Está en la página 1de 24

IC0996 - Proyecto especial de 1 crédito.

Diseño estructural de una vivienda de dos pisos.

Autor:
Yul Breyner Soto Suaza

Universidad EAFIT, 2021-1.


1. Descripción de la estructura.

1.1. Ubicación geográfica.

La estructura por diseñar está ubicada en el corregimiento de Versalles, perteneciente al municipio de


Santa Barbara en el departamento de Antioquia. El corregimiento de Versalles está ubicado a 38 km de
la ciudad de Medellín.

Figura 1. Ubicación de Versalles en Antioquia.

1.2. Terreno y ocupación.

La estructura se construirá sobre un terreno con pendiente promedio de 30.88%. La estructura tendrá un
área de construcción de 260 m 2. Se harán suposiciones en cuanto a las propiedades mecánicas del suelo
ya que no se cuenta con estudio de suelos, significa que el presente informe solo tiene fines académicos.

1.3. Uso de la estructura.

La estructura será una vivienda multifamiliar de dos pisos.

1.4. Planteamiento arquitectónico.


Figura 2. Vistas en planta y alzado del planteamiento arquitectónico.

1.5. Sistema estructural y norma empleada.

Como sistema estructural se propone un sistema tipo pórtico de concreto resistente a momentos con
capacidad especial de disipación de energía (DES) como lo permite A.3-3. La estructura se diseñará de
acuerdo con el Reglamento NSR-10, aplicando los títulos: Titulo A, Titulo B y Titulo C. Este sistema
estructural resiste todas las cargas verticales y horizontales de la estructura.
1.6. Propiedades de los materiales empleados.
Según C.21.1.4.2, la resistencia especificada a la compresión del concreto, f’c , no debe ser menor que
210 Kgf/cm2 para estructuras con capacidad de disipación de energía moderada. Según C.21.5.1, la
resistencia a la fluencia del acero debe ser 60.000 Psi o 4200 Kgf/cm 2. Se muestran las propiedades de
los materiales a utilizar en el diseño:

Tabla 1. Propiedades de los materiales a utilizar.

2. Dimensionamiento de elementos estructurales.

2.1. Columnas.
De acuerdo con C.21.6, los siguientes requerimientos deben ser cubiertos por los elementos sometidos a
flexión y carga axial pertenecientes a pórticos espaciales resistentes a momentos con capacidad especial
de disipación de energía (DES).

2.1.1.Dimensiones mínimas de la sección transversal.


De acuerdo con C.21.6.1.1, la menor de las dimensiones de la sección transversal no deber ser
menor de 300 mm. Sin embargo, se permite tener la menor de las dimensiones de la sección
transversal de 250 mm, siempre y cuando se garantice que el área total de esta sea de 90000 mm 2.
De acuerdo con C.21.6.1.2, debe haber una relación no menor de 0.4 entre la menor y la mayor de
las dimensiones de la sección transversal.

2.1.2.Refuerzo longitudinal y disposición.


De acuerdo con C.21.6.3.1, la cuantía de refuerzo longitudinal no debe ser menor de 0.01 ni mayor
de 0.04. Según C.10.9.2, el número mínimo de barras longitudinales en elementos sometidos a
compresión es de cuatro (4) barras puestas dentro de estribos rectangular y/o cuadrados.

Según C.7.6.1, la distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe ser el diámetro de
la barra, pero no menor de 25 mm. Según C.7.6.2, cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o
más capas, las barras de las capas superiores deben situarse exactamente sobre las de las capas
inferiores a una distancia libre entre capas no menor de 25 mm. Según C.7.6.3, en elementos a
compresión reforzados con espirales o estribos, la distancia libre entre barras longitudinales no
debe ser menor de:
 1.5 veces el diámetro de la barra longitudinal
 40 mm
 4/3 del tamaño del agregado grueso.
2.1.3.Refuerzo transversal y disposición.
Según C.7.1.4, para construcción sismorresistente, los estribos de confinamiento deben terminarse
con ganchos sísmicos con un doblez de 135° o más, con una extensión de 6 veces el diámetro de la
barra, pero no menor a 75 mm, que abraza el refuerzo longitudinal y se proyecta hacia el interior
de la sección del elemento.

Según C.7.10.5.3, los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de
esquina y de barra alterna tenga apoyo lateral proporcionado por la esquina de un estribo con un
ángulo no mayor de 135°, y ninguna barra longitudinal debe estar separada a más de 150 mm
libres de una barra apoyada lateralmente.

