Está en la página 1de 26

APLICACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN

ESTÁTICO Y DINÁMICO EN RECUPERACIÓN


SECUNDARIA POR INYECCIÓN DE AGUA

DIOSEMEL CASTRO TOLOZA


SAMUEL OROZCO RESTREPO
ANDRÉS PIRABAN CASALLAS
AGENDA
• Introducción
• Objetivos
• Modelaje de yacimientos en simulación
• Planteamiento del problema
• Marco teórico
• Antecedentes y ubicación
• Geofísica
• Geología
• Propiedades petrofisicas
• Caracterización de yacimientos
• Modelo estático.
• Modelo dinámico.
• Metodología
• Modelo estático
• Modelo dinámico
• Construcción del modelo dinámico
INTRODUCCIÓN
En la exploración de yacimientos uno de los retos mas importantes es obtener los modelos tanto
estáticos, como dinámicos que correspondan a sus características y que a su vez sean lo mas
realistas posibles. Esto significa que no solo deben representar adecuadamente la información
geológica sino también deben corresponder con el comportamiento histórico del yacimiento.

La realización adecuada de un modelo de un yacimiento en particular, esta directamente


relacionado con el grado de heterogeneidad, de los mismos, de esta manera los yacimientos
estratigráficamente complejos, difícilmente se podrán simular eficientemente en modelos pequeños
o con pocos datos.
OBJETIVOS
v Objetivo general
Ø Analizar los modelos estático y dinámico del reservorio U inferior en el campo
Parahuacu y aplicarlo a un proyecto de recuperación secundaria.

v Objetivos específicos
Ø Analizar el modelo dinámico considerando aspectos como la malla, propiedades
de la roca, propiedades de los fluidos y contactos de agua e hidrocarburo.
Ø Mostrar predicciones bajo diferentes escenarios incluyendo recuperación
secundaria por inyección de agua.
Ø Mostrar la comparación entre la historia de producción de los fluidos y la realidad
del modelo dinámico.
MODELAJE DE YACIMIENTOS EN SIMULACIÓN
v Información geofísica Figura 1: Trazas v Información geológica
sísmicas en el proceso
v Datos sísmicos 2D de reprocesamiento v Análisis de núcleos
v Registros geofísicos

v Información del yacimiento


v Energía del Reservorio

v Datos sísmicos 3D

Figura 3: Gráfico de Presión del yacimiento vs Eficiencia de recobro

v Diagrama de fases de los fluidos en el


reservorio
Figura 2: Cubo sísmico

v Analisis de laboratorio de las muestras de fluidos


del yacimiento.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque el reservorio U inferior es uno de los principales productores en el campo Parahuacu, la
empresa que lo maneja (Petroamazonas EP) no cuenta con un modelo actualizado del yacimiento, es
por ello que se vuelve indispensable un nuevo modelo tanto estático como dinámico para el manejo
productivo del campo, principalmente para llevar a cabo el proyecto de recuperación secundaria por
inyección de agua.

La importancia de este proyecto se centra en que permite tener un conocimiento de la estructura y


propiedades del reservorio, a su vez permite determinar aspectos como la geometría del yacimiento, la
distribución de las propiedades petrofisicas, ubicación de contactos, pronósticos para pozos futuros y
reservas recuperables.
MARCO TEÓRICO
Ø Antecedentes y ubicación

El campo Parahuacu pertenece a la cuenca oriente de Ecuador, específicamente los bloques petroleros 56 y 57. Fue
descubierto en 1968 y actualmente es operado por la compañía petrolera Petroamazonas EP, su crudo tiene un API de
31 y un porcentaje de BSW de 0,2. Cuenta con 26 pozos productores de petroleo de los cuales 13 han producido en la
arena U inferior.

