Está en la página 1de 71

1

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


DE COMUNICACIÓN ASERTIVA QUE FORTALEZCA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR

AUTORES:

DJENARO BARCHELOT PLATA

ID: 100766

MICHAEL STEVEN AMAYA SANCHEZ

ID: 335014

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE BUCARAMANGA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

II- 2018
2

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


DE COMUNICACIÓN ASERTIVA QUE FORTALEZCA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR

SEMINARIO:

PROFUNDIZACIÓN EN EDUCATIVA PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA


ESCOLAR

ESTUDIANTES:

DJENARO BARCHELOT PLATA ID: 100766

MICHAEL STEVEN AMAYA SANCHEZ ID: 335014

DOCENTES ASESORAS:

PSIC. MG. ALBA PATRICIA CARDENAS QUINTERO

PSIC. MG. CESIA LICONA FERNANDEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE BUCARAMANGA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

II- 2018
3

Agradecimientos

Un especial agradecimiento a las docentes: Mg. Alba Patricia Cárdenas Quintero,

Mg. Dora Cristina Cañas Betancur, Mg. Cesia Licona Fernández, Mg. Jacqueline

Hernández Sánchez, por su acompañamiento y asesoría en el área educativa, pues su

experiencia y saberes fortalecieron nuestro desarrollo como profesionales.

Dedicatoria

Especial dedicatoria a la facultad de psicología, por el trabajo conjunto que ha

ofrecido para nuestro desarrollo profesional y ciudadano.


4

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6

2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 9

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................................. 10

Objetivo General ............................................................................................................... 10

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 10

4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 11

5. PROPUESTA DEL PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA MEJORAR LA

CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................................................... 24

Participantes: ........................................................................................................................ 24

INTERVENCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES ............................................................ 29

INTERVENCIÓN PARA LOS DOCENTES ................................................................... 40

INTERVENCIÓN PARA LOS PADRES DE FAMILIA ................................................ 46

6. RESULTADOS ESPERADOS: .................................................................................... 52

Tabla #1: Procedimientos de Intervención. ...................................................................... 53

7. PROPUESTA DE EVALUACIÓN .............................................................................. 56

Tabla #2: Propuestas para evaluar cobertura e impacto.................................................... 56

Propuesta Programa de Mantenimiento ............................................................................ 58

8. CRONOGRAMA .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.


5

Tabla #3: Cronograma de las actividades segunda mitad del año 2018. ¡Error! Marcador

no definido.

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 60

10. Referencias ................................................................................................................ 62

11. Anexos: ...................................................................................................................... 64


6

1. INTRODUCCIÓN

El aula es un espacio donde los jóvenes pasan la mayor parte del día, un lugar

donde crecen sus valores, competencias y todo lo necesario para desenvolverse en una vida

cada vez más competitiva, este sitio es donde los niños van a crear, aprender y a fortalecer

los conocimientos académicos al igual que su estructura personal. (Aarón , 2016).

A este propósito el autor Aarón (2016), en el artículo “Contexto, elemento de

análisis para enseñar”, muestra la importancia de crear un programa de promoción y

prevención en convivencia escolar, con énfasis en la comunicación asertiva que se debe

manejar en el aula, por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa. Razones

que se sustentan en brindar mejores condiciones, para que el proceso de formación

académica cumpla sus objetivos a término.

Los roles que se evidencian en un ámbito escolar, (Estudios iniciales, Primaria,

secundaria), después de realizar un análisis de contexto en los espacios de la comunidad

educativa son, como el docente trata a los estudiantes, como el estudiante trata al docente, y

como los estudiantes se tratan entre sí, -sin descuidar que se está refiriendo, al componente

verbal del contacto social. Razón y causa que da inicio a la propuesta que va a mejorar las

condiciones comportamentales en el aula de clase y por ende favorecer el proceso de

formación. (Aarón , 2016).

El proceso que dio forma a la propuesta de intervención educativa inicia en

identificar posibles problemáticas, que se presentan en el ámbito escolar generando

malestar, esto se logra gracias al análisis de contexto. La estrategia de intervención


7

diseñada se centra en la comunicación asertiva. Por consiguiente, se profundiza en aspectos

teóricos que den validez al objetivo de la intervención, permitiendo cuestionar los

beneficios que puede generar el trabajo de las consecuencias asertivas en el aula; Por

último, se genera una propuesta con toda la información acoplaba, que interviene

directamente con las poblaciones que tienen mayor afección en la instauración del lenguaje

de los estudiantes: población docente, padres de familia o acudientes y grupo de iguales.

La lectura de contexto es un proceso fundamental, es el que permite a los

involucrados identificar las conductas que están generando malestar y mala estructura a la

hora de comunicarse. Con este paso se inicia el proceso; la divulgación de cómo es el trato

verbal que están presentando actualmente, los integrantes de la institución educativa donde

se quiera implementar la estrategia, y como debe ser el trato real- adecuado que deberían

tener, en los diferentes espacios que se prestan para el contacto social y afectivo (Recreo,

clase y lúdicas). (Hernández & Campo , 2006).

Se parte del hecho que el moderador del aula de clase es el docente, razón que

motiva el conocer la importancia de identificar los aspectos particulares de los miembros

del aula, podrá acceder a una intervención directa o un trato con un aspecto de vinculación

emocional o simbólica, (Del Regno , 2012).

Leandro Del Regno (2012), en el artículo “La importancia del análisis de

contexto”, dice que los niños son un reflejo de su hogar, razón que lleva la intervención a

un contexto que se encuentra a fuera de las instituciones educativas, pero solo para realizar

un lectura breve y concisa del tipo de desarrollo sociodemográfico que tienen los

estudiantes. Es decir que en este aspecto se espera compromiso por parte del moderador del

aula, para establecer contacto más cooperativo con los padres de familia o tutores
8

responsables, se sabe que el conocimiento es la herramienta más fuerte para producir una

buena estrategia de intervención.

Se busca crear estrategias de intervención en el aula con nexo de la comunicación

asertiva, permitiendo mejorar las condiciones, para que la convivencia escolar, sea uno de

los aspectos primordiales en la institución; como se habla de primar, se hace referencia a

que para todos los miembros del plantel sea la razón y causa de ser, es decir, que tanto para

estudiantes, docentes, padres de familia, directivos y servicios generales, sea lo más

importante (-La comunicación con respeto). Y es que todo comienza en cómo se sienten los

demás al ser tratados, sabiendo que el aula de clase es el principal espacio que tienen los

jóvenes para interactuar con sus iguales.

Para concluir, esta propuesta comienza por la importancia de educar a los jóvenes

de una manera motivadora que se genera a través de los buenos hábitos y la gestación de las

buenas formas de comunicarnos, generando un movimiento sistémico que se ven reflejados

en la conducta, de tal forma que este se dirija a fortalecer la idea, “si se realizan ciertas

cosas se generan otras mejores”, estando presente en el conflicto contantes, pero

permitiendo que este sea constructivo y rehabilitador. (García, 2013)

A este mismo propósito se une el estudio previo que permite identificar las

condiciones, a las que está expuesta los individuos que intervienen en la dinámica escolar,

desarrollándose en la medida que el profesional enseña a realizar el estudio de contexto,

analizar las condiciones es lo primero que todo individuo de la comunidad educativa debe

llegar a realizar, para identificar las circunstancias a intervenir; luego se realiza la

investigación rigurosa que sustente en las teorías los diferentes componentes para instaurar

la comunicación asertiva en la institución y como resultado final se establece la estrategia.


9

2. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que el conflicto existe desde el origen de la humanidad siendo

un generador social, de las conductas y la convivencia que rige los principios sociales, es

importante trabajar en las instituciones educativas para generar educación socializadora e

integradora, basada en la comunicación asertiva entre sus diferentes integrantes de la

comunidad educativa, para generar soluciones a diferentes conflictos que se puedan

presentar, de una manera objetiva y que permita el favorecimiento de la convivencia

escolar, (Arellano & Tinedo, 2011).

Cómo se menciona en el artículo “Asimetría comunicativa: fuente generadora de

conflictos interpersonales entre docentes y estudiantes” que se llevó a cabo en Venezuela,

por Norka Arellano y Yasmariy Tinedo en el 2011, es importante que la escuela potencie

los procesos de socialización del individuo hacia el desarrollo de una comunicación

efectiva, que facilite la convivencia y los procesos de resolución de conflicto debido a que

permite transmitir ideas, conceptos, sentimientos entre grupo o individuo. En cambio, una

comunicación deficiente con desconocimiento de los procesos de comunicación y con la

presencia de barreras que dificultan el flujo de información, producen daños a todos los

sujetos del proceso educativo, generando alteraciones que afectarían las relaciones

interpersonales.
10

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General

Generar una propuesta de intervención psicoeducativa para favorecer la

convivencia escolar, desarrollando hábitos de comunicación eficaz en los miembros de la

comunidad educativa.

Objetivos Específicos

-Realizar con padres de Familia psicoeducación para fomentar la comunicación

asertiva.

-Realizar con docentes psicoeducación para fomentar la comunicación asertiva.

-Realizar psicoeducación con los estudiantes para fomentar la comunicación

asertiva.

- Fomentar el valor de la escucha y buena comunicación de los estudiantes para

favorecer la comulación asertiva y la convivencia escolar.

- Evaluar el impacto favorable o desfavorable en la comunicación en el aula de

clase, después de la implementación del programa de intervención educativa.

- Crear estrategias que permitan disminuir los niveles de intolerancia y falta de

respeto en los espacios educativos, donde intervengan los docentes, los estudiantes y los

padres.
11

- Fomentar en los profesores formas respetuosas de comunicarse en el aula que

sirva de modelo para los estudiantes en su de interacción con los pares.