Según C.11.4.6.3, el área mínima de refuerzo transversal para un elemento de concreto reforzado
sometido a flexión es:

bw s 0.35 bw s
A v ,min = 0.062 √ f´c ≥
f yt 3 f yt

bw: Dimensión neta de la columna o ancho del alma (mm)


fyt: Resistencia a la fluencia del refuerzo transversal (MPa)
s: Espaciamiento centro a centro de las barras (mm)
Av, min: Área mínima de refuerzo transversal con espaciamiento s (mm2)

Según C.21.6.4.4, cuando se utilicen estribos cerrados de confinamiento cuadrados o rectangulares


debe proporcionarse, para las dos direcciones principales de la columna, un área total de refuerzo
transversal no menor a:

s bc f ´ c Ag s bc f ´ c
A sh=0.3
f yt [( ) ]
Ach
−1 o A sh=0.09
f yt

bc: Dimensión transversal del núcleo del elemento (mm)


Ach: Área de la sección trasversal entre el refuerzo longitudinal (mm 2)
A g: Área bruta de la sección de concreto sin considerar vacíos (mm 2)
Ash: Área total de refuerzo transversal con espaciamiento s (mm2)

Cuando el área de refuerzo transversal de confinamiento sugerido en C.11.6.4.4 sea menor al área
mínima de refuerzo transversal sugerido en C.11.4.6.3 debe asignarse esta última.

De acuerdo con C.21.6.4.3, la separación máxima del refuerzo transversal de confinamiento debe
ser menor que:
 Seis (6) veces el diámetro de la barra longitudinal más pequeña.
 La cuarta parte (1/4) de la menor dimensión de la sección del elemento.
 S0, según lo definido en la siguiente ecuación:

100 mm ≤ s 0=100+ ( 350−h


3 )≤ 150 mm
x

s0: Espaciamiento centro a centro del refuerzo transversal de confinamiento (mm)


hx: Espaciamiento máximo horizontal o separación de las barras longitudinales (mm)
Según C.21.6.4.1, el refuerzo de confinamiento se ubicará en una longitud Lo medida a lo largo del
eje longitudinal del elemento y desde la cara del nudo, no menor que:
 La altura del elemento en la cara del nudo o en la sección donde puede ocurrir fluencia por
flexión.
 Un sexto (1/6) de la longitud libre del elemento.
 450 mm.

De acuerdo con C.21.6.4.5, más allá de la longitud L0, el resto de la columna debe contener
refuerzo de estribo cerrado de confinamiento con una separación s, medida centro a centro máxima
menor que:
 Seis (6) veces el diámetro de la barra longitudinal más pequeña.
 150 mm

2.1.4.Recubrimiento libre.
Según C.7.7.1, el recubrimiento libre mínimo debe ser de:
 75 mm, para concreto en contacto con el suelo y expuesto permanente a este.
 50 mm, para barras mayores o iguales a la #6 y para concreto expuesto al suelo o la
intemperie.
 40 mm, para barras menores o iguales a la #5 y para concreto expuesto al suelo o la
intemperie.
 40 mm, para concreto que no está expuesto a la intemperie.

2.2. Vigas.
De acuerdo con C.21.5, los siguientes requerimientos deben ser cubiertos por los elementos sometidos a
flexión pertenecientes a pórticos espaciales resistentes a momentos con capacidad especial de
disipación de energía (DES).

2.2.1.Dimensiones mínimas de la sección transversal.


Dentro C.9.5(a), se sugiere la altura o espesor mínimo para vigas no preesforzadas o losas
reforzadas en una dirección que no soportan o están ligados a particiones u otro tipo de elemento
susceptible de dañarse debido a grandes deflexiones. Para concreto de densidad mayor a 1840
kg/m3 y para fy de 420 MPa.

Tabla 2. Altura o espesor mínimo para vigas no preesforzadas o losas reforzadas en una
dirección a menos que se calculen deflexiones, sugeridas por C.9.5(a).

Según C.21.5.1, el elemento debe cumplir las siguientes condiciones geométricas:


 La luz libre del elemento, Ln, no debe ser menor de cuatro (4) veces su altura útil.
 El ancho del elemento, bw, no debe ser menor que 0.3h y 250 mm.
 El ancho del elemento, bw, no debe ser mayor que el ancho del elemento de apoyo c.
Dentro del planteamiento estructural, la viga que requiere la mayor altura es la viga F1-F2, tiene
una longitud de 3.42 m y es tipo voladizo. Su base, bw, debe ser 250 mm.

L 3.42 m
h= = ≈ 0.40 m b=0.25 mm
8 8

Por facilidad constructiva y validación inicial estas dimensiones se asignan a las demás vigas.

2.2.2.Refuerzo longitudinal y disposición.


