Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA YARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

PROPUESTA DE RELLENO SANITARIO

“LAS ALEMEDAS, ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE


MEXICO”

PRESENTA:
LOPEZ GUERRERO DIEGO
SAMPAYO VILLALBA DIEGO IVÁN
VALDEZ HERNANDEZ LEONARDO

FECHA: ENERO 2021

GRUPO: 5CM6

PROFESOR: ING. ARTURO CERVANTES JIMENEZ


Índice

1. Introducción.......................................................................................................3
2. Memoria descriptiva de localidad...................................................................4
I. Ubicación del terreno.......................................................................................4
II. Vias decomunicacion....................................................................................4
III. Temperatura media anual.........................................................................5-8
lV. Tipo de clima...........................................................................................8-10
V. Descripcion del relleno sanitario...........................................................10-12
Vl. Obras complementarias........................................................................10-12

3. Memoria de calculo.........................................................................................13
1. Introducción.

Es evidente que el crecimiento de la población que se ha experimentado en los


últimos años dentro de las más importantes ciudades del país, ha sido una de las
principales razones para propiciar una fuerte demanda de los servicios públicos,
así como de la concentración de actividades económicas e industriales en dichas
ciudades, así mismo, el problema de la explosión demográfica y el desarrollo
tecnológico en el país, han estimulado un cambio en los hábitos de consumo de la
población, incidiendo de esta manera en la generación de grandes cantidades de
residuos sólidos en los asentamientos humanos, siendo ésta superior a la
capacidad de la naturaleza para neutralizar los problemas de contaminación
ambiental que se asocia con la disposición final de los mismos.
Uno de los servicios que se ve seriamente afectado por el crecimiento urbano es
el servicio de aseo urbano o limpia pública, el cual, de acuerdo con las
especificaciones emitidas por la Secretaría de Desarrollo Social, está integrado
por la recolección, barrido, transferencia, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos urbanos.
Con referencia en la etapa final del proceso en el manejo de los residuos sólidos,
se tiene que el manejo de los mismos adquiere una relevancia aún mayor, dada su
incidencia directa en la salud de la población y en los diferentes elementos del
ambiente (aire, agua y suelo), incluyendo los problemas de queja pública y del
deterioro de la imagen, cuando no se cumple con los requerimientos que permitan
controlarlos sanitariamente, motivo por el cual dicha etapa del sistema de aseo
urbano se debe tratar y controlar mediante un sistema adecuado que minimice los
impactos negativos hacia el entorno ecológico. El problema de la inadecuada
disposición final de los residuos sólidos, para el Estado de México.
Específicamente en el Municipio de Atizapán de Zaragoza, éste se caracteriza por
su actividad comercial y el auge de transporte que genera conjuntamente con los
municipios vecinos, como son Cuautitlán Izcalli, Buenavista y Tlalnepantla de Baz,
los cuales se localizan en un radio aproximado de 15 km, por lo que tomando en
cuenta estos cuatro Municipios y preocupados por la contaminación que se genera
por la inadecuada disposición de los residuos sólidos urbanos, se pretende llevar a
cabo la construcción de un relleno sanitario sustentable para los residuos sólidos
urbanos generados en esta región, ubicando su construcción en el municipio de
Atizapán de Zaragoza.
2. Memoria descriptiva de la localidad.

2.1 Ubicación del terreno.


Situado al noreste de la capital del estado, entre los paralelos 19º 30’ 55” y 19º 36’
43” de latitud norte y los meridianos 99º 12’ 32” y 99º 21’ 15” de longitud oeste
respecto del Meridiano de Greenwich, a una altura promedio de 2,400 msnm.
Limita al norte, con los municipios de Nicolás Romero y Cuautitlán Izcalli; al sur,
con Xilotzingo y Naucalpan; al oeste, con Isidro Fabela y al este, con Tlalnepantla.

IMAGEN DEL TERRENO

2.2 Vías de comunicación.


Las vialidades primarias son:
Av. Dr. Jorge Jiménez Cantú: Tramo comprendido entre la presa Madín y la
intersección con la autopista Chamapa-La Quebrada, con una superficie de
rodamiento de 14 metros y con dos carriles por sentido. Sus condiciones actuales
son buenas en general y su trazo es regular.
Av. Adolfo Ruiz Cortines: Presenta buenas condiciones físicas. Cuenta con una
sección transversal total de 24 m y la superficie de rodamiento es de 8 m para
cada sentido. Presenta un elevado flujo vehicular en horas de máxima demanda.
Para llegar a “Las Alamedas” a partir de Metro 4 Caminos: Es necesario ingresar
al Viaducto Elevado Bicentenario dirección Norte, el cual posteriormente se
convierte en Periférico Boulevard Manuel Ávila Camacho para después salir en la
intersección con la Av. Adolfo Ruiz Cortines la cual llega hasta la colonia
mencionada.
2.3 Temperatura media anual.
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas
promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical
es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.

En Atizapán, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
extremadamente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Atizapán comienza aproximadamente el 30 de
octubre; dura 7.0 meses y se termina aproximadamente el 29 de mayo. El 24 de
febrero, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado el 68 % del tiempo y nublado o mayormente
nublado el 32 % del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 29 de mayo; dura
5.0 meses y se termina aproximadamente el 30 de octubre. El 2 de septiembre, el
día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 90 % del
tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 10 % del
tiempo.
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Atizapán varía muy
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 4.3 meses, de 28 de mayo a 7 de octubre, con
una probabilidad de más del 40 % de que cierto día será un día mojado. La
probabilidad máxima de un día mojado es del 79 % el 2 de julio.
La temporada más seca dura 7.7 meses, del 7 de octubre al 28 de mayo. La
probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % el 6 de diciembre.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia,
solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el
tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una
probabilidad máxima del 79 % el 2 de julio.
2.4 Tipo de clima.
Por su situación geográfica, Atizapán de Zaragoza es regido por un clima
templado subhúmedo, registrándose una temperatura media anual de 15º C y una
precipitación pluvial anual de entre 700 y 800 mm. Cabe señalar que, en los
últimos cinco años, esta situación ha cambiado gradualmente.
En Atizapán, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es
parcialmente nublada y es cómodo durante todo el año. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 0 °C a 24 °C y rara vez baja a menos
de -3 °C o sube a más de 27 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Atizapán
para actividades de tiempo caluroso es desde finales de marzo hasta principios de
junio.

La temporada templada dura 2.3 meses, del 22 de marzo al 1 de junio, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 23 °C. El día más caluroso del
año es el 2 de mayo, con una temperatura máxima promedio de 24 °C y una
temperatura mínima promedio de
7 °C.
La temporada fresca dura 2.1
meses, del 30 de noviembre al 3
de febrero, y la temperatura
máxima promedio diaria es menos
de 20 °C. El día más frío del año
es el 8 de enero, con una
temperatura mínima promedio de
0 °C y máxima promedio de 19
°C.
2.5 Descripción del relleno sanitario.
Derivado del análisis y por las condiciones en que se encuentran los sitios de
disposición para los residuos sólidos urbanos (tiraderos a cielo abierto), se cuenta
con la alternativa de ofrecer un mejor manejo en dicha disposición a través de la
construcción de un relleno sanitario, ya que este es el método más aceptado y
difundido en el cual se aplica la ingeniería desarrollada para el manejo de residuos
sólidos.
Un relleno sanitario esta constituido de varios elementos, los principales son las
subunidades a las cuales se les denomina “celdas”; el proceso de construcción de
cada una de las celdas involucra el esparcimiento de los residuos ingresados en
estratos y desde luego respetando las condiciones de compactación de acuerdo
con la NOM-083-SEMARNAT-2003 mediante la colocación de una cubierta de
material inerte compactado (arcilla preferentemente) al final de cada día, con la
finalidad de evitar la proliferación de fauna nociva.
La selección idónea del método de operación tiende a proyectar y representar la
optimización de los recursos, así mismo permite prolongar la vida útil del relleno
sanitario.
Basado en las condiciones del terreno sobre el cual se proyecta el relleno sanitario
y de acuerdo con la descripción que se ha hecho de los diferentes métodos de
operación, será necesario adecuar los requerimientos de proyecto y la forma de
operar el frente de la celda diaria para conseguir una correcta aplicación de los
recursos y logrando de esta manera una relación costo beneficio adecuada.
En el caso del relleno sanitario proyectado en el municipio de Atizapan de
Zaragoza como sitio de disposición final de los residuos sólidos urbanos
generados en los municipios de Cuautitlán Izcalli, Buenavista y Tlalnepantla de
Baz, el método de relleno que se empleará será el método combinado, iniciando
con el método de trinchera, colocando inicialmente una capa de material sintético
que convierte en impermeable el suelo y los taludes en los que se confinarán los
residuos.
Esta capa no deberá sufrir ningún daño, por ello se requerirá de importar el
material de cubierta diaria de los frentes de construcción de las celdas, implicando
que se tenga que utilizar el método de área durante el proceso de operación
dentro de cada una de las celdas.
Como parte del sistema de operación se contempla:
 Vías de acceso: Se considera parte integral del diseño del relleno sanitario
que existan las vías de acceso necesarias, tanto para el ingreso de los
vehículos recolectores, como para el tránsito del equipo de construcción
desde la entrada del sitio hasta el fondo del relleno.
 Conjunción de las actividades de construcción y operación: Las actividades
de construcción y operación del relleno se desarrollarán de manera
simultánea; mientras se excava parte del relleno, preparando las celdas, se
podrán disponer los residuos en las áreas acondicionadas.
 Canal de desvío de escurrimientos de agua pluviales: Se contará con un
canal para la captación y desvío de los escurrimientos pluviales que podrán
dificultar la operación en los frentes de trabajo y erosionar la cubierta diaria
y el área de acceso. El canal evitará, además, el incremento en el volumen
de lixiviados y aguas potencialmente contaminadas. Este canal se
encontrará ubicado a lo largo del lado oriente del relleno sanitario.

Un sitio de disposición final de residuos sólidos cumplirá eficientemente su función


como relleno sanitario sin convertirse en un riesgo para el medio ambiente y la
salud pública, sólo si se realiza debidamente una buena construcción y operación
considerando aquellos elementos constructivos y de monitoreo que garantizan su
adecuada operación.

2.6 Obras complementarias.


Construcción del camino interno.
El camino de acceso interno inicia en el acceso del predio y básicamente estará
conformado por una superficie rodante de 5.00 m de ancho, en este mismo vértice
y apenas uno metros de acceso se encuentra su bifurcación que conduce a las
celdas de disposición final principalmente a la celda I, así como para el área de
servicios y estacionamiento.
La construcción del camino de acceso se formará a base de cortes y terraplenes,
por lo que previo a la construcción del camino se requiere un banco de préstamo
para formar el cuerpo del terraplén. Se considera que se puede utilizar material de
excavación del exceso de la celda I para la construcción del camino; de acuerdo
con esto se realiza la construcción del camino interno, la excavación y el relleno
para nivelación de la celda I simultáneamente.
Impermeabilización de la celda.
La impermeabilización de las celdas consistirá de la colocación de una capa de
suelo limo-arcilloso o limo-arenoso compactado de 0.20 m de espesor y la
colocación de una película de geomembrana texturizada de polietileno de alta
densidad de 1.0 mm de espesor.
Durante esta etapa es muy importante contar con el apoyo de una supervisión y
control de laboratorio para garantizar la buena calidad de los materiales óptimos y
compactaciones, rechazando así los frentes de mala calidad. Las cantidades y
número de pruebas de Terracerías se fijarán de acuerdo a los métodos de la SCT
que tenga establecidos para tal fin.
Colocación del drenaje para captación de lixiviados y suelo de protección.
La preocupación de la población acerca del deterioro de los acuíferos, tanto
superficiales como subterráneos, a causa de los lixiviados emanados de los sitios
de disposición final de residuos sólidos y, principalmente de aquellos en los que no
se cuenta con sistemas para controlar dichas emanaciones, ha crecido
paulatinamente en los últimos años, haciendo obligado el desarrollo e
implementación de medidas que las reduzcan.
Los sistemas de captación y extracción generalmente consisten en capas
drenantes que son diseñadas para conducir rápidamente el agua libre del relleno
hasta los cárcamos de colección, y cuyo gradiente hidráulico depende
principalmente de la pendiente de dichos sistemas y de las distancias entre los
mismos.
Los sistemas más comúnmente utilizados para captar y extraer los lixiviados, son
los drenes y trincheras interceptores y los sistemas de pozos. Las trincheras y
drenes interceptores pueden ser utilizados para capturar los lixiviados en sitios
donde el acuífero es poco profundo o casi superficial. Los drenes pueden ser
utilizados también para colectar los lixiviados que escurren en los pies de talud.
Este tipo de sistemas deben estar conectados a uno o varios cárcamos de
colección y bombeo. El biogás puede fácilmente introducirse y acumularse en
estos conductos, por lo que se recomienda conectarlos a los sistemas de venteo o
al sistema central de colección de gas.
Una vez colocada la geomembrana y el geotextil sobre la grava en las trincheras,
inmediatamente se colocará un estrato de arena en el fondo y los taludes de la
celda para el drenaje de lixiviados. Sobre este se colocará un estrato de suelo
para la protección del drenaje y la capa compuesta. Se incrementará el espesor
del suelo de protección hasta una altura de 1.5 m, para formar la berma de
separación entre la celda I y la celda II.
Cualquiera que sea el sistema para utilizar para la captación y colección de los
lixiviados, generalmente se emplean combinaciones de materiales de origen
mineral con materiales de origen sintético, tanto para las capas drenantes como
para las conductoras. Entre los materiales sintéticos más comúnmente utilizados
se encuentran los geotextiles, las geos redes, los ductos de PVC o de Polietileno
de Alta Densidad, así como varios materiales compuestos, fabricados con una
parte parecida a una rejilla y otra con apariencia textil de fibra gruesa, esta última
con la finalidad de impedir la entrada de partículas finas provenientes de los
residuos. Aun cuando algunos autores dicen que esto no es necesario, sí resulta
recomendable como medida preventiva.
Construcción del canal para desvío de aguas pluviales.
Después de la nivelación de la berma de contención y afinamiento del camino de
acceso, se construirá el canal de desvío de aguas pluviales con un revestimiento
de concreto armado.
Construcción de la caseta de control y vigilancia.
Al mismo tiempo que se construye el camino interno, se construirá la caseta de
control y vigilancia. Se anexa plano de la caseta de control y vigilancia
Construcción de infraestructura.
Una vez que comienzan los trabajos de excavación de la celda I, deberá comenzar
conjuntamente la preparación y nivelación del área reservada para la construcción
de las oficinas y llevar a cabo dichos trabajos de infraestructura.
Colocación de señalamiento.
Esta actividad incluirá la fijación de señalizaciones en la entrada del predio y en el
camino interno. Se incluirá también la colocación del señalamiento portátil para
dirigir los camiones a la celda en operación y el frente de trabajo dentro de la
misma.

3. Memoria descriptiva de la localidad.


3.1 Predimensionamiento del frente de trabajo
4. Conclusión.
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, esta nos
dice que la disposición final es “la acción de depositar o confinar
permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan
prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la
población y a los ecosistemas y sus elementos”
Así mismo, la Norma NOM-083-SEMARNAT-2003 señala que “un relleno sanitario
es una obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la
disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial, con el fin
de controlar, a través de la compactación e infraestructura adicionales, los
impactos ambientales” Nuestro caso involucra las condiciones sanitarias que
presentan los municipios de Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Buenavista y
Tlalnepantla de Baz en el Estado de Mexico, la determinación y recomendación
que se señala para llevar a cabo la adecuada recepción y disposición final de los
residuos sólidos generados en estos municipios consiste en la construcción de un
Relleno Sanitario, mediante el cual se eliminen los problemas de contaminación
del aire, agua y del suelo, así como la proliferación de fauna nociva (perros, ratas,
zopilotes, etc.), y las emisiones de malos olores y partículas a la atmósfera por la
quema de residuos depositados en los tiraderos a cielo abierto en cada uno de
estos municipios.
Con la construcción y operación correcta del Relleno Sanitario propuesto será
posible la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos durante un lapso
de al menos 20 años, contando con las especificaciones y lineamientos técnicos, y
observando desde su diseño las medidas preventivas para evitar daños al
ambiente y a la salud pública; así mismo se verán reflejados grandes beneficios
mediante la alternativa de sustentabilidad que consiste en el reciclaje, el
tratamiento de los líquidos generados por la descomposición (lixiviados) y la
captación del biogás para generación de energía.
Con el propósito de asegurar el correcto funcