Está en la página 1de 8

YUDY BANESA MOYANO FERNÁNDEZ

APRENDIZ

PIER PAOLO OVIEDO DUSSAN


INSTRUCTOR

APROPIACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ACTIVIDAD

FICHA: 2067668

SENA CIDE SOACHA

2021
 REDES DE TRANSPORTE

Las redes que nos conectan en los tres sectores económicos que nos rodean primario,
secundario y terciario, las actividades económicas terciarias; son aquellas actividades que
se presentan para intercambiar bienes y servicios entre los que encontramos, el Comercio,
los transportes y los servicios
Una red de transporte es la que permite transportar información de una o varias personas
desde un punto a otro u otros puntos de forma bidireccional o unidireccional. Transfiere
diversas clases de información de control de red, tales como la señalización e información
de operaciones y mantenimiento. Debido a su naturaleza compleja y extensa, es esencial
para su diseño y gestión la elaboración de un modelo de red apropiado con entidades
funcionales bien definidas. La Red de Transporte puede describirse definiendo las
asociaciones existentes entre los puntos de la red que la forman. A fin de simplificar su
descripción, se utiliza un modelo de Red de Transporte basado en los conceptos de
estratificación y subdivisión dentro de cada capa, de una forma que permita un elevado
grado de recurrencia.
Los modos y los medios de transporte han cambiado con el pasar del tiempo, conforme ha
evolucionado la Tecnología y la comunicación estos se han vuelto más eficientes y rápidos
para así mismo comunicarnos y transportarnos, entre continentes, países y las comunidades
hoy en día está situación es más notoria ante los contextos sociales y económicos de un
mundo globalizado que requiere de una mayor interconexión y de mayores y mejores redes
de transporte que permitan cubrir las necesidades yendo a la par del desarrollo tecnológico.
Hay diferentes formas de comunicar los lugares geográficos y estás son mediante la
carretera, las vías férreas, Puertos Marítimos y los Aeropuertos los cuales se pueden
clasificar de acuerdo al medio de transporte.
Los modos de transporte, medios de transporte y las redes de transporte
Modos de transporte: Los modos de transporte pueden ser de carácter aéreo, marítimo,
terrestre, ferroviario, entre otros. Los medios, por su parte, se refieren a los vehículos
necesarios para el transporte según el modo escogido (avión, barco, camión y ferrocarril).
Medios de transporte: es un conjunto de procesos que tienen como finalidad el
desplazamiento y comunicación. Para poder llevar a cabo dichos procesos se emplean
diferentes modos de transporte que circulan por determinados medios.
Redes de transporte: Una red de transporte es la que permite transportar
información de una o varias personas desde un punto a otro u otros puntos
de forma bidireccional o unidireccional. Transfiere diversas clases de
información de control de red, tales como la señalización e información de
operaciones y mantenimiento.

El Comercio Marítimo es el más utilizado para el transporte o traslado de mercancías en el


mundo en la actualidad estás se colocan en contenedores los cuales son grandes cajas
metálicas que pueden trasladarse fácilmente de barcos a camiones o tractomulas,
ferrocarriles o también usarse como almacenamiento temporal; los transportes y vías de
comunicación y sistemas de comunicaciones han experimentado un crecimiento sin
precedentes, tanto en su extensión geográfica como en su capacidad, gracias ala desarrollo
de las nuevas Tecnologías y recursos como internet, el Comercio electrónico, la telefonía
celular, satélites con mayor capacidad, los sistemas de transporte multimodales.
Esto ha modificado sustancialmente el Comercio y el acceso de la población a una gran
diversidad de productos y servicios; el transporte aéreo es el más moderno y rápido, a
través de él se pueden Recorrer largas distancias y es útil para transportar cargas
pequeñas, pero esto es muy costoso, por su parte el transporte Marítimo y ferroviario son
útiles para trasladar grandes volúmenes de carga, a un costo más económico aunque en
estos medios de transporte es más tardío transportar la mercancía.
En cuanto al transporte carretero, este tiene un bajo costo cuando se utiliza en distancias
cortas y poca carga.
Las redes de transporte: Para que se desarrollen en los diferentes territorios y continentes
pueden intervenir muchos factores de localización como los siguientes:
 Tamaño de los países
 Característica del medio físico; relieve, clima, hidrografía y suelo
 Ubicación de centros de producción y consumo
 Condiciones económicas
 Desarrollo Tecnológico
 Políticas de apoyo
 Contrato internacional

Por ejemplo, la mayor red de transporte ferroviario en el mundo es el Ferrocarril