De acuerdo con C.21.5.2.1, en cualquier sección de un elemento a flexión, la cuantía de refuerzo
no debe ser mayor que 0.025 y tanto el área de refuerzo superior como el área de refuerzo inferior
no debe ser menor que:

0.25 √ f ´ c b d
A s ,min = b w d ≥1.4 w
fy fy

bw: Dimensión neta de la columna o ancho del alma (mm)


fy: Resistencia a la fluencia del refuerzo transversal (MPa)
Av, min: Área mínima de refuerzo transversal con espaciamiento s (mm2)
d: distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción (mm).

Al menos dos barras deben disponerse en forma continua en la parte superior como inferior.

2.2.3.Refuerzo transversal y disposición.


Según C.21.5.3, deben disponerse estribos cerrados de confinamiento en las siguientes regiones de
los elementos pertenecientes a pórticos:
 En una longitud igual a dos veces la altura del elemento, medida desde la cara de elemento de
apoyo hacia el centro de la luz, en ambos extremos del elemento en flexión.
 En longitudes iguales a dos veces la altura del elemento a ambos lados de una sección donde
puede ocurrir fluencia por flexión debido a desplazamientos laterales inelásticos del pórtico.

Según C.21.5.3.2, el primer estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a no más de 50
mm de la cara del elemento de apoyo. El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento
no debe exceder el menor de los siguientes:
 1/4 de la distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo
longitudinal en tracción.
 Ocho veces el diámetro de las barras longitudinales más pequeñas.
 24 veces el diámetro de las barras del estribo cerrado de confinamiento.
 300 mm.

2.2.4.Recubrimiento libre.
Según C.7.7.1, el recubrimiento libre mínimo debe ser de:
 75 mm, para concreto en contacto con el suelo y expuesto permanente a este.
 50 mm, para barras mayores o iguales a la #6 y para concreto expuesto al suelo o la
intemperie.
 40 mm, para barras menores o iguales a la #5 y para concreto expuesto al suelo o la
intemperie.
 40 mm, para concreto que no está expuesto a la intemperie.

2.3. Losas.

2.3.1.Dimensiones mínimas de la sección transversal.


Según C.13.1.6.2, una losa se considera que trabaja en una dirección cuando dicho panel tiene
forma aproximadamente rectangular con apoyo vertical en sus cuatro lados, con una relación de la
luz larga a la luz corta mayor que 2.

Dentro del planteamiento estructural, dos de los seis paneles de losa tiene una relación entre su luz
larga y su luz corta mayor que 2, el resto de ellos trabajan en dos direcciones. Dentro C.9.5.3.3 se
sugiere el espesor mínimo para losas armadas en dos direcciones no preesforzadas con vigas que se
extienden entre los apoyos en todos los lados, se tiene un valor para la relación de rigideces a
flexión de viga y franja de losa, αfm, mayor que 2.0 (valor común para sistemas viga-losa) entonces
el espesor mínimo es:

fy

h=
(
ln 0.8+
1400 )
36+ 9 β

Ln: Luz libre en dirección larga (cm)


fyt: Resistencia a la fluencia del refuerzo (Kgf/cm 2)
β: Relación de luz libre en la dirección larga y luz libre en la dirección corta de la losa (cm)

Si se tienen paneles que trabajan en dos direcciones con relaciones β diferentes entre ellas se debe
utilizar la menor ya que se busca el mayor espesor h. Dentro del planteamiento estructural, para los
cuatro paneles que trabajan en dos direcciones, se tiene que la menor relación β es 1.35 para un L n
de 6.30 m y una luz libre en la dirección corta de la losa de 4.68 m, por lo tanto, el espesor mínimo
de losa debe ser:

4200
h1 =
(
630 0.8+
1400
≈15 cm
)
630
36+ 9
468 ( )
Dentro del planteamiento estructural, los dos paneles que trabajan en una dirección tienen el
mismo valor de L (luz libre) de 6.30 m, son paneles macizos con un extremo continuo. Su espesor
mínimo se obtiene de la Tabla 2.

L 6.30 m
h2 = = ≈ 0.26 m
24 24
Por facilidad constructiva, validación inicial y teniendo en cuenta que estos últimos solo
representan el 7.37% del área total en planta de losa de entrepiso, se asigna el espesor h1 a todos
los paneles de las demás losas. Para esta estructura los sistemas de losa se utilizan como parte del
sistema de resistencia sísmica ya que su espesor es mayor a 50 mm (C.21.11.6).

