con mayor representación de las actividades antrópicas que se evidencian en la

Tierra; por ende, es un indicador en el cambio de la cobertura vegetal, que seguramente

ocasiona un deterioro ambiental [ CITATION Gal09 \l 3082 ].

En la parte alta de la cuenca se encuentra una cobertura de bosque denso que cubre el

4.18% del área total de la cuenca, dato que permite analizar la dinámica que se presenta en

toda la cuenca; un bosque denso corresponde a vegetación de tipo arbóreo, caracterizada

por un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más del
70% del área total,[ CITATION SIA15 \l 3082 ]; según la definición y el porcentaje que

corresponde a esta cobertura , el cual es un porcentaje con poca representación al que

debería representar ya que es una zona asociada a usos de forestal de protección con un

5,47% , y que, según algunos estudios indican que los cambios en la cobertura vegetal están

teniendo una mayor atención debido a las implicaciones de la deforestación, donde se

genera la reducción de la cubierta vegetal, el detrimento de los recursos forestales, el

deterioro físico y químico del suelo, alteración del balance hídrico y la desestabilización de

cuencas [ CITATION Gal09 \l 3082 ] por tanto, esta zona debe responder únicamente procesos

de protección para que pueda permitir que la cuenca tenga una dinámica natural y ningún

proceso ecológico se vea alterado; en el cual exista una intervención de las veredas Santa

Lucia, Marayal y parte de Caney alto que son las veredas que se encuentran principalmente

en esta parte de la cuenca, brindando las condiciones adecuadas para que estos procesos

puedan presentarse. También se determina que las actividades antrópicas en casi toda la

cuenca tienen mayor representación con una totalidad aproximada del 95,37%; por tanto,

resulta conveniente que específicamente la parte alta de la cuenca se lleve a cabo procesos

de protección con mayor intensidad.


6. VOCACIÓN DEL SUELO

En la siguiente figura se muestra el mapa de vocación del suelo de la cuenca del rio

Upín; con el objetivo de presentar la actividad que se debería llevar a cabo en el suelo

por sus características. (Anexo 4)

Figura 4. Vocación del suelo cuenca del rio Upín


Fuente: Autores

Convenciones
La cuenca del rio Upín está representada según el mapa cartográfico generado en

ArcGis10.2.2 y el shapefile utilizado del Geoportal IGAC del año 2019 por seis tipos de

usos en toda el área de la cuenca, en la parte alta se encuentra un uso Forestal de protección

que cubre el 5,47%, Protección – producción con un 21.83 % y Agrosilvopastoril con

cultivos permanentes que cubre el 0, 73% ; en la parte media y baja de la cuenca se

encuentra usos asociados a Cultivos permanentes intensivos de clima cálido que cubre el

52,36%, Conservación de Recursos Hídricos con 15,59% y Cultivos transitorios semi

intensivos de clima cálida con un 4,02% para un total del 100% del área de la cuenca.

En la parte alta de la cuenca se evidencia un uso del suelo relacionada al uso de protección-

producción con un área de 21.83% como se puede ver en la figura 4, donde existe

intervención antrópica para el desarrollo de actividades asociadas a piscicultura, agricultura

y minería. Aunque, en los mapas de coberturas y uso del suelo no se ve representada la

actividad de minería de sal, el Municipio de Restrepo es reconocido por ser considerado

como capital salinera específicamente en la vereda Salinas [ CITATION

MarcadorDePosición1 \l 3082 ], donde causa una fuerte incidencia en la zona inicial del río

Upín según la figura 2; por tanto, la zona de protección-producción se permite realizar

actividades de bajo impacto con tres restricciones principales tales como: conservación de

fauna nativa, restricción de la cantidad de material explotado y la incorporación de la mano

de obra de la zona afectada; en esta zona se encuentra salinas de Upín, la cual tienen

permitido operar bajo la concepción de un parque recreativo, donde se expone a la

comunidad los procesos que se llevan a cabo para la extracción de la sal en esta mina;

además, se implementó una política de responsabilidad ambiental para continuar operando [

CITATION Alc17 \l 9226 ].


7. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

7.1. Dimensión Poblacional

En la siguiente tabla se muestra los datos de las proyecciones poblacionales del año 2013,

2016 y 2020 de Restrepo; con el fin de conocer el crecimiento y la dinámica de estos

últimos años.

Tabla 3: Proyección Poblacional

Proyección Poblacional Municipio de Restrepo


Año Habitantes Fuente
2013 10.511 Proyecciones Censo 2005 [ CITATION
MarcadorDePosición1 \l 3082 ].
2016 10.678 [CITATION GOB16 \l 3082 ]
2020 11.478 Proyecciones Censo 2005 [ CITATION
MarcadorDePosición1 \l 3082 ]
Fuente: Autores

Crecimiento de Habitantes Restrepo


11600 11478
11400
11200
Habitantes

11000
10800 10678
10511
10600
10400
10200
10000
2013 2016 2020
Años Proyectados

Crecimiento de Habitantes

Figura 5: Crecimiento de Habitantes


Fuente: Autores

El municipio de Restrepo cuenta con una población al año 2013 de 10.511 habitantes, de

los cuales 7.231 se encuentran en la cabecera municipal y 3.280 en la zona rural, según las
proyecciones del DANE censo 2005 [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ] ; para el año

2016 Restrepo tuvo un crecimiento de la población a 10.678 habitantes, donde, 7.465

corresponden al sector urbano y 3.163 a la zona rural, según los datos presentados por la

Gobernación del Meta [CITATION GOB16 \l 3082 ] ; por último, para el año 2020, la población

de Restrepo cuenta con 11.478 habitantes de los cuales el 49% corresponde a la población

Masculina y 51% a la población Femenina [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ] , el

42.5% corresponde a la cabecera municipal y el 57.5 % a la zona rural [ CITATION Min191 \l

3082 ].

Los datos presentados en la Tabla 3, y la Figura 5 al ser una proyección del 2005 no es

posible notar la dinámica poblacional que ha tenido Restrepo en los últimos años, sin

embargo, se aprecia que el crecimiento de la población ha sido notable desde el año 2016

al año 2020 en un 7%, a diferencia del comportamiento del año 2013 al 2016 con un valor

del 1,6% ; se ve reflejado debido a que en los ultimos años el municipio ha presentado una

gran expansión; por el incremento del numero de actividades dedicadas a la construcción;

por tanto, actualmente se hace uso de este territorio para el desarrollo de proyectos

urbanísticos, comercio y turismo [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ] . De acuerdo a este

comportamiento, es posible determinar que se presenta un cambio en el uso del suelo en la

parte rural del municipio; ya que hay un aumento de la población proyectada al año 2020,

pasando del 70% de la población en la parte urbana y 30% en la parte rural para el año

2016 a 42.5 % en la parte urbana y 55.5% en la parte rural en el año 2020; quiere decir que

hubo un cambio drástico en la concentración poblacional, debido a las actividades que se

realizan actualmente en el municipio con la aparición de condominios urbanos, suburbanos

y parcelaciones rurales. Además, la población se concentra en las zonas rurales


municipales, ya que buscan protección y acceso a mejores condiciones de vida, mientras las

Cabecera municipal se van despoblando. Este fenómeno ha causado graves consecuencias a

los ecosistemas; fraccionando los bosques, reduciendo la cobertura vegetal y por lo tanto,

reduciendo la escorrentía, aumentado así la erosión y la infiltración en las zonas pobladas

[ CITATION IDE17 \l 9226 ].

Según los datos analizados, se llega a la conclusión, es relevante mencionar la relación que

presentan éstos con la cuenca del río Upín, debido a que las unidades paisajísticas con las

que cuenta la cuenca, se ven afectadas por la dinámica de la población, la cual busca estar

rodeada de un ambiente campestre, donde puedan realizar actividades diferentes al

comportamiento urbano; sin considerar que, al existir un aumento en la población en esta

área de la cuenca, están interviniendo los ciclos trópicos; donde se genera un desequilibrio

ambiental , en la medida que se contaminan las aguas subterráneas y superficiales,

disminución de la capa vegetal, desplazamiento de especies nativas y alteración de las

cadenas tróficas.

- Densidad Poblacional proyectada a 2020

habitantes
Densidad Poblaciona l=
Area Municipio Restrepo

11 478 hab
Densidad Poblacional 2020= =26,44 hab/ Km 2
434 km2

Para calcular la población que se encuentran dentro de la cuenca al 2020, no se calculó con

la densidad poblacional como se muestra en la anterior ecuación que arroja un resultado de

26,44hab /Km 2, ya que no parece ser una forma que represente la realidad al saber que se

va a trabajar un área en específico y no todo el municipio, además de que el área de la


cuenca tiene el casco municipal y ya se tiene ese dato, solo falta calcular la población rural

dentro de la cuenca para si tener la totalidad de habitantes, con el fin de saber cuál es el

número de habitantes que están ocupando en la cuenca del río Upín, se utilizaron como

base los datos calculados en Arcmap con la delimitación de la cuenca ya que permiten

complementar de una manera más precisa la información analizada.