Figura 4: Ubicación geográfica del campo Parahuacu Realizado por escuela superior politécnica del
litoral
vGeofísica
El área donde se encuentra localizado el campo Parahuacu cuenta con el procesamiento sísmico 2D y 2 cubos
3D, posee la misma sísmica de Lago Agrio con 1.473 km2 en la campaña sísmica 3D en el año 2014 y la
sísmica Atacapi con 352 km2 adquiridos en la campaña sísmica 3D en el año 2012.

Figura 5: Cubo sismico del campo Parahuacu Realizado por: Mancheno G. Simbaña G
vGeología
El campo parahuacu esta deformado por fallas en sentido NNE-SSO que se verticalizan en profundidad,
además de estar ubicado en el dominio central el cual abarca los campos petrolíferos mas importantes de la
cuenca oriente. Según Petroamazonas el campo Parahuaco es una estructura anticlinal de orientación norte-sur
de 20 km de largo y con un ancho de aproximadamente 4,5 km. Usiña Ortega (2018)

Figura 6: Mapa estructural al tope del reservorio U inferior Realizado por: Mancheno G. Simbaña G
vPropiedades petrofisicas

Estas propiedades fueron determinadas por la evaluación de registros eléctricos y análisis de núcleos,
que permitieron determinar los valores promedio de espesor neto de areniscas y la relación de neto a
total.

Figura 7: Propiedades petrofisicas promedio del reservorio U inferior Realizado por: Mancheno G. Simbaña G

v Situación actual

Figura 8: Propiedades petrofisicas promedio del reservorio U inferior Realizado por: Mancheno
G. Simbaña G
vCaracterización de yacimientos
La caracterización de un yacimiento radica en crear un modelo geológico del mismo, establecido por la integración de
la información geológica, geofísica, petrofísica y de ingeniería. Este es uno de los principales objetivos de la industria
hoy en día, además se debe conseguir la caracterización pormenorizada de los yacimientos para concretar los modelos
estático y dinámico particulares y que quede lo mas realista a la realidad posible.

vModelo estático

Es aquel que representa las propiedades del yacimiento que no varían durante el tiempo, como
permeabilidad, porosidad, fallas, espesor, limites, ambientes sedimentarios, litología, etc. También se
conoce como el modelo geológico y es la etapa mas importante dentro del proceso de modelados de
reservorios. Consiste básicamente en generar un modelo del yacimiento basado en la integración de la
información geológica, sísmica, sedimentológica y petrofísica con el fin de calcular las reservas y los
volúmenes de hidrocarburos en el yacimiento.
Figura 9: Ejemplo de modelo estáMco Realizado por escuela superior Figura 10: Workflow empleado en modelo estáMco Realizado por SPE WVPS
politécnica del litoral
v Modelo dinamico
Este modelo detecta y evalúa los elementos que afectan el comportamiento de un yacimiento. Incluye datos
PVT, curvas de permeabilidad, historiales de producción, pruebas de presión, etc. En este modelo se analiza
la interacción dinámica entre la roca y los fluidos del yacimiento para poder comprender como es que se
desplazan en el medio poroso.
En esta etapa se analiza el comportamiento productivo del reservorio, con sus limites físicos y mecanismos de
producción principales, además permite simular el flujo de fluidos (permeabilidad) y la caída de presión a lo
largo del yacimiento.

Figura 11: Workflow empleado en modelo dinamico Figura 12: Ejemplo de modelo dinámico
METODOLOGÍA
v Modelo estático
Ø Modelo estructural
Se realiza un análisis para comprobar si la validación hecha por la fuente (Universidad central de Ecuador) del
modelo de falla generado y del mapa estructural de la arena U inferior, corrobora que se encontraba a la
profundidad del tope de la arena.

Ø Modelo estratigráfico
Se observa la validación de los datos de cada uno de los pozos. Además se percibe discordancias con los topes y
bases del reservorio para ciertos pozos, mismos que son corregidos por Petroamazonas.

Figura 14: del reservorio U inferior Realizado por: Mancheno G.