4. MARCO REFERENCIAL

La historia de la humanidad está marcada con un “conflicto constante”, -el cual

mantiene en movimiento los sistemas, que rigen la conducta de los individuos que

coinciden entre sí, en este especifico caso, en una institución educativa, siendo estos

estudiantes, docentes, administrativos, padres de familia y todo aquel que tenga relación

con la institución, guiados a crear hábitos saludables específicamente en la habilidad

social, que le permita dar a conocer sus opiniones sin imponerse o desinhibirse en posición

de otros argumentos, mientras se maneja un tono de voz adecuado y un lenguaje acorde a la

situación. (Alianza de Educación, 2009)

Se crea la necesidad de ver la intervención, desde un enfoque donde medien todos

los factores que asumen vinculo, afectando directamente la relación entre la habilidad

social de buena comunicación verbal y componente simbólico, afectivo. En este mismo

orden de ideas se asume la responsabilidad directa de la efectividad de lo anterior, al

trabajarse desde la perspectiva del docente, la del padre y la del estudiante. (Alianza de

Educación, 2009)

La educación en Colombia se preocupaba por infundir a la ciudadanía datos,

difundiendo máximas moralizantes y fomentando buenos sentimientos. En su momento fue

útil, pero la Colombia contemporánea trae consigo nuevos retos. Como por ejemplo una

sociedad incluyente y más tolerante, debido a las condiciones políticas-sociales que están
12

presentes. Por esta razón, el estado crea un marco de formación ciudadana coherente con

los principios del sistema constitucional y legal del país, fundamentado en los avances de la

ciencias sociales y políticas del orden nacional e internacional. (Alianza de Educación,

2009).

La coherencia institucional, consistencia científica y permanencia pedagógica, son

los valores que animan la propuesta del ministerio de educación, a las instituciones que

educan para la convivencia pacífica, el pluralismo y los derechos humanos. Se encuentra

aquí un punto de inicio, el cual va a hacer referencia en la propuesta de intervención, la cual

toma sus bases del reglamento legislativo del país. En esta misma línea, se busca generar

consenso/disensos, acuerdos y discrepancias. Esto muestra un campo de formación de

constante construcción, donde todos aportan y nadie tiene la palabra final. (Alianza de

Educación, 2009).

Podría afirmarse que la comunicación es uno de los procesos psicosociales básicos

de la relación entre los docentes y los estudiantes, que influyen en que esta relación sea

funcional y conduzca a buenos resultados, desde el punto de vista de la satisfacción de

ambos y del aprendizaje del educando, razón suficiente que motiva el desarrollo de la

competencia.

El propósito principal es crear hábitos saludables, para favorecer la convivencia

escolar, razón por la cual se debe manejar ciertos conceptos, que permiten comprender la

dinámica, del proceso de intervención, dichos conceptos se encuentran a continuación:

El asertividad se define como la habilidad personal que nos permite expresar

sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y


13

sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás. Es decir, nos referimos a una forma

para interactuar efectivamente en cualquier situación que permite a la persona ser directa,

honesta y expresiva. (Castanyer, La asertividad: expesión de una sana autoestima, 2010).

Por otro lado, es importante conocer, factores que expliquen el componente verbal

del lenguaje, los fenómenos humanos se dan de manera integral; no solo porque el ser

humano es lingüístico, sino porque también posee otros componentes vitales que tejen un

complexus entre sí, como lo es el cuerpo y las emociones.

El lenguaje en un contexto determinado se ofrece con una carga simbólica positiva

o negativa y es aprehendido y adoptado por el ser humano. Nos referimos, en particular, al

lenguaje y a las expresiones que agreden y discriminan (gritos, palabras fuertes, insultos,

entre otros), que no permiten el reconocimiento ni la potenciación del otro (expresiones

peyorativas, gestos de desagrado, indiferencia, agresividad, entre otros), que invisibilizan al

estudiante, que generan baja autoestima (inseguridades, temores, traumas, fobias), limitan

la participación en el aula, propician una convivencia conflictiva y hacen extremadamente

difícil que los estudiantes construyan y desarrollen adecuadamente su proyecto de vida.

(Giraldo, Osorio, & Flórez, 2015).

A favor del párrafo anterior, el ser humano a través del lenguaje describe su

mundo interior, se comunica con el mundo exterior y genera mundos posibles, creando

lazos de comunicación con los otros que son la extensión de su existencia. En este sentido,

Morín, que es citado en el artículo de Zuluaga, Osorio y Flores, “Lenguaje docente:

presencia y potencial en el aula” del 2015, afirma que "el lenguaje es el disco giratorio

esencial entre lo biológico, lo humano, lo cultural y lo social" A través del lenguaje el

hombre puede expresar, manifestar, argumentar, contraargumentar, ayudar y solicitar


14

ayuda. A través del lenguaje el ser humano puede darse a conocer y conocer a otros,

conocer el mundo, conocerse a sí mismo.

El lenguaje permite movilizar el pensamiento y la expresión. El emitir palabras,

gestos, el plasmar lo que se desea a través de textos escritos hace que este fenómeno sea

propio del ser humano y que las sociedades adquieran sello propio a través del lenguaje y

de la cultura que hace posible. (Giraldo, Osorio, & Flórez, 2015).

Por otro lado, se evidencia que el análisis del contexto en un entorno educativo es

fundamental, porque cuando se examina una determinada conducta, debe hacerse desde la

perspectiva de la interacción persona-ambiente, debido a que el comportamiento no se

puede explicar adecuadamente si se aísla a las personas de los entornos donde se

desenvuelve. Razón que apoya a la necesidad, de capacitar a los docentes, para que se

detengan a observar el porqué de dichos componentes verbales, como lo son la ira a la hora

de responder, leguaje no acorde a las situaciones educativas y malos entendido, que

terminan por generar problemas de convivencia escolar.

Al evaluar cualquier tipo de circunstancia (Conductas educativas, proyectos,

rendimiento académico, Etc.) el escenario juega un rol clave que puede modificar las

acciones, de quien está presente en gestionar mejores hábitos a la hora de educar.

Diferentes enfoques científicos dan importancia al contexto para la interpretación de

cualquier fenómeno, sin importa el tiempo en el que se desarrolló (Pasado, presente y

futuro), se debe detener a examinar que es lo que ha ocurrido, que está ocurriendo y que

consecuencias trae.
15

Otra muestra de la importancia del contexto la encontramos en la psicología, que

ha demostrado los efectos que tiene en práctica los procesos cognitivos; por ejemplo: las

diferentes interpretaciones que las personas dan sobre figuras ambiguas, la descripción de

ilusiones visuales. (Del Regno , 2012).

En el lenguaje el contexto juega un rol importante en la comprensión del mismo.

Es decir, una misma frase puede cambiar su significado dependiendo del contexto en el

cual se pronuncie. Algo que suena inapropiado en una situación, puede ser algo acorde en

otra completamente diferente. (Del Regno , 2012).

El gran reto que tienen los docentes en la actualidad es construir un escenario de

enseñanza y aprendizaje, mantener el interés permanente en la tarea, peculiaridad que

permite el análisis de contexto, el cual introduce elementos diferenciadores que deben

reflejarse explícitamente en el diseño de las situaciones de aprendizaje. El contexto es un

elemento fundamental en la implementación de las innovaciones pedagógicas. El proceso

de aprendizaje se desenvuelve de una marea armónica, cuando la sintonía innovación se

mantiene con buenas prácticas morales, las cuales a su se refleja en la conducta verbal en el

aula. (Aarón , 2016).

A otra noción, pero sin alejarse del punto de referencia de esta propuesta de

intervención, se habla de la competencia social, específicamente la comunicación asertiva,

que está ligada, a la cooperación y colaboración; se contextualiza un poco al hablar del

surgimiento, siendo proveniente de la cultura occidental, donde siempre premia el grupo

por lo individual. A este propósito se suma una connotación moderna, que surge debido a

los problemas complejos que requiere el trabajo cooperario para el desarrollo de la


16

competencia social, los problemas son complejos y requieren de la participación de todos

los afectados. (Torres & Bernabeu, 2014).

Las organizaciones conocen los beneficios de trabajar la cohesión en los grupos,

de conseguir entornos de trabajo amable, modos de relacionarse, etc. “Es necesario tener

conocimientos, pero además saber comunicarnos y desarrollar grupos inteligentes”. (Torres

& Bernabeu, 2014).

A este mismo propósito se le suma la idea que describe la comunicación como el

fundamento de la sociabilidad. Es ser humano es social porque tiene “logos”, palabra,

pensamiento; para entender lo que habla otra persona se debe conocer su idioma, y saber de

qué manera habla, se le suman otros factores como los malentendidos, las

incomunicaciones, surgen por la intromisión de prejuicios, precipitaciones, sentimiento de

hostilidad, fanatismo. Razón que permite introducir el componente ético, promoviendo una

actitud más abierta, respetuosa y paciente; siendo este factor predeterminante para un

proceso comunicativo que tiene dos elementos esenciales: la expresión y la comprensión.

(Torres & Bernabeu, 2014).

Se le suma un nuevo concepto que es la expresión; y es entendida como el acto

que permite aclarar las ideas, expresar los pensamientos, sentimiento y argumentaciones

propias del ser; son componentes para implantar en los pensamientos de la comunidad, la

conversación, el dialogo, que generen una buena convivencia, exonerando componentes

como el silencio, la reserva, la mentira. Apoyada a esto, el mutismo da origen a muchos

conflictos, motivo por el cual se trabaja la sociabilidad en los primeros años de educación.

(Torres & Bernabeu, 2014).


17

Ahora veamos el desarrollo que tiene el infante, en torno a la adquisición de los

componentes lingüísticos, que se dan en sus primeros años de vida y se fortalecen en el

transcurso de la existencia; de 0 a 12 años, se encuentra en la educación infantil y primaria.

a lo largo de toda la infancia se consolidad el uso del lenguaje, corrigen los errores de

expresión y comienza la representación simbólica (dibujos, letras, palabras, números). La

lingüística expande el mundo simbólico, recreando el pensamiento en las posibilidades de

este. Esto se ve efectuado, cuando el niño acompaña los juegos con un habla constante, ya

sea solo o con otros niños, existe este contacto conversacional. (Torres & Bernabeu, 2014).

En el aspecto operativo del habla, permite al niño interiorizar las normas sociales,

es decir que funciona como instrumento de autorregulación ante las situaciones del exterior,

permitiendo organizar el entorno. A los seis años el lenguaje cotidiano del niño ya se ha

formado en los aspectos más básicos. Acto seguido es el desarrollo del pensamiento formal

que va unido a los usos del lenguaje en situaciones estructuradas, donde se aprende a

manejar la intencionalidad, al mismo tiempo que se avanza en el componente escrito del

mismo. Hacia el término de la primaria los niños saben escribir y no solo un habla, si no

maneja un conjunto de aspectos simbólicos y verbales. (Torres & Bernabeu, 2014).