Se puede calcular los habitantes dentro de la cuenca con los siguientes datos: área de la

cuenca 103,247 Km 2, área del municipio de Restrepo 434 Km 2 [CITATION Alc18 \l 9226 ],

Área del Casco urbano 2,3684Km 2 y los porcentajes rural 57,5 % y urbano 42,5% respecto

al número de habitantes, sabiendo que el casco urbano se encuentra dentro de la cuenca con

4878,15 habitantes se podría solo usar el número de habitantes rurales del 2020 para

calcular la densidad rural.

Así que teniendo el área todo el municipio se le resta el área del casco urbano esto se hace

con el fin de saber cuál es la totalidad del área rural en el municipio y de esta manera poder

calcular la densidad poblacional rural, una vez con este dato se podrá calcular el número de

habitantes dentro de la cuenca en la zona rural, pero para ello se le debe restar a el área total

de la cuenca el área del casco urbano para poder multiplicarlo con la densidad poblacional

rural. La última formula, A continuación, se encuentra el procedimiento realizado.

habitantes Zona rural=( 0,575∗11478 hab )=6600 hab

habitantes Zona Urbana=( 0,425∗11478 hab ) =4878 hab

Area Rural= AreaTotal municipio de Restrepo− Area del casco urbano=431,6316 km2.
habitantes Zona rural
Densidad poblacional rural= =15,29 hab /km2.
Arearural

¿ habitantes en la Zonarural dentro de la Cuenca= ( Area de la Cuenca− Area delcasco urbano )∗Densidad pobla
1543hab.

¿ total de habitantes dentro de laCuenca=¿ habitantes enla Zona rural dentro de laCuenca+¿ habitantes casco U
= 6421hab.
En la siguiente tabla se muestra los datos obtenidos a partir de la formula #habitantes x

vereda usando la densidad poblacional rural y el área de cada vereda; con el fin de conocer

el número de habitantes que tiene actualmente la cuenca del río Upín.

¿ habitantes en X vereda=Densidad poblcional rural∗Areade la Vereda.


Tabla 4: Número de habitantes en cada vereda.

Número de
VEREDA Área Km2 Habitantes en cada
vereda (hab)
Choapal 1,8788 29
San Jorge 6,5125 100
Balcones 13,3797 205
Los medios 10,8246 166
Salinas 2,8969 44
La floresta 5,6491 86
Vega grande 0,8748 13
Brisas del Upín 12,3702 189
Puente amarillo 1,1943 18
Miralindo 1,1763 18
Caney bajo 7,0183 107
Marayal 15,2648 233
Caney alto 6,6792 102
Santa lucía 15,1593 232

Según todos los datos calculados y consultados, se puede decir que la cuenca ocupa

aproximadamente ¼ del área total del municipio tomando en cuenta la delimitación


realizada en Arcmap, dentro de la cual se encuentran según lo calculado anteriormente

aproximadamente 6421 hab de 11478 hab, indicando más de la mitad de la población del

municipio en ese ¼ de área, haciendo una incidencia directa dentro de la cuenca como se

puede ver en la Tabla 4 calculada según la densidad rural donde las veredas que tienen

mayor número de habitantes son Marayal con 233 hab y Santa Lucia con 232 hab

ubicándose en la parte alta de la cuenca del rio Upín, pero si se observan los mapas de

coberturas y uso del suelo lo cual puede indicar que ese número de habitantes puede ser

menor por las actividades que se pueden presentar en esta zona, ya que en la parte más alta

hay un bosque denso y después bosque fragmentado, haciendo más énfasis en zonas

productivas y de protección que de vivienda. Para el manejo de cuenca se debería enfocar

en una mayor proporción en la conservación en estas veredas y tratar en la mayor medida

posible evitar gran cantidad de habitantes en estas zonas como hacer más controles de las

actividades que se pueden estar presentando, de tal manera no comprometer el nacimiento

del rio Upín por un mal manejo, ya que la población sigue creciendo y se está enfocando en

zonas rurales, seria de una manera conveniente que creciera hacia abajo, y no haciendo

tanta presión en la parte alta.

7.2. Población por pertenencia étnica:

El municipio de Restrepo, no reporta población de grupos indígenas ni

afrodescendientes[ CITATION Con191 \l 3082 ].

8. SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS

8.1. Educación
Según el sistema de educación en la parte rural de Restrepo, se presenta actualmente

afectaciones a la comunidad estudiantil; debido, principalmente al deterioro y mal estado de

las instalaciones; también, por falta de innovación tecnológica que permita que los

estudiantes exploren nuevos conocimientos, creando falencias en la incorporación de la

población educativa a programas de formación en educación ambiental y cultura ciudadana

específicamente; por tal motivo; se determina que la población educativa en su mayoría

niños y jóvenes en edades entre 5 y 17 años desconocen elementos ambientales y recursos

autóctonos claves para la protección y conservación de las fuentes hídricas, coberturas

vegetales y bosques endémicos, en este caso, los que se encuentran cerca de la institución y

cerca de sus viviendas; generando un comportamiento inapropiado frente al cuidado del

medio ambiente natural. [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

8.2. Salud

En el sector de la salud se evidencia grandes dificultades de carácter logístico; como

deficiencia en la tramitología, falta de personal médico como especialistas que puedan

atender casos graves o de alta prioridad, generando un desmejoramiento en la calidad del

servicio. La falta de una política enfatizada en la prevención de enfermedades y brigadas de

salud que promuevan los estilos de vida saludables, generan gran número de patologías que

pudiesen ser identidades desde sus hogares con auto cuidado y conocimientos sobre el

tema. La falta de promoción y prevención del sector salud hace que casos simples se

conviertan en muy graves con pronósticos irreversibles. La comunidad requiere la

ubicación de distintos puestos de salud en zonas distantes para prevenir y controlar

enfermedades virales como lo son el dengue y sus variantes y otras consecuencias de las

actividades antrópicas tales como la contaminación de fuentes de agua.


La implementación de los nuevos centros de salud ya que gran parte de la población vive en

la zona rural la cual no puede acceder al sistema fácilmente además impediría controlar

casos extremos tales como contaminación de fuentes hídricas y o epidemias que requerían

acción inmediata por parte de las autoridades[CITATION MarcadorDePosición2 \l 9226 ].

8.3. Prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico:

En Restrepo, la prestación de servicios públicos está a cargo de la empresa Aguaviva S.A.

E.S.P, quién es la encargada del suministro del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo

en el municipio; para los habitantes que hacen parte de la cabecera municipal donde existen

4.486 viviendas que cuentan con una cobertura de acueducto del 100%, relacionada al

suministro de agua potable; a diferencia del área rural, que cuentan con agua apta para

consumo humano, es decir, la empresa no brinda el suministro con igual calidad para esta

zona; específicamente, en esta área la población de Caney Alto, Salinas, Caney Bajo,

Balcones, Los Medios, Sardinata y una parte de Vega Grande, cuentan con acueductos

veredales y las demás veredas se surte de agua de aljibes y pozos profundos. Para el

servicio de Alcantarillado se presentan deficiencias en la prestación del servicio; ya que,

dentro de sus procesos y actividades no cuentan con tratamiento para la disposición final de

las aguas servidas para el área urbana; donde, al no contar con este servicio realizan

vertimientos directamente a las fuentes superficiales como el río Upín. Para la recolección

de los residuos sólidos, el área urbana cuentan solamente con un carro recolector, con una

frecuencia de tres días por semana y el área rural cuenta con un solo día de recolección;

para hacer la disposición final en el relleno sanitario Parque Ecológico Reciclante

[ CITATION Con191 \l 3082 ].


Según el contexto antes descrito, es relevante identificar la problemática que presenta el

área rural de Restrepo, además, la relación de la situación actual que existe con algunas

veredas que hacen parte de la cuenca del río Upín como Caney Alto, Salinas, Caney Bajo,

Balcones, Los Medios, Sardinata y una parte de Vega Grande; por tanto, al verse afectadas

por la mala calidad de la prestación de los servicios básicos , los habitantes que allí viven

están ocasionando daños ambientales directamente a la fuente hídrica; generando

contaminación que afecta a la flora y fauna, perdida de las condiciones naturales y su

capacidad para sustentar una vida acuática adecuada, que responda al equilibrio ecológico  ;

a su vez, es posible que se presenten daños a la salud, por enfermedades intestinales, ya

que, hacen uso de las aguas para el desarrollo de sus actividades domésticas y económicas.

De esta manera, la dinámica natural y los servicios ecosistémicos que brinda la cuenca del

río Upín se ve afectada por las inadecuadas prácticas que se realizan, provocando una

alteración, específicamente del recurso hídrico.

8.4. Vivienda

La vivienda es una de las problemáticas que más afecta la calidad de vida de la población

rural del Municipio de Restrepo; ya que gran parte de esta población vive en condiciones

inadecuadas (hacinamiento y salubridad); algunas veredas que hacen parte de la cuenca del

Río Upín (zona suburbanas): Puente Amarillo, Choapal, Caney Alto, Los Medios, Brisas de

Upín, y una parte de Caney Bajo; presentan un aumento en el precio de tierras y

crecimiento de condominios, ocasionando presión a los recursos naturales, actividad

económica y comercial (pecuaria)[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ].

Actualmente el aumento de predios cerca de caño seco presenta una afectación directa tanto

a los predios que se construyeron en esta zona como a la fuente hídrica generando riesgos
de inundación, deslizamiento y problemas sanitarios. Algunos de los puntos urbanos más

importantes del municipio debido a su centralidad son: el Hospital, El colegio Antonio

Nariño, el cementerio central y Telecom las cuales también están siendo afectadas por la

cuenca del río Upín, ya que se evidencia una invasión directa al afluente [CITATION PLA30 \l

9226 ].

8.5. Turismo y cultura

La oferta turista de la cuenca del rio upín consiste en el conjunto de atractivos naturales,

facilidad de acceso y equipamiento turismo que ponen a disposición los entes prestadores

de servicio públicos y privados lo que permite disponer de un producto turístico

permanente. [ CITATION Alc17 \l 9226 ]

El municipio de Restrepo posee una gran gama de ofertas en el sector turismo además se ha

venido fortaleciendo la gastronomía debido a su gran variedad de carta de pescados

brindados por los restaurantes especialmente en las rutas principales, destacándose por la

variedad de tilapia y cachama, también se ofrece el servicio de “del estaque al tu plato” en

donde el comensal puede pescar y/o seleccionar el pez directamente del estanque y

observar su cocción hasta ser servido en su plato en la mesa (Alcaldia de restrepo, 2017)

Igualmente, el pan de Arroz emblema del municipio y derivados de este, en donde el

visitante puede consumirlo recién salido del horno; sin duda alguna este producto es el

principal atractivo gastronómico del departamento destacándose por su fabricación

artesanal y llegando hasta los paladares de los estadounidenses ya que es el municipio de

Restrepo es el principal exportador [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ].

8.6. Sistema Económico


El municipio de Restrepo tiene un enfoque económico en actividades industrial, agrícolas,

turísticas, minería, pecuarias y piscícolas, aprovechando el potencial de la riqueza natural y

cultural que poseen, característico en la región por su “pan de arroz y Capital Salinera”,

haciendo un enfoque desde su administración municipal a la creación de nuevas empresas a

productos locales, además de verse fenómenos de construcción para proyectos de

condominios y soluciones de viviendas de interés social que aumentan la población en

Puente amarillo, Choapal, Caney Alto, Los medios, Brisas de Upín, Caney bajo y

cambiando el enfoque económico que principalmente era Piscícola a vivienda y turismo. Lo

cual quiere decir que se está presentando un aumento de la población dentro del área de la

cuenca del rio Upín, provocando una presión en los recursos de la cuenca respecto a la

disponibilidad del agua que puede abastecer a la población, sabiendo que no hay planta de

tratamiento en estos momento y con una población que aproximadamente crecerá 13 200

personas sin incluir la población actual[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ].

9. Riesgo y Amenazas

Para observar el estado de riesgo o de amenaza en la cuenca del río Upín, es necesario

considerar la dinámica fluvial desde el punto de vista geomorfológico, y sus características

físico geográficas, permitiendo percibir las zonas con mayor inestabilidad correspondientes

a la vertiente baja y piedemonte. En la vertiente media donde se encuentra la parte alta del

rio Upín presenta un relieve escarpado, quebrado con una predominancia a pendientes por

encima a los 30°, los procesos morfodinámicos que presenta son disección moderada y en

menor medida deslizamientos; la vertiente baja tiene presencia de fallas geológicas activas,

condiciones bioclimáticas y la característica litológica que inciden en la inestabilidad del

terreno teniendo una mayor cantidad de deslizamientos tanto activos como inactivos y
procesos de disección, profundización y cercamiento. Los deslizamientos ocurren

principalmente en áreas aledañas a la red de drenaje, presentando su mayor actividad

durante periodos de mayor precipitación teniendo una mayor actividad en la vertiente

media, permitiendo señalar la importancia de esta como fuente de la amenaza fluvial y

torrencial con procesos de profundización de causes, escorrentía y transporte de materiales

depositados en el piedemonte formando un abanico de tipo aluvio torrencial provocando

inundaciones súbitas, divagación de causes, avalanchas fluvio torrenciales [ CITATION

Mig05 \l 9226 ]. Las medidas preventivas que se han tomado sobre el cauce del rio Upín son

la construcción de muros de contención y de dragado del cauce en la zona Urbana, la

amenaza tiende aumentar por el confinamiento del cauce y la acumulación de sedimentos,

En la quebrada Salinas presenta una amenaza por inundación es alta sin embargo es menor

que los ríos Upín y Caney teniendo en cuenta los eventos históricos, torrencialidad y tipo de

material transportado

figura 6: Morfodinámica del área de estudio


Fuente: [ CITATION Mig05 \l 9226 ]

figura 7: Zonificación de la Amenaza por Inundación


Fuente: [ CITATION Mig05 \l 9226 ]

La dinámica de amenaza y riesgo en el Municipio de Restrepo han perdurado en el tiempo,

presentándose en mayor medida en el casco urbano del municipio y la afectación

especialmente a algunas veredas, en este caso veredas que hacen parte de la cuenca del río

Upín como Los Medios, Brisas de Upin, San Jorge y Caney medio son zonas que presentan

riesgos a inundaciones debido a la dinámica fluvial de la cuenca, que a su vez es generada

por desbordamiento, al encontrarse cercanas a la ladera de la cuenca; sin embargo , resulta

que para estas veredas según lo han manifestado en encuentros con funcionarios de la

Alcaldía, no le es conveniente reubicarse en una zona libre de riesgo, ya que el costo de

vida para las familias que allí se encuentran y de las cuales la oportunidad de trabajo es

poca ,no pueden asumir el costo de vida que se lleva en el área urbana [ CITATION Tru19 \l

3082 ].
El municipio de Restrepo presenta amenaza de sismos; a causa de deslizamientos que se

encuentran asociados a los factores físicos del terreno como fallas geológicas, actividad neo

tectónica y acciones antrópicas; estos riesgos, se presentan por el uso indebido del suelo,

practicas inconvenientes de manejo e invasión de zonas de reserva. La cuenca también

presenta fenómenos de remoción en masa en la parte alta; a causa de fallas geológicas

sumado a la acción antrópica que se presenta en la zona [CITATION Org19 \l 9226 ] . La cuenca

presenta riesgos de remoción en masa y deslizamientos generados por la intervención del

hombre por el desarrollo de las actividades socioeconómicas.

10. PROBLEMÁTICAS
 Una de las problemáticas del municipio de Restrepo es la calidad de vida de la

población rural, ya que gran parte de la población vive en condiciones inadecuadas

de hacimiento y salubridad.

 Las veredas puente amarillo, Choapal, caney alto, los medios, brisas de Upín y parte

de caney bajo; presentan crecimientos de condominios ocasionando, sobre

explotación de los recursos naturales en especial a la cuenca del Río Upín.

 El porcentaje de protección de la parte alta de la cuenca del río Upín no tiene mayor

representación, en comparación al uso que se da en el área total de la cuenca,

asociadas al desarrollo de actividades productivas.

 Las veredas Caney Alto, Salinas, Caney Bajo, Balcones, Los Medios, Sardinata y

una parte de Vega Grande que hacen parte de la cuenca del río Upín no cuentan con

los estándares de calidad en la prestación de los servicios de acueducto,

alcantarillado y recolección de basuras, generando vertimientos puntuales a la

fuente hídrica del río Upín

 Se están haciendo proyecciones con un crecimiento poblacional acelerado sin darle

mayor importancia a la oferta hídrica que puede ofrecer la cuenca del rio Upín.

11. RESUMEN-ARTICULACIÓN
En el presente documento se realizó la zonificación, jerarquización y priorización de

la cuenca del Río Upín teniendo en cuenta la fase diagnostica; donde a partir de esa

información se establecieron estrategias para la conservación de los recursos; para

la zonificación se identificaron cinco zonas estratégicas en donde se veía reflejada

problemáticas que incidían en el enfoque ecológico que se estableció; para la

jerarquización se establecieron cinco niveles de prioridad siendo 1 el más crítico, y

5 el de menor prioridad, para esto fue necesario identificar factores como cobertura

vegetal, parcelación de predios y uso y vocación del suelo; para la priorización se

realizó un listado de variables problemáticas con el fin de formular estrategias para

reducir el impacto más significativo a corto, mediano y largo plazo en cada una de

las zonas.

12. ZONIFICACIÓN
Para la zonificación de la cuenca del rio Upín se utilizó los mapas de cobertura vegetal,

vocación del suelo, Veredas y predios(Figura 8) los cuales se traslaparon para determinar

las características y variables que determinan el comportamiento y dinámica de la cuenca,

éste proceso permitió identificar el perímetro en donde sería la mejor forma de hacer

divisoria para la zonificación, con el objetivo establecer en cinco zonas el área total de la

cuenca; en las cuales como se muestra en el mapa (Figura 9) son: Verde claro en el parte

más alta de la cuenca la cual se caracteriza por el nacimiento del río Upín, tributarios que

corresponde al río Caney, fincas que hacen aprovechamiento de los recursos, áreas de

recreación ecoturísticas, explotación minera, bosque denso y fragmentado; Azul en la zona

media-alta la cual se escogió por su comportamiento específico en el aumento de

urbanizaciones, construcción, predios, lotificación, un fenómeno de comportamiento


poblacional que no se desarrolla en la parte central del municipio sino que por el contrario,

crece hacia la parte alta de la cuenca presentando un cambio en la concentración

poblacional en áreas naturales rurales, para hacer la división se tuvo como base al shapile

de veredas donde la zona establecida está conformada por una pequeña parte el área baja

de Marayal y Caney Alto pero más arriba de que esta vereda toque el área urbana; Naranja

es la Zona media-baja de la cuenca del río Upín donde se estableció con base al

asentamiento poblacional que se ve reflejado en el shapile de predios donde está ubicado el

área Urbana del municipio de Restrepo; Amarilla ubicada en la parte baja de la cuenca del

río Upín en base al fraccionamiento de los predios, presentándose en mayor medida,

teniendo una cobertura vegetal de pastos limpios y mosaicos de pastos, no existe zona de

amortización para el rio Caney el cual se tomó como límite divisorio; Verde oscuro ubicada

en la parte baja de la cuenca en base al bajo fraccionamiento prediales, diversidad de

coberturas vegetales tales como pastos limpios, bosques de galería y riparios, vegetación

secundaria entre otros.

figura 8: Observación de la interacción entre Cobertura, Predios y Uso del suelo Fuente: Autores
figura 9: Zonificación de la Cuenca del río Upín en 5 Zonas con su correspondiente priorización
Fuente: Autores

12.1. Jerarquización
Para el desarrollo del ejercicio de la formulación de las estrategias para el manejo y
ordenación de la cuenca del rio Upín se utiliza en la priorización un enfoque ecológico, el
cual se ve representado en toda la cuenca, es decir dando importancia al manejo y cuidado
de los recursos naturales.

Para el proceso de jerarquización se utilizó la guía “Criterios para la priorización de

cuencas hidrográficas objeto de Ordenación y Manejo”, en donde se presenta los

componentes, factores, parámetros y criterios generales que deben ser tenidos en cuenta en

el ejercicio de priorización en función de la disponibilidad de la información prevista en el

diagnóstico y el ejercicio actual. Para la priorización se establecieron cuatro componentes

como: Oferta: estado de conservación de los ecosistemas y la oferta del agua para la

comunidad, Demanda: presión antrópica sobre la base natural, Calidad hídrica: estado de
las características del recurso hídrico y Riesgo: eventos que afectan la conservación de los

recursos naturales y antrópicos; para los cuales se asignaron sus respectivas ponderaciones

(componentes y factores) respecto al enfoque ecológico, donde se da un mayor porcentaje

de calificación al estado de conservación de los ecosistemas por su oferta hídrica (40%); la

siguiente ponderación está relacionada a la Demanda , ya que se evidencia una presión

antrópica sobre la base natural donde se incluye el uso del suelo, la densidad población y la

cobertura vegetal, factores que resultan representativos por el aprovechamiento de los

recursos que brinda la cuenca con una ponderación del (30%); la siguiente valoración está

relacionada a la Calidad hídrica con un valor del (20%) relacionando el registro de los

vertimientos, ya que resulta complejo el tener un registro total de todos los posibles

vertimientos, los cuales baja la calidad del recurso hídrico en la cuenca; por último se

establece el componente de riesgo con una ponderación del 10% relacionado a los eventos

principalmente naturales que ocurren actualmente en la cuenca, los cuales afectan la

conservación delos recursos naturales, ocasionando una degradación del suelo, procesos de

deforestación, cambios en la cobertura vegetal y fenómenos relacionados a inundaciones.

Cada una de estas ponderaciones dan como resultado un 100% y son los datos que permiten

analizar los procesos que intervienen en el ejercicio de priorización en cada zona que se

estableció en la zonificación (Tabla 5).

En el mapa (Figura 9) se evidencia la priorización para cada zona que surgió del resultado

de la zonificación, allí se escogieron 5 zonas para representar la totalidad de la cuenca y

fueron enumeradas de 1 a 5, siendo 1 la zona de mayor priorización e incidencia y 5 la de

menor priorización.
 Zona 1

Para la zona 1 representada con el color (azul) se selecciona como la zona de mayor

priorización, ya que presenta un comportamiento específico sobre el nacimiento del rio

Caney en el cual está aumentando la presión antrópica por la parcelación y construcción en

la parte alta de la vereda Caney Alto y en la parte baja de la Vereda Marayal, por la nueva

dinámica poblacional que está creciendo hacia la parte alta de la cuenca del rio Upín

aumentando la ocupación en la zona 1; además también se extienden dinámicas de

desforestación y procesos de desertificación los cuales son una gran amenaza para la

preservación del recurso hídrico, sin embargo, la prioridad que se le está dando no se

diferencia considerablemente de la zona 2.

 Zona 2

La zona 2 representada por el color verde claro, es una zona que se encuentra ubicada en la

parte alta de la cuenca del río Upín, aunque en un principio se tenía como la zona con

mayor incidencia y priorización, ya que allí nace el rio Upin y se encuentran los principales

tributarios del rio Caney; sin embargo, la zona 1 presenta una mayor priorización debido al

comportamiento y dinámica anteriormente mencionados. Por tanto, la zona 2 es una zona

que presenta una pérdida de la cobertura vegetal, por procesos de deforestación y

actividades que ocasionan un aprovechamiento directo de los recursos naturales, estos

procesos se generan en gran medida por la presión que existe por la ocupación de fincas y

el aumento de actividades socioeconómicas que afectan la calidad y generan contaminación

a los cuerpos hídricos que se encuentran en la zona.


 Zona 3

La zona 3 representada por el color naranja se encuentra en la parte media de la cuenca

donde se presenta la mayor concentración del área urbana, esta zona presenta una prioridad

media-alta, ya que es la que va a requerir en mayor medida los recursos hídricos, es decir,

al haber mayor demanda del recurso el impacto directo surge de la contaminación

específicamente del rio Upín, el cual atraviesa el área urbana del municipio; además, esta

dinámica se debe al comportamiento de esta zona que ofrece servicios turísticos como

restaurantes, hotelería, cabañas vacacionales, parques, a la población que va de paso o

población flotante que llega al municipio de Restrepo por su vía principal.

 Zona 4

En la zona 4 representada de color amarillo, se encuentra ubicada en la parte inferior de la

cuenca, la cual se seleccionó como baja prioridad comparado con las zonas anteriores

debido a que según el IGAC es una zona factible para realizar un aprovechamiento

implementando actividades económicas tales como agricultura, y reflejando dinámicas de

división predial especialmente para parcelas tipo casa quinta; por lo tanto, se presenta un

uso inadecuado del suelo debido a la gran cantidad de estaderos, granjas piscícolas y

actividades turísticas (Paseos en caballo y búfalos) ejerciendo una mayor presión sobre este

recurso, generando impactos irreversibles tales como procesos avanzados de

desertificación y perdida de la fertilidad limitando así el potencial para la explotación

agrícola.

 Zona 5
En la zona 5 representada de color verde oscuro, se encuentra ubicada en la parte inferior

de la cuenca del Río Upín, al igual que la zona 4 el IGAC la predispone para

aprovechamiento agrícola, también existe presencia de estaderos, granjas piscícolas y

aumento de turismo gastronómico; además se ve reflejada una división predial menor

debido a la presencia de terratenientes; por otro lado, la cobertura vegetal es más

abundante y no presenta procesos de desertificación avanzados; dicho lo anterior, esta zona

ocupa la menor prioridad en la cuenca del Río Upín.

Tabla 5: Jerarquización Cuenca del rio Upín

Área Hidrográfica del Upín


Componente Factor Parámetro
Ponderación Ponderació
componentes n Factores
Presencia de
Oferta: Estado de Oferta ecosistema de gran
conservación deEcosistemica y importancia 60%
los ecosistemas y la
Biodiversidad ecosistemica en la 40%
oferta del agua cuenca
para la comunidad. Oferta Hídrica
Índice de retención 40%
superficial
Demanda: Presión Factor Densidad poblacional 50%
antrópica sobre la poblacional 30%
base natural. Uso del suelo Tipo de cobertura 50%
Calidad Hídrica:
Estado de las
Calidad del Registro de
características del agua vertimiento
20% 100%
recurso
hídrico
Áreas con
Riesgo: eventos amenaza Áreas susceptibles a
asociadas a inundación, Áreas 20%
que afectan la
fenómenos susceptibles a sequías
conservación de los (N/A) 10%
recursos naturales Degradación de Áreas susceptibles a
y 30%
los suelos la erosión
antrópicos. Cambios en la
Deforestación 50%
cobertura vegetal
100%

13. PROSPECTIVA
Para el proceso prospectivo se tomó como base el ejercicio de zonificación, en el cual se

determinaron las zonas de la cuenca, teniendo en cuenta cuál de ellas son más críticas según

la enumeración, se definieron cinco zonas con una numeración de 1 a 5, siendo 1 la más

crítica y 5 la menos critica; además, se tomó como referencia la metodología de los

escenarios para estudio prospectivos el cual plantea como ejercicio un análisis estructural

mediante una matriz donde se definen variables que tengan relación a los procesos que se

llevan a cabo específicamente en este ejercicio para la cuenca del rio Upin; estas variables

se analizan teniendo en cuenta la dependencia como eje x y motricidad como eje y, donde

se da una valoración de 0 a 3 según el tipo de influencia: 0 influencia neutra, 1 influencia

débil, 2 influencia moderada y 3 influencia fuerte; este ejercicio permitirá definir con

mayor criterio las variables más críticas para la formulación de estrategias para cada zona.

Para definir las variables según recomienda la metodología se realizó un listado de todas las

variables que tienen influencia en toda la cuenca, en este proceso se utilizó el diagrama

espina de pescado (Figura 10) donde se definieron las dimensiones según la fase de

diagnóstico ya realizada, las principales causas y el porqué de esas causas, éste diagrama

permitió definir específicamente las variables que se debían utilizar para la matriz

presentadas en la Tabla 6.
Político Sociocultural
Fisicobiotica Socioeconómica Administrativo

Cambio en el manejo de los RN Educación(deterioro de las instalaciones,


deficiencia de programas de educación y Pan de Arroz
cultura ambiental) Carta de Pescados(Tilapia,
Cachama) Gastronomía
Masato
Envuelto
Inexistente Servicio Saneamiento
básico(residuos solidos,
agua residual) Reinado de la Sal
Ferias y
Festividades Religiosas
Fiestas
Vacaciones

Manejo y ordenamiento
inadecuado de la cuenca
del río Upín

Mirador de Restrepo
Servicios
Cascadas
Ecoturísticos
Parque Mina de Sal Upín

Procesos
Morfodinámicos

Agroturismo

Restaurantes
Actividades de aprovechamiento de Hotelería
los recursos: Minería, Agricultura, Servicios Apartamentos
Ganadería, Piscicultura Turísticos Cabañas Vacacionales
Balnearios
Parques

Riesgo

figura 10: Diagrama Espina de Pescado, representando todas las Variables que interactúan
en la cuenca del río Upín respecto al Manejo y Ordenamiento inadecuado que este lleva
Fuente: Autores
Tabla 6: Variables seleccionadas para hacer el proceso de valoración en la prospectiva, con su
respectiva letra.

VARIABLES Nombre VARIABLES Nombre


Aumento de procesos
Crecimiento poblacional C morfodinámicos R

Pérdida de la cobertura vegetal P Erosión del suelo X

Transformación del paisaje T Deforestación D


Contaminación de los cuerpos hídricos H Aumento de los servicios turíticos J
Aumento de las actividades
socioeconómicas
L Aumento de los servicios ecoturíticos K
Actividades de aprovechamiento de
Incremento de las parcelaciones rurales. I los recursos
E
Deficiencia en el sistema de salud y
Aumento de proyectos urbanísticos U educación
Z
Cambio en la concentración poblacional
en areas naturales.
O Transito y transporte W

Incremento de la actividades socio


Inexistente servicio saneamiento básico B culturales
PP

Aumento de vertimientos V Ineficiencia servicio de agua potable AA

Agroturísmo G

13.1. Zona 1

Para la zona 1 se definieron doce variables, las cuales se representaron mediante letras y

cada una contaba con sumatoria de los valores dados para cada variable como se muestra en

la Tabla 7 en la que se evalúa y en la Tabla 8 con la que se muestra los resultados obtenidos

con respectiva letra, estos datos se utilizaron para hacer la representación gráfica (Figura

11) mediante un diagrama de dispersión y se tomó el promedio de los dos ejes (x, y) para

trazar el plano cartesiano, este plano permitió observar con mayor claridad las variables

más críticas en la zona, teniendo en cuenta las relaciones potenciales mediante el plano de

motricidad y dependencia según la metodología utilizada, donde se evidencia una zona de

conflicto que involucra tres variables como: cambio en la concentración poblacional en

áreas naturales representada con la letra ( C ) siendo la variable más crítica, incremento de
las parcelaciones rurales (I) y Aumento de proyectos urbanísticos (U), estas variables son

las que presentan mayor incidencia en la zona y las cuales se analizan para el proceso de

formulación a corto plazo. Las variables perdida de la cobertura vegetal (P) y

transformación de paisaje ( T ) y contaminación de los cuerpos hídricos (H) representan las

variables medidas a mediano plazo y las variables crecimiento poblacional (O) , aumento

de vertimientos (V), aumento de las actividades socioeconómicas (L) , inexistente

saneamiento básico (B), quedan para un proceso de largo plazo, es decir están afectando a

la cuenca pero su dinámica y comportamiento permite realizar estrategias en un periodo de

tiempo prolongado.

La priorización en esta zona surge por un crecimiento diferente al que normalmente se

presentaría en un municipio, refiriéndose a la parte alta de la cuenca, es decir que no se

enfoca solamente al área urbana, sino por el contrario, esta población pasa a ocupar estas

areas naturales rurales llegando a ejercer una presión sobre los recursos naturales por parte

de esta nueva población; además, en esta área la concentración población podría

comprometer la integridad del nacimiento del recurso hídrico (rio Caney) en un escenario

futuro de seguir con dicho comportamiento debido a la ausencia de planificación en el

municipio de Restrepo.
Tabla 7: Valoración de la Zona 1

ZONA 1.

Contaminación de
cobertura vegetal

Incremento de las

morfodinámicos
socioeconómicas
Transformación

Aumento de las
concentración

parcelaciones
Cambio en la

Pérdida de la
poblacional.

Agroturísmo
vertimientos
poblacional

saneamiento

Aumento de
Crecimiento
actividades

urbanísticos
Aumento de

Aumento de
los cuerpos
del paisaje

Inexistente
proyectos

procesos

SUMA
hídricos

rurales.

básico
VARIABLES

Cambio en la concentración poblacional. X 3 3 3 2 3 3 3 2 3 1 1 27

Pérdida de la cobertura vegetal 3 X 3 2 2 3 3 3 1 2 2 3 27

Transformación del paisaje 3 3 X 1 2 3 3 3 1 1 2 3 25

Contaminación de los cuerpos hídricos 2 2 1 X 2 2 3 2 3 3 2 2 24


Aumento de las actividades
socioeconómicas
2 2 2 2 X 2 2 2 1 2 1 1 19
Incremento de las parcelaciones
rurales. 3 3 3 2 2 X 3 3 2 3 1 1 26

Aumento de proyectos urbanísticos 3 3 3 3 2 3 X 3 2 3 1 1 27

Crecimiento poblacional 3 3 3 2 1 3 2 X 1 2 1 2 23

Inexistente saneamiento básico 2 1 1 3 2 2 2 2 X 3 1 0 19

Aumento de vertimientos 2 1 1 3 2 2 3 2 3 X 1 0 20
Agroturísmo 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 X 0 12

Aumento de procesos morfodinámicos 2 1 2 1 0 1 0 0 0 0 0 X 7


SUMA 26 23 24 24 18 25 25 24 17 23 13 14

Tabla 8: Resultado de la Evaluación con correspondiente letra de nomenclatura en las variables, Zona 1.

