Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

Proyecto de Grado
EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE REMOCION DE MASA EN LA
CIUDAD DE BOGOTA

GUILLERMO ALBERTO CUELLO GIESEKEN

Asesor

LUIS EDUARDO YAMIN LACOUT URE

BOGOTA
Diciembre 2006
EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a muchas personas que estuvieron conmigo en esta


importante etapa de mi vida. Primero a Luis Eduardo Yamín Lacouture, por su
ayuda y colaboración en la elaboración de este proyecto de grado. A mis
profesores universitarios, gracias por facilitar el aprendizaje de esta carrera tan
bonita, la ingeniería civil. A mi familia por apoyarme y aconsejarme en todo
momento. A mis amigos por lograr que esta etapa de mi vida fuera algo mas
que estudio. Por último quiero agradecer a mi padre, Guillermo Cuello Lascano,
por acompañarme con entusiasmo en el transcurso de mi carrera universitaria y
disfrutarla tanto como la disfrute yo.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 1


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………………...1
CONTENIDO……………………………………………………………………………………………..2
LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………………………4
1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS……………………………………………………………...…….6
1.1. Introducción…………………………………………………………………… . …………6
1.2. Objetivos……………………………………………… ……… ………………………….6
2. MARCO CONCEPTUAL……………………………… . ……… …...………...……………………7
2.1. Amenaza, Riesgo y Vulnerabilidad…………… …………… ………… ………………7
2.2. Características del F.R.M……………………………… ……… ………… ……………10
2.2.1. Factores Detonantes………………………… ………………………………11
2.2.2. Tipo de Movimientos de Masa……………………… ………………………12
2.3. F.R.M. en Bogotá D.C……………………………………………… ……………………13
3. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA UTILIZADA……………………… ……………………27
3.1. Introducción……………………………………………… …………… …………………27
3.2. Descripción Detallada de la Metodología……………… .………… …… ……………29
3.2.1. Definición del Área Influencia de Riesgo…… ……… ………… …………29
3.2.2. Amenaza y Escenarios……………… … ………… ………… …… ………29
3.2.3. Esquema de Información…………… ………… ………. …………………30
3.2.4. Valoración Económica…………………………………… ….………………30
3.2.5. Vulnerabilidad…………………………………… …….… ….………………32
3.2.6. Factor de Modificación de Vulnerabilidad…….…….………………………33
3.2.7. Riesgo…………………………………………….…...….……………………34
3.2.7.1. Riesgo como Probabilidad………………….……………………34
3.2.7.2. Evaluación de Riesgo…………………………… ………………36
3.2.7.2.1. Impactos a la Infraestructura……………...…………37
3.2.7.2.2. Impactos Económicos………………………..………38
3.2.7.2.3. Impactos Sociales……………………………… ……41
4. RESULTADOS ………………………………………………………………………………………43
4.1. Introducción…………………………………………………………………….…………43
4.2. Riesgo…………………………………………………………………………………..…43
4.2.1. Riesgo como Probabilidad………………………………………………..…43
4.2.2. Evaluación de Riesgo……………………………………………………..…49

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 2


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

4.2.2.1. Impactos a la Infraestructura e Impactos Económicos. ..……49


4.2.2.2. Impactos Sociales…………………….……………………..……55
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………..……59
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………….…61
ANEXOS

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 3


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

LISTA DE TABLAS, GRAFICAS, Y MAPAS

TABLAS
1. Zonificación de Amenaza por Área (DPAE)
2. Zonificación de Amenaza por Remoción de Masa por Localidad (DPAE)
3. Valores catastrales de reposición para diversos u sos y estratos
4. Valores estimados para la valoración de contenido, lucro cesante según diversos u sos y
estratos
5. Factores de vulnerabilidad para FRM
6. Calificación y Conservación de la Construcción
7. Índice de Amenaza
8. Categorización del Riesgo
9. Distribución de Predios por Categoría de Riesgo
10. Distribución Porcentual por Categoría de Riesgo
11. Pérdidas Económicas: Escenario Súbito
12. Pérdidas Económicas: Escenario Lento
13. Pérdidas Económicas para componentes bajo un riesgo alto: Escenario Súbito (en millones
de pesos, 2006)
14. Pérdidas Económicas para componentes bajo riesgo alto: Escenario Lento (en millones de
pesos, 2006)
15. Impactos Sociales: Escenario Súbito, Diurno
16. Impactos Sociales: Escenario Súbito, Nocturno
17. Impactos Sociales: Escenario Lento, Diurno
18. Impactos Sociales: Escenario Lento, Nocturno
19. Impactos Sociales(componentes con riesgo alto): Escenario Súbito, Diurno
20. Impactos Sociales(componentes con riesgo alto): Escenario Súbito, Nocturno
21. Impactos Sociales(componentes con riesgo alto): Escenario Lento, Diurno
22. Impactos Sociales(componentes con riesgo alto): Escenario Lento, Nocturno

FIGURAS
1. Distribución de la Amenaza por Área(DPAE)
2. Esquema Modelo ISE
3. Proceso de obtención de impactos a partir de un escenario de riesgo
4. Pérdidas por Lucro Cesante (Vivienda), Escenario Súbito
5. Pérdidas por Lucro Cesante (Producción), Escenario Súbito
6. Pérdidas por Lucro Cesante (Vivienda), Escenario Lento

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 4


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

7. Pérdidas por Lucro Cesante (Producción), Escenario Lento


8. Pérdidas por Lucro Cesante (Vivienda): Escenario Súbito, Caso Componentes con Riesgo Alto
9. Pérdidas por Lucro Cesante (Producción): Escenario Súbito, Caso Componentes con Riesgo
Alto
10. Pérdidas por Lucro Cesante (Vivienda): Escenario Lento, Caso Componentes con Riesgo
Alto
11. Pérdidas por Lucro Cesante (Producción): Escenario Lento, Caso Componentes con Riesgo
Alto

MAPAS
1. Amenaza del Fenómeno de Remoción de Masa, Ciudad de Bogotá ,DPAE
2. Amenaza del F.R.M.: Localidad de Usaquén
3. Amenaza del F.R.M.: Localidad de Chapinero
4. Amenaza del F.R.M.: Localidad de Santa Fé
5. Amenaza del F.R.M.: Localidad de San Cristóbal
6. Amenaza del F.R.M.: Localidad de Usme
7. Amenaza del F.R.M.: Localidad de Suba
8. Amenaza del F.R.M.: Localidad de Candelaria
9. Amenaza del F.R.M.: Localidad de Rafael Uribe Uribe
10. Amenaza del F.R.M.: Localidad de Ciudad Bolívar
11. Riesgo por F.R.M.: Ciudad de Bogotá
12. Riesgo por F.R.M., Bogotá, Sección 1
13. Riesgo por F.R.M., Bogotá, Sección 2
14. Riesgo por F.R.M., Bogotá, Sección 3

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 5


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACION

1.1 INTRODUCCION

Más de la mitad de la población de Colombia esta ubicada en la región andina,


caracterizada por una zona con geología compleja donde se presentan varios
fenómenos naturales. Estos desastres naturales causan grandes cantidades de
perdidas económicas, daños en la infraestructura y pérdidas humanas. Uno de
estos fenómenos con gran impacto en el país es el de remoción de masa.

En Bogotá D.C. viven mas de 7 millones de personas y muchas de estas en


zonas con alta amenaza del fenómeno de remoción de masa. Este problema es
tanto económico como social. Los que viven en estos sectores generalmente
son las mas necesitadas y las que están menos enteradas del gran riesgo que
tienen.

Es importante educar a las comunidades para que tomen decisiones correctas


sobre sus viviendas porque en cualquier momento no solo pueden perder sus
casas, sino peor aun, perder sus vidas y las de sus niños.