En este aspecto del desarrollo del lenguaje, se puede evidenciar que los infantes o

jóvenes que tiene dificultades, para relacionarse con sus iguales o con sus superiores

carecen de la capacidad de conversar adecuadamente, al mismo tiempo que tienen

dificultades para dar a conocer y comprender las necesidades propias y de los demás; a este

propósito las habilidades para conversar son identificadas y pueden ser transmitidas para así

enseñarlas para que sean valor esencial de las personas y por ende de la sociedad.
18

La anterior literatura consultada, permite crear una lista que sustenta el propósito

de este trabajo:

1. Expresar las necesidades y los deseos propios de una manera clara.

2. Modular las respuestas.

3. Compartir información personal, con la intención de que los diferentes integrantes

conozcan aspectos que permitan gestar la familiaridad.

4. Preguntar sobre los demás, al mismo tiempo que se ofrece ayuda.

5. Invitar a todos los miembros a participar y realizar retroalimentación al que lo

necesite.

6. Mantener centrado el tema de relevancia, expresar aceptación, interés, empatía.

7. Ofrecer ayuda.

Surge incógnitas - ¿Cómo podemos enseñar a los niños a comunicarse con buenos

hábitos?, y la respuesta nace en relación con sus primeros aspectos sociales, los cuales se

gestan en el hogar. Razón por la cual se motiva a maneje más el dialogo comprensivo en las

familias, donde se escuche y se exprese lo que se siente de una manera que no afecte la

susceptibilidad de los otros, donde siempre este presente ese término “el otro”.

La adolescencia es un periodo que genera bastante conflicto, y la comunicación

también sufre de tal afección, algunos suelen hacerse reservado, al contrario, otros muy

discutidores. Lo importante es mantener las vías de comunicación para generar

acompañamiento de forma moral.

Se adiciona otro componente, y es el proceso de cambio permanente que el nivel

académico presente por las nuevas tecnologías que se enfatiza en la enseñanza-aprendizaje.


19

Los cambios sociales, científicos y tecnológicos ocurridos a nivel mundial derivados de las

transformaciones impuestas por la globalización, requieren que las políticas educativas

confronten y gestionen el conocimiento y el aprendizaje a través del diseño de propuestas

dirigidas al desarrollo permanente de la propia persona. (Torres , 2017).

La competencia social de la población estudiantil es estudiada desde la perspectiva

de los efectos de ser socialmente competente, prestando atención a la contribución que tiene

el maestro al desarrollo del niño. Estudios muestran que la hetero asertividad del maestro

afecta a la competencia social, evitando la cohesión del grupo, y dificultando el crecimiento

en el aula. (Villena, Justicia, & Fernández de Haro, 2016).

La posición que toma el docente frente al estudiante va acompañada por un

debilitamiento de la valoración social de esta figura y de su autoridad, llegando a una

regulación normativa. Por la cual se plantea una posición firme y sin perder el equilibrio

personal, ante posibles situaciones que pueden alterar la conducta del docente; por ejemplo:

el docente se comporta de una manera agresiva con los estudiantes, porque presenta un

síndrome del trabajador quemado o burnout. (Villena, Justicia, & Fernández de Haro,

2016).

El aprendizaje de la competencia social contiene múltiples perspectivas teóricas

que la explican. La neurociencia dice que el conocimiento social se adquiere de manera

inconsciente de todas aquellas personas con las que existe relación. Dicha experiencia es la

que aporta todos los contenidos necesarios para reaccionar en sucesivas relaciones. El

alumno desarrolla su habilidad mediante diferentes formas de aprendizaje: aprendizaje

instruccional, feedback interpersonal, experiencia directa y aprendizaje por observación.

(Villena, Justicia, & Fernández de Haro, 2016).


20

La corriente cognitiva social, indica que el aprendizaje social está determinado por

factores externos como interno; resultado de la influencia reciprocas entre el ambiente, la

conducta y los elementos personales, a la vez que relativas, en función del sujeto y la

situación.

Se le presta mayor importancia a la estimulación del pensamiento crítico, que

persiguen las nuevas técnicas de enseñanza, que lleva a un estudio que se genera por

alcanzar competencias, la cuales se le agrega un componente moral y de respeto, momento

de generar contacto con el otro.

Con referencia al artículo “convivencia escolar: problemas y soluciones” de

Valentín Martin y Otero Pérez, que se realizó en la ciudad de Madrid, España el año 2001,

se sintetiza que las instituciones educativas son ámbitos de convivencia, pero con

frecuencia se rompe la armonía hasta el punto de hacer imposible el proceso de formación.

Al hablar de convivencia es referirse a la vida en compañía de otras personas, sabiendo que

la vida humana solo es posible merced a la participación del otro. Los humanos son seres

biopsicosociales, siendo un componente social desde su inicio. Esta naturaleza convivencial

de las personas puede debilitarse, romperse, perturbarse de modo que afecte el desarrollo

del día escolar.

Al hablar de convivencia escolar, es pertinente mencionar el conflicto, siendo este

agente generador de cambios comportamentales. Las tenciones interpersonales no son

necesariamente negativas, son inherentes a la condición humana, es decir que siempre están

presentes. Pero existen ocasiones en la que los desacuerdos adquieren un componente

violente, destructivo que puede anular la convivencia y poner en peligro la integridad

psíquica y física de las personas. El conflicto social implica una percepción de diferentes
21

intereses, generando cierto grado de incompatibilidad percibida entre las partes. Según

Álzate (1998), este autor indica que existen diversos modos de responder al conflicto:

Dominación, capitulación, retirada, inactividad, negociación e intereses de terceras

personas. De igual forma es importante tener en cuenta que existen conflictos constructivos

y destructivos. (Martinez & Pérez, 2001).

La violencia escolar se debe al factor Pluricausalidad, por un lado, la institución

educativa genera cambios internos y por otro lado factores externos que influyen como las

noticias, la televisión, ejerciendo gran influencia en la formación. Otro factor que

intensifica los comportamientos violentes en el aula es la familia. Los estudiantes

normalizan la violencia, convirtiéndose algo diario y normal para ellos. En pocas palabras

lo raro o extraño, es que no estuviera la violencia presente. Esta afirmación es una

constatación de la interdependencia de los diversos ámbitos, esto se describe en los

modelos sistémicos. Fernández (1999), expresa y reafirma lo anterior; La agresividad

distingue entre factores exógenos y estos son: contexto social, características familiares y

medios de comunicación y factores endógenos que son: clima escolar, relaciones

interpersonales y rasgos individuales de los estudiantes. Todo esto refiriéndose a un ámbito

netamente educativo. (Martinez & Pérez, 2001).

Las afirmaciones anteriores, permiten identificar factores que son generadores de

conflictos en el aula, y es dicho por el autor Melero (1993), en el mismo artículo citado

anteriormente. Estos factores son la jerarquía estricta, la obligatoriedad de la asistencia y la

necesidad de superar exámenes. Para este autor las raíces de la violencia y el conflicto

escolar son: el autoritarismo de la institución que ocasiona tención y rebeldía, así como la

pérdida del rol del maestro o profesor. Si se quiere llegar a entender los factores que
22

intervienen en la convivencia escolar, es necesario hablar de relaciones personales, en este

caso específicamente las que se desarrollan en el espacio escolar: Profesor-profesor,

profesor-estudiante, estudiante-estudiante. Afirmando que es necesario realizar todo lo

posible para mejorar la comunicación y las relaciones personales en la institución.

En este mismo orden de idas se explica las relaciones que se presentaron

anteriormente:

Relación profesor-profesor: cuando la armonía en el claustro de docentes se rompe

favorece la aparición del conflicto. Ocasionando mal ejemplo entre los individuos que se

encuentran en el plantel.

Relación profesor-estudiante: es una relación que se refiere a poder, edad,

conocimiento. Los conflictos en este tipo de relación pueden aparecer por: desmotivación

del alumno, fracaso escolar, conductas disruptivas, pobre o mala comunicación, dificultad

para el control de grupo, insuficiencia en la sensibilidad hacia las necesidades de los

estudiantes, ver al docente como una autoridad y no como un ente facilitador del proceso y

falta de técnicas pedagógicas, entre otras.

Relación alumno-alumno: grupos de presión, respeto, agresiones, rechazos, etc.

La cultura es otro componente importante para la solidificación de la convivencia

escolar, la existencia de prejuicios hacia otros grupos culturales, señalamientos,

estereotipación, que lleva a presentar dificultades en la comunicación, por no conocer bien

el idioma al no comprender los valores, actitudes y costumbres de las personas que

comparten un espacio. En resumen, la cultura permite la asimetría de poder, que puede

llevar a la dominancia de unos y a la a exclusión e indefensión de otros. Se puede hablar de


23

una educación intercultural, que se puede definir como la formación teórico-práctica

encaminada a favorecer el intercambio constructivo entre culturas. (Martinez & Pérez,

2001).

El artículo de Ramírez y Fernández (2002), indica que el objetivo de la educación

es el desarrollo integral del estudiante. La orientación educativa tiene como objetivo

permitir el desarrollo en todos los estudiantes. El que una institución posea una estrategia

de afrontamiento adecuado de la convivencia y el educador juega un papel muy importante

en ellas. En la dinámica escolar el orientador es el que le brinda ayuda al profesor, para

alcanzar el logro de la convivencia escolar, propiciando un proceso constructivo, siendo

una intervención a nivel general y especifico. General en la medida que se busca la

coherencia en el programa y la adecuada atención de las diversas situaciones que se

presenten. A nivel especifico deben elaborarse normas básicas de comportamiento que se

ajusten al programa de intervención. Es importante este aspecto debido a que ha de servir

de mecanismo de consenso y de concienciación, tanto para padres como de profesorado.

Este proceso de convivencia es un trabajo conjunto con todos los actores de la institución

educativo. (Ramírez & Fernandez , 2002)

El recorrido de información anterior permite dar la debida importancia e interés, a

la elaboración de proyectos o estrategias de intervención, que permita mejorar la

convivencia escolar; de igual forma en lo anterior, se encuentran el vocabulario necesario

para entender la propuesta, donde se evidencia que lo más importante, es una educación a

través de la motivación, dejando a un lado la metodología cognitiva-conducta (premio y

castigo).
24

5. PROPUESTA DEL PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA MEJORAR


LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Participantes:

Estudiantes de secundaria de 6º a 8º, Padres de familia o acudientes y docentes.

