Está en la página 1de 5

1.

Iniciativa

- “Para nuestros fines definiremos este hábito como una intersección de conocimiento, capacidad
y deseo. El conocimiento es el paradigma teórico, el qué hacer y el por qué, la capacidad es el
cómo hacer y y el deseo la motivación, el querer hacer” (Covey, 1988, p. 28).

Sieckmann, J. (2008). El concepto de la autonomía. España: Universidad de Alicante. Área


de filosofía de Derecho.

- Alles (2014) nos dice que es la actitud permanente de adelantarse a los demás en su accionar es
la predisposición a actuar de forma proactiva y no sólo pensar en lo que hay que hacer en el
futuro. Implica marcar el rumbo por medio de acciones concretas y no sólo de palabras).

Álvarez, R. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. (35ª ed.). Argentina:


Sociedad Argentina de análisis filosófico.

2. Autonomía

- “La autonomía es una capacidad de las personas y, como tal, admite desarrollos variados que
pueden condicionar fuertemente su ejercicio. esto hace que sea tan difícil afirmar de alguien que
no tiene, en absoluto, autonomía, como afirmar que tiene una autonomía máxima” (Álvarez,
2015, p. 05).

- “La autonomía significa auto-legislación, lo cual implica que los destinatarios de una norma
deciden, ellos mismos, hacer válida dicha norma. Pero si una norma es válida sólo porque sus
destinatarios así lo deciden, cabría decir que no puede ser vinculante para ellos” (Sieckmann,
2008, p. 465).

Covey, S, R. (2003). Los siete hábitos de la gente altamente productiva. (3ª ed.). Argentina:
Paidós.

3. Espíritu de superación

- [ CITATION Fur17 \l 2058 ] “Es esa inquietud constante de querer mejorar cada día que vas a Dojo,
ese deseo de lograr objetivos y en definitiva, de avanzar”

Furinkasan. (5 de abril de 2017). Furinkazandojo. Obtenido de Furinkazandojo:


https://furinkazandojo.com/2017/04/05/espiritu-de-superacion-y-la-agradable-sensacion-de-
mejorar/

- Madasi, (1998) añade que es la “Mejora continúa [sic] en la vida personal, familiar, social y
laboral, el siguiente paso es que cuando se aplica al lugar de trabajo, significa una mejora
continua que involucra a todos, gerentes y trabajadores por igual”.

Madasi. (1998). Kaysen, la clave del éxito competitivo japonés. Cecsa.

4. Confianza en sí mismo

- “Liberarse del peso de las normas sociales, aprender a pensar ya ver el mundo sin dejarse
influenciar por la opinión pública y su decoro, este sería el camino que todos los grandes
hombres escogerían. No se debe, pues, tener miedo a ser uno mismo, siguiendo siempre la
intuición y sin renunciar jamás al combate cotidiano contra las múltiples normas que nos
impone, inevitablemente, la vida en sociedad”
Emerson. (2014). “La confianza en sí mismo”. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=-K8sAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=
%E2%80%9CLa+confianza+en+s%C3%AD+mismo%E2%80%9D+emerson&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwi5z6r2p6LwAhV0RTABHWNZBh4Q6AEwAHoECAUQAg#
v=onepage&q=%E2%80%9CLa%20confianza%20en%20s%C3%AD%20mismo
%E2%80%9D%20emerson&f=false

- Confianza en sí mismo: “Se refiere a la convicción que uno se muestra a sí mismo, reforzando
sus habilidades, a su vez se logra entender como la capacidad de mostrar seguridad en sí mismo
y saber reconocer sus fortalezas y debilidades para seguir avanzando y creciendo como
persona”.

Gamarra, D. (2018). “Funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes de secundaria


de villa María del Triunfo”. [tesis de Titulación]. Universidad Autónoma del Perú.
https://1library.co/document/z310798y-funcionamiento-familiar-resiliencia-estudiantes-
secundaria-villa-maria-triunfo.html

5. Asumir riesgo

- Afirma que el factor de riesgo refiere a un elemento que, por sí solo o en combinación con otros
factores tiene el potencial para dar origen a un evento debe entenderse como apetito al nivel de riesgo
deseado (efecto esperado), nivel de riesgo que uno está dispuesto a tomar para el logro un objetivo.
Pero podría ocurrir que el nivel de riesgo esté por encima del nivel deseado, pero que aun así uno esté
dispuesto a tomar el riesgo.

Navarro. (2019). La gestión de riesgos en la toma de decisiones d los agentes. Obtenido de


https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/raef/article/view/1515
- [ CITATION Com18 \l 2058 ] añade que es una exposición a la incertidumbre que el emprendedor
desentender y saber gestionar para alcanzar sus objetivos, se puede definir como la combinación
de la probabilidad de un suceso ysus consecuencias. En todos los tipos de empresa existe un
potencial de sucesos y consecuencias que constituyen oportunidades para conseguir beneficios
(lado positivo)o amenazas para el éxito (lado negativo).

Comunidad de Madrid. (2018). Gestión de riesgos. Comunidad de Madrid, Obtenido


dehttp://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/metod
ologia/2GestiondeRiesgos(AR)_es.pdf

- Paulo, C. (2010) nos dice:


Es necesario correr riesgos, decía. Sólo entendemos del todo el milagro de la vida
cuando dejamos que suceda lo inesperado. Todos los días Dios nos da, junto con el sol,
un momento en el que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. Todos los días
tratamos de fingir que no percibimos ese momento, que ese momento no existe, que hoy
es igual que ayer y será igual que mañana

Coelho, P. (2010). Por el rio me senté y llore. https://www.goodreads.com/quotes/496891-


es-necesario-correr-riesgos-dec-a-s-lo-entendemos-del-todo-el

6. Optimismo

- [CITATION Che00 \l 2058 ]. definen el optimismo como la actitud de esperar que sucedan cosas
buenas y el pesimismo como la de esperar que sucedan cosas negativas.

Cheier, M. y Carver, C.S. (1985-2000). Optimism, Pessimism, and Self _ Regulation. APA
Books., págs. 31-51. https://gerryvelasco.wordpress.com/2017/02/23/optimismo/

También podría gustarte