1.2 OBJETIVOS

• Conocer las causas y las consecuencias del fenómeno de remoción


de masa.
• Evaluar y categorizar el riesgo por el fenómeno de remoción de masa
para todos los predios de la ciudad de Bogotá.
• Describir la metodología ISE (Impacto Socio-Económico) propuesta
por el CEDERI (Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos)
• Evaluar las perdidas económicas, sociales, y de infraestructura con la
metodología ISE.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 6


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 VULNERABILIDAD, AMENAZA, Y RIESGO

Antes de empezar con la metodología y el análisis del fenómeno de remoción de


masa, tiene que haber claridad en los conceptos y definiciones que van a ser
utilizados a lo largo de este proyecto.

Vulnerabilidad

La definición de vulnerabilidad ha sido discutida durante muchos años por el


1
mundo académico. Según Cardona algunas definiciones son:

“Características de una persona o grupo desde el punto de vista de su


capacidad para anticipar, sob revivir, resistir y recuperarse del impacto de una
amenaza natural”.

“Grado de perdida de un elemento o grupo de elementos en riesgo resultado de


la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala
desde 0 o sin daño a 1 o perdida total”.

“Condición en la cual los asentamientos humanos o los edificios se encuentran


en peligro en virtud de su proximidad a una amenaza, la calidad de la
construcción o amb os factores”.

“Incapacidad de una comunidad para ab sorb er, mediante el autoajuste, los


efectos de un determinado cambio en su medio amb iente. Inflexibilidad ante el

1
CARDONA ARBOLEDA, Omar Darío. "Estimación holística del riesgo sísmico utilizando
sistemas dinámicas complejos". Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2001

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 7


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

cambio. Incapacidad de adaptarse al cambio, que para la comunidad constituye,


por las razones expuestas, un riesgo.”.

Viendo las definiciones comúnmente usadas se plantea que la vulnerabilidad es


la susceptibilidad de un elemento o un grupo de elementos a resistir o soportar
una amenaza. Esta relacionado con la dificultad de recuperarse después de la
amenaza. Es importante señalar que para un elemento existen diferentes tipos
de vulnerabilidad, cada una atada a un fenómeno. Puede haber vulnerabilidad a
las inundaciones, vulnerabilidad sísmica, vulnerabilidad a incendios, y para este
proyecto, vulnerabilidad al fenómeno de remoción de masa o deslizamientos.

La vulnerabilidad es afectada por varios factores. Estos son económicos,


2
físicos, ambientales, y sociales. La descripción de estos según el CEDERI son:

Factores Económicos:
• Situación socio-económico
• Pobreza y situación alimentaría
• Sistemas operativos y de uso, tecnologías, semillas, estructuras de cultivo
• Estructura económica y de ingresos
• Acceso a recursos y servicios (agua, energía, salud, transporte)
• Reservas y financiamiento
• Sistemas de incentivos y sanciones para la prevención
• Investigación y desarrollo como indicador de la situación económica

Factores Físicos:
• Técnica y calidad de la construcción de casas y edificios
• Infraestructura
• Crecimiento y densidad demográficos
2
Centro de Estudio sobre Desastres y Riesgos(CEDERI). “Determinación del Impacto Socio-
Económico de las Acciones de Prevención y Reducción del Riesgo Asociado a fenómenos de
Remoción en Masa e Inundaciones, aplicación en la Ciudad de Bogota. Bogota, 2006

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 8


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Factores Sociales
• Sistemas de conocimiento tradicionales
• Percepción del riesgo
• Educación y formación
• Situación jurídica y derechos humanos
• Participación ciudadana
• Marco legal, normas, leyes
• Política, corrupción
• Aspectos de genero: minorías, jóvenes, ancianos

Factores Ambientales
• Superficies cultivables
• Aguas aprovechables
• Vegetación, biodiversidad, bosques
• Estabilidad de los ecosistemas

Amenaza

La amenaza es la ocurrencia o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de


origen natural, antropogénico, o socio-natural, que causa un daño a personas,
estructuras o al ambiente.

Es un fenómeno externo a los elementos o grupo de elementos y se expresa


como una probabilidad de ocurrencia en un sitio especifico en un periodo de
tiempo definido.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 9


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Riesgo

3
Según Cardona , el riesgo es la probabilidad que se presente un nivel de
consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y
durante un período de tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con
la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Este riesgo se puede cuantificar calculando las perdidas que un fenómeno


puede ocasionar. Estas perdidas pueden ser económicas, sociales, a la
infraestructura, ambientales, etc. Otra manera de expresarlo es cuanto se esta
“arriesgando” con la posible ocurrencia de un desastre.

2.2. CARACTERISTICAS DEL F.R.M.

El fenómeno de remoción de masa son movimientos de tierra, piedra, o arena en


una pendiente debido a la gravedad. Puede ocurrir en cualquier terreno que
tenga las condiciones ideales del suelo, humedad y el ángulo de la pendiente.

Este fenómeno puede ser producido por lluvias, inundaciones, sismos, y otras
causas de origen humanas como corte y relleno de tierra para la adecuación de
terreno, construcciones sin características para drenar el agua, o el mal trato de
la vegetación.

3
CARDONA, Omar Darío. "Conceptos y Definiciones de Relevancia en la Gestión del
Riesgo", Colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Marzo,
2002

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 10


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

2.2.1. Factores Detonantes

Precipitación:
Su efecto en los deslizamientos esta relacionado con la cantidad (volumen),
distribución, e intensidad de las lluvias. Es decir, no es lo mismo que llueva una
hora con poca cantidad a que llueva una hora con mucho volumen.

Los deslizamientos también dependen del lugar en donde caiga la precipitación.


El tipo de suelo, la geomorfología, y el terreno son cruciales para las
características del fenómeno de remoción de masa.

Las causas mas comunes de las lluvias en los fenómenos de remoción de masa
son:

• Erosión (superficial)
• Crecimiento de la presión de poros
• Disminución de la resistencia al corte del suelo por el incremento del
contenido de humedad.
• Aumento del peso unitario.

Sismos:
“Se denomina sismo, seísmo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos
4
del terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos.” La
vibración asociada con los sismos produce el desprendimiento del material del
terreno, produciendo deslizamientos.

4
Enciclopedia en Línea: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Sismo

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 11


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Igual a los deslizamientos causados por orígenes hidrológicos, el efecto de un


sismo sobre un terreno depende de sus características (pendiente, humedad,
etc.).

Antrópicos:
Además de otros fenómenos naturales mencionados el ser humano puede
5
aumentar la probabilidad de un evento de remoción de masa. Según Swanson ,
estas actividades son cortes y rellenos de tierras y la destrucción o eliminación
de la vegetación, que alteran considerablemente la pendiente y las condiciones
del suelo y aguas subterráneas. Al ser alteradas, los niveles de ocurrencia de
un deslizamiento aumentan.

2.2.2. Tipos de Movimientos de Masa

6
La clasificación de los movimientos según Varnes :

Caídas: Es la separación rápida de un volumen de material litológico a lo largo


de una superficie, en caída libre. Pueden ser desprendimientos o desplomes.

Flujos: Movimientos de material litológico fino y grueso que se deslizan sobre


una superficie. Puede ser flujos de lodo, flujos de tierra, o flujos de escombros.

Reptación: Movimientos muy lentos del suelo subsuperficial sin superficie de


falla definida.

5
SWANSON, F.J., and Dyrness, C.T.. "Impact of Clearcutting and Road Construction on Soil
Erosion by Landslides in the Western Cascade Range. Oregon, 1975
6
VARNES, David J.. “Landslide Hazard Zonation: a review of principles and practices”, UNESCO
Natural Hazards Series. 1985

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 12


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Deslizamientos: Mo vimientos con una o varias superficies de ruptura, donde


existe una zona de desplazamiento y otra de acumulación del material
desplazado. De acuerdo a la ruptura pueden ser: deslizamiento rotacional,
deslizamiento planar, o deslizamiento transnacional.