2.3.2.Refuerzo de la losa.
Según C.13.3.1, el área de refuerzo en cada dirección para sistemas de losas en dos direcciones
debe determinarse a partir de los momentos en las secciones críticas, pero no debe ser menor a la
cuantía de refuerzo de retracción y temperatura sugerida en C.7.12.2.1 donde se dispone que la
menor cuantía debe de 0.0014 o la siguiente:
 0.0020 en losas donde se empleen barras corrugadas de grado 280 MPa o 350 MPa.
 0.0018 en losas donde se empleen barras corrugadas de grado 420 MPa o refuerzo
electrosoldado de alambre.
 En losas donde se utilice refuerzo de una resistencia a la fluencia mayor que 420 MPa, medida
a una deformación unitaria de 0.35 por ciento:

0.0018∗420
fy

fyt: Resistencia a la fluencia del refuerzo (Kgf/cm 2)

3. Planteamiento estructural 1.

El planteamiento estructural 1 consiste en un sistema estructural tipo pórtico resistente a momentos de dos
plantas con vigas rectangulares de 250x400 mm (elementos de color amarillo), columnas cuadradas de
300x300 mm (elementos de color rojo) y losas de entrepiso y de cubierta macizas de 150 mm de espesor
armadas en dos direcciones (elementos de color azul). La cimentación se define por ahora como un sistema
de zapatas aisladas. Según C.21.12.2.2, las columnas diseñadas bajo condiciones de empotramiento en la
cimentación deben tener una disposición consistente del acero de refuerzo.
Figura 3. Vista en perspectiva del planteamiento estructural 1. Tomadas desde el software de análisis.

4. Análisis de cargas.

Las cargas por considerar son: carga muerta (D), carga viva (L) y carga de sismo (E), según B.4.8.2 la carga
de granizo debe ser considerada cuando la estructura se ubique a más de 2.000 metros de altura sobre el
nivel del mar, Versalles está a 1.800 metros de altura sobre el nivel del mar por lo tanto no se considera la
carga de granizo, por otro lado, se considera que la cubierta cuenta con un sistema de drenaje que evita que
el agua se acumule por lo que la carga por empozamiento de agua será nula de acuerdo con B.4.8.2.1. Para el
análisis de cargas no se toman en consideración las cargas debidas a la presión y peso de fluidos (F), cargas
debidas al empuje lateral de suelos (H) y cargas de viento (W).
La estructura cuenta con dos losas de entrepiso de concreto reforzado en dos direcciones, macizas, de igual
geometría y que soportan las mismas cargas vivas y muertas. La cubierta, tipo azotea, se diferencia de las
losas de entrepiso en que soporta cargas muertas menores. El análisis de cargas se hace de forma detallada.

4.1. Carga muerta (D)

4.1.1.En losa de entrepiso:


Para la carga muerta de la losa de entrepiso se considera los siguientes componentes: su peso como
concreto reforzado, ductos y redes embebidas en ella, baldosa sobre mortero de nivelación, muros
de mampostería revocados por ambos lados, revoque inferior, ventanas y puertas. Se toman los
valores desde B.3.2-1, B.3.4.1-1, B.3.4.1-3, B.3.4.2-4, B.3.4.2-5. Según el planteamiento
arquitectónico se tiene sobre cada una de las losas de entrepiso 152.13 m 2 de área neta de muros de
mampostería de 150 mm revocados por ambas caras y un área de losa de 130 m 2. De acuerdo con
B.3.4.2-4 la carga muerta por unidad de área vertical de este tipo de muro es de 250 Kgf/m 2 La
carga muerta por unidad de área en planta de estos muros es:
250 Kgf /m 2∗152.13 m 2 2
2
≈ 293 Kgf /m
130 m

El revoque inferior se considera de 15 mm de espesor y de peso específico de 2100 Kgf/m2. De


esa forma la carga muerta soportada por cada una de las losas de entrepiso es:

Tabla 3. Carga muerta (D) en las losas de entrepiso.

La carga muerta soportada por cada una de las losas de entrepiso es de 865 Kgf/m 2. Cabe
mencionar que el programa de análisis estructural utilizado incluye automáticamente el peso
propio de la losa en los cálculos por lo que dicho valor no se tiene en cuenta al momento de
introducir las cargas muertas, es decir, al programa utilizado se introduce como carga muerta un
valor de 505 Kgf/m2 (sobrecarga).
4.1.2.En cubierta tipo azotea:
Para la carga muerta de la cubierta se considera su peso como concreto reforzado, equipos fijos,
revoque inferior, ductos y redes embebidas en ella.

Tabla 4. Carga muerta (D) en la cubierta tipo azotea.

La carga muerta soportada por la cubierta es de 452 Kgf/m2. Cabe mencionar que el programa de
análisis estructural utilizado incluye automáticamente el peso propio de la losa en los cálculos por
lo que dicho valor no se tiene en cuenta al momento de introducir las cargas muertas, es decir, al
programa utilizado se introduce como carga muerta un valor de 92 Kgf/m2 (sobrecarga).