Competencias:

Competencia de comunicación: Comunicación asertiva, respeto y tolerancia.

Contenido del programa:

Procedimiento; técnica de intervención educativa para estudiantes de 6º a 8º de la

institución educativa de adopte el programa, docentes y padres de familia de la institución

educativa.

Nombre de la actividad:

Intervención psicoeducativa sobre la comunicación asertiva en el aula escolar para

favorecer la convivencia escolar.

Duración:

La propuesta está diseñada para implementarse en un año académico. El primer

periodo académico, es la etapa donde se divulgan los contenidos necesarios, es para


25

recolectar información. El segundo periodo académico, para psico-educar a las poblaciones

académicas e ir implementando los primeros acercamientos a la estrategia. El tercer periodo

académico, se continua con la aplicación e implementación. El cuarto periodo académico,

se utiliza para evaluar, medir resultado y optar medidas de mejora.

Objetivo:

Difundir la práctica de la comunicación asertiva entre los integrantes de la

comunidad estudiantil para favorecer la convivencia escolar.

Competencias Ciudadanas:

Competencias cognitiva, emocional y comunicativa.

Referente Conceptual:

La implementación de las competencias ciudadanas es un proceso de construcción

colectiva, donde intervienen, padres de familia, directivos, docentes y estudiantes; siendo

esto un asunto que consiste en “sumar fuerzas y multiplicar acciones, más que restar y

dividir”. razón que señala, “ser deber de todos”.

A este propósito, se encuentra una afirmación, “-la ciudadanía no nace, se hace y

es posible construirla desde los primeros años de vida porque se ha podido identificar un

conjunto de destrezas, habilidades y capacidades que, estimuladas a tiempo y debidamente

entendidas en su desarrollo, permite alcanzar ese crecimiento”; Esta noción es compartida


26

por centenares de instituciones educativas y programas no formales de todas las regiones

del país. (Alianza de Educación, 2009).

El crear competencias incluye la enseñanza de los contenidos necesarios para el

crecimiento personal. Pero se debe ir más allá del concepto de enseñanza; se sabe que la

mayoría de las veces los conocimientos se guardan en la memoria para poco tiempo

después perderse en la nada misma, así que es necesario comprenderla, interpretarla y

aplicarla. (Alianza de Educación, 2009).

Esta sociedad es competitiva, por tal razón el aprender a trabajar con el otro, a

escuchar, aprovechar las habilidades individuales y la de los otros para fortaleces y

fortalecernos, de manera que se pueda desenvolver en los grupos realizando la actividad

para la cual sobre sale; da un plus para alcanzar el existo en las diferentes componentes de

la vida humana, (Laboral, familiar y Etc.).

El trabajo de las competencias debe hacerse desde una alternativa que interfiera

con todos los componentes de interacción, ya sea laboral, comunicativo, cognitivo, afectico

e integradora. En fin, se trata de aprender enriqueciendo a la persona por medio de la

resolución de problemas, el desarrollo de pensamiento crítico y la sensibilidad hacia los

demás, que los conocimientos y habilidades sean dinámicos y actuantes, (Alianza de

Educación, 2009).

El compromiso con el ideal de la ciudadanía critica sugiere también un

entendimiento del pensamiento crítico no como una forma avanzada del pensamiento, sino

como una posibilidad real de los primeros años. Es decir que, si se busca cambios, se debe

trabajar por la estructura mental desde la infancia, fortaleciéndola en la adolescencia y


27

reafirmándola en la vida adulta. Siendo esto un trabajo que tiene su inicio, pero nunca

concluye, por estar en constante construcción, (Mejía & Perafán, 2009).

Desarrollo de la actividad:

Se planteó una serie de actividades encaminadas a:

1. el reconocimiento de las acciones que están generando malestar o

inconvenientes, esto se realiza gracias al análisis de contexto que se busca instaurar, como

primer campo de acción. Mediante reuniones con participantes de la comunidad estudiantil,

se pretende identificar mediante el diálogo abierto sobre la percepción de los

inconvenientes de convivencia escolar y comunicación asertiva.

2. Enseñar a los miembros de la comunidad educativa a identificar el grado del

conflicto. Mediante la implementación de 3 grados de intensidad de conflicto: 1:

inconvenientes de convivencia sin lesionados, 2: inconvenientes de convivencia con

heridos. 3: inconvenientes de convivencia con heridos de gravedad.

3. demostrar a la comunidad estudiantil la relación entre la educación con una

buena comunicación, donde se permita la retroalimentación y se les preste la importancia a

los aportes de todos, es más saludable para la salud mental de los miembros de la

comunidad educativa.

5. Inculcar la convivencia escolar y la comunicación asertiva mediante los talleres

que se hallan en el documento.


28

Resultado Esperado:

Una aceptación total por parte de la comunidad educativa, donde el trabajo

conjunto que se desarrolla con los miembros se vea reflejado en el diario vivir de la

institución educativa. Específicamente, que las conductas verbales sean moduladas, donde

los miembros (Padres de familia, docentes y estudiantes), se permitan conocer más sobre

los otros, y aprenda a dar a conocer sus opiniones a través de argumento que fortalezca la

comunicación asertiva y la convivencia escolar, dejando a un lado el discurso conflictivo y

soez.

Brindar herramientas a los docentes y padres de familia, para reconocer una mejor

forma de dirigirse a los individuos que los ven como ejemplo; para que así los adultos a

través del ejemplo eduquen a los niños y jóvenes.

Afianzar una educación, que se desarrolle a través de la motivación, donde el

objetivo final no sea una recompensa ni premio, si no la satisfacción del logro cumplido, así

los jóvenes encontraran una motivación verdadera-constante y no un simple impulso

momentánea.

Recursos: persona encargada, impresión de los talleres psicoeducativos.


29

INTERVENCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES (BACHILLERATO 6°-8°)

Nombre de la actividad #1: “Soy un gran científico, investigar y conocer más de quien

me rodea es mi tarea”.

Duración:

45 minutos aproximadamente.

Objetivo:

- Generar un cambio de la percepción de la trascendencia de las cualidades propias y

de la otra persona, para fomentar la convivencia escolar, mediante el

autoconocimiento y la aceptación de sus cualidades y la de los otros integrantes de la

comunidad estudiantil.

Participantes:

Bachillerato (6°-8°)

Competencias Ciudadanas:

Habilidades sociales, conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y

comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una

sociedad democrática, pacífica e incluyente.

Referente Conceptual:

El modelo de aprendizaje está compuesto por condiciones constituidas por todas las

situaciones del aprendizaje que facilitan o dificultan los procedimientos en general. Esas

condiciones son internas del estudiante; comprende las condiciones biológicas, condiciones
30

psicológicas, afectivas y cognitivas. Las condiciones externas son las que se derivan del

ambiente próximo al alumno, a la familia, a la escuela, a la comunidad, aspectos

socioeconómicos, culturales. Motivo que otorga importancia el conocer más del otro.

(Muñoz Sánchez, 2007)

Las personas deben aprender a reconocer su propia persona, para enseñar esto a través

de las generaciones, transmitir a los pequeños la capacidad de interpretar sus propios

motivos y conocer sus recursos cognitivos respecto a la demanda de obligaciones. Por esta

razón, el conocer de donde se procede, como fueron las pausas de crianza, permitirá saber

de qué están hechos, que debilidades y fortalezas se posee. (Muñoz Sánchez, 2007)

Desarrollo de la Actividad:

Paso 1. Presentación del taller y del encargado de aplicarlo.

Paso 2. En un breve discurso no mayor a cinco minutos, dar a conocer la importancia

que tiene, conocer a los demás individuos, tal conocimiento se adquiere, con tan solo

detenerse a observar, a preguntar y discernir sobre él porque la otra persona es diferente.

Paso 3. Se explica la dinámica de las actividades siguientes.

Paso 3.1. “Soltar o dejar ir”: se le entrega una hoja de color oscuro (Negro, morado,

marrón, Etc.) donde deben escribir aspectos que no les gusta de los padres, se asigna una

fracción de tiempo que permitan alcanzar un nivel reflexivo.

- Luego, cada uno de los participantes pasa al frente, y de manera simbólica va a

desechar todos lo contenido en la hoja. Pero antes debe decir lo siguiente:

“A mis ancestros le entrego: se dice lo apuntado en la hoja oscura. No son míos

hacen parte de su historia”.


31

A la frase anterior se le debe adicionar un toque propio.

Paso 3.2. “Sostener y reconocer”: se le entrega una hoja de color, que represente la vida,

colores claros y vivos (Amarillo, rojo, verde, azul, Etc.) se les pide a los integrantes, que

escriban aspectos positivos, fortalezas, valores y todo lo que le gusta de los padres.

- Luego, cada uno de los participantes pasa al frente, y de manera simbólica guarda lo

que se encuentra depositado en el papel, mientras guarda cada uno de los aspectos va

a repetir:

“De mis ancestros tomo: se dice lo apuntado en la hoja de color claro y vivo. Y

abrazo con amor estas cualidades en mi”

Paso 4. A este punto los integrantes, deben comenzar a tener la noción, de que los

aspectos positivos y negativos anotados en su respectiva hoja, hace referencia a factores

propios. Razón por la que se les debe recordar, el juego planteado inicialmente “ser

científicos y observar”, para luego crear cuestionamientos los cuales funcionan como

remordimientos de conciencia, que gestionaran cambios sustanciales en la conducta.

Paso 5. Se les indica que solo deben observar, y que esa es la clave; Así se puede

conocer al otro para que, en vez de juzgar, pueda tener noción de las condiciones por las

que está pasando. Para cerrar se realiza un circulo, en el cual se vuelve a exponer a ciertos

miembros que se ofrezcan voluntariamente (el numero deseado de personas), este

participante debe pasar por cada una de las personas que conforma el circulo y debe poner

la oreja, para que los otros le agregan un valor importante que ha visto en sí. Por último, el

voluntario debe decir algún comentario de lo que acaba de suceder. (si es monosílabo o

muy corto, se le motiva para que argumente).