Figura 13: Topes y bases modificados del reservorio U inferior Simbaña G
Realizado por: Mancheno G. Simbaña G
Ø Determinación de facies
Las facies para el desarrollo del modelo se determinan en base al volumen de arcilla y porosidad efectiva
interpretado para cada uno de los pozos. Para escalar el registro de estos datos se pondera el mayor
porcentaje en un mismo tipo de roca para asignarlo a cada celda.

Ø Población de facies
Figura 14: Facies arena U inferior Realizado por: Mancheno G. Simbaña G

Una vez escalada todas las facies se realiza la distribución de las facies o poblamiento. Adicionalmente se
deben generar mapas de probabilidad con el fin de obtener una mejor distribución.

Figura 15: Distribucion de facies del reservorio U inferior Realizado por:


Mancheno G. Simbaña G
Ø Diseño del modelo petrofisico

El modelo petrofísico se realiza con los datos de porosidad efectiva y saturación de agua
obtenidos de la interpretación petrofísica realizada por Petroamazonas. El modelo
geoestadístico de las propiedades petrofísicas como la porosidad y saturación de agua se
genera en base al modelo de facies.

Figura 16: Poblamiento de porosidad del reservorio U inferior Realizado Figura 17: Poblamiento de saturacion de agua del reservorio U inferior Realizado
por: Mancheno G. Simbaña G por: Mancheno G. Simbaña G
vModelo dinámico
Ø Validación de las pruebas PVT
Toda la información obtenida para el análisis PVT fue obtenida de una muestra cilíndrica del pozo PRH-002
de la arenisca U a una profundidad de 9447 pies, estos datos fueron evaluados mediante las pruebas
respectivas.

Figura 18: Datos generales de la muestra del pozo PRH-002


Realizado por: Mancheno G. Simbaña G

También se debe comprobar que la presión y la temperatura a la cual se realizo la prueba


experimental sea los mas semejante al yacimiento, es decir, un porcentaje de error tendiendo a
cero.
Ø Corrección de las pruebas PVT

La corrección de los datos de las pruebas PVT se logra mediante la validación de la prueba de
balance de materiales, en donde se revisa si la solubilidad calculada del aceite es igual a la
solubilidad experimental mediante una ecuación de balance. Ya que los valores de la prueba de
densidad se toman como no consistentes el balance de materiales debe hacerse tanto por encima
del punto de burbuja como por debajo del mismo.

Figura 19: Parámetros PVT ajustados Realizado por: Mancheno G. Simbaña G


CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DINÁMICO
v Malla

Figura 20: Malla del modelo dinámico Realizado por: Mancheno G. Simbaña G

Las características de dicho mallado están definidas en el modelo estático realizado por la universidad, el modelo
generado para la arenisca U inferior se constituye de 79 celdas en dirección X, 247 en dirección Y, y 18 en dirección
K, dando un total de 351234 celdas, donde 82414 celdas son activas y 268820 son celdas nulas. La resolución de
área de cada celda es de (50 x 50) m y la vertical de un promedio de 2.5 pies utilizada en el desarrollo del modelo
estático del campo Parahuacu.
vFalla

Figura 21: Falla principal del campo Parahuacu Realizado por: Mancheno G. Simbaña G

vWOC (contactos agua petroleo)

Figura 22: Falla principal del campo Parahuacu Realizado por: Mancheno G. Simbaña G
WOC (CONTACTOS AGUA PETRÓLEO)

Figura 23: WOC zona norte del reservorio U inferior Realizado por: Figura 24: WOC zona central y sur del reservorio U inferior Realizado por:
Mancheno G. Simbaña G Mancheno G. Simbaña G
Ø Saturación de agua inicial

Figura 25: Saturación de agua inicial del reservorio U inferior Realizado por: Mancheno G. Simbaña G