Volcamientos: Movimientos producidos sobre una ladera o talud, debido por el


colapso de material rocoso y producido por la gravedad.

2.3. EL F.R.M. EN BOGOTA

En Bogotá se presenta este fenómeno por su topografía, la actividad sísmica, y


la gran cantidad de lluvias. Estas se presentan en 9 localidades: Usaquén,
Chapinero, Santa Fé, San Cristóbal, Usme, Suba, La Candelaria, Rafael Uribe
Uribe, y Ciudad Bolívar.

En Bogotá las causas son de origen natural y social. Muchas de las laderas que
conforman los cerros son propensos a los deslizamientos. Además, la
intervención en los cerros para la explotación de canteras y la construcción de
vi viendas sin requisitos técnicos mínimos crea un gran peligro para muchos
ciudadanos.

En el pasado Bogotá a soportado muchos eventos de deslizamientos. La


7
mayoría son creados por sismos o inundaciones. Según estudios en el DPAE
(Dirección de Prevención y Atención de Emergencias) algunos eventos pasados
son:

7
DPAE. “Remoción en Masa, Panorama General”, Análisis de Riesgos, Dirección de Atención y
Prevención de Emergencias. Bogota.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 13


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

La Carbonera: con un área de afluencia de 13 hectáreas y que involucra los


barrios San Antonio del Mirador, Santo Domingo, La Carbonera, Santa Helena,
Santa Viviana y Santa Viviana Sector Vista Hermosa. En este sector se
presentan un deslizamiento compuesto retrogresivo.

Montebello: con un área de afectación de 9 hectáreas y que involucra los barrios


Granada Sur, Montebello, Papua y Urbanización San Luis. En este sector los
estudios identifican varios procesos de inestabilidad en el área, de tipo regional y
unos deslizamientos locales, para esta zona se adelantaron las obras tendientes
a la estabilización de los problemas locales y se contrato un monitoreo del
movimiento regional.

Cerro del Diamante: con un área de influencia de 20 hectáreas y que involucra


los barrios Cerros del Diamante, Espinos, Rincón del Porvenir, San Rafael y El
Rodeo. En este sector se presenta un deslizamiento planar en roca.

En Bogotá, la amenaza será dividida entre baja, media y alta dependiendo de la


probabilidad de ocurrencia en un periodo de tiempo. En un documento del
8
DPAE se describe cada una:

Amenaza alta: Zona donde existe una probabilidad mayor del 44 % de que se
presente un fenómeno de remoción en masa, con factor de seguridad menor de
1.1, en un periodo de 10 años, ya sea por causas naturales o por intervención
antrópica no intencional y con evidencia de procesos activos.

Amenaza media: Zona donde existe una probabilidad entre el 12 y 44 % de que


se presente un fenómeno de remoción en masa, con factor de seguridad mayor
o igual que 1.1 y menor de 1.9, en un periodo de 10 años, ya sea por causas

8
DPAE. “Remoción en Masa, Vulnerabilidad, Amenaza y Riesgo”, Análisis de Riesgos, Dirección
de Atención y Prevención de Emergencias. Bogota.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 14


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

naturales o por intervención antrópica no intencional, sin evidencia de procesos


activos.

Amenaza baja: Zona donde existe probabilidad menor del 12% de que se
presente un fenómeno de remoción en masa con factor de seguridad mayor o
igual a 1.9, en un periodo de 10 años por causas naturales o antrópicas no
intencional.

A continuación se presenta tablas, figuras y mapas de las localidades de la


ciudad de Bogotá para amenaza del fenómeno de remoción de masa
consultados en el DPAE.

ZONIFICACION DE AMENAZA POR AREA


Amenaza Hectáreas % respecto al área urbana
Alta 1534.098 4.00%
Media 5734.808 15.00%
Baja 4035.556 10.50%
Tabla 1: Zonificación de Amenaza por Área(DPAE)

Di stribucion de la Amenaza por Area

14 %
36%
Alta
Medi a
Baja
50%

Figura 1: Distribución de la Amenaza por Área(DPAE)

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 15


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Zonificación de Amenaza de Remoción de Masa por Localidad


AREA EN
AMENAZA(HECTAREAS)
Localidad Media Alta
Chapinero 482 152
Ciudad Bolívar 1638 572
Rafael Uribe Uribe 483 105
San Cristóbal 1023 190
Santa Fé 307 59
Suba 727 47
Usaquén 478 154
Usme 478 237
Otras 118 19
Tabla 2: Zonificación de Amenaza por Remoción de Masa por Localidad (DPAE)

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 16


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 1: Mapa de Amenaza del Fenómeno de Remoción de Masa, Ciudad de Bogotá, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 17


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 2: Amenaza para F.R.M: Localidad de Usaquén, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 18


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 3: Amenaza de F.R.M: Localidad de Chapinero, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 19


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 4: Amenaza del F.R.M.: Localidad de Santa Fé, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 20


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 5: Amenaza del F.R.M.: Localidad de San Cristóbal, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 21


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 6: Amenaza del F.R.M.: Localidad de Usme, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 22


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 7: Amenaza del F.R.M.: Localidad de Suba, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 23


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 8: Amenaza del F.R.M.: Localidad de Candelaria, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 24


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 9: Amenaza del F.R.M.: Localidad de Rafael Uribe Uribe, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 25


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 10: Amenaza del F.R.M.: Localidad de Ciudad Bolívar, DPAE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 26


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

3. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA UTILIZADA9

3.1. INTRODUCCION

Para este proyecto la evaluación de riesgo del fenómeno de remoción de masa


para la ciudad de Bogotá será prospectivo. Esto significa que la evaluación
pretende establecer los impactos socio-económicos para situaciones futuras. El
riesgo encontrado es en base a estudios de vulnerabilidad y amenaza de los
diferentes componentes expuestos.

La metodología seleccionada es la utilizada en el Subcomponente B4:


Determinación del Impacto Socio-Económico de las Acciones de Prevención y
Reducción del Riesgo Asociado a Fenómenos de Remoción en Masa e
Inundaciones, aplicación en la Ciudad de Bogotá. Esta se encuentra en el
capítulo 4 del documento.

En este informe la metodología utilizada es el modelo ISE (Impacto Socio-


Económico) y se basa mas que todo en el fenómeno de inundación. Por esta
razón, algunas variables necesitaban ser estimadas para que se utilice en el
caso de este proyecto, el fenómeno de remoción de masa. En la figura 2 se
muestra un esquema ilustrativo del modelo.

En el caso de este proyecto no se va a evaluar la ultima parte del modelo,


requerimientos y recursos para la atención de emergencias, impacto socio-
económico de las acciones de mitigación, y análisis costo-beneficio de las
acciones de mitigación. La razón es que el proyecto es una evaluación muy
general y para evaluar lo mencionado se necesario datos muy específicos.

9
Centro de Estudio sobre Desastres y Riesgos(CEDERI), Op.cit,. Capitulo 4

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 27


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Figura 2: Esquema Modelo ISE

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 28


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

3.2. DESCRIPCION DETALLADA DE LA METODOLOGIA ISE

3.2.1. DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL RIESGO

En primer lugar debe definirse el área de influencia del riesgo que corresponde
normalmente al área geográfica en la cual pueden llegar a presentarse cualquier
tipo de efecto como consecuencia de un determinado escenario de desastre. La
delimitación del área de influencia del riesgo incluye aspectos como la
ocurrencia de eventos en el pasado, la delimitación por accidentes geográficos,
cotas o limites de determinadas zonas y el concepto del analista entre otros
aspectos.

En el caso de este proyecto el área es la ciudad de Bogotá dividida entre sus 19


localidades. No se va a evaluar todas las localidades porque muchas de ellas
no se encuentran en la zona de amenaza. Las localidades que se van a estudiar
son: Usaquén, Chapinero, Santa Fé, San Cristóbal, Usme, Suba, La Candelaria,
Rafael Uribe Uribe, y Ciudad Bolívar.