Dependencia(X)M otricidad(Y)
Cambio en la concentración poblacional en
areas naturales.
C 26 27

figura 11: Pérdida de la cobertura vegetal P 23 27 Plano de


Motricidad y Transformación del paisaje T 24 25 Dependencia
Zona 1 Contaminación de los cuerpos hídricos H 24 24
Fuente: Autores
Aumento de las actividades socioeconómicas L 18 19

Incremento de las parcelaciones rurales. I 25 26

Aumento de proyectos urbanísticos U 25 27


13.2. Crecimiento poblacional O 24 23 Zona 2
Inexistente saneamiento básico B 17 19
En la zona 2 escogieron once
Aumento de vertimientos V 23 20

variables, las Agroturísmo G 13 12 cuales se les


Aumento de procesos morfodinámicos R 14 7
hizo su Promedio entre maximo y minimo 19.5 17 respectiva
valoración como se presenta en la Tabla 9, mediante letras y cada una con sumatoria son

utilizada para hacer la representación gráfica mediante un diagrama de dispersión y se tomó

el promedio (entre el valor máximo y mínimo) (Tabla 10) de los dos ejes (x, y) para trazar

el plano cartesiano, permitiendo identificar las variables que son más críticas en la zona 2,

se evidencia una zona de conflicto que involucra cuatro variables como: Pérdida de la

cobertura vegetal representada con la letra (P) siendo la variable más crítica, Actividades de

aprovechamiento de los recursos (E), Deforestación (D) y Cambio en el paisaje (T), estas

variables son las que presentan mayor incidencia en la zona y las cuales se analizan para el

proceso de formulación a corto plazo. Las variables Deterioro de la calidad de los cuerpos

hídricos (H) y Aumento de actividades socioeconómicas (L) representan las variables

medidas a mediano plazo y las variables Erosión del suelo (X) quedan para un proceso de

largo plazo, es decir están afectando a la cuenca, pero su dinámica y comportamiento

permite realizar estrategias en un periodo de tiempo prolongado (Figura 12).

En esta zona se presenta con mayor incidencia la perdida de cobertura vegetal mediante la

ocupación de fincas que ejercen una presión sobre el medio natural, en algunas ocasiones es

causal de deforestación para así aumentar la barrera agrícola en la zona, provocando

encontrar únicamente bosque denso en una pequeña parte de la cuenca, debido a la

expansion de la frontera agrícola.

Tabla 9: Valoración de la Zona 2


ZONA 2.

Deterioro de la calidad de

Aumento de los servicios

Aumento de los servicios

aprovechamiento de los
Aumento de los procesos

Aumento de actividades
Pérdida de la cobertura

Inexistente servicio de
Cambio en el paisaje

saneamiento básico.
los cuerpos hídricos
Erosión del suelo

morfodinámicos

socioeconomicas

Actividades de
Deforestación

ecoturíticos

SUMA
recursos
turíticos
vegetal
VARIABLES

Pérdida de la cobertura vegetal


x 3 3 2 1 2 3 2 2 3 1 22

Erosión del suelo 3 x 3 1 1 0 2 2 2 2 0 16


Deforestación 3 3 x 2 1 1 3 1 2 2 0 18
Deterioro de la calidad de los
2 2 2 x 1 2 2 2 2 2 2 19
cuerpos hídricos
Aumento de los servicios turíticos 2 1 1 1 x 2 1 0 1 0 1 10
Aumento de los servicios
ecoturíticos
2 1 2 1 2 x 1 0 1 1 1 12
Cambio en el paisaje 2 2 3 2 0 1 x 2 3 3 1 19
Aumento de los procesos
2 3 3 1 0 0 3 x 1 2 0 15
morfodinámicos
Aumento de actividades
2 1 2 2 1 2 2 1 x 3 1 17
socioeconomicas
Actividades de aprovechamiento de
los recursos
3 2 3 3 1 2 2 2 2 x 2 22

Inexistente servicio de saneamiento


básico 1 0 0 2 1 2 1 0 2 2 x 11

SUMA 22 18 22 17 9 14 20 12 18 20 9

Tabla 10: Resultado de la Evaluación con correspondiente letra de nomenclatura en las variables, Zona 2.

Dependencia(X) Motricidad(Y)

Pérdida de la cobertura vegetal P 22 22


figura 12: Plano X 16
de
Erosión del suelo 18
Motricidad Deforestación D 22 18 y
Deterioro de la calidad de los cuerpos hídricos H 19
17
Aumento de los servicios turíticos J 10
9
K 12
Aumento de los servicios ecoturíticos 14
Cambio en el paisaje T 20 19

R 15
Aumento de los procesos morfodinámicos 12
L 17
Aumento de actividades socioeconomicas 18

Actividades de aprovechamiento de los recursos E 22


20

Inexistente servicio de saneamiento básico B 9 11

Promedio entre maximo y minimo 16 16


Dependencia Zona 2
Fuente: Autores

13.3. Zona 3

En la zona 3 escogieron doce variables para hacer la valoración como se muestra en la

Tabla 11, las cuales están representadas mediante letras y cada una con su respectiva

sumatoria siendo esta utilizada para hacer la representación gráfica mediante un diagrama

de dispersión y se tomó el promedio (entre el valor máximo y mínimo) de los dos ejes (x, y)

para trazar el plano cartesiano(Tabla 12), permitiendo identificar las variables que son más

críticas en la zona 2, se evidencia una zona de conflicto que involucra dos variables como:

Aumento de la contaminación de los servicios turísticos(J) siendo la variable más crítica,

Aumento de la contaminación de los cuerpos hídricos(H), estas variables son las que

presentan mayor incidencia en la zona y las cuales se analizan para el proceso de

formulación a corto plazo. Las variables Inexistente servicio de saneamiento básico (B),

Transformación del paisaje(T), Cambio en la concentración poblacional en áreas

naturales(O) representan las variables medidas a mediano plazo y las variables Ineficiente

servicio de agua potable(AA), Aprovechamiento de los recursos (E), Incremento de la

actividad socio cultural (PP) quedan para un proceso de largo plazo (Figura 13).

Esta zona según la valoración realizada en la metodología análisis estructural presenta los

valores más altos en las variables de los servicios turísticos y contaminación de los cuerpos

hídricos; sin embargo, no es la de mayor priorización dado que el enfoque es ecológico, por

lo que se da un mayor peso a los nacimientos, los cuales brindan la disponibilidad

permanencia del recurso hídrico en toda el área de la cuenca, Por tanto, al tener un acceso

directo a la zona permite que circule la mayor cantidad de población, debido a la oferta

turística que ofrece el municipio de Restrepo comprometiendo la calidad y disponibilidad


del recurso hídrico; debido a la ausencia de la prestación de los servicios de saneamiento

básico.

Tabla 11: Valoración de la Zona 3

ZONA 3.

Aprovechamiento de
Transformación del
Ineficiencia servicio

los cuerpos hídricos


saneamiento básico

contaminación de
servicios turisticos

sistema de salud y

morfodinámicos.
Erosión del suelo
de agua potable

Deficiencia en el

Aumento de los
Aumento de los

Aumento de la

Ferías y fiestas
concentración
Cambio en la
Inexistente de

poblacional
los recursos

Transito y
educación

transporte

procesos

SUMA
servicio

VARIABLES paisaje

Inexistente servicio de saneamiento


básico
x 2 2 3 3 3 2 2 0 2 2 1 22

Ineficiencia servicio de agua potable 2 x 1 3 2 2 2 2 0 2 2 0 18

Transformación del paisaje 2 0 x 3 3 1 3 2 2 3 2 2 23

Aumento de los servicios turisticos 2 1 3 x 3 1 3 1 3 3 3 1 24

Aumento de la contaminación de los


cuerpos hídricos
3 2 3 3 x 2 2 2 1 3 3 2 26

Deficiencia en el sistema de salud y


educación
3 3 0 1 3 x 1 1 1 1 0 0 14

Aprovechamiento de los recursos 1 3 3 2 2 1 x 2 0 2 1 1 18

Erosión del suelo 1 1 2 2 1 1 2 x 2 2 0 1 15


Transito y transporte 0 0 2 3 2 0 0 1 x 2 3 0 13
Cambio en la concentración
3 3 2 3 3 1 2 1 2 x 3 1 24
poblacional

Ferias y fiestas 3 3 2 3 2 0 1 0 2 1 x 0 17
Aumento de los procesos
morfodinámicos.
0 0 2 0 1 0 0 1 0 1 0 x 5

SUMA 20 18 22 26 25 12 18 15 13 22 19 9

Tabla 12: Resultado de la


Depe ndencia(X) Motricidad(Y)
Evaluación con correspondiente
letra de Inexistente servicio de saneamiento básico B 26 29 nomenclatura en las
variables, Zona 3.
Ineficiencia servicio de agua potable AA 24 24

Transformación del paisaje T 29 30

Aumento de los servicios turisticos J 35 33


figura 13: Plano de Aumento de la contaminación de los cuerpos Motricidad y
H 33 34
Dependencia hídricos
Zona 3
Fuente: Autores Deficiencia en el sistema de salud y educación Z 16 17

Aprovechamiento de los recursos E 25 25

Erosión del suelo X 21 19


13.4. Zona 4
Transito y transporte W 21 21
Cambio en la concentración poblacional O 29 31

Incremento de la actividades socio culturales PP 24 22

Aumento de los procesos morfodinámicos. R 11 5

Promedio entre maximo y minimo


23 20
Para la prospectiva en la zona 4, se tuvo en cuenta diez variables las cuales se

representaban mediante letras y se les asignaba un valor de 0- 3 dependiendo el caso como

se muestra en la Tabla 12 donde se hace la valoración y en la Tabla 13 se encuentran los

resultados obtenidos ; las cuales fueron las siguientes: Deforestación (D), contaminación de

los cuerpos hídricos (H), aumento actividades socioeconómicas (L), erosión del suelo (X),

Transformación del paisaje (T), Agroturismo (G), incremento de las parcelaciones rurales

(I), inexistente servicio de saneamiento básico (B), ineficiente servicio de agua potable para

áreas rurales (AA) y aumento de procesos morfo dinámicos (R); estos datos fueron

utilizados para realizar la representación gráfica mediante un diagrama de dispersión el cual

se tomó un promedio de los datos (x,y) para el plano cartesiano, y así determinar que

variables son más críticas en la zona; dicho lo anterior, la relaciones potenciales de

motricidad y dependencia según la metodología utilizada donde se evidencia una zona de

conflicto involucra cuatro variables: Deforestación (D), erosión del suelo (X) y

contaminación de los cuerpos hídricos (H) son las variables más críticas lo que genera

mayor motricidad, cambio y dinámica en esta zona de la cuenca del Río Upín, las cuales se

analizan para el proceso de formulación de estrategias a corto plazo; otras de la variables

como transformación del paisaje (T) son consideradas para la formulación de estrategias a

mediano plazo; además del aumento actividades socioeconómicas (L), Agroturismo (G),

incremento de las parcelaciones rurales (I), inexistente servicio de saneamiento básico (B),

ineficiente servicio de agua potable para áreas rurales (AA) y aumento de procesos morfo

dinámicos (R) son consideradas para la formulación de estrategias a largo plazo(Figura 14).

En esta zona según la valoración realizada en la metodología análisis estructural presenta

los valores más altos en las variables de deforestación, erosión del suelo y contaminación
de los cuerpos hídricos, por tanto, son las de mayor priorización debido al enfoque

ecológico ya que, estas variables inciden en los recursos agua, suelo y vegetación; debido al

potencial turístico primordialmente por la cantidad de balnearios, atrayendo gran cantidad

de población flotante que ejerce una presión en los recursos, además el aumento del

fraccionamiento predial que se ve reflejado en un mayor número de construcciones rurales

como casa quintas.

Tabla 12: Valoración de la Zona 4

Tabla 13: Resultado de la Evaluación con correspondiente letra de nomenclatura en las variables, Zona 4.

Dependencia(X) Motricidad(Y)
Deforestacion D 16 16
Contaminacion de los cuerpos hidricos H 17 16
Aumento actividades socieconomicas L 14 12
Erosion del suelo X 15 17
Transformacion del paisaje T 14 14
Agroturismo G 4 8
Incremento de las parcelaciones rurales I 11
14
Inexistente servicio de saneamiento basico B 9 8
Ineficiente servicio de agua potable para areas
AA 8
rurales 7
Aumento de procesos morfodinamicos R 10 10
Promedio entre maximo y minimo 11 13
figura 14: Plano de Motricidad y Dependencia Zona 4
Fuente: Autores

13.5. Zona 5

Para el análisis prospectivo de la zona 5 se calificaron cuantitativamente un conjunto de

diez variables que reflejada su influencia sobre las dinámicas del enfoque de la protección

de la cuenca del rio Upín, en primer lugar, se realiza un listado con el ponderado de las

variables en el cual, la sumatoria del eje horizontal se establece como dependencia por lo

tanto se ubicará en el eje de las abscisas y la del eje vertical será motricidad y tomara

valores en el eje de las ordenadas, posteriormente se selecciona las variables que necesitan

mayor atención a corto plazo en este caso se identificaron 4 variables las cuales son,

aumento de la contaminación de los cuerpos hídricos representada con la letra (H),

deforestación representado con la letra (D), aumento de actividades socioeconómicas

representado con la letra (L) y por ultimo pero no menos importante aumento de proyectos

urbanísticos representado con la letra (U); las variables restantes tales como

aprovechamiento de los recursos (E), transformación del paisaje (T), erosión del suelo (X),

inexistente servicio de saneamiento básico (B), ineficiente servicio de agua potable para

áreas rurales AA, agroturismo(G) y aumento de los procesos morfodinámicos (R) se


identifican con una prioridad menor ya que su incidencia sobre el dinamismo de cuenca se

facilita para implementar estrategias a largo plazo.

En esta zona según la valoración realizada en la metodología análisis estructural presenta

los valores más altos en las variables de aumento de la contaminación de los cuerpos

hídricos, deforestación y aumento de proyectos urbanísticos; por tanto, son las de mayor

priorización debido al enfoque ecológico ya que, en esta zona se presentan gran cantidad de

granjas piscícolas, las cuales aportan a la contaminación de los recursos hídricos, además

de los servicios turísticos atraídos por la gastronomía y la presencia de estaderos.

Tabla 14: Valoración de la Zona 5

Tabla 15: Resultado de la Evaluación con correspondiente letra de nomenclatura en las variables, Zona 5.

figura 15: Plano de Motricidad y Dependencia Zona 5


Fuente: Autores

Dependencia(X) Motricidad(Y)
Aumento de la contaminación de los cuerpos
hídricos
H
17 19
Aprovechamiento de los recursos E 16 15
Transformación del paisaje T 17 17
Deforestación D 19 19
Aumento de actividades socioeconomicas L
18 19
Erosión del suelo X 17 17
Aumento de proyectos urbanisticos U 18 18
Inexistente servicio de saneamiento basico B
13 12
Ineficiente servicio de agua potable para areas
rurales AA
11 7
Agroturismo G 2 6
Aumento de los procesos morfodinamicos R
9 8
Promedio entre maximo y minimo 11 13
14. FORMULACIÓN

FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA


CUENCA DEL RIO UPIN
TIEMPO TITULO OBJETIVO ESTRATEGIA
ZONA 1
Asegurar la disponibilidad Restringir todos los proyectos de
Corto plazo Nace agua nace vida a futuro del recurso hídrico construcción que se encuentran
en el rio Caney. aproximadamente a 200 metros de
distancia del nacimiento del rio Caney.
Preservar el paisaje natural Controlar mediante la autoridad
Equilibrio Natural con el fin de mantener un ambiental competente la práctica de
Mediano plazo ambiente saludable en la actividades urbanísticas que requieran
parte alta-media de la una pérdida de la cobertura vegetal de
cuenca más de un 50%
Buscar una El municipio de Restrepo deberá
responsabilidad ambiental implementar dentro de su legislación un
Limpia tu Agua frente al crecimiento aspecto que exija a las construcciones de
población y el manejo que vivienda rural que se encuentren más de
Largo plazo
tienen del recurso hídrico tres en 1Ht, algún tipo de tratamiento
usado. para sus vertimientos, en dado caso que
sea una urbanización o condominio sea
obligatorio el tratamiento de sus
vertimientos
ZONA 2
Contribuir con la Declarar la zona de bosque denso ubicada
preservación natural que se en la parte más alta de la cuenca como
encuentra en el la parte área protegida, mediante la corporación
Cuida tu cuenca alta de cuenca, mediante autónoma regional Cormacarena, además
cuenta tu fuente de prácticas que mejoren la para el resto de la zona 2 declarada según
Corto plazo
vida calidad del medio la vocación del suelo como área de
ambiente. protección-producción, en la que se
deberá exigir una producción con buenas
prácticas agrícolas o sistemas de
producción agroforestal, el cual deberá
estar controlado y vigilado por la
autoridad ambiental del municipio.
Controlar el cumplimiento Realizar un monitoreo de las prácticas de
Minería Consiente de los permisos legales en explotación minera que se están
Mediano plazo relacion a las prácticas generando en la cuenca del rio Upín-
realizadas en esta parte de vereda Salinas, mediante el
la cuenca. acompañamiento de la autoridad
ambiental del municipio.
Recuperar la capa vegetal Generar actividades que contribuyan a la
Siembra tu granito del suelo que haya pasado recuperación del suelo como la
de arena por un proceso de reforestación
Largo plazo
degradación.