4.2. Carga viva (L).

4.2.1.En losa de entrepiso:


De acuerdo con B.4.2.1-1 la carga viva mínima uniformemente distribuida en edificios de uso
residencial debe ser 500 Kgf/m2 para balcones y 180 Kgf/m2 para cuartos privados y sus
corredores. En el planteamiento arquitectónico se tiene dos áreas destinadas a balcones.

4.2.2.En cubierta tipo azotea (Lr):


De acuerdo con B.4.2.1-2 la carga viva mínima en azoteas no debe ser menor que el máximo valor
de las cargas vivas usadas en el resto del edificio, para este caso 500 Kgf/m 2.

4.3. Fuerzas sísmicas reducidas (E).


Las fuerzas sísmicas reducidas (E) corresponden las fuerzas sísmicas generadas por el movimiento
sísmico de diseño (Fs) divididas entre el coeficiente de capacidad de disipación de energía (R). Las
fuerzas sísmicas sin reducir son consideradas para el cálculo de derivas en las combinaciones de carga
utilizadas para las verificaciones del estado límite de servicio descritas B.2.3.1. Las fuerzas sísmicas
reducidas son consideradas para el cálculo de las solicitaciones de diseño de los elementos estructurales
en las combinaciones de carga utilizadas en el método de diseño de resistencia descritas en B.2.4.1.

4.3.1.Movimiento sísmico de diseño.

4.3.1.1. Método de análisis.


De acuerdo con A.3.4.2.2, el método de análisis sugerido para esta estructura por su
configuración y el grado de amenaza sísmica de la zona es el análisis dinámico elástico;
es de interés conocer la respuesta de la estructura a partir de un espectro de aceleraciones
de un evento definido por un estudio de amenaza sísmica probabilístico y no una familia
de registros de aceleraciones de un evento particular, por lo tanto, se utiliza un análisis
dinámico elástico espectral para determinar la respuesta del sistema.

4.3.1.2. Análisis de masas participantes.


Antes de definir las fuerzas en el sistema producidas por el movimiento sísmico de
diseño se debe verificar que la respuesta de la estructura ante dicho movimiento será
adecuada; para eso de sebe revisar los porcentajes de masa participante de cada forma
modal y su naturaleza, es decir, si es un modo de vibración traslacional o torsional. Para
el planteamiento estructural 1 se presenta una inadecuada configuración en planta de los
elementos estructurales que aportan rigidez lateral a la estructura, eso sumado a la
distribución de la masa requerida por el planteamiento arquitectónico, resultaba en un
sistema de gran flexibilidad lateral en la que gobernaba efectos de torsión.

La ubicación de la columna 1-E produce una excentricidad entre el centro de masa y el


centro de rigidez de la estructura lo que explica que los efectos de torsión tengan
participación considerable en el primer modo de vibración.
Tabla 5. Masa participante de cada forma modal para el planteamiento estructural 1.

Como se ve, las formas modales 1, 2 y 3 tienen una masa participativa acumulada de
96.6% de traslación en dirección X, 96.7% de traslación en dirección Y y 95.4% de
rotación alrededor del eje Z, por lo tanto el comportamiento natural de vibración de la
estructura está prácticamente descrito por estas tres formas modales; el primer modo de
vibración de la estructura está gobernado por efectos de traslación en dirección Y,
seguido de efectos de torsión alrededor del eje Z, específicamente, alrededor del centro
de rigidez. No es recomendable este comportamiento porque se va a tener
concentraciones de cortante en los elementos verticales del sistema de resistencia de
cargas laterales que están más alejados del centro de rigidez.
Es recomendable que en los dos primeros modos predominen los movimientos
traslacionales y que en el tercero predomine el movimiento rotacional. Para tal fin se
debe evitar o reducir la excentricidad entre el centro de rigidez y el centro de masa del
edifico, para ello se pueden hacer dos cosas: la primera consiste en reducir la masa del
edificio o en su defecto modificar su distribución, la segunda, consiste en aumentar la
rigidez de los elementos estructurales que están más alejados del centro de rigidez o
modificar su distribución. Para este caso se aumentó la rigidez en dirección Y de las
columnas F-4, F-2 y E-1, obteniendo un nuevo planteamiento estructural. Se tiene el
siguiente efecto.

Tabla 6. Masa participante de cada forma modal para el planteamiento estructural 2.