32

Resultado Esperado:

Que los asistentes comprendan la importancia de conocer las condiciones

socioeconómicas, disposiciones genéticas, fortalezas, debilidades que conciertan la

personalidad. Para así encontrar la forma de cómo trabajar en un grupo, cumpliendo con los

objetivos de este mismo.

A este mismo propósito se le suma; Que los asistentes comprendan que están formados,

por su historia, por los genes de los ancestros y que reconozcan que son de cierta forma,

porque así aprendieron a ser. Este aprendizaje esta siempre en constante construcción y

nunca puede concluir, circunstancia que apoya la idea de ser cada día mejor, en función de

una sociedad competitiva y carente de valores.

Que los asistentes experimenten que tan importante es el otro, y que si trabajan en función

de un bien común los resultados van a hacer satisfactorios, duraderos y en gestión de un

cambio social y globalizador.

Recursos: Hojas de colores, lapiceros.


33

Nombre de la actividad #2: las personas mayores conocen más el mundo, por el simple

hecho de haber estado más tiempo en él.

Duración:

30 minutos.

Objetivo:

- Desarrollar respeto a la figura de autoridad, donde reconozcan la importancia y

respetos de la jerarquización, es decir respetar al que es mayor, por el simple hecho

de serlo.

Participantes:

Estudiantes de la comunidad educativa. (Bachillerato 6°-8°)

Competencias Ciudadanas:

Enseñar los valores jerárquicos, donde se inculque el respeto hacia la autoridad.


34

Referente Conceptual:

El lenguaje es el vehículo mediante el cual el ser humano se integra con el universo, con

su entorno, conoce su contexto, se apropia de él, lo hace suyo y lo puede modificar. El

lenguaje permea todas las esferas sociales y genera el tejido humano como una urdimbre

multicolor y multipensante, que se entreteje formando un abanico de posibilidades abierto a

cambios e intercambios entre unos y otros. El ser humano a través del lenguaje describe su

mundo interior, se comunica con el mundo exterior y genera mundos posibles, creando

lazos de comunicación con los otros que son la extensión de su existencia. En este sentido,

Morín afirma que "el lenguaje es el disco giratorio esencial entre lo biológico, lo humano,

lo cultural y lo social". (Giraldo, Osorio, & Flórez, 2015).

Desarrollo de la Actividad:

Paso 1. Presentación del encargado.

Paso 2. Se procede a explicar los componentes de la actividad, los cuales es enseñar al

estudiante lo importante del respeto a la autoridad (leyes, presencia de la policía, manejo de

reglas en casa), es decir tratar a los mayores con su debida importancia y tolerancia; esto se

logra gracias al dialogo, que conduce a que los estudiantes obtén una posición de respeto;

acto seguido se les pide a los estudiantes que realicen un circulo, donde todos tengan

contacto visual, con todos los integrantes.

Paso 3. Estando en el círculo se les solicita a los estudiantes, organizarse de mayor a

menor (edad), para luego requerir que deben decir algo alegórico a la sabiduría, al
35

compañero que se encuentra al lado de él, acto seguido se les solicita que realicen una

reverencia a este mismo individuo.

El orden por seguir es de forma ascendente, Es decir, se comienza por el individuo de

menor edad, y se sigue una secuencia hacia un integrante de mayor edad. A manera de

explicar el ejercicio, el líder de la actividad lo realiza inicialmente.

Ejemplo: Las personas más sabias, son las que más han vivido. – El diablo sabe más por

viejo que por diablo. – Te respeto por tener más tiempo en el mundo. – puedo aprender

mucho de ti. – Que buen legado puedes dejar al mundo. Etc.

Paso 4. Los cuestionamientos deben ser el eje principal de esta sección, preguntar que se

aprendió y que pueden aportar para seguir con la formación del respeto hacia figuras de

autoridad.

Paso 5. Para el cierre, se realiza una actividad de confianza, donde se le pide a uno de

los integrantes del circulo que pase al centro, y luego se le indica que se deje caer, para

luego reflexionar sobre la experiencia con los participantes, esto con el fin de generar

confianza entre sus integrantes, independiente de su jerarquía.

Paso 6. Se procede a generar conclusiones referentes al objetivo y la importancia del

taller con todos los asistentes.


36

Resultado Esperado:

Lograr la asertividad de los estudiantes al comunicarse con las diferentes figuras de

autoridad con los cuales interactúa en su sistema escolar, familiar y social de los

estudiantes.

Recursos: ninguno.

Nombre de la Actividad #3: Ser asertivo me facilita las relaciones sociales.

Duración: 45 minutos.

Objetivos:

- Demostrar las ventajas de la conducta asertiva y de qué modo puede mejorar el

estado emocional de cada persona y sus relaciones sociales.

Participantes:

Estudiantes de la comunidad educativa (bachillerato 6°-8°).

Competencias Ciudadanas:

Competencia social; Crear ciudadanos con valores para una vida incluyente, desarrollar

conductas de cooperación que le permitan la asertividad y el buen trato hacia los demás.

Referente Conceptual:

En los últimos treinta años han acontecido una serie de cambios sociales, políticos y

económicos que han configurado un panorama social caracterizado por la globalización, la

interculturalidad y las rápidas transformaciones tecnológicas que marcan nuevas formas de

relación social. Se configura así una sociedad plural en la que los diferentes grupos sociales
37

defienden valores distintos, lo que nos impone mayores exigencias de entendimiento mutuo

con el fin de alcanzar una convivencia pacífica. (Villena, Justicia, & Fernández de Haro,

2016).

Desarrollo de la Actividad:

Paso 1. Presentación del encargado de la actividad.

Paso 2. Se muestra el importante papel que juega las emociones en el desarrollo del

diario escolar. Este objetivo inicial se logra, realizando un conjunto de actividades; primero

se debe quitar todos los obstáculos del recinto (sillas, bolso, Etc.), para poder realizar un

circulo, el cual va a hacer dinámico, es decir, estar en constante movimiento. Mientras los

integrantes se mueven por el círculo, van actuando según algún sentimiento o carácter de la

personalidad que se indique.

Ejemplo: Sonrisa, ira, seriedad y angustia.

Acto siguiente es actuar, al mismo tiempo que se instaura una conversación con algún

compañero del círculo.

Paso 3. Acto siguiente es mostrar, el panel de las emociones y explicar que lo conforma

y cuál es el propósito de este. El panel es un cuadro donde se va a colocar algún símbolo

que tenga representación propia (Una foto, un dibujo, un signo, un número, un nombre,

Etc.), adicional a lo anterior, se debe colocar el valor principal que conforma la conducta

moral de cada uno (debajo del símbolo).

– Esto lo va a realizar cada uno de los integrantes de la actividad.


38

El panel queda instalado en el recinto de clase, en un espacio donde no interfiera con el

desarrollo de las temáticas académicas. El propósito de dejar vigente el cuadro, es que los

estudiantes se escriban valores entre sí; se debe explicar la intencionalidad y el propósito,

advertir si es necesario, – indicar que, si no son valores lo que desean adjuntar, por favor

abstenerse. Recalcar el respeto y la importancia de reconocer las actitudes del otro.

Se cierra esta fracción de actividad, creando compromisos y pactos sobre el panel. Este

panel tiene su fin de utilidad el mismo momento que el grupo crea que es conveniente

dejarlo de utilizar.

Paso 4. Con ayuda del panel se identifica las emociones que hacen parte de la

personalidad de los asistentes. Se expone a través de algún video, canción, diapositiva, Etc.

Los componentes de la asertividad y lo importante que es comportarse bajo los principios

asertivos

Paso 5. Ya en este punto de la actividad, los individuos deben aprender a identificar el

propósito de una afirmación, es decir si es pasivo, agresivo o asertivo. – Se muestran

afirmaciones, con la cuales los asistentes deben señalar la connotación anterior. De esta

manera profundizan más sobre los tres estilos de comunicación, aprendiendo a

identificarlos y aprendiendo a su vez a comunicarse asertivamente.

Paso 5.2. Pasivas: “Tus opiniones, sentimientos o pensamientos son más importantes

que los míos, valen más”; “Lo que tú quieras lo acato”, “Importa más lo tuyo que lo mío”.

Paso 5.3. Agresiva: El mensaje que se comunica es: “Mis opiniones, sentimientos,

pensamientos cuentan más que los tuyos”, “Es más importante lo mío que lo tuyo”, “Soy
39

superior a ti”. La persona trata de alcanzar la victoria a través de la dominación, utilizando

técnicas de degradación, humillación, manipulación, etc.

Paso 5.4. Asertiva: Dar y recibir halagos: “Te queda muy bien esa camiseta”, “Me gusta

cómo has decorado la habitación”; Ser capaz de ser reforzantes con los demás: “Te felicito

por lo bien que lo has hecho”, “Hace falta mucho valor para hacer esto”; Expresar el afecto

positivo: “Te quiero”, “Me gustas”

Paso 6. Otros de los aspectos a trabajar para que aprendan a comunicarse de manera

asertiva, será entrenarles para que ensayen en formular críticas de manera asertiva.

Conocerán con exhaustividad los pasos a seguir y lo deberán practicar dentro del aula

mediante juego de roles y fuera del aula intentando formular una crítica asertiva con

alguien de su entorno, familia, amigos, etc. El próximo día deberán exponer dicha práctica

en clase.

Resultado esperado:

Adquirir la habilidad para expresar sus puntos de vista de forma asertiva, sin sentir o

brindar presión de las personas, a la vez que permitan al otro conocer cuáles son sus

emociones y lo qué le demanda, les permite evitar malentendidos y les facilita el alcanzar

una solución satisfactoria para ambas partes, aprendiendo así a resolver conflictos de

manera satisfactoria.

Recursos:

Un panel de emociones (según creatividad del líder de la actividad), herramientas

tecnológicas.
40

INTERVENCIÓN PARA LOS DOCENTES

Nombre de la Actividad #4: Derechos asertivos.

Duración: 45 minutos.

Objetivos:

Desarrollar el autoconocimiento de los profesores como base para el logro del respeto a

la opinión de los demás partiendo de una situación de respeto.

Participantes:

Docentes de la comunidad educativa.

Competencias Ciudadanas:

Que los docentes creen la necesidad de tratar bien a los estudiantes, porque como ellos

tratan serán tratados.


41

Referente Conceptual:

Los lóbulos prefrontales son el sustrato anatómico para las funciones ejecutivas. Las

funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin y

comprenden la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos.

Además, los lóbulos frontales tienen importantes conexiones con el resto del cerebro.

Así, Goldberg, discípulo de Luria, en su libro El cerebro ejecutivo, usa la metáfora del

director de orquesta; según la cual los lóbulos frontales son los encargados de tomar la

información de todas las demás estructuras y coordinarlas para actuar de forma conjunta.

(Fernández Briz, 2014)

En los últimos treinta años han acontecido una serie de cambios sociales, políticos y

económicos que han configurado un panorama social caracterizado por la globalización, la

interculturalidad y las rápidas transformaciones tecnológicas que marcan nuevas formas de

relación social. Se configura así una sociedad plural en la que los diferentes grupos sociales

defienden valores distintos, lo que nos impone mayores exigencias de entendimiento mutuo

con el fin de alcanzar una convivencia pacífica. (Villena, Justicia, & Fernández de Haro,

2016)

Desarrollo de la actividad:

El facilitador del grupo pide que cada integrante del grupo, de manera individual, escriba

en un folio los derechos que considera que tienen en el ámbito familiar, el laboral y dentro

de la sociedad.
42

Se divide el grupo en subgrupos, en función del número de participantes y se les pide

que identifiquen cinco derechos que tengan en común en las áreas mencionadas

anteriormente (familia, trabajo y sociedad).

Pasado el tiempo que hayan acordado previamente, cada grupo expone sus conclusiones.

Se propicia el debate en grupo.

El facilitador les pide que, de nuevo, se pongan por grupos y piensen qué derechos

tienen las personas que rodean el contexto familiar, laboral y la sociedad en general.

Una vez que hayan finalizado, se debate cómo se puede respetar a los demás,

haciéndonos respetar.

Resultado esperado: que los docentes cambien la forma de ver y tratar a los

estudiantes, para que suceda un cambio conductual en ellos.

Recursos: Folios y bolígrafo para cada participante.

Nombre de la Actividad #5: Escalada.

Duración: 45 minutos.

Objetivos:Practicar la comunicación en una situación de tensión.


43

Participantes:

Docentes de la comunidad educativa.

Competencias Ciudadanas:

Que los docentes creen la necesidad de tratar bien a los estudiantes, porque como ellos

tratan serán tratados.

Referente conceptual:

La Comunicación Asertiva es un estilo de comunicación en el cual se expresan

sentimientos, pensamientos, opiniones y creencias de una manera respetuosa, clara y

honesta. Aunque no es algo natural para todos, el asertividad es una habilidad que se puede

enseñar a los niños y niñas. Y al desarrollar esta forma de comunicación, les permitirá a

ellos defenderse a sí mismos, así como desarrollar su capacidad de recuperación. Sin

embargo, el hogar y la escuela a menudo refuerzan el comportamiento poco asertivo, por lo

que es necesario concientizar a los estudiantes siempre sea posible sobre lo necesario que es

aplicar la asertividad en el entorno escolar. (Area & Ortiz, 2000)

Desarrollo de la actividad:

El facilitador presenta el objetivo de la dinámica y guía una tormenta de ideas sobre

situaciones en las que nos sentimos en tensión. A continuación, define la comunicación

asertiva y presenta una serie de consejos y fórmulas. Se recomienda practicar con un par de

ejemplos.
44

Cada uno, de manera individual, escribe una situación (real o hipotética) que les

produzca tensión y en la que le gustaría practicar la comunicación asertiva.

Se forman subgrupos de entre 4 y 6 participantes. Cada uno, en el subgrupo, compartirá

la situación con sus compañeros.

Dentro del subgrupo, se formarán dos filas de manera que en un lado haya una pareja y

en el otro, el resto de los integrantes del subgrupo. El facilitador del grupo designará una

fila como “disputadora” en la que de izquierda a derecha habrá un gradiente de grados de

disputa, del más leve al más severo.

En la otra fila están el voluntario y su compañero. El voluntario debe describir la

situación de estrés que eligió e irá respondiendo a cada disputador por turno,

respondiéndole de manera asertiva.

El compañero del voluntario le ofrece apoyo y se asegura de que los disputadores

comprenden lo que está exponiendo el voluntario. Además, ofrece feedback al voluntario

sobre cómo se está desenvolviendo.

Se produce un debate con el grupo grande en el que se identifiquen los elementos qué

han obstaculizado la comunicación y qué herramientas y estrategias se han utilizado.

Si se dispone de más tiempo, se repite la dinámica cambiando los roles de cada uno

dentro del subgrupo para que puedan experimentar distintos puntos de vista.

Resultado esperado: que los docentes cambien la forma de ver a los estudiantes, para

que suceda un cambio conductual en los estudiantes.


45

Nombre de la Actividad #6: Pasivo, agresivo y asertivo

Duración: 45 minutos.

Objetivos: Instruir sobre los componentes de la comunicación asertiva para mejorar las

relaciones interpersonales de los estudiantes.

Participantes: Docentes de la comunidad educativa.

Competencias Ciudadanas:

Que los docentes creen la necesidad de tratar bien a los estudiantes, porque como ellos

tratan serán tratados.

Desarrollo de la actividad:

El facilitador dirige una lluvia de ideas sobre la asertividad. Después, de manera

individual, cada uno debe pensar en la persona más sumisa que conozcan y anotar

características sobre su comportamiento.

Se les pide que se levanten todos y actúen de un lado al otro del aula o salón con una

actitud sumisa, utilizando exclusivamente el lenguaje no verbal.

El facilitador les pide que se queden quietos, como estatuas, adoptando gesto sumiso. Va

comentando y tomando nota de cómo el grupo ha caracterizado este comportamiento.

A continuación, se cambia de comportamiento sumiso a agresivo. Previamente, han de

escribir de manera individual las características de la comunicación agresiva.

De nuevo, han de quedarse paralizados y el facilitador irá comentando y pidiendo la

colaboración del grupo para tomar nota.


46

Los integrantes del grupo van tomando asiento y elaboran, en grupo, una lista de

comportamientos de una persona asertiva, sobre todo con relación a la conducta no verbal.

Otra vez, han de moverse por el aula tomando una actitud asertiva y en silencio. El

facilitador repite el pedirles que se queden como estatuas y tomar nota del comportamiento

no verbal.

El facilitador dirige un debate en el que se analizan los distintos estilos comunicativos y

cómo se han sentido los participantes de la dinámica en cada uno de ellos. Posteriormente,

se introducen situaciones en las que el comportamiento es asertivo y se practican. También,

se pueden usar ejemplos de situaciones en las que practicar el estilo asertivo.

Resultado esperado: que los docentes cambien la forma de ver a los estudiantes, para

que suceda un cambio conductual en los estudiantes.

INTERVENCIÓN PARA LOS PADRES DE FAMILIA

Nombre de la Actividad #7: Carta a mi hijo(a).

Duración: 40 minutos

Objetivo:
47

Generar estrategias para fortalecer la comunicación asertiva entre padres e hijos, para

que esto influya de forma positiva al alumno en la convivencia escolar.

Participantes: Padres de familia de la comunidad educativa.

Competencias Ciudadanas:

Comunicación asertiva, convivencia.

Referente Conceptual:

Cuando hablamos de comunicación verbal desde la psicología social nos referimos

a lo que en lingüística se conoce como lenguaje. Es decir, cualquier tipo de código de

signos estructurado empleado en un contexto dado y que sigue determinadas reglas de uso.

Es una herramienta clave en la comunicación, con gran valor respecto a la afectividad y a la

regulación de la conducta de las personas (López-Rubio, Fernández-Parra, Mendoza y

Ramos, 2010).

Ser consciente del propio proceso de aprendizaje, de las estrategias llevadas a cabo

en él y de cómo optimizarlo, tener la motivación y la iniciativa suficientes para hacerlo, así

como para buscar diversas respuestas a los problemas, la confianza en uno mismo o el

gusto por aprender son algunos ejemplos de cómo el aprendizaje y la motivación dependen

también de aspectos sociopersonales, valores, estrategias, hábitos de trabajo y no sólo de

contenidos atractivos o de profesores divertidos (Escaño y Gil de la Serna, 2006).

Desarrollo de la Actividad:

Paso 1. Realizar una breve introducción dirigida a los padres de familia, sobre que es la

comunicación asertiva haciendo énfasis en la comunicación verbal y no verbal.


48

Paso 2. Se les hace entrega a los padres de familia media hoja, para que escriban tres

frases; “pienso que…”, “siento que…”,” hagamos que…” dejando entre estos espacios

suficientes para escribir un párrafo corto, este párrafo corto será un comentario favorable a

la autoestima de su hijo. Para esto se dará un ejemplo: hagamos que… tus sueños y los de

nuestra familia se cumplan.

Paso 3. Solicitar que firmen la carta con su nombre y el nombre del hijo que a quien va

dirigida.

Paso 4. Socializar entre los padres, en como creen que se sentirán sus hijos al leer lo que

sus ellos han escrito, y preguntar porque es importante lo que sienten sus hijos.

Paso 5. Recolectar las cartas de los padres que van dirigidas a sus hijos y para dar fin a

la actividad se les recomendara a estos la importancia de expresarles las cosas que piensan,

sienten por ellos y como padres los pueden apoyar para hacer de su vida, por medio de la

comunicación algo mejor.

Resultados esperados:

Fortalecer la forma de comunicarse los padres con sus hijos.

Recursos:

Hojas de papel, lapiceros, material informativo sobre comunicación asertiva.

Nombre de la actividad #8: las palabras de poder.


49

Duración: 40 minutos

Objetivo:

Generar estrategias para fortalecer la comunicación asertiva entre padres e hijos, para

que esto influya de forma positiva al alumno en la convivencia escolar.

Participantes: Padres de familia de la comunidad educativa.

Competencias ciudadanas:

Comunicación asertiva, convivencia.

Desarrollo de la actividad:

Paso 1. Hacer una breve introducción sobre cuáles son las palabras de poder.

Paso 2. Solicitar a los padres de familia que compartan momentos en los cuales pudieron

o podrían enseñar y usar las palabras de poder a sus hijos y su vez que por medio de

ejemplos o situaciones sobre lo que pasaría si no aprenden sus hijos el uso e importancia de

las palabras de poder.

Paso 3. Solicitar a los padres de familia que se pongan de pie, y diciendo en voz alta “por

la educación de mis hijos, yo me comprometo a enseñar y dar buen uso de las palabras de

poder”.

Resultados Esperados:
50

Generar la importancia de emplear las palabras de poder para la educación y

comunicación con sus hijos.

Recursos:

Material informativo sobre las palabras de poder.

Nombre de la actividad #9: mírame hijo (a)

Duración: 40 minutos

Objetivo:

Generar estrategias para fortalecer la comunicación asertiva entre padres e hijos, para

que esto influya de forma positiva al alumno en la convivencia escolar y su rendimiento

académico.

Participantes: Padres de familia de la comunidad educativa.

Competencias ciudadanas: Comunicación asertiva, convivencia.

Referente Conceptual:

"La comunicación es un sistema de interacciones entre personas, que actúa como

sistema abierto y móvil que garantiza la posibilidad de distribución y redistribución de las

funciones participantes, el intercambio de roles durante la solución del problema, la

cooperación o contraposición mutua, la corrección... y transcurre en dependencia de cómo

se forman las relaciones entre sus participantes…". Manuel Calviño. (Machado, 2011).

Las categorías de la comunicación no verbal pueden revelarse a través de los

siguientes campos: movimiento del cuerpo y del rostro o comportamiento kinésico (estudio

de los gestos, la postura y las maneras); la proxémica (la percepción del individuo del
51

espacio); el paralenguaje (las señales vocales no verbales); el aspecto físico y la apariencia

(señales no verbales que permanecen imperturbables tales como la forma del cuerpo o la

ropa) y el entorno (elementos que participan en la interacción pero sin ser parte directa de la

misma: muebles, estilo arquitectónico, etc.) (Kaufman & Kaufman , 2011)

Desarrollo de la actividad:

Paso 1. Hacer una breve introducción sobre la importancia de la comunicación con los

hijos.

Paso 2. Socializar entre los padres de familia momentos en los cuales se comunicaron

armónicamente con sus hijos.

Paso 3. Solicitar a los padres de familia que compartan ejemplos de lo que se tiene que

tener en cuenta para una buena comunicación con sus hijos según sus experiencias.

Paso 4. Dividir a los padres en dos líneas (los nombres de las dos líneas son, padres e

hijos) en la línea de padres uno por uno tendrá que expresar una palabra clave que puedan

influir en la autoestima a la línea de “hijos” que se encuentra en el otro extremo del salón,

pero hay una condición, los padres no pueden producir sonido, solo movimiento con la

boca o con las manos (comunicación no verbal), y la línea de los “hijos” expresaran que

creen le dijeron. Finalmente, las dos líneas compartirán lo que expresaba uno y lo que

entendía el otro.

Paso 5. Se repetirá el ejercicio, pero esta vez se comunicarán una emoción.

Paso 6. Se hará una pregunta sobre la anterior actividad, ¿Qué es más fácil expresar en

el ejercicio, la emoción o la palabra? Esto con el fin de concientizar a los padres en que el
52

manifestar las emociones y el utilizar las palabras adecuadas con los otros puede tener

algún grado de dificultad, pero puede fortalecer aspectos de la comunicación, relación y

vínculos familiares, entre otros.

Resultados esperados:

Generar estrategias en el modo de comunicarse, resaltando la importancia del factor

emocional e intelectual en la comunicación con sus hijos.

Recursos:

Hojas de papel, lapiceros, material informativo sobre la comunicación con los hijos.

6. RESULTADOS ESPERADOS:

Se espera que por medio de los talleres se abarque todos los ámbitos en los que los

niños y jóvenes se desarrollan, (familiar, educativo y social), que estos generen conciencia

por parte de los padres la forma en cómo llevar la adecuación y convivencia familiar puede

afectar al menor, la responsabilidad no solo la tienen los docentes por ser educadores sino

su primer vinculo que es el familiar, así mismo que los docentes desarrollen una mejor

comunicación con sus estudiantes para que fluya de forma adecuada el aprendizaje-

enseñanza. Fortaleciendo también en los menores su relación con las figuras de autoridad, y

el fomento de los valores éticos y morales, obteniendo que los niveles de agresividad

disminuyan se respeten las opiniones de los otros y las de sí mismo.


53

Tabla #1: Procedimientos de Intervención.

Situación que Factores asociados Población Estrategia Pedagógica

afecta la objetiva

convivencia

escolar

- Problemas Estudiantes - Indagar con los estudiantes,


Problemas
relacionados con el las necesidades propias que
psicosociales
consumo.4 presentan. es decir, saber sus
que se
condiciones socioeconómicas,
presentan en el
- Problemas que se tener alguna idea del grupo de
barrio de los
puedan presentar con amigos que frecuenta en los
estudiantes.
la ley; como barrios y conocer las

pertenecer a algún actividades que disfrutan, para

grupo, venta y jugar con la motivación.

expendio de

estupefacientes. - Preparar una obra de teatro

donde se manejen temas de

- Demostrar y éxito y fracaso académico,

mantener un estatus producido por malas


54

en su grupo de decisiones a la hora de

iguales. rodearse de iguales.

- Promover los buenos hábitos

a la hora de expresarse

verbalmente.

Comunicación -Comunicación Docente. - Campaña de implementación

inadecuada de inadecuada en el aula del asertividad, en la cual se

por parte de los (comunicación no instaura como valor

docentes hacia asertiva). institucional los buenos

los estudiantes hábitos al hablar.

y los - Conductas de

estudiantes a intolerancia ante - Diseñar e implementar un

docentes. situaciones que se protocolo de comunicación

presentan en el diario dentro de la institución, que se

de las instituciones cree con la participación de

educativas, donde las los comités.

conductas de los

docentes interfieren - Acondicionar los lugares de

con el desarrollo mayor concurrencia en la

institución; para promover la


55

académico de los buena comunicación y el buen

estudiantes. trato.

- Falta de pedagogía - Procesos de pedagogización

por parte del profesor, y capacitación docente una

es decir que son vez por mes, en temas

docentes muy buenos institucionales relacionados

en su cátedra y con el buen trato y las buenas

conocimientos, pero formas de expresión verbal.

no saben cómo

llegarles a los - Motivar al docente a entablar

estudiantes. diálogo con los estudiantes,

donde esta conversación

permite conocer las

particularidades de cada uno

de los estudiantes que se

encuentran en la clase.

- Escuela de padres donde se

- Conflictos - Comunicación Padres de realice actividades de

familiares que inadecuada en el Familia. promoción sobre el buen trato

influyen en las ambiente familiar en el hogar. evitando la

pautas de violencia intrafamiliar e


56

crianza y se (comunicación no inculcando como valores

reflejan en la asertiva). esenciales el respeto y las

convivencia - Problemas con el buenas costumbres a la hora

escolar. alcohol por parte de de expresarse verbalmente.

los padres. - Indagar a los padres de

familia de las posibles

- Conflictos conductas fuera de contexto

emocionales que se están presentando en

encontrados en los los hogares.

diferentes roles

familiares.

7. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Tabla #2: Propuestas para evaluar cobertura e impacto.

Indicadores ¿Qué son? ¿Cómo Resultados

medirlos?

Cobertura Determina el porcentaje X/Y*100= x%

de la población que
57

recibió o participó en el X % Se evidencia que la

programa. asistencia cumple con los

parámetros requeridos.

Cumplimiento Determina el porcentaje X/Y*100= x% x% Resultado con un rango

de las actividades de estadística disminuido,

realizadas. debido que por la

programación no se pudo si

no desarrollar una de las

actividades programadas.

Resultados Determina el porcentaje X/Y*100= x% x% Se evidencia que el

de la población que logra resultado de aprendizaje que

a través de la intervención tuvo la actividad es muy

el manejo de la temática alto debido que los

desarrollada. estudiantes prestaron

atención y asimilaron todos

los objetivos propuesto para

esta actividad.

Impacto X/Y*100= x%
58

Determinan el cambio x% Es un valor que permite

esperado una vez que la evidenciar la disminución

intervención se lleve a de casos que se presentan en

cabo. la institución, permitiendo

ver el gran impacto que tuvo

la actividad.

Propuesta Programa de Mantenimiento

Los pasos para mantener el impacto de la intervención psicoeducativa son:

Realizar observación en la práctica experiencial, para establecer el impacto

favorable o desfavorable de la propuesta de intervención psicoeducativa.

Se recomienda realizar seguimiento con los profesores en la retroalimentación

continua de una buena comunicación.

Es de vital importancia las reuniones con coordinación de convivencia para revisar

los casos durante el semestre o por periodo. para identificar si los casos de agresión verbal

han disminuido.

Los valores deben ser fundamento en la educación, deben estar presentes en la

comunicación, medida por la cual se desarrolla una cartelera de las formas del buen hábito

al expresar. Al igual que repetir periódicamente los talleres de asertividad en el aula, con el
59

fin de que el estudiante, docentes y los padres de familia tengan presente que el permitir

escuchar al otro es la clave de una sociedad más respetuosa y digna.

Que los padres, docentes y estudiantes, se comprometan a aplicar activamente lo

aprendido en los talleres prácticos, para evitar inconvenientes en la convivencia escolar y la

comunicación asertiva.

Para medir los resultados de la intervención, se pueden el test de asertividad es una

herramienta que permite medir esta condición, de una manera eficaz y eficiente.

Las pruebas psicométricas que se seleccionaron para medir dichos resultados son

la de personalidad P-IPG o perfil-inventario de la personalidad de Leonard V. Gordon,

Segunda edición, que tiene vigencia en la Universidad Cooperativa de Colombia.

Estos que tiene ítems que se asocian a las competencias ciudadanas, la prueba

tiene dos escalas generales, el perfil y el inventario de personalidad. (Gordon, 2010)

El perfil está compuesto por subescalas:

Ascendencia (A).

Responsabilidad (R).

Estabilidad emocional (E).

Sociabilidad (S).

Autoestima (AE).

