Está en la página 1de 9

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

El Contrato de Concesión Minera OG2-08507 se encuentra enmarcado dentro de la Ley 685 de


2001, las etapas del contrato se encuentra dividida en tres etapas, La primera etapa de exploración,
la segunda de construcción y montaje y la etapa de exploración.
El contrato se encuentra en la primera etapa, Exploración, en el periodo de tres años desde el 07 de
octubre de 2019 hasta el 06 de octubre de 2022, las actividades programadas para este periodo se
están regulada de acuerdo los términos de referencias y guías, Resolución No. 143 de 2017, las
actividades se encuentran establecidas en el Programa mínimo exploratorio, Formato A, y están
dirigidas a la exploración técnica para el descubrimiento del yacimiento, su geometría y
continuidad.

1.1 Programa Mínimo Exploratorio, Formato A


Las actividades mínimas a realizar dentro del periodo de 3 años aprobados por la autoridad minera
para las 70 hectáreas + 5339 metros cuadrados se encuentran descrita en la tabla No.1, además se
puede observar el valor mínimo a invertir, con un salario mínimo mensual del año 2018 y el año a
ejecutarse.

2.2 Información detallada de las Actividades De Exploración


Los estudios, trabajos y obras a realizar por el proponente durante el periodo de exploración por
métodos de subsuelo, serán los necesarios para establecer y determinar la existencia y ubicación del
mineral contratado, la geometría del depósito dentro del área de la concesión, en cantidad y calidad
económicamente explotables, la viabilidad técnica de extraerlo y el impacto sobre el medio
ambiente y el entorno social que puedan generar estos trabajos y obras.
Dichas actividades estarán dirigidas a establecer y calcular técnicamente las reservas de mineral o
minerales, la ubicación y características de los depósitos; la elaboración detallada del plan minero
por ejecutarse, los medios y métodos de explotación, y la escala y duración factibles de la
producción esperada.
La exploración se hará completamente ajustada a los términos de referencia, los cuales, serán
aplicados sobre el área libre de la propuesta de contrato de concesión localizada en el municipio de
Santa Rosa de Osos - Antioquia, dentro de la cual se pretende desarrollar un proyecto de
exploración y explotación de minerales de oro y sus concentrados.
A continuación se nombran las diferentes actividades que se desarrollaran:
Exploración geológica de superficie
Exploración geológica del subsuelo
Evaluación y modelo geológico
Programa de trabajos y obras
ACTIVIDADES EXPLORATORIAS IDONEIDAD LABORAL

INGENIERO DE MINAS, INGENIERO

COMUNICADOR O SOCIÓLOGO
GEÓLOGO O GEÓLOGO

PROFESIONAL GIS (SIG)

TRABAJADOR SOCIAL,
HIDROGEÓLOGO
AÑO DE

GEOTECNISTA

TOPÓGRAFO
HIDRÓLOGO
AÑO DE ENTREGA DE
NO EJECUCION LA
APLICA TOTAL ACTIVIDAD
FASE(2) ACTIVIDAD(3) APLIC DE LAS INFORMACION
(4a) ( SMLVD) (7)(11) (COP$)
A (4b) ACTIVIDADES A LA
(5) AUTORIDAD
MINERA (6)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA X   1 2 X             $ 1,562,484.00


CONTACTO CON LA COMUNIDAD I ENFOQUE
X   1 2             X $ 1,302,070.00
SOCIAL
BASE TOPOGRAFICA DEL ÁREA X 1 2           X   $ 2,864,554.00
CARTOGRAFIA GEÓLOGICA X   1 2 X             $ 10,572,808.40
I EXCAVACIÓN DE TRINCHERAS Y APIQUES X 1 2 X             $ 3,645,796.00
GEOQUIMICA Y OTROS ANÁLISIS X   1 2 X             $ 4,166,624.00
GEOFISICA X 1 2 X             $ 5,468,694.00
ESTUDIO DE DINAMICA FLUVIAL DEL CAUCE X           $ -
CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS Y
X             $ -
SEDIMENTOLOGICAS DEL CAUCE
POZOS Y GALERIAS EXPLORATORIAS X             $ 91,144,900.00
PERFORACIONES PROFUNDAS X      X             $ -
 