Las columnas F-4, F-2 y E-1 tienen sección transversal de 250x600 mm (elementos de
color verde). Los demás elementos estructurales conservan las dimensiones mencionadas
en el planteamiento 1.
Figura 4. Vista en perspectiva del planteamiento estructural 2. Tomadas desde el
software de análisis.
Para esta configuración estructural se tiene mejores características de vibración natural.
Por un lado, en las primeras dos formas modales dominan los movimientos
traslacionales sobre los movimientos rotacional, mientras que en la tercera forma modal
domina el movimiento rotacional, además, los periodos modales de estos dos son
mayores al periodo de la forma modal tres. Se concluye que el planteamiento estructural
2 tendrá una respuesta adecuada ante el movimiento sísmico de diseño.

4.3.1.3. Parámetros de movimiento sísmico y espectro de aceleraciones de diseño.


El corregimiento no cuenta con algún estudio de microzonificación sísmica por lo que se
utilizarán los parámetros de movimiento sísmico definidos en el Titulo A, los
coeficientes de aceleración y velocidad horizontal pico efectiva Aa y Av se obtienen de
A.2.3-2 y A.2.3-3 respectivamente, el coeficiente de importancia I se obtiene de A.2.5-1
y corresponde al de una estructura de ocupación normal, los coeficientes de
amplificación por efectos de sitio Fa y Fv se toman de A.2.4-3 y A.2.4-4,
respectivamente; se asume un suelo de perfil tipo D y capacidad portante o admisible de
250 KPa a una profundidad de 1.50 m. La estructura se ubica en una zona de amenaza
sísmica alta.

Tabla 7. Parámetros de movimiento sísmico de diseño


Grafica 1. Espectro elástico de aceleraciones de diseño.

4.3.1.4. Ajuste de los resultados.


Según A.5.4.5, se deben cumplir dos condiciones para que sea necesario hacer el ajuste
de los resultados. La primera es que el periodo dinámico de la primera forma modal sea
mayor al periodo máximo permisible de la estructura, la segunda es que el valor del
cortante dinámico total en la base, obtenido después de realizar el análisis dinámico
modal espectral en las direcciones de estudio, sea menor que el 80%, para este caso, del
cortante estático sísmico en el base calculado por el método de la fuerza horizontal
equivalente. El método de la fuerza horizontal equivalente es un método de análisis
estático lineal que busca calcular los desplazamientos horizontales de la estructura,
considerando la torsión accidental, a partir de las fuerzas sísmicas horizontales
producidos por los movimientos sísmicos de diseño.

Primero se compara el valor del periodo dinámico de la primera forma modal con el
periodo fundamental obtenido con A.4.2-3 multiplicado por un coeficiente obtenido con
A.4.2-2.

Cu=1.75−1.2 A v F v ≥ 1.20

Cu=1.75−1.2∗0.25∗1.55=1.285

Cu: Coeficiente para calcular el periodo máximo permisible de la estructura (ad).


Av: Coeficiente de velocidad la velocidad horizontal pico efectiva (m/s)
Fv: Coeficiente de amplificación por efectos de sitio (ad).
T a=C t h∝

Ta: Periodo de vibración fundamental aproximado (s).


Ct: Coeficiente para calcular el periodo fundamental aproximado (ad).
h: Altura medida desde la base al piso más alto del edificio (m).
α: Exponente para calcular el periodo fundamental aproximado (ad)

Según A.4.2-1, para pórticos resistentes a momentos de concreto reforzado que resisten
la totalidad de las fuerzas sísmicas C t = 0.047 y α = 0.90, el edifico tiene h = 10.50 m.

T a=0.047 ¿ 10.50.90 =0.390 s

El periodo máximo permisible de la estructura es:


CuT a =1.285∗0.390=0.501 s

Según la Tabla 6 el periodo dinámico de la primera forma modal es 0.798 s, mayor al


periodo máximo permisible de la estructura, por ahora, se requiere hacer el ajuste de
resultados.

Ahora se comparan los valores del cortante dinámico total en la base, obtenidos después
de realizar el análisis dinámico modal espectral, con el cortante estático sísmico en el
base calculado por el método de la fuerza horizontal equivalente.

Tabla 8. Valores de cortante dinámico basal y cortante estático basal en Tonf para cada
método de análisis y dirección análisis.

Como se ve, el cortante basal calculado con el método dinámico modal espectral es
mayor al 80% del cortante basal calculado con el método de la fuerza horizontal
equivalente en las direcciones de análisis, por lo tanto, no se requiere realizar el ajuste de
resultados. En caso de que se cumplan ambas condiciones se debe hacer el ajuste de
resultados multiplicando los valores de aceleración espectral del espectro elástico de
aceleraciones de diseño de la Grafica 1 por el valor del factor de ajuste correspondiente a
la dirección de análisis, para este caso:

V eX V eY
F ajuste X =0.8 F ajuste y =0.8
VdX V dY

4.3.1.5. Derivas de piso.


De acuerdo con B.2.3.2.1, para evaluar las derivas obtenidas de las deflexiones
horizontales causadas por el sismo de diseño se debe utilizar las fuerzas sísmicas sin
reducir (Fs) y las combinaciones de carga utilizadas para la verificación del estado límite
de servicio donde aparezca E descritas en B.2.3 reemplazando el coeficiente de 0.7 por
1.0.

Tabla 9. Combinaciones de carga para evaluar las derivas de piso en cada dirección de
estudio.
Según A.6.3, la deriva máxima de cualquier piso depende de la irregularidad torsional en
planta y de la participación del diagrama en la transmisión de cargas laterales. Para
definir el grado de irregularidad torsional en planta se debe comparar en cada piso la
máxima deriva de un extremo del edificio con el promedio de las derivas de los dos
extremos en el mismo eje de referencia, considerando los efectos del movimiento
sísmico de diseño y la torsión accidental en cada dirección ortogonal. Este edificio no
tiene irregularidad torsional en planta. Según A.6.3.1, para este caso, la deriva máxima
de piso corresponde a la mayor deriva de las dos direcciones de estudio en planta del
centro de masa del diafragma del piso.

Tabla 10. Derivas y desplazamientos en dirección X de los centros de masa de los


diagramas de piso.

Figura 5. Desplazamientos en dirección X de los centros de masa de los diagramas de


piso.

Tabla 11. Derivas y desplazamientos en dirección Y de los centros de masa de los


diagramas de piso.
Figura 6. Desplazamientos en dirección Y de los centros de masa de los diagramas de
piso.

Según A.6.4.1, la deriva máxima permitida para estructuras de concreto reforzado es de


1.0%. Como se ve en la Tabla 10 la deriva máxima calculada en el centro de masa del
primer piso es de 1.10%, por lo tanto, se hace necesario modificar la configuración
estructural que se tiene hasta ahora.

Como se sabe, los desplazamientos en dirección X dependen tanto de las fuerzas


laterales consideradas como de la de la rigidez individual en esa dirección de los
elementos estructurales que aportan rigidez lateral a la estructura. Para reducir las
derivas se modificó la sección transversal de la columna D2 haciéndola más rígida
respecto al eje X con el objetivo de evitar dimensiones excesivas en las columnas F-4, F-
2 y E-1 y para evitar el aumento de la excentricidad entre los centros de masa y rigidez
que producen efectos torsionales. Al cambiar la configuración estructural cambia el
comportamiento de la estructura, por lo que se debe verificar de nuevo las masas
participativas y el ajuste de resultados. A continuación, los resultados.

Tabla 12. Masa participante de cada forma modal para el planteamiento estructural 3.
Las columnas F-2 y E-1 tienen sección transversal de 250x600 mm (elementos de color
verde), las columnas F-4 y D-2 tienen sección transversal de 250x500 mm (elementos de
color rosa). Los demás elementos estructurales conservan las dimensiones mencionadas
en el planteamiento 1.
Figura 7. Vista en perspectiva del planteamiento estructural 3. Tomadas desde el
software de análisis.
Para esta configuración estructural se tiene características de vibración natural
adecuadas. Por un lado, en las primeras dos formas modales dominan los movimientos
traslacionales sobre los movimientos rotacional, mientras que en la tercera forma modal
domina el movimiento rotacional, además, los periodos modales de estos dos son
mayores al periodo de la forma modal tres. Se concluye que el planteamiento estructural
3 tendrá una respuesta adecuada ante el movimiento sísmico de diseño.

Ahora se verifica el ajuste de resultados. El periodo máximo permisible de la estructura


es:

CuT a =0.501 s
Según la Tabla 12, el periodo dinámico de la primera forma modal es 0.799 s, mayor al
periodo máximo permisible de la estructura, por ahora, se requiere hacer el ajuste de
resultados.

Ahora se comparan los valores del cortante dinámico total en la base, obtenidos después
de realizar el análisis dinámico modal espectral, con el cortante estático sísmico en el
base calculado por el método de la fuerza horizontal equivalente.

Tabla 13. Valores de cortante dinámico basal y cortante estático basal en Tonf para cada
método de análisis y dirección análisis.

Al cumplirse ambas condiciones se debe hacer el ajuste de resultados multiplicando los


valores de aceleración espectral del espectro elástico de aceleraciones de diseño de la
Grafica 1 por el valor del factor de ajuste correspondiente a la dirección de análisis, para
este caso:

VeX VeY
F ajuste X =0.8 =1.05 F ajuste y =0.8 =1.08
VdX V dY

Al afectar el espectro elástico de aceleraciones de diseño por los factores de ajuste se


obtiene movimientos sísmicos de diseño ajustados para cada dirección de análisis.
Recalculando las derivas con las combinaciones de carga de la Tabla 9 se tiene lo
siguiente.

Tabla 14. Derivas y desplazamientos en dirección X de los centros de masa de los


diagramas de piso.

Figura 8. Desplazamientos en dirección X de los centros de masa de los diagramas de


piso.

Tabla 15. Derivas y desplazamientos en dirección Y de los centros de masa de los


diagramas de piso.
Figura 9. Desplazamientos en dirección Y de los centros de masa de los diagramas de
piso.

Según A.6.4.1, la deriva máxima permitida para estructuras de concreto reforzado es de


1.0%. Como se ve en la figura X la deriva máxima calculada en el centro de masa del
primer piso es de 0.94%, por lo tanto, cumple con el límite.

4.3.1.6. Coeficiente de capacidad de disipación de energía.


El coeficiente de capacidad de disipación de energía (R) es el producto del coeficiente de
capacidad de disipación de energía básico (R0) multiplicado por los coeficientes de
reducción de capacidad de energía por irregularidades en altura, en planta y por ausencia
de redundancia, (R = φa, φp y φr). Para ambas direcciones de análisis de la estructura se
tiene los siguientes valores:

Tabla 16. Coeficientes de reducción de capacidad de energía por irregularidades en


altura, en planta y por ausencia de redundancia.
Según A.3-3, un sistema estructural tipo pórtico resistente a momentos con capacidad
especial de disipación de energía tiene un valor de 7.0 como coeficiente de capacidad de
disipación de energía básico (R0). El coeficiente de capacidad de disipación de energía
reducido para ambas direcciones de análisis será:

R=ϕa ϕ p ϕ r R 0=0.72∗1.0∗1.0∗7.0=5.04
Para obtener las fuerzas sísmicas reducidas (E) se reducen las fuerzas sísmicas (Fs)
dividiendo los valores de aceleración espectral del espectro elástico de aceleraciones de
diseño de la Grafica 1 entre el valor del coeficiente de capacidad de disipación de
energía reducido (R), en ambas direcciones de análisis a través del análisis dinámico que
se ha utilizado. De esta manera quedan definidas todas las cargas que actúan sobre la
estructura.
Figura 10. Vista en perspectiva de los planteamientos arquitectónico y estructural definitivo.

5. Diseño de elementos estructurales.

El diseño de los elementos estructurales se hace utilizando el método de la resistencia (LRFD), este método
busca que las fuerzas internas calculadas producidas por las cargas mayoradas no excedan las resistencias de
diseño de los mimos. La resistencia de diseño de un elemento estructural es igual su resistencia nominal
multiplicada por un factor de reducción. Dentro de B.2.4.1 se disponen las combinaciones de carga
mayoradas para ser usadas con el método de resistencia, estas combinaciones deben ser usadas en todos los
materiales estructurales. El diseño de las estructuras, sus componentes y cimentaciones debe hacerse de tal
forma que sus resistencias de diseño igualen o excedan los efectos producidos por las cargas mayoradas en
las combinaciones.

De acuerdo con A.3.6.3, en zonas de amenaza sísmica intermedia o alta deben considerarse los efectos
ortogonales suponiendo la concurrencia simultanea del 100% de las fuerzas sísmicas en una dirección y el
30% de las fuerzas sísmicas en la dirección perpendicular. Debe utilizarse la combinación que requiera la
mayor resistencia del elemento, por lo tanto, las combinaciones de carga utilizadas son:
Tabla 17. Combinaciones de carga para evaluar las solicitaciones de diseño de elementos estructurales.
Una vez definidas las cargas de diseño en los elementos estructurales se procede a definir su resistencia de
diseño. La resistencia de diseño de un elemento estructural es igual su resistencia nominal multiplicada por
un factor de reducción F. Según C.9.3.2 los factores de reducción F a emplear son los siguientes.

Tabla 18. Factores de reducción de resistencia de elementos estructurales.


El diseño de los elementos estructurales consiste en el detallado y definición de la configuración adecuada
del acero de refuerzo, contra flechas, dimensiones, anclajes, uniones, etc. que le permiten a la estructura
responder, ante la ocurrencia de un sismo, en el rango inelástico de respuesta y cumplir con los objetivos de
las normas sismo resistentes. En este informe no se desarrolla el diseño de elementos estructurales y no
estructurales.

También podría gustarte