3.2.2. AMEN AZA Y ESCENARIOS

El análisis de ISE requiere como dato básico para el análisis, la información de


amenaza.

La amenaza asociada a un evento particular puede establecerse mediante


mapas con probabilidad de excedencia uniforme para cada ubicación geográfica
o mediante mapas para escenarios específicos con probabilidad de ocurrencia
definida.

Para este proyecto se contacto al DPAE y se hizo una solicitud del mapa de
amenaza para el fenómeno en estudio en la ciudad de Bogotá. El mapa

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 29


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

mostraba puntos con amenaza baja, amenaza media, amenaza alta, y puntos
donde la amenaza es nula.

3.2.3. ESQUEMA DE INFOR MACION

La evaluación del riesgo y de los impactos socio-económicos en forma rigurosa


(método prospectivo), requiere de un conocimiento detallado de la
infraestructura y de la población expuesta dentro del área delimitada según lo
explicado anteriormente.

La estimación de la vulnerabilidad, en las diversas formas que esta se presenta,


exige un conocimiento importante del sistema analizado. Los componentes de
infraestructura y de exposición social, son los que presentan una mayor
relevancia por lo que su estudio y caracterización son prioritarios.

3.2.4. VALOR ACION ECONOMICA

Una de las formas de cuantificación del riesgo es a través de las pérdidas


económicas que un posible desastre podría llegar a generar. Para una
adecuada estimación de las pérdidas económicas de un escenario predefinido
deben obtenerse valores unitarios (monetarios) relacionados con las
características de los inmuebles y bienes en general que puedan resultar
afectados.

Valor del Componente (E): La valoración de los componentes para efectos del
análisis de riesgo se establece en la tabla 3. La tabla muestra los valores en
función del estrato si es residencial y del nivel socio-económico si es comercial,
industrial, institucional, oficinas, o salud. Estos valores fueron tomados de
Escenarios de Riesgo y Pérdida por Terremotos para Bogotá D.C., Centro de

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 30


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Estudios sobre Desastres y Riesgos, CEDERI, Universidad de los Andes, 2005.


Los valores están actualizados para el 2006.

Valores Catastrales (E) en $/m²


Estrato socio-económico
Uso 1 2 3 4 5 6
1 Residencial 80000 130000 200000 350000 420000 530000
Nivel socio-económico
Bajo Medio Alto
2 Comercial 140000 400000 500000
3 Industrial 120000 260000 300000
4 Institucional 120000 250000 650000
5 Oficinas 280000 300000 400000
6 Salud 350000
Tabla 3: Valores catastrales de reposición para diversos uso s y estratos

Valoración de los contenidos (C): Se establecen valores de los contenidos


típicos dependiendo del uso y del estrato socio-económico. La tabla 4 presenta
los valores propuestos por metro cuadrado de construcción. Estos valores están
basados en información suministrada por especialistas consultados y se
referencia como porcentaje de los valores asignados al componente (E).

Valores de lucro cesante (L): La valoración en términos de lucro cesante también


se plantea en términos del tipo de uso, del estrato socio-económico y del área
construida. En este caso los valores totales dependen del tiempo requerido para
el restablecimiento de la funcionalidad del inmueble. La tabla 4 presenta los
valores unitarios propuestos con base en consultas con especialistas y que
están referenciados como porcentaje del valor del bien (E) o del valor de los
contenidos (C). Los valores de lucro cesante se consideran mediante
estimativos del ingreso medio por edificación dependiendo del tipo de uso y el
estrato o nivel socio-económico. Puede interpretarse como los recursos que
dejan de producirse mientras dure la situación de emergencia y están dados en
valor económico por unidad de tiempo.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 31


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Lv corresponde al costo de vivienda que es visto como arriendo. Este valor se


estima como el 1% mensual del valor total del componente. Por otro lado se
evalúa el lucro cesante por producción, Lp, para cubrir costos asociados a la
interrupción de la funcionalidad. Este valor se estima con base en una perdida
de utilidad del 30% anual con respecto al valor del componente y su contenido.

Uso s Valor Valor Lucro Cesante


Contenidos
[%E] Lv Lp
[%(E)/día] [%(E+C)/día]
Residencial 1 70 0.03 0
2 70 0.03 0
3 40 0.03 0
4 40 0.03 0
5 30 0.03 0
6 30 0.03 0
Comercial 100 0.03 0.082
Industrial 200 0.03 0.082
Institucional 40 0.03 0
Oficinas 50 0.03 0.082
Salud 200 0.03 0.082

Tabla 4: Valores estimados para la valoración de contenido, lucro cesante según diversos uso s y
estratos.

3.2.5 VULNERABILID AD
La vulnerabilidad definida como la predisposición de un elemento o componente
a sufrir afectación ante una situación de amenaza especifica debe evaluarse y
asignarse a cada uno de los componentes expuestos al riesgo.

En la estimación de pérdidas para situaciones de riesgo que involucren


fenómenos de remoción de masa, se utiliza una estrategia de factores de
afectación en términos del valor de reposición de los bienes.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 32


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

La asignación de un factor especifico depende del tipo de daño a estimar así


como la naturaleza del fenómeno, el cual puede ser súbito (de acción rápida en
el tiempo) o lento. Para este proyecto se decidió que cuando el fenómeno es
detonado por un sismo, se le asignara fallas súbitas y cuando es detonado por
precipitación (factores hidrológicos), la falla será lenta. En la tabla 5 se
presentan los factores de vulnerabilidad mas usuales asignados a los usos
dominantes para el caso de Bogotá.

Calificación
Parámetros Variables
Fallas Súbitas Fallas Lentas
Daños Directos V DD 100% 80%
Daños en
contenidos V DC 100% 30%
V LV V DD V DD
Lucro cesante
V LP V DD + V DC V DD + V DC
Tabla 5: Factores de vulnerabilidad para FRM

3.2.6 FACTOR DE MODIFICACION DE VULNERABILIDAD


En general al realizar el análisis de riesgo comparativo entre zonas, sectores o
poblaciones, la vulnerabilidad debe modificarse por un factor que depende de la
fragilidad social y falta de resiliencia. Estos afectan de manera significativa el
grado de vulnerabilidad de una zona o grupo de edificaciones de análisis.

Este factor (F) depende de:


• Falta de unidad dentro de la comunidad y por tanto ausencia de
capacidades de auto gestión y protección de la integridad del grupo
y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por factores
socio-económicos.
• La falta de capacidad de respuesta o de recuperación de las
actividades que se venían desarrollando previamente a la
ocurrencia del evento.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 33


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Este factor puede tomar valores entre 0.5 y 1.0 (siendo 1.0 las poblaciones de
mayor fragilidad social y de mayor falta de resiliencia). En este caso será
función del estrato y de la facilidad para movilizarse.

3.2.7. RIESGO
3.2.7.1. RIESGO COMO PROBABILID AD

Considerando el riesgo como la probabilidad de ocurrencia de unos


determinados efectos o impactos sobre la infraestructura y población expuesta,
la evaluación del mismo, R, se plantea en términos de diferentes variables como
se explica a continuación.

R = Índice de Vulnerabilidad * Índice Amenaza


Índice Vulnerabilidad = F * Índice de Conservación

Con información del catastro, para cada predio existe una calificación de la
conservación de la estructura. Los valores y sus calificaciones se ven en la
siguiente tabla, como también el valor del índice de de conservación:

Calificación Conser vación de Construcción Índice de Cons ervación


0 MALO 0.9
2 REGULAR 0.8
4 BUENO 0.7

5 EXCELENTE 0.6
Tabla 6: Calificación y Conservación de la Construcción, tomado del CATASTRO

La base de datos suministrada por el Catastro tiene muchas inconsistencias.