Transiberiano, red que inició su construcción a finales de siglo XIX para el traslado de
mercancías y pasajeros y que sirvió para conectar a la Rusia europea con provincias rusas
del Lejano Oriente, y países como Mongolia, China y Corea del Norte. Su recorrido es mayor
a 10,000 Km, que se tarda varios días en completar. Entre los principales motivos para su
construcción se encuentra, que gran parte de los traslados de esa época se efectuaban por
vía fluvial y los ríos permanecían congelados la mitad del año, además de que los caminos
se encontraban en malas condiciones. Es en ese contexto que la alternativa fue el desarrollo
ferroviario, aprovechando los yacimientos de carbón, que servían como combustible para las
locomotoras.

Hoy en día, esta red ferroviaria, ya electrificada, continúa y tiene un uso turístico y comercial
y la Federación Rusa moviliza el 30% de sus exportaciones a través de él, sin embargo, con
el desarrollo de la aviación, ha disminuido su uso.
Las redes de transporte van evolucionando, según las características físicas, sociales,
económicas y políticas del entorno y como ya lo había mencionado, ante el desarrollo de
mejores tecnologías y de una economía globalizada, las redes se han vuelto más
sofisticadas, organizadas y con exigencias cada vez mayores, como los sistemas de
transporte multimodales, que usan de manera coordinada el transporte aéreo, terrestre y
marítimo, lo que favorece la movilización de personas y mercancías, al ritmo que se hace
actualmente.
Como ejemplo de transporte multimodal encontramos el caso de un país de América, como
Costa Rica, que debe enviar productos a China, que es un país del continente asiático, para
ello puede requerir el uso de camiones, aviones, barcos, ferrocarriles, u otros medios de
transporte, para llevar la mercancía del punto A al punto B y, probablemente, hará uso de
instalaciones portuarias, carreteras o vías férreas de los diferentes países que tenga que
cruzar, a todos estos movimientos es a lo que se le llama transporte multimodal.
Además, cabe destacar el papel que tienen las ciudades en una red de transporte, pues
estas sirven como punto de enlace para interconectar con otras ciudades y es, a partir de
ellas, que se van integrando al interior de los países, redes de transporte cada vez más
chicas, desde las nacionales, regionales y locales, que contribuyen a enlazar a localidades y
centros de producción y consumo de menor tamaño, que a su vez forman parte de las
grandes redes de transporte y, con ello, activar la economía y mejorar la calidad de vida de
la población.

Algunas regiones y países en los distintos continentes pueden cumplir con varios de esos
factores y desarrollar grandes redes de transporte, por el contrario, algunos otros deberán
reforzar sus acciones para establecer una conectividad y de allí la importancia de que los
gobiernos inviertan recursos económicos y financieros para contar con redes carreteras,
ferroviarias, marítimas e infraestructura asociada para su mejor desempeño y que
contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los espacios rurales con altos niveles de
marginación y pobreza.
Por ejemplo, en África, observa la región donde se ubica el Desierto del Sahara, casi no hay
redes de transporte terrestre. Porque pueden encontrarse diversos factores que limitan su
desarrollo, las condiciones físicas es uno de los factores que más influye.
En el norte de Sudamérica, aquí tampoco hay presencia de redes de transporte, se debe
también a las condiciones físicas, allí se localiza el río Amazonas, y numerosos afluentes, es
una región natural selvática de difícil acceso.

En cuanto a las regiones de mayor concentración de redes terrestres, esto se debe


principalmente al desarrollo de la industria y a la presencia de ciudades y puertos con una
intensa actividad comercial o turística, así como a la concentración de población, sin perder
de vista también que las condiciones del medio físico favorecen su desarrollo.

los puertos de Shanghái, Singapur, Hong Kong, Qingdao en China o Busan en Corea del
Sur; Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos; en Europa, puertos como Rotterdam en los
Países Bajos, o Hamburgo en Alemania; y en el continente americano podemos mencionar
a Los Ángeles y Nueva York, en Estados Unidos, que registran más de 20 millones de
movimientos de contenedores al año.

Las redes de transporte marítimo predominan en los países con mayores ingresos
económicos y tienen una menor presencia en África, Sudamérica y Oceanía, recordemos
que los factores de localización de las industrias también intervienen en la red de transporte
marítimo y aéreo.
Existe una correspondencia entre los países con mayor número de redes y mayores
interconexiones, con las economías más fuertes a nivel mundial.