MUESTREO Y ANALISIS DE CALIDAD X   2 3 X X          $ 520,828.00
II X
ESTUDIO GEOTECNICO X 2 3               $ 9,374,904.00
ESTUDIO HIDROLÓGICO X   2 3       X       $ 6,640,557.00
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO X   2 3     X         $ 6,640,557.00
EVALUACION Y MODELO GEOLOGICO X   3 3 X             $ 2,343,726.00
III ACTIVIDADES EXPLORATORIAS
  X - - - - - - - - - $ -
ADICIONALES (8)
Tabla No.1 Programa Mínimo Exploratorio, Formato A, bajo la resolución 143 del 2017
2.2.1 Exploración Geológica de Superficie
En esta fase se realizaran todas las actividades exploratorias de superficie (cartográficas,
geoquímicas y geofísicas, etc.), con miras a caracterizar la mineralización que se presenta en el
área y a establecer zonas potenciales desde el punto de vista geológico minero.

Revisión bibliográfica

Consiste en una recopilación y análisis de la literatura existente relacionada con la geología


regional y local del área a contratar, boletines geológicos del Servicio Geológico Colombiano,
Fotografías Aéreas y proyectos mineros desarrollados en la zona.

Enfoque social y relaciones con la comunidad

Se adelantaran acercamientos con la comunidad que se encuentra relacionada con la actividad


minera en el área de influencia del proyecto, que permitan de esta manera la convivencia entre el
operador minero del proyecto y dicha comunidad. Se realizaran reuniones y talleres invitando a la
comunidad a que se identifique y familiarice con el proyecto, en donde se especifiquen y expliquen
los objetivos, alcances, bondades y posibles impactos del mismo.

Topografía del área.

Se dispondrá de la topografía del área a una escala de 1:50.000 o 1:25.000 que ofrece el IGAC. Para
las áreas de interés dentro del área contratada, se hará topografía a escala 1:5.000 y para zonas con
potencial geológico a escala 1:2.500, con curvas de nivel mínimo a 10 metros. De acuerdo con la
extensión y características morfológicas del área se trabajara con topografía Altiplanimétrica real
levantada y con restitución en zonas menos relevantes, y con detalle en zonas de exploración y
túneles de galerías.

Dichos levantamientos pretenden dar referencia a la infraestructura superficial (construcciones,


carreteras, líneas eléctricas, etc.), los accidentes geográficos principales (quebradas, cerros, etc.), y a
las labores exploratorias y mineras presentes en la zona (bocaminas, afloramientos, excavaciones,
botaderos, derrumbes, etc.).

Cartografía geológica

Inicialmente se adelantaran trabajos de campo para generar mapas con base en la cartografía
geológica del área a escala inicial de 1:10.000, con énfasis en las unidades litoestratigráficas
mineralizadas, estructuras geológicas y aspectos tectónicos relevantes (fallas, diaclasamientos, etc.).
Como un resultado de esta etapa exploratoria se elabora una hipótesis de trabajo o un modelo
preliminar descriptivo de la mineralización. Se elaboraran también los perfiles geológicos y mapas
geológicos a escala adecuada, de acuerdo con la extensión del área, siguiendo las “normas para
dibujo de mapas geológicos” publicados por Ingeominas en 1986 y el Decreto 3290 de diciembre de
2003 Normas técnicas para elaboración de planos.

Con base en lo anterior, en las áreas seleccionadas con mayor potencialidad, se llevara a cabo una
cartografía más de detalle, a escala 1:2.000, dirigida a obtener las características principales del
yacimiento (geología, tipos de alteraciones y extensión, características geoquímicas, ambiente de
formación, tipo de depósito, estructuras locales y regionales, zonas de enriquecimiento, continuidad
de la mineralización, paragénesis, columnas estratigráficas, etc.). Con la información obtenida se
ajustara el modelo descriptivo de la mineralización describiendo las principales características del
depósito.

Se ubicaran topográficamente todos los puntos de control geológico de los afloramientos y filones
presentes en el área, así como los principales accidentes estructurales.