Ø Inicialización del modelo


Para la construcción del modelo dinámico se define el simulador a utilizar, se añaden las
propiedades de porosidad, permeabilidad, saturación de agua y net gross del modelo estático, las
cuales podrían ser modificadas. Además se añaden el modelo PVT del fluido y las curvas de
permeabilidad relativa generadas en el simulador mediante correlaciones, las condiciones iniciales
son configuradas por el usuario.
Ø Predicciones

El proyecto piloto de inyección se propuso en el pozo


PRHC-022 como inyector, ya que tiene características
para una reapertura, además la posición estructural así
como las buenas propiedades petrofísicas (Sw=42 %,
PHIE=11 %) permitirán que la inyección de agua
produzca un frente de barrido de petróleo aceptable en
el área piloto.
Los pozos productores intervenidos por la inyección
deben ser incluidos en la simulación mediante una
propuesta con reactivación de pozos y apertura de
zonas en la arena U Inferior.

Figura 26: Frente de avance de inyección Realizado por: Mancheno G. Simbaña G


RESULTADOS
En el modelo estático visto en el presente estudio se obtuvo un POES de 88 MMBls para el reservorio U
Inferior del Campo Parahuacu. Este POES en comparación con los reportados oficialmente por Petroamazonas
EP son de alrededor de 82,292 MMBls y muestran una diferencia de alrededor 1 %. No obstante en años
posteriores como 2018 los reportes oficiales indican valores mucho mayores a los anteriormente mencionados.
La explicación a esta diferencia de valores radica en que el reservorio existe incertidumbre en la profundidad
del contacto agua petróleo, puesto que ningún pozo lo atraviesa, es decir, que solo se ha determinado límites
inferiores probados. No obstante, el WOC debe ser estrictamente determinado puesto que su valor influye
significativamente en el volumen original del petroleo

Figura 27: Comparacion del caso base con la inyeccion de agua Realizado por: Figura 28: Caso base Realizado por: Mancheno G. Simbaña G
Mancheno G. Simbaña G
CONCLUSIONES
• Existe incertidumbre en cuanto al valor de POES original de la arena U inferior del campo
Parahuacu, puesto en años recientes se presenta una sobreestimación.
• En el modelo estático, las propiedades petrofísicas como saturación de agua y porosidad
efectiva, permiten establecer una mejor distribución de las mismas en la malla al realizar el
poblamiento.
• El valor de POES obtenido en el modelo estático fue de 88.0 MMBls y el generado en el
modelo dinámico fue de 88.4 MMBls dando un error porcentual de 0.5.
• El factor de recobro obtenido para el caso base fue de 14.16 %, mientras que para la
inyección de agua fue de 18.48 % a la misma fecha, es decir el factor de recobro presenta
un incremento del 4.32%
BIBLIOGRAFÍA
• Mancheno Padilla, G. G. and Simbaña Farinango, G. M. (2019). Desarrollo de un modelo de
simulación estático y dinámico del reservorio u inferior del campo parahuacu y su aplicación en
el análisis de un proyecto de recuperación secundaria. B.S. thesis, Quito: UCE.
• Pincay Astudillo, V. A. and Gallegos Orta, R. (2011). Análisis de alternativas para mejorar la
producción del campo petrolífero parahuacu (ecuador).
• Prada Castaño, C. J. (2017). Determinación de una correlación de comportamiento de afluencia
para flujo multifásico que se ajuste a las condiciones de las arenas b-formación mugrosa de
campo llanito. B.S. thesis, Fundación Universidad de América.
• Reyes Hernández, E. O. and Aguirre Castañeda, E. A. (2017). Modelado de facies 3d aplicado
en el desarrollo de campos, cuenca de burgos:“caso estudio campo comitas”. Ingeniería
petrolera, 57(1):45–56.
• Valencia, F. (2013). Flujo de trabajo para la construcción del modelo estático y dinámico del
yacimiento carbonático mio perla-1, del campo perla (bloque cardon iv-oeste, venezuela).

También podría gustarte