ZONA 3
No más!! a la Reducir la contaminación Realizar el estudio e Implementar la
contaminación de las en los cuerpos hídricos por planta de tratamiento de agua residual
fuentes hídricas los vertimientos generados para el municipio de Restrepo para su
Corto plazo por la población en el área área urbana, con las dimensiones y
urbana características que puedan satisfacer las
necesidades de la población para un
tratamiento adecuado.
Garantizar un servicio de Hacer una Planeación del relleno
saneamiento óptimo para sanitario para el municipio de Restrepo,
¡RELLENO! la población del municipio por el aumento proyectado de la
Mediano plazo
Contribuyendo a de Restrepo población, por lo deberá requerirse la
nuestro futuro implementación de un relleno sanitario
que cumpla con los requisitos legales de
salubridad y ambiente
Garantizar el suministro Crear plantas de tratamiento de agua
constante del servicio de potable veredales, para suministrar a la
Agua Purificada agua potable para la población que se encuentra alejada del
Largo plazo
población del municipio área urbana, que cumpla con las
de Restrepo en areas condiciones de calidad.
rurales
ZONA 4
Reducir la contaminación Controlar mediante la autoridad
Agua limpia, vida por vertimientos de los ambiental competente y la coordinación
Corto plazo limpia. cuerpos hídricos en el río ambiental municipal los vertimientos
caney. legales e ilegales que aporten una tasa
mayor de 6 kg día de carga contaminante.
Recuperar la biodiversidad Incentivar a la comunidad a reforestar las
Conservar es en zonas de degradación. áreas boscosas en proceso de degradación
Mediano plazo disfrutar. mediante la implementación de especies
nativas.
Minimizar las Aumentar el costo de los procedimientos
No parcelar, es parcelaciones rurales. de tramitologías para los procesos de
Largo plazo conservar. loteo.

ZONA 5
Reducir los procesos de Denegar cualquier permiso de
Por un ambiente deforestación en las zonas aprovechamiento forestal en zonas
Corto plazo Natural, no tales. boscosas. boscosas e incentivar a la comunidad que
denuncia este practicas mediante la linea
policía ambiental.
Recuperar las zonas Incentivar a la comunidad a reforestar las
Ahorra reforestando deforestadas y con indicios áreas que presenten procesos de erosión e
Mediano plazo de desertificación. indicios de desertificación mediante
bonos de descuento en impuestos
prediales.
Reducir la cantidad de Implementar zonas de acopio para los
Separando vas residuos para la residuos ordinarios e incentivar la
Largo plazo ganado. disposición final. comunidad a la separación en la fuente
comprando los residuos aprovechables.
15. CONCLUSION

Mediante el uso de la metodología de análisis estructural el cual propone una

matriz donde fue posible analizar todas las variables que interactúan en la

cuenca del rio Upin, las cuales permitieron analizar la incidencia en el corto,

mediano y largo plazo para cada una de las cinco zonas establecidas en la

zonificación con un enfoque ecológico, priorizando la parte alta de la cuenca por

su importancia en la permanencia del recurso hídrico; por tanto el desarrollo de

este ejercicio concluye en la formulación de las estrategias que permiten el

manejo y ordenación de la cuenca en estudio, teniendo en cuenta la

responsabilidad ambiental, social, cultural y económica de la población urbana y

rural del municipio de Restrepo.


16. BIBLIOGRAFIA

Galeana Pizaña, J. M., Corona Romero, N., & Ordóñez Díaz, J. A. (2009). Análisis dimensional de
la cobertura vegetal–uso de suelo en la Cuenca del Río Magdalena. Scielo, vol.34 no.105.
Alcaldia de restrepo. (2017). Plan de desarrollo y turistico del municipio de restrepo-Meta.
Restrepo.
Alcaldia Restrepo. (2018). Alcaldia Restrepo-Meta. Obtenido de Alcaldia Restrepo-Meta:
http://www.restrepo-meta.gov.co/tema/pbot
Alcaldia Restrepo. (2018). Diagnostico General Documento Tecnico de Soporte. Obtenido de
http://restrepometa.micolombiadigital.gov.co/sites/restrepometa/content/files/000309/15441
_1-dts-diag-generalweb.pdf
Alcaldia Restrepo. (2018). Documento preliminar de la Agenda Ambiental del Municipio de
Restrepo. Restrepo Meta: SIGAM.
Alcaldia Restrepo. (2018). Documento preliminar de la agenda ambiental del municipio de
Restrepo Meta. Restrepo Meta: SIGAM.
Alvarado Puerto, E. J., & Barrera Sanchez, J. R. (2015). Evaluación geomorfológica,
multitemporal, hidrológica y geotécnica para el área comprendida en las coordenadas n:
963019,58 e: 1059435, n: 963234, e: 1059435, n: 962712, e: 1059929, n: 962651, e:
1059651 municipio de Restrepo-Meta. Sogamoso: Repositorio - Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Obtenido de
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1574/1/TGT-310.pdf
Cardona, B. L. (2012). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Guatemala:
Universidad de San carlos de gautemala . Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de
%20Morfometr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.pdf
Castro, D. F. (2015). Propuesta Para determinar la Oferta hidrica neta de una cuenca
contemplando escenarios extremos: caso de estudio microcuenca del Río Upín . Bogotá:
Universidad Catolica de Colombia .
Consejo Municipal de Restrepo Meta. (2019). Plan de Desarrollo Municipal. Restrepo: Consejo
Municipal de Restrepo Meta.
Consorcio POMCA Quindio. (2017). caracterizacion de la cuenca del rio la vieja, palan de
ordenamiento y manejo de la cuenca del rio la vieja. Corporacion autonoma regional del
valle del cauca. Obtenido de
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenacion_y_
Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20-%20POMCA%20en%20Ajuste/Fase
%20Diagnostico/7_CapituloI_Diagnostico_Morfometria.pdf
Coormacarena. (2011). Formulacion de un plan de ordenamiento del hidrico . Villavicencio .
Gobernacion del Meta. (2016). GOBERNACION DEL META. Obtenido de GOBERNACION DEL
META: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-69999.pdf
Guevara Castro, D. F. (2015). Propuesta para determinar la oferta hídrica neta de una cuenca
contemplando escenarios extremos: caso de estudio microcuenca del Río Upín. Bogotá,
Colombia: Repositorio - Universidad Católica de Colombia. Obtenido de Propuesta para
determinar la oferta hídrica neta de una cuenca contemplando escenarios extremos: caso de
estudio microcuenca del Río Upín:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2822/1/Trabajo_de_Grado.pdf
IDEAM. (2017). ESFUERZOS DEL PAÍS SE CONCENTRAN EN ALCANZAR META DE CERO
DEFORESTACIÓN. Bogota: IDEAM.
Loyola, M. D. (2003). Ecología y medio ambiente. Mexico D. F: Progreso .
Ministerio de Agricultura. (2019). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y rural con enfoque
territorial Ministerio de Agricultura. Obtenido de Plan Integral de Desarrollo Agropecuario
y rural con enfoque territorialMinisterio de Agricultura:
https://www.adr.gov.co/servicios/Paginas/Proyectos-Integrales-de-Desarrollo-
Agropecuario-y-Rural-con-Enfoque-Territorial.aspx
PBOT MUNICIPIO DE RESTREPO. (2018). Obtenido de
http://restrepometa.micolombiadigital.gov.co/sites/restrepometa/content/files/000309/15442
_2-dts-diagn-urbanoweb.pdf
Rojas, M. M., & M. A. (2007). Zonificación de la amenaza por inundación Municipio de Restrepo
Meta. Geografos de America Latina , 05-16.
Sala, J. Q. (2005). Curso de climatología general. Jose Quereda : Universitat Jaume .
SIAT-AC. (2015). Sistema de Informacion Ambiental de la Amazonia Colombiana. Obtenido de
Sistema de Informacion Ambiental de la Amazonia Colombiana:
http://siatac.co/web/guest/productos/coberturasdelatierra/fichasdepatrones?
p_p_id=54_INSTANCE_K1kl&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_
p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_54_INSTANCE_K1kl_struts_action=
%2Fwiki_display%2Fview&_54_INSTANCE_K1kl_
Villegas Jimenes, N. E. (Diciembre de 2011). CORMACARENA. Obtenido de CORMACARENA:
file:///C:/Users/ANGIE/Downloads/INFORME%20EJECUTIVO%20GENERAL
%20PORH%20CORMACARENA%20(1).pdf
Villegas, N. E. (2011). Oferta Hidrica total y disponible, considerando el caudal ambiental y las
demandas potenciales . Villavicencio: CORMACARENA.

17. ANEXOS
Anexo 1: Mapa cuenca del Río Upín.
Anexo 2: Mapa red de drenaje
Anexo 3: Mapa de veredas de la cuenca del Río Upín.
Anexo 4. Mapa de la cobertura vegetal de la cuenca del río Upín.
Anexo 5: Mapa de vocación del suelo de la cuenca del río Upín.
Anexo 6: Mapa de Observación de la interacción entre Cobertura, Predios y Uso del
suelo.
Anexo 7: Zonificación de la Cuenca del río Upín en 5 Zonas con su correspondiente
priorización.

También podría gustarte