Por esta razón hay que aceptar una incertidumbre y estimar ciertas variables por
medio de otras metodologías.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 34


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Al ver la base datos suministrado por el Catastro, un 5.9% de los registros no


tienen calificación de la conservación de la construcción Por esta razón se
busco otra alternativa. Se estimo la conservación de la construcción por medio
de su fecha, y el nivel socio-económico. Las fechas se dividieron de la siguiente
manera:

• Fecha Construcción>1998
• 1984<Fecha Construcción<1998
• 1970<Fecha Construcción<1984
• 1970<Fecha Construcción

Estas fechas se combinan con el nivel socio-económico y se determina el estado


de la construcción, excelente, bueno, regular, o malo. Por ejemplo, un predio en
estrato 6 o 5, y con fecha de construcción después del año 1998 será calificada
como excelente, y un predio con un nivel socio-económico bajo y con fecha de
construcción antes del año 1970 será calificada como malo. Es importante
mencionar el grado de incertidumbre pero como es solo un 5.9% de todos los
registros, no aportara mucho a los resultados generales.

El índice de la amenaza se calcula a partir del mapa de amenaza suministrado


por el DPAE. En este mapa se hace una calificación de amenaza como bajo,
medio, o alto. En la tabla No. 7 se muestra el índice de amenaza. En la tabla
No. 8 se muestra la categorización del riesgo asociado con su probabilidad.

AMENAZA INDICE DE AMENAZA

BAJA 0.05

MEDIA 0.2

ALTA 0.5
Tabla 7: Índice de Amenaza

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 35


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

RIESGO CATEGORIA RIESGO


R<0.15 BAJO
0.15<R<0.25 MEDIO
R>0.25 ALTO
Tabla 8: Categorización del Riesgo

3.2.7.2. EVALU ACION DEL RIESGO


La evaluación del riesgo puede llevarse a cabo de diversas formas. Para
identificar las variables para categorizar el riesgo, se plantea la figura 3 en la
cual se indica que los impactos de un evento están divididos generalmente en
cuatro grandes grupos: impacto en la infraestructura, impactos económicos,
impactos sociales e impactos ambientales.

Por otro lado las afectaciones se clasifican en directas o indirectas. Las


afectaciones directas ocurren en el muy corto plazo, las indirectas por lo
contrario ocurren como consecuencia de las afectaciones directas y se producen
en general en el mediano o largo plazo.

A continuación se presenta la desagregación de los impactos en la


infraestructura, impactos económicos e impactos sociales para efectos de la
metodología general de análisis. En cada caso se plantea la formulación para el
calculo del factor o índice de riesgo correspondiente.

Con respecto al cálculo del riesgo debe advertirse sobre el alto grado de
incertidumbre asociado a los parámetros de amenaza y vulnerabilidad. En
particular la estimación de los diferentes impactos, especialmente en la
afectación de tipo social, se basa en estadísticas y datos disponibles de eventos
pasados. Sin embargo en muchas situaciones dichos parámetros reflejan
condiciones particulares de vulnerabilidad que probablemente no se repiten en
otras circunstancias o poblaciones.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 36


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Figura 3: Proceso de obtención de impactos a partir de un escenario de riesgo

3.2.7.2.1 Impactos a la Infraestructura


Hace referencia a los daños que se producirán por la ocurrencia de un evento
determinado, directamente sobre la infraestructura expuesta y sus contenidos.
La afectación sobre la infraestructura se discrimina en la afectación a la
construcción por un lado y a la afectación a los contenidos de la misma.

En términos generales la evaluación del riesgo se realiza inicialmente en


términos de afectación sobre los bienes mismos que en general es la variable
principal. En la mayoría de los casos el nivel de afectación sobre el bien define
el nivel de afectación sobre los contenidos y son estos parámetros los que van a
definir posteriormente las perdidas indirectas.

El impacto de la infraestructura se plantea en términos de las siguiente variables:

Número de componentes afectados: RCA = ∑Componentes con VDD > 0.10

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 37


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

3.2.7.2.2. Impactos Económicos

• Pérdidas económicas Directas

Las perdidas directas hacen referencia a las afectaciones en términos


económicos sobre el bien mismo, sobre la estructura principal y componentes
que conforman la construcción. El concepto se aplica a cualquiera de los
usos asignados a los diferentes componentes.

La afectación directa a la infraestructura se evalúa mediante la función de


vulnerabilidad.

El riesgo, expresado a través de pérdidas económicas directas se calcula de


la siguiente manera:

RDD = ∑ VDDi * Ei * Áreas


Donde:
VD D i = Vulnerabilidad daños directos para el componente i
Ei = Valor del componente i ($/m²)
Areai = Área construida del componente i (m²)

• Pérdidas económicas por daño en Contenidos

Las perdidas en los contenidos dependen del evento que se este analizando
y del tipo de uso de la construcción particular. Para bienes de tipo
residencial y comercial se hace referencia a las afectaciones de los
contenidos de las construcciones tales como muebles, electrodomésticos, y
en general cualquiera que sea el contenido mismo de la construcción. Para
bienes de tipo industrial las pérdidas se refieren principalmente a la

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 38


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

afectación de equipos, materias primas y demás elementos contenidos en las


construcciones.

La caracterización del riesgo se plantea de la siguiente manera:

RDC = ∑ VDC * Ci * Areai


Donde:
Ci = Valor de contenidos para el componente i ($/m²)
Areai = Área construida del componente i (m²)
VD CI = Vulnerabilidad de los contenidos para el componente i

• Pérdidas económicas indirectas

Las perdidas indirectas mas importantes son:


1. Baja en producción de bienes y servicios debida a la interrupción de la
actividad económica, asociado en general al lucro cesante.
2. Aumento de precios como consecuencia de la interrupción de la
actividad económica; lleva a una reducción de los ingresos para las
familias
3. Perdida o reducción de salarios a consecuencia de la interrupción de
la actividad económica.

Los impactos asociados con el lucro cesante se evalúan normalmente con


base en análisis caso por caso para cada tipo de actividad en particular.
En términos generales el impacto se evalúa como el valor que se deja de
recibir por unidad de tiempo que se estima para cada componente del
sistema por dejar de funcionar o prestar un servicio, multiplicado por el
tiempo total que se estime en recuperar la funcionalidad del servicio
prestado.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 39


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Sin embargo, para esta evaluación se requiere información precisa sobre


los ingresos y gastos de la operación que se desarrolla, al igual que el
tiempo que se requiere para reponer el servicio lo cual depende
generalmente de factores externos como tramites de importación,
establecer la conectividad entre componentes, instalación de nuevos
sistemas y otros que dificultan la estimación. En lo que se refiere a la
duración de la interrupción de la producción, en la literatura
correspondiente existe una gran variación.

La valoración del riesgo asociado al lucro cesante se plantea de la


siguiente manera:

• Pérdidas asociadas a requerimientos de vivienda en la duración de la


emergencia:

RLP = ∑ VLV i * TE * LVi * Areai


Donde:
VLV i = Vulnerabilidad lucro vivienda i
LVI = Lucro vi vienda i ($/m²/día)
TE = Duración de emergencia (días)
Areai = Área construida de la vivienda i (m²)

• Pérdidas asociados a la interrupción de la producción:

RLP = ∑ VLPI * T R * LPI * Areai


Donde:
VLPI = Vulnerabilidad lucro producción del elemento i
LPI = Lucro producción para elemento i ($/m²/día)
TR = Tiempo de recuperación del elemento i (días)
Areai = Área construida del elemento i (m²)

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 40


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

3.2.7.2.3 Impactos Sociales


Las consecuencias sociales pueden manifestarse a nivel de personas
individuales o a nivel de la sociedad en su conjunto. Los efectos directos
mas importantes son:

1. Pérdida de vidas humanas


2. Personas heridas y afectadas
3. Daños en lugares culturales y de patrimonio cultural

Los efectos sociales indirectos mas importantes son:


1. Aumento de enfermedades
2. Aumento de síntomas de estrés o mayores índices de depresión
3. Deserción escolar
4. Rupturas en el tejido social
5. Pérdida de contactos y relaciones sociales

De estos impactos solo son cuantificables las pérdidas o afectaciones humanas.