Cabe señalar que la presencia de las redes de transportes para nuestra vida cotidiana, y la
economía de los países, es esencial.
La existencia de unas u otras redes de transporte, o la mayor o menor densidad de las
mismas, viene determinada por una serie de factores condicionantes, ya sean histórico-
políticos del pasado; o naturales, a causa de los accidentes geográficos; o espaciales,
dependiendo de la ubicación de los principales núcleos de actividad.

El transporte por carretera interurbano es el más habitual en todo el mundo. Da acceso, a


personas y mercancías, a la mayoría de puntos del territorio. Conecta ciudades y pueblos, y
es fundamental para el transporte de grandes mercancías y grupos numerosos de personas,
aunque la mayoría de los vehículos que se desplazan por estas carreteras son pequeños
vehículos privados. La red interurbana de carreteras necesita que la circulación sea fluida y
continua, por lo que no suele tener semáforos.

El transporte dentro de las ciudades abarca muchos sistemas, algunos de ellos muy
especializados, ya que hay que garantizar la movilidad de personas y mercancías. El que en
una ciudad existan varios sistemas de transporte implica que hay, también, diversas redes
que se cruzan y se superponen, como por ejemplo dos de las más importantes, las aceras y
las carreteras.

Por otra parte, en algunas ciudades se encuentra la red de metro y la red de cercanías, que
son redes ferroviarias exclusivas para estos vehículos de transporte público, dispuestas a
diferentes niveles de profundidad. Se caracterizan por su altísimo coste de construcción,
pero se compensa con la alta eficiencia en tiempos de desplazamiento, el ahorro de
contaminación ambiental y la reducción de tráfico en las calles.

Ante la complejidad que supone hacer frente a cada problema de transporte, debido a que a
menudo hay que enfrentarse a casos en los que las alternativas son muy numerosas,
cuando llega el momento de planificar las redes de transporte se cuenta con la ayuda de los
denominados optimizadores de rutas. Un optimizador de rutas es una herramienta de ayuda
que utiliza métodos o técnicas cuantitativas apoyadas en modelos matemáticos, para
automatizar el proceso de planificación de rutas y optimizar los recursos disponibles. Uno de
los métodos matemáticos más utilizados para este fin son los algoritmos genéticos.

Estos optimizadores de rutas se han implantado con éxito para determinar trayectos de
transporte en diferentes sectores, entre los que destacan entre otros: la distribución de
hidrocarburos, el traslado de turistas, el transporte regular y discrecional de viajeros, el
reparto de mercancías a grandes y pequeños comercios o la recogida de residuos urbanos.
CUESTIONARIO TRÁFICO EN BOGOTÁ

 ¿Cuál cree que es el principal problema de movilidad que tiene Bogotá?


la causa principal es la gran saturación del parque automotor, tanto particular como
público, que se explica principalmente por el incremento de la población, el
crecimiento económico y la expansión geográfica de la ciudad.

 ¿Cómo puede afectar la movilidad de Bogotá en la distribución de mercancías?


Esto puede afectar en qué la entrega de la mercancía no se entregue en lo hora que es por
la demora de los trancones en la ciudad, también afecta en qué los costes de las
mercancías puedan aumentar.
 ¿En qué mejora el diseño de rutas de entrega de mercancías en una ciudad como Bogotá?
Posición geográfica de los puntos de ruta.
Distancia y tiempo de tránsito entre puntos y con el almacén.
Tiempo de carga en el almacén.
Tiempo de descarga en cada punto de entrega.
Franja horaria de entrega preferente.
Demanda de cada punto.
Número de vehículos disponibles.
 ¿Cómo beneficia a las empresas dicho proceso de distribución?
Mejor conocimiento y control de las entradas, salidas y localización de mercancía. Mayor
atención sobre las existencias, reconociendo posibles robos y mermas. Reducción de
pérdidas y aumento de espacio en almacén.
 Consulte y estudie la reglamentación o normatividad vigente en Bogotá para la
movilización y distribución de carga o
mercancías.
Constitución Nacional artículos 1, 56, 58, 333, 334, 336 y 365.
Código de Comercio artículos 981 a 1035 Contrato de Transporte: Contrato de transporte.
El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para con la
otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el
plazo fijado, personas o cosas y entregar éstas al destinatario.
(1993) Ley 105 de 1993 Disposiciones Básicas Sector Transporte: El transporte de carga
será prestado por personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas por las
autoridades y el Gobierno Nacional regulará su funcionamiento. El Gobierno establecerá
los lineamientos para que el transporte de carga se lleve a cabo bajo condiciones de
seguridad y eficiencia.
(2002) Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito, modificado por las Leyes 1005 de
2006 y 1383 y 1397 del 2010:
Las normas del presente Código
rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios,
pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías
públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente
circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.
En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución Política, todo
colombiano
tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la
intervención
y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y comodidad de los
habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos y mentales, para
la
preservación de un ambiente sano y la protección del uso común del espacio público.