Excavación de trincheras y apiques

A partir de todo el trabajo de campo realizado se contratara el personal necesario junto con el
equipo indispensable para la realización en superficie de trincheras y apiques superficiales con el
objetivo de clarificar las estructuras geológicas y los diferentes afloramientos dentro del área de
estudio y definir las zonas de interés y potencialmente importantes para el proyecto minero.

Se harán mínimo 2 apiques.

Geoquímica

En las zonas seleccionadas desde el punto de vista geológico con mayor potencial, se realizara un
muestreo sistemático (suelos y rocas) en los drenajes, a lo largo de una malla regular o en los
diferentes afloramientos, para determinar los contenidos de metales preciosos, elementos guías de la
mineralización y asociación mineralógica característica del depósito, mediante los respectivos
análisis de laboratorio (ensayo al fuego, secciones delgadas, análisis metalográficos, etc.).
Las anomalías geoquímicas resultantes serán confrontadas e interpretadas con base en la
información geológica y geofísica disponible, teniendo siempre presente el modelo de
mineralización propuesto, el cual se irá modificando de acuerdo con los resultados obtenidos.

Se tomarán mínimo 3 muestras.

Geofísica

Los trabajos geológicos y geoquímicos que se adelanten, permitirán delinear en superficie, áreas
anómalas, estrechamente relacionadas con los procesos que generaron las mineralizaciones dentro
del área de estudio, y en los cuales se requieran adelantar estudios geofísicos adicionales
específicos, para descifrar ciertas guías de exploración que puedan acompañar a la mineralización
en profundidad y que sean útiles para buscar las zonas con mayor concentración mineral.

2.2.2 Exploración geológica del subsuelo

En esta fase, tomando como partida los resultados obtenidos en la exploración geológica de
superficie, se delimitara el depósito potencialmente económico, con estimativos más específicos de
tamaño y contenido de mineral entre otros; estos aspectos permitirán definir posteriormente el
verdadero potencial geológico y minero del yacimiento.
Las actividades a desarrollar en esta fase son las siguientes:

Pozos y galerías exploratorias

Se deberá realizar mínimo un pozo o galería exploratoria de 100 metros, donde se corte la veta o el
yacimiento para poder identificar a profundidad el comportamiento de la estructura mineralizada.
La ubicación y proyección de estos trabajos deben estar sustentados en los resultados de las
actividades iniciales de exploración y deben asegurar que una vez identificada la estructura
mineralizada pueda ser usada en la fase de explotación como acceso al yacimiento.

Muestreo y análisis de calidad

Se elaborara un plan de muestreo de los cuerpos mineralizados, respaldos e intercalaciones por


bloques, niveles, trazas, zonas de alteración hidrotermal, definiendo la cantidad y tipo de muestras,
con sus respectivos análisis de laboratorio a ejecutar, a algunas muestras se les realizara ensaye al
fuego, aproximadamente 10, a otras por batea o coco remoledor, alrededor de 10 análisis. Las
perforaciones llevan un tipo de análisis de contenidos de elementos.

Para el muestreo y análisis de calidad de las muestras del mineral, se seguirán las normas y
procedimientos nacionales o internacionales adoptados en el país.

Estudio geotécnico

En los trabajos de exploración se incluirá un estudio geotécnico que contendrá la ejecución de


ensayos de mecánica de rocas de los diferentes tipos de suelos y rocas presentes en el área. Se
incluirán también los análisis de los sistemas de discontinuidades geológicas presentes en el macizo
rocoso, análisis de estabilidad y demás análisis geotécnicos necesarios para conocer las
propiedades geomecánicas del suelo y la roca alrededor de las operaciones mineras, y predecir sus
efectos en las perforaciones, voladuras y sostenimiento.

El conocimiento geotécnico del área proveerá la información necesaria para fijar criterios para el
sostenimiento y la entibación de las labores subterráneas para el control de los techos y respaldos y
para el control de la subsidencia de terrenos entre otros.

Estudio hidrológico

Se elaborará un estudio hidrológico para determinar las características hidrológicas del área, se
evaluará el comportamiento de la precipitación anual, la extensión de la cuenca hidrográfica, los
volúmenes de agua que se manejarían por efecto de la escorrentía superficial y subterránea, las
corrientes naturales del área y sus posibles desviaciones, las alternativas del control a inundaciones.

Este estudio proporcionara la información necesaria para diseñar las obras y sistemas para el
manejo de las aguas, que permitan una eficiente operación minera.

Estudio Hidrogeológico
Se incluirá en los trabajos de exploración un estudio como estos para conocer las condiciones
naturales del agua subterránea, su reacción con las aguas de infiltración y corrientes superficiales,
los parámetros y constantes hidráulicas del macizo rocoso, el nivel freático, la localización y
característica de los acuíferos presentes en el área y los efectos que produciría el agua subterránea
en la explotación minera.

2.2.3 Evaluación y modelo geológico

Con base en los resultados obtenidos en los trabajos anteriores, se realizará una evaluación e
interpretación de toda la información geológica, geoquímica, geofísica y de perforaciones. Se
establecerá un modelo geométrico, geológico, estructural y se planteara una hipótesis genética del
yacimiento, describiendo en detalle los bloques y las estructuras principales y satélites, número y
relación de los filones entre si y las características más importantes de las mineralizaciones, entre
otras, sus distribuciones en superficie y subsuelo, niveles guías, estratigrafía, tipos de alteraciones
hidrotermales, paragénesis y metalografía, calidades, tenores, continuidad lateral y vertical.

Los resultados obtenidos servirán de base para definir el verdadero potencial del yacimiento y a su
vez planear y diseñar el programa de trabajos y obras (PTO). Asimismo servirán para elaborar los
mapas, planos, perfiles, etc., que sean necesarios para la evaluación geológica, cálculo y
categorización de los recursos y reservas y la preparación del modelo geológico del depósito.

Los mapas, planos y perfiles geológicos se elaboraran, siguiendo las normas técnicas oficiales de
acuerdo a lo establecido en el decreto 3290 de 2003, emanada del Ministerio de Minas y Energía.

2.3 Actividades Desarrolladas

De las actividades planteadas anteriormente para la definición del depósito o yacimiento minero,
algunas de estas han sido adelantadas con el propósito inicial de definir qué áreas son potenciales
geológicamente para el desarrollo de las actividades que requieran la intervención del Suelo y el
Subsuelo, tales como son las trincheras o los túneles exploratorios.

ACTIVIDADES EXPLORATORIAS  
FAS ACTIVIDAD APLI NO AÑO DE AÑO DE ENTREGA Estado
DE LA
EJECUCION
APLI INFORMACION A
E CA DE LAS
CA LA AUTORIDAD
ACTIVIDADES
MINERA
REVISIÓN Realizad
X   1 2
BIBLIOGRÁFICA o
CONTACTO CON LA
COMUNIDAD I X   1 2 Por
ENFOQUE SOCIAL realizar
BASE TOPOGRAFICA Realizad
X 1 2
DEL ÁREA o
CARTOGRAFIA Por
X   1 2
GEÓLOGICA realizar
EXCAVACIÓN DE
Por
TRINCHERAS Y X 1 2
realizar
I APIQUES
GEOQUIMICA Y Por
X   1 2
OTROS ANÁLISIS realizar
Por
GEOFISICA X 1 2
realizar
ESTUDIO DE
DINAMICA FLUVIAL X    
DEL CAUCE  
CARACTERISTICAS
HIDROLOGICAS Y
X    
SEDIMENTOLOGICAS
DEL CAUCE  
POZOS Y GALERIAS Por
X      
EXPLORATORIAS realizar
PERFORACIONES
  X    
PROFUNDAS  
MUESTREO Y Por
X   2 3
ANALISIS DE CALIDAD realizar
II
ESTUDIO Por
X 2 3
GEOTECNICO realizar
ESTUDIO Por
X   2 3
HIDROLÓGICO realizar
ESTUDIO Por
X   2 3
HIDROGEOLÓGICO realizar
EVALUACION Y Por
X   3 3
MODELO GEOLOGICO realizar
III ACTIVIDADES
EXPLORATORIAS   X - -
ADICIONALES (8)  
Tabla No.2 Estado actual de las Actividades Exploratorias

También podría gustarte