El inventario de personalidad de Gordon está conformado por subescalas:

Cautela (C).
60

Originalidad (O).

Relaciones personales (P).

Vigor (V).

Material de Recordación

Se crea un manual que contenga los aspectos más importantes de la comunicación

asertiva, donde se permita reflexionar sobre algunos semblantes antes de ingresar a la

catedra académica, con transversalidad en todas las áreas para formar en mejores prácticas

de comunicación entre profesores- estudiantes y entre los estudiantes.

8. CONCLUSIONES

Esta propuesta permite evidenciar como al promover espacios sanos de

convivencia enmarcados en una comunicación asertiva, promoviendo el respeto, facilita la

inclusión, rendimiento académico y problemas afectivos que pueda presentar un estudiante

en pleno formación. Para así promover el trabajo en este campo de la piscología, “creando

adultos más sanos creamos una sociedad mejor”.

La estrategia de intervención cumple con los objetivos para lo que fue diseñada,

permite una intervención en los sistemas que tienen mayor relevancia en los estudiantes,

para así generar cambios favorables que se reflejen en la conducta en el aula; el ámbito de

aplicación está dirigido a tres tipos de población específicamente: estudiantes, docentes y

padres de familia o acudientes.


61

De igual forma, es necesario manejar temáticas como: Análisis de contexto,

exploración de las emociones, competencias ciudadana y educación con motivación. Que

va a permitir afianzar la temática principal que se quiere manejar, es decir ser más asertivos

en el aula de clase.

Con la implementación de la estrategia, se obtiene cambios en aspectos cognitivos,

reflejados en la forma de pensar; cambios comportamentales, cohesión en función del

grupo, fortificación de la habilidades sociales y consolidación de las competencias

ciudadanas. Donde se generará la cuestión de vivir en función del otro, convirtiéndose este

último mencionado en los más importante, para el desarrollo de una sociedad armónica.
62

9. Referencias
Aarón , M. A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar/The context: an element of
analysis for teaching. Guajita, Colombia: RESEARCH REPORT.

Alianza de Educación. (2009). ¿Los derechos humanos a través del desarrollo de competencias
ciudadanas? Bogota, Colombia: Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz.

Ana María Arón, N. M. (2017). construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. santiago de
chile: R.R. Donnelly Chile Limitada.

Anayab Durand , A., & Anaya Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender?
Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia,
Educación, Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos A.C, 5-14.

Araminta Torres , R. (2017). Analisis de las caracteristicas de las competencias argumentativas en


estudiantes universitario de Quito. Universidad Granada , 20-40.

Area , M., & Ortiz, M. (2000). Medios de comunicación, interculturalismo y educación. Huelva,
España: Comunicar.

Arellano, N., & Tinedo, Y. (2011). redalyc. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/html/709/70919155007/

Castanyer, O. (2010). La asertividad: expesión de una sana autoestima. En O. Castanyer, Edición 32


(pág. 180). Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer S.A.

Castanyer, O. (2014). Aplicaciones de la asertividad . Bilbao, España : Desclée de Brouwer, S.A.

construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. (2017).

CORDERO, N. E. (2015). LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RESILIENCIA: UN


APOYO A LA GESTION EDUCATIVA. bogota : UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA.

Del Regno , L. (2012). La importancia del análisis del contexto . Buenos Aires- Argentina :
Petrotecnia .

Fernández Briz, P. (23 de 04 de 2014). fundacioncadah. Obtenido de fundacioncadah:


https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-actividad-para-entrenar-la-
comunicacion-asertiva.html

García, F. E. (2013). Terapia sistémica breve: fundamentos y aplicaciones. Santiago, Chile: RIL
editores.
63

Giraldo, G., Osorio, J., & Flórez, J. (05 de 07 de 2015). Lenguaje docente: presencia y potencia en el
aula. Diálogos Pedagógicos. Año X III, N° 26, 34-47. Obtenido de Fundacion Dialnet:
http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/1075/pdf

Gordon, L. (2010). Pefil- Inventario de la personalidad Leonard V. Gordon. Bogota, Colombia :


Manual Moderno .

Hernández, S., & Campo , M. (2006). Análisis de la intertextualidad y la argumentación en el


contexto educativo. Mexico : Red Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Kaufman , A., & Kaufman , N. (2011). KBIT, Test breve de inteligencia de Kaufman . Madrid, España
: Always Learning Pearson .

Martinez, V., & Pérez, O. (2001). Convivencia escolar problemas y soluciones. Revista complutende
de educacion , 295-318.

Mejía , A., & Perafán, B. (2009). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo
amansado primero : una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Red Revista de
Estudios Sociales, 22-35.

Muñoz Sánchez, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo
de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Innovar
organizaciones y cultura, 31-46.

Pallás, C. M. (2008). Convivencia escolar: casos y soluciones. valencia: LA GRÁFICA ISG.

Ramírez , A., & Fernandez , G. (2002). El papel del orientador en la convivencia escolar. revista
electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1-5.

revista digital para profesionales de la enseñanza. (2012). tipos de problemas que deterioran la
convivencia escolar. revista digital para profesionales de la enseñanza, 17.

Rey, R. D., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y
protección ante la conflictividad escolar. cordoba: universidad de cordoba.

Torres, M., & Bernabeu, R. (2014). Competencia social y ciudadana. En R. B. Jose Torres, Terce
factor: comunicación, comprensión y empatía (págs. 61-80). Madrid, España: Alianza
Editorial.

Villena, M. D., Justicia, F., & Fernández de Haro, E. (26 de 05 de 2016). Universidad de Granada.
Obtenido de Universidad de Granada:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56039
64

10.Anexos: Fichas de Revisión de literatura sobre violencia escolar y Comunicación


asertiva.

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO AUTOR Y AÑO:

01 Violencia y problemas Autor corporativo,

que deterioran la profesionales de la

convivencia escolar. enseñanza.

2012.

PAÍS Y EDITORIAL:

Revista digital para

profesionales de la

enseñanza.

TÍTULO DEL ARTÍCULO CONSULTADO: tipos de problemas que deterioran la

convivencia escolar.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Resaltar la importancia de poner en

funcionamiento instrumentos, estrategias, en instancias educativas, para el favorecimiento

de la convivencia.
65

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO: Se plantea un contexto actual

educativo lleno de retos que dificultan la convivencia escolar, para lo cual los profesionales

educativos, deben poner en práctica diferentes estrategias en el ámbito educativo, que

favorezcan la convivencia escolar, en la comunidad estudiantil.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO: La violencia es un hecho

de la vida, que suele replicarse de una persona a otra, los modelos de sociedad impactan en

la comunidad estudiantil.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (revista digital para profesionales de la enseñanza,

2012).

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO: AUTOR Y AÑO:

02 Convivencia escolar.

Ana María Arón.

Neva Milicic.
66

Magdalena Sánchez.

Joaquín Subercaseaux, 2017.

PAÍS Y EDITORIAL:

Chile, R.R. Donnelly Chile

Limitada.

TÍTULO DEL ARTÍCULO CONSULTADO: construyendo juntos: claves para la

convivencia escolar.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Compartir preceptos, detallar la convivencia

escolar e invitar a la comunidad educativa a fortalecer la convivencia escolar.

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO: Comparte preceptos, detalla la

convivencia escolar e invita a la comunidad educativa a seguir interiorizando

reflexivamente, en los ámbitos educativos la convivencia escolar.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO: Es de suma importancia

esclarece preceptos de convivencia escolar y protocolos a seguir en los educadores, e invitar

a la comunidad educativa, a generar procesos que favorezcan la convivencia escolar.


67

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Ana María Arón, 2017).

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO: AUTOR Y AÑO:

03 Convivencia escolar. Carmen Martorell Pallás,

2008.

PAÍS Y EDITORIAL:

España, LA GRÁFICA ISG.

TÍTULO DEL ARTÍCULO CONSULTADO: Convivencia escolar: casos y

soluciones.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Generar material de consulta para

profesionales del sector educativo y la comunidad educativa.


68

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO: Servir de guía para diferentes

personas de la comunidad estudiantil que quiera favorecer la convivencia escolar, esto se

hace mediante el uso de casos y sus posibles soluciones o protocolos a seguir en

convivencia escolar.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO: Una guía de casos y

posibles soluciones que pueden tenerse en cuenta para el entorno educativo y el

fortalecimiento de la convivencia escolar.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Pallás, 2008).

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO: AUTOR Y AÑO:

04 Convivencia escolar. Rosario D´Rey.


69

Rosario Ortega.

Irene Feria, 2009.

PAÍS Y EDITORIAL:

Colombia, Universidad de

Córdoba.

TÍTULO DEL ARTÍCULO CONSULTADO: Convivencia escolar; Fortaleza de la

comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Comprobar PALABRAS CLAVES:

calidad convivencia. Indagar sobre las bases de la


Convivencia positiva, Claves,
convivencia.
Protección, Educación

secundaria, Comunidad

educativa.

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO: Estudio realizado para comprobar la

calidad de convivencia es positiva según la comunidad estudiantil, así como indagar sobre

las claves de la convivencia.


70

RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO: La convivencia es

percibida como dinámica relacional positiva. La comunidad estudiantil expresa sentir

niveles de excelencia y de bondad en las relaciones interpersonales.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Rey, Ortega, & Feria, 2009).

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO: AUTOR Y AÑO:

05 Convivencia escolar. Esther Oldak Finkler, 2016.

PAÍS Y EDITORIAL:

Mexico, Universidad

Internacional de La Rioja, S. A.

TÍTULO DEL ARTÍCULO CONSULTADO: En nuestra escuela… aprendemos a convivir,

manual para el docente, educación primaria, programa nacional de convivencia escolar (PNCE).
71

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Es un libro, tipo manual para docentes, del cual se

pueden asesorar con respecto a temas de convivencia escolar, estrategias pedagógicas, e

información pertinente.

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO: Es un libro, tipo manual para docentes, del

cual se pueden asesorar con respecto a temas de convivencia escolar, autoestima, manejo y

reconocimiento de emociones, resolución de conflictos, reglas, estrategias de control de grupo,

entre otros.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO: Un manual muy completo, el cual

pueden acudir cualquier interesado en la convivencia escolar y sus temas relacionados.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: (Esther Oldak Finkler,2016).

También podría gustarte