GLOSARIO

 ADMINISTRADOR: Jefe de una administración de Aduana determinada.


 ADMISION TEMPORAL: Ingreso al territorio nacional o al resto del Pas de
mercancías provenientes del extranjero o zonas de tratamiento aduanero especial
con fin determinado: importar – reexportar – devolver a lugar de origen dentro de
un plazo.
 ADUANA: Servicio público encargado de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías
por las costas- fronteras – aeropuertos del Pas, a efectos de la recaudación de
impuestos (importación-exportación y otros que se determinen) y generar las
estadísticas del tráfico por fronteras sin perjuicio de otras funciones que
encomienden las leyes.
 AEROPUERTO: Área definida de tierra o de agua, que cuenta con edificaciones,
instalaciones y equipos, destinados total o parcialmente a la llegada, salida y
movimiento de aeronaves.
 AFORO: Verificación al examinar la declaración y/o mercancía que la clasificación
arancelaria, avaluación, fijación de cuota de derechos e impuestos y aplicación de
las leyes es correcta.
 AGENCIA NAVIERA: Es una empresa que representa a una o varias compañías de
barcos transportadores de mercancías.
 AGENTE ADUANAL (CUSTOM BROKERS): Persona física independiente que cuenta
con autorización por parte del Servicio de Administración Tributaria (patente) para
representar a los contribuyentes que deseen efectuar operaciones de entrada de
mercancías al país o de su salida.
 AGENTE DE CARGA (FREIGHT FORWARDERS): Persona moral encargada de
organizar, cargar, descargar, manejar, guardar y transportar mercancía nacional o
extranjera en sus instalaciones o del contribuyente a través de los diferentes
medios de transporte.
 AGENTES CONSOLIDADORES: Personas morales encargadas de conjuntar
diferentes mercancías de varios contribuyentes a fin de rentar espacios dentro de
los medios de transporte internacional disminuyendo con esto costos por contar
con tarifas preferenciales por volumen de mercancías.
 ALMACÉN PARTICULAR: Recinto debidamente individualizado en el documento de
destinación, donde mercancía extranjera permanece dentro de un plazo
determinado
 APODERADO ADUANAL: Persona física asalariada y contratada por algún
contribuyente, para que en su nombre y representación pueda efectuar, previa
autorización del Servicio de Administración Tributaria, el despacho aduanal sin
necesidad de contratar los servicios de un agente aduanal autorizado.
 APROVISIONAMIENTO: (Rancho) Embarque de mercancías -nacionales o
extranjeras- destinadas a naves y/o aeronaves -nacionales o extranjeras- que no
efectúen transporte internacional.
 ARANCEL: Cuotas marcadas dentro de la Tarifa de la Ley de los Impuestos
Generales de Importación y Exportación que las personas físicas o morales, están
obligadas a pagar al gobierno cuando introduzcan o extraigan del territorio
nacional mercancías.
 ÁREA DE MANIOBRAS: Es el área que tiene la función de permitir las maniobras de
carga y descarga que se realizan en los muelles pesqueros.
 BALANZA COMERCIAL: Enumera y Cuantifica el valor monetario de la totalidad de
las importaciones y exportaciones de un país.
 BALANZA DE CAPITALES: Registro de movimiento de fondos entre un país y los
demás, por concepto de préstamos a inversiones y por sus pagos devoluciones,
incluyendo los movimientos de la reserva monetaria
 BARRERAS NO ARANCELARIAS: Son medidas impuestas por el gobierno para
restringir y regular la entrada o salida de mercancías del país por seguridad, de
salud, defensa, normas, etc.
 BROKER: En un mercado organizado, es el agente que sirve como intermediario
entre el comprador y el vendedor de una mercancía o servicio.
 CABOTAJE: Transporte marítimo de mercancías (nacionales o nacionalizadas) o
navegación entre dos puntos de la costa del País, aunque sea fuera del límite de
aguas territoriales.
 CONSIGNANTE o CONSIGNATARIO CON LICENCIA PARA DESPACHAR: Persona
natural o jurídica (nombramiento privativo del Director de Aduanas) que por
cuenta propia y habitualmente reciben o remiten a su nombre u orden, como
destinatarios finales en los conocimientos de embarque, cartas de porte, guías
aéreas o manifiestos

También podría gustarte