Las demás variables de tipo social no se consideran en las evaluaciones que
siguen.

La valorización del riesgo en este caso se plantea de la siguiente manera:

• Número de personas afectadas:


RAF = ∑ Ocupantes en componentes con VDDi > 0.10
Donde:
VD Di = Vulnerabilidad Daños Directos en componente i

• Número de personas que requieren asistencia médica:

RAM = ∑ VAM i * Ocupantes i

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 41


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Donde:
VAM = Vulnerabilidad para asistencia médica en el componente i

• Número estimado de víctimas mortales:


RV = ∑ VV i * RAM
Donde:
VVi = Vulnerabilidad para victimas en el componente i
RAM = Personas que requieran asistencia medica.

La vulnerabilidad para asistencia médica depende del escenario. Para


escenarios súbitos se estimó en el 10% (0.1), y en el lento se estimo en el 1%
(0.01). En realidad en el escenario lento debería ser 0 porque en esos casos
hay suficiente tiempo para salir del peligro. En este proyecto se estima en 1%
porque siempre existe una mínima posibilidad que alguien salga accidentado
inclusive si hay suficiente tiempo para escapar.

El valor de VVi , vulnerabilidad de víctimas, se expresa mediante un porcentaje del


número total de afectados. Con base en las pocas estadísticas disponibles este
parámetro se estima entre el 1 y el 10% del número total de afectados. Para el
proyecto se estimó en 5%.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 42


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

4. RESULTADOS

4.1. INTRODUCCION
Como se describió en la metodología, la evaluación de riesgo se considera sólo
en las localidades que están bajo alguna amenaza del fenómeno de remoción de
masa. Dentro de las localidades estudiadas se elimino todos los predios que no
estaban bajo alguna amenaza (baja, media, o alta). Es decir, toda la información
catastral con que se trabajo tenia una amenaza baja, media o alta.

Para facilitar el manejo de la información se dividió todos los registros en las


localidades. Por esta razón la evaluación de riesgo se elaboro para cada
localidad y después se hizo una evaluación general.

4.2. EVALU ACION DE RIESGO

4.2.1. RIESGO COMO PROBABILID AD

Para todos los predios se hizo el cálculo del riesgo como probabilidad y se
dividió en baja, media, o alta. En la Tabla No. 9 se muestra la distribución para
cada categoría y en la Tabla No. 10 se muestra las distribuciones porcentuales.

CATEGORIA DE RIESGO TOTAL


LOCALIDAD BAJO MEDIO ALTO
Usaquén 12032 4281 1273 17586
Chapinero 6067 2221 1326 9614
Santa Fé 5185 6691 479 12355
San Cristóbal 20012 33287 4010 57309
Usme 38600 10927 852 50379
Suba 3937 2614 201 6752
Candelaria 1803 1218 338 3359
Rafael Uribe 16727 17846 2256 36829
Ciudad Bolívar 25873 42541 9219 77633
TOTAL 130236 121626 19954 271816
Tabla 9. Distribución de Predios por Categoría de Riesgo

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 43


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

% CATEGORIA DE RIESGO
LOCALIDAD BAJO MEDIO ALTO
Usaquén 68.42% 24.34% 7.24%
Chapinero 63.11% 23.10% 13.79%
Santa Fe 41.97% 54.16% 3.88%
San Cristóbal 34.92% 58.08% 7.00%
Usme 76.62% 21.69% 1.69%
Suba 58.31% 38.71% 2.98%
Candelaria 53.68% 36.26% 10.06%
Rafael Uribe 45.42% 48.46% 6.13%
Ciudad Bolívar 33.33% 54.80% 11.88%
TOTAL 47.91% 44.75% 7.34%
Tabla 10. Distribución Porcentual por Categoría de Riesgo

Por medio de las Tablas No. 9 y No. 10 se nota una distribución parecida para
casi todas las localidades. La frecuencia mas alta la tiene el riesgo
bajo(47.91%). La sigue el riesgo medio con una frecuencia parecida (44.75%).

Las localidades que tienen una frecuencia de riesgo alto mayor son Chapinero,
Ciudad Bolívar, y Candelaria, con un 13.79%, 11.88%, y 13.79%
respectivamente. Estas serían las localidades con mayor susceptibilidad por su
mayor porcentaje en la categoría de riesgo alto.

Aunque no es tan grave estar en la categoría de riesgo medio, las localidades de


Santa Fe, San Cristóbal y Ciudad Bolívar tienen mas de la mitad de los predios
bajo esta categoría.

Los mapas siguientes se muestra esta distribución de riesgo para la ciudad de


Bogotá. Al final del documento se encuentras anexados estos mapas con mejor
resolución.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 44


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 11. Riesgo por F.R.M. Ciudad de Bogotá

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 45


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 12. Riesgo por F.R.M. Bogota, Sección 1

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 46


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 13. Riesgo por F.R.M., Bogotá, Sección 2

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 47


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Mapa 14. Riesgo por F.R.M., Bogotá Sección 3

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 48


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

4.2.2. EVALU ACION DE RIESGO

4.2.2.1. Impactos a la Infraestructura e Impactos Económicos

En las tablas siguientes se muestran las pérdidas asociadas al fenómeno de


remoción de masa. Se presentan los resultados para cada uno de los dos
escenarios: Escenario con falla súbita (sísmica), y escenario con falla lenta
(hidrológica). Los valores de lucro cesante son las perdidas por cada día que se
permanezca en emergencia (vivienda), o por cada día que pase hasta la
recuperación de las actividades (producción).

PERDIDAS ECONOMICAS: ESCEN ARIO SUBITO (en millones de pesos, 2006)


DAÑOS DAÑOS LUCRO CESANTE
LOCALID AD No. Componentes Afect. DIRECTOS CONTENIDOS VIVIENDA(/DIA) PRODUCCION(/DIA)
1. Usaquén 17586 1,866,871.67 863,873.96 560.06 868.46
2. Chapinero 9614 3,278,184.28 1,525,545.95 983.46 2,496.11
3. Santa Fe 12355 1,444,677.51 1,009,639.74 433.40 2,624.11
4. San Cristóbal 57309 1,494,288.47 1,018,704.30 448.29 837.58
5. Usme 50379 754,696.11 536,534.93 226.41 341.41
11. Suba 6752 737,368.54 356,993.13 221.21 324.08
17. C andelaria 3359 786,710.23 786,710.23 236.01 2,580.41
18. R afael Uribe 36829 867,348.07 577,846.30 260.20 445.43
19. Ciudad Bolívar 77634 1,107,697.52 865,380.07 332.31 802.68
TOTAL 271817 12,337,842.40 7,541,228.61 3,701.35 11,320.27
Tabla 11. Pérdidas Económicas: Escenario Súbito (en millones de pesos, 2006)

PERDIDAS ECONOMICAS: ESCEN ARIO LENTO(en millones de pesos, 2006)


DAÑOS DAÑOS LUCRO CESANTE
LOCALID AD No. Componentes Afect. DIRECTOS CONTENIDOS VIVIENDA(/DIA) PRODUCCION(/DIA)
1. Usaquén 17586 1,493,497.34 259,162.19 4.77 477.65
2. Chapinero 9614 2,622,547.43 457,663.78 6.15 1,372.86
3. Santa Fe 12355 1,155,742.01 302,891.92 3.63 1,443.26
4. San Cristóbal 57309 1,195,430.77 305,611.29 7.37 460.67
5. Usme 50379 603,756.89 160,960.48 4.59 187.78
11. Suba 6752 589,894.83 107,097.94 1.94 178.25
17. C andelaria 3359 629,368.18 236,013.07 1.71 1,419.23
18. R afael Uribe 36829 693,878.46 173,353.89 4.39 244.98
19. Ciudad Bolívar 77634 886,158.01 259,614.02 7.07 441.47
TOTAL 271817 9,870,273.92 2,262,368.58 41.62 6,226.15
Tabla 12. Pérdidas Económicas: Escenario Lento (en millones de pesos, 2006)

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 49


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Es importante señalar que estos resultados de pérdidas económicas tanto


directas como indirectas comprenden TODOS los predios que están bajo una
amenaza baja, media, o alta. Es decir, estas pérdidas son en el caso de un
evento catastrófico que incluya todos los predios que están bajo una mínima
amenaza. Por esta razón, se hicieron cálculos para los componentes que
quedaron en la categoría de riesgo alto.

PERDIDAS ECONOMICAS: ESCEN ARIO SUBITO(en millones de pesos, 2006)


DAÑOS DAÑOS LUCRO CESANTE
LOCALID AD No. Componentes Afect. DIRECTOS CONTENIDOS VIVIENDA(/DIA) PRODUCCION(/DIA)
1. Usaquen 1273 33,890.91 20,388.91 10.17 6.40
2. Chapinero 1326 52,070.77 31,651.59 15.62 25.84
3. Santa Fe 479 20,822.34 16,185.46 6.25 24.54
4. San Cristobal 4010 65,624.66 46,057.64 19.69 16.87
5. Usme 852 12,223.79 9,097.40 3.67 11.20
11. Suba 201 8,056.26 4,674.24 2.42 4.15
17. C andelaria 338 32,450.93 32,450.93 9.74 106.44
18. R afael Uribe 2256 37,291.20 26,208.74 11.19 7.66
19. Ciudad Bolivar 9219 79,881.46 58,996.20 23.96 41.55
TOTAL 19954 342,312.32 245,711.11 102.71 244.65
Tabla 13. Pérdidas Económicas para componentes bajo un riesgo alto: Escenario Súbito (en
millones de pesos, 2006)

PERDIDAS ECONOMICAS: ESCEN ARIO LENTO(en millones de pesos, 2006)


DAÑOS DAÑOS LUCRO CESANTE
LOCALID AD No. Componentes Afect. DIRECTOS CONTENIDOS VIVIENDA(/DIA) PRODUCCION(/DIA)
1. Usaquén 1273 27,112.72 6,116.67 0.17 3.52
2. Chapinero 1326 41,656.62 9,495.48 0.20 14.21
3. Santa Fe 479 16,657.87 4,855.64 0.09 13.50
4. San Cristóbal 4010 52,499.73 13,817.29 0.39 9.28
5. Usme 852 9,779.03 2,729.22 0.07 6.16
11. Suba 201 6,445.01 1,402.27 0.04 2.28
17. C andelaria 338 25,960.74 9,735.28 0.08 58.54
18. R afael Uribe 2256 29,832.96 7,862.62 0.24 4.21
19. Ciudad Bolívar 9219 63,905.17 17,698.85 0.63 22.86
TOTAL 19954 273,849.85 73,713.32 1.91 134.56
Tabla 14. Perdidas Económicas para componentes bajo riesgo alto: Escenario Lento (en millones
de pesos, 2006)

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 50


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

En las siguientes figuras se muestra las pérdidas totales de lucro cesante en


función de días de la emergencia y días en recuperar funcionalidad.

Perdidas por Lucro Cesante(Vivienda): Escenario


Subito

500,000
$, en millones de pesos

400,000

300,000

200,000

100,000

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Dias

Figura 4. Pérdidas por Lucro Cesante(Vivienda), Escenario Súbito,

Perdidas por Lucro Cesante(Produccion):


Escenario Subito
$, en millones de pesos

1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Dias

Figura 5. Pérdidas por Lucro Cesante(Producción), Escenario Súbito

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 51


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Perdidas por Lucro Cesante(Vivienda): Escenario


Lento

6,000
$, en millones de pesos

5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Dias

Figura 6. Pérdidas por Lucro Cesante(Vivienda): Escenario Lento

Perdidas por Lucro Cesante(Produccion):


Escenario Lento

800,000
$, en millones de pesos

700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Dias

Figura 7. Pérdidas por Lucro Cesante(Producción): Escenario Lento

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 52


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Perdidas por Lucro Cesante(Vivienda): Escenario


Subito

7,000
$, en millones de pesos

6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Dias

Figura 8. Pérdidas por Lucro Cesante(Vivienda): Escenario Súbito, Caso Componentes con
Riesgo Alto

Perdidas por Lucro Cesante(Produccion):


Escenario Subito
$, en millones de pesos

16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Dias

Figura 9. Pérdidas por Lucro Cesante(Producción): Escenario Súbito, Caso Componentes con
Riesgo Alto

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 53


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Perdidas por Lucro Cesante(Vivienda): Escenario


Lento

140
$, en millones de pesos

120
100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Dias

Figura 10. Pérdidas por Lucro Cesante(Vivienda): Escenario Lento, Caso para Componentes con
Riesgo Alto

Perdidas por Lucro Cesante(Produccion):


Escenario Lento

10,000
$, en millones de pesos

8,000

6,000

4,000

2,000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Dias

Figura 11. Pérdidas por Lucro Cesante(Producción): Escenario Lento, Caso para Componentes
con Riesgo Alto

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 54


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

4.2.2.2. Impactos Sociales


Para los impactos sociales se calculo el número de personas afectadas, el
número de personas que requieran asistencia médica, y las víctimas mortales.
Como el número de personas en un componente depende de la hora del día, se
crearon 4 escenarios: Día y noche para cada tipo de falla:
• Escenario Súbito, Día
• Escenario Súbito, Noche
• Escenario Lento, Día
• Escenario Lento, Noche

Según la metodología para un escenario diurno se recomienda:


• Residenciales: 20% de la ocupación
• Otros usos: 100% de la ocupación

Para escenarios nocturnos se recomienda:


• Residenciales: 100% de la ocupación
• Salud: 100% de la ocupación
• Otros usos: 20% de la ocupación

En las tablas No. 15, 16, 17, y 18 se muestran los impactos sociales.

IMPACTOS SOCIALES: ESCEN ARIO SUBITO, DIURNO

LOCALID AD AFECTADOS ASIST. MED. VICTIMAS


1. Usaquén 98,604 7,717 211
2. Chapinero 179,422 17,388 554
3. Santa Fe 148,735 13,538 501
4. San Cristóbal 172,097 8,798 225
5. Usme 134,244 5,440 111
11. Suba 41,116 3,168 107
17. C andelaria 85,611 8,615 245
18. R afael Uribe 111,877 5,535 160
19. Ciudad Bolívar 223,451 11,021 208
TOTAL 1,195,157 81,220 2,322
Tabla 15. Impactos Sociales: Escenario Súbito, Diurno

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 55


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

IMPACTOS SOCIALES: ESCEN ARIO SUBITO, NOCTURNO

LOCALID AD AFECTADOS ASIST. MED. VICTIMAS


1. Usaquén 255,038 26,062 488
2. Chapinero 262,238 26,440 689
3. Santa Fe 178,112 18,275 312
4. San Cristóbal 582,277 60,667 305
5. Usme 507,818 53,963 126
11. Suba 106,209 10,796 218
17. C andelaria 17,106 1,423 27
18. R afael Uribe 375,380 39,092 218
19. Ciudad Bolívar 853,935 89,855 249
TOTAL 3,138,113 326,573 2,632
Tabla 16. Impactos Sociales: Escenario Súbito, Nocturno

IMPACTOS SOCIALES: ESCEN ARIO LENTO, DIURNO

LOCALID AD AFECTADOS ASIST. MED. VICTIMAS


1. Usaquén 98,604 482 10
2. Chapinero 179,422 1,247 30
3. Santa Fe 148,735 1,123 23
4. San Cristóbal 172,097 486 10
5. Usme 134,244 259 3
11. Suba 41,116 243 4
17. C andelaria 85,611 611 6
18. R afael Uribe 111,877 375 7
19. Ciudad Bolívar 223,451 477 6
TOTAL 1,195,157 5,303 99
Tabla 17. Impactos Sociales: Escenario Lento, Diurno

IMPACTOS SOCIALES: ESCEN ARIO LENTO, NOCTURNO

LOCALID AD AFECTADOS ASIST. MED. VICTIMAS


1. Usaquén 255,038 1,063 13
2. Chapinero 262,238 1,746 23
3. Santa Fe 178,112 723 14
4. San Cristóbal 582,277 670 8
5. Usme 507,818 312 3
11. Suba 106,209 474 6
17. C andelaria 17,106 66 0
18. R afael Uribe 375,380 505 12
19. Ciudad Bolívar 853,935 654 7
TOTAL 3,138,113 6,213 86
Tabla 18. Impactos Sociales: Escenario Lento, Nocturno

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 56


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

Por la misma razón explicada en los impactos económicos, las perdidas sociales
también se presentan para los componentes en riesgo alto en las tablas No. 19,
20, 21, y 22:

IMPACTOS SOCIALES: ESCEN ARIO SUBITO, DIURNO

LOCALID AD AFECTADOS ASIST. MED. VICTIMAS


1. Usaquén 5,506 367 11
2. Chapinero 5,456 390 9
3. Santa Fe 3,817 326 12
4. San Cristóbal 10,318 448 13
5. Usme 2,592 138 6
11. Suba 841 60 1
17. C andelaria 3,824 395 1
18. R afael Uribe 5,805 208 3
19. Ciudad Bolívar 21,404 818 14
TOTAL 59,563 3,150 70
Tabla 19. Impactos Sociales(componentes con riesgo alto): Escenario Súbito, Diurno

IMPACTOS SOCIALES: ESCEN ARIO SUBITO, NOCTURNO

LOCALID AD AFECTADOS ASIST. MED. VICTIMAS


1. Usaquén 16,624 1,723 16
2. Chapinero 16,651 1,711 19
3. Santa Fe 7,532 773 13
4. San Cristóbal 36,925 3,841 15
5. Usme 7,752 829 4
11. Suba 2,859 291 4
17. C andelaria 762 37 0
18. R afael Uribe 24,389 2,597 15
19. Ciudad Bolívar 87,289 9,293 13
TOTAL 200,783 21,095 99
Tabla 20. Impactos Sociales(componentes con riesgo alto): Escenario Súbito, Nocturno

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 57


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

IMPACTOS SOCIALES: ESCEN ARIO LENTO, DIURNO

LOCALID AD AFECTADOS ASIST. MED. VICTIMAS


1. Usaquén 5,506 24 1
2. Chapinero 5,456 20 1
3. Santa Fe 3,817 28 1
4. San Cristóbal 10,318 30 1
5. Usme 2,592 11 0
11. Suba 841 3 0
17. C andelaria 3,824 9 0
18. R afael Uribe 5,805 9 0
19. Ciudad Bolívar 21,404 33 0
TOTAL 59,563 167 4
Tabla 21. Impactos Sociales(componentes con riesgo alto): Escenario Lento, Diurno

IMPACTOS SOCIALES: ESCEN ARIO LENTO, NOCTURNO

LOCALID AD AFECTADOS ASIST. MED. VICTIMAS


1. Usaquén 16,624 37 1
2. Chapinero 16,651 57 1
3. Santa Fe 7,532 36 1
4. San Cristóbal 36,925 37 1
5. Usme 7,752 8 0
11. Suba 2,859 5 0
17. C andelaria 762 0 0
18. R afael Uribe 24,389 33 0
19. Ciudad Bolívar 87,289 42 0
TOTAL 200,783 255 4
Tabla 22. Impactos Sociales(componentes con riesgo alto): Escenario Lento, Nocturno

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 58


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El fenómeno de remoción de masa a causado grandes pérdidas a lo largo de la


historia y va a seguir causando sino se toman decisiones ahora. Este proyecto
se limitó a evaluar el riesgo y mostrar los lugares mas riesgosos.

Primero, se describió el fenómeno en estudio y sus características en la ciudad


de Bogotá. Esta demostrado que este fenómeno es causado por muchos
factores: sismos, inundaciones, y causas antrópicas. Este ultimo es el único que
se puede prevenir por medio de campañas educativas y obligar al distrito que
prevenga la construcción de viviendas en sectores con amenaza alta y reubicar
a esas que ya lo están.

Segundo, se describió la metodología escogida para la evaluación del riesgo.


Además, se hicieron unos cambios para tener una mejor estimación para el
fenómeno en estudio.

Tercero, se presento los resultados mostrando las localidades con mayor


exposición al riesgo y se estimaron perdidas económicas, sociales, y a la
infraestructura.

Como el área escogido es tan extenso, el proyecto no alcanza a formular


soluciones para todos los problemas. Existen demasiados casos bajo riesgo con
causas diferentes al fenómeno. Por esta razón se recomienda que se enfoque
en las áreas donde existe un riesgo alto y hacerse un estudio mas detallado del
fenómeno para tener medidas de mitigación, tanto correctivas y preventivas.
Algunas de estas pueden ser obras de ingeniería como muros de contención,
canales, etc., reubicación de las familias, o mejoramiento de las viviendas para
disminuir su vulnerabilidad, entre otras. La mejor forma de disminuir este riesgo
es informando a las comunidades sobre el alto riesgo que están causando a sus

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 59


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

familias, y así aumentando la calidad de vida de estas personas y disminuyendo


lo mas importante: Perdidas Humanas.

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 60


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

BIBLIOGRAFIA

• CARDONA ARBOLED A, Omar Darío, "Estimación holística del riesgo


sísmico utilizando sistemas dinámicas complejos". Universidad
Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2001

• Centro de Estudio sobre Desastres y Riesgos(CEDERI),


“Determinación del Impacto Socio-Económico de las Acciones de
Prevención y Reducción del Riesgo Asociado a fenómenos de
Remoción en Masa e Inundaciones, aplicación en la Ciudad de
Bogota, Bogota, 2006

• United States Search and Rescue Task Force. Landslides. [En línea]:
http://www.ussartf.org/landslides.htm ,

• HELM, Patrick, "Integrated Risk Management for Natural and


Technological Disasters", 1994

• CARDONA, Omar Darío, "Conceptos y Definiciones de Relevancia en


la Gestión del Riesgo", Colaboración del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Marzo, 2002

• DPAE, “Remoción en Masa, Panorama General”, Análisis de Riesgos,


Dirección de Atención y Prevención de Emergencias, Bogota.

• DPAE, “Remoción en Masa, Vulnerabilidad, Amenaza y Riesgo”,


Análisis de Riesgos, Dirección de Atención y Prevención de
Emergencias, Bogota.

• Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaria


Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales Organización de
Estados Americanos, “Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales
en la Planificación para el Desarrollo”, Washington D.C., 1993

• VARNES, D.J. "Slope Movement Types and Processes", Landslides,


Analysis, and Control, Special Report 176 (Washington, D.C.:
Transportation Research Board, 1978),

• SWANSON, F.J., and Dyrness, C.T. "Impact of Clearcutting and Road


Construction on Soil Erosion by Landslides in the Western Cascade
Range, Oregon, 1975

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 61


EVALUACION DE RIESGO DEL FENOMENO DE ICIV 20062006
REMOCION DE MASA EN LA CIUDAD DE BOGOTA

• Laboratorio de Ingeniería Sísmica, Universidad de Costa Rica,


http://www.fing.ucr.ac.cr/~lis/index.html

• Enciclopedia en Línea: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Sismo

• VARNES, David J., “Landslide Hazard Zonation: a review of principles


and practices”, UNESCO Natural Hazards Series, 1985

GUILLERMO CUELLO GIESEKEN 62

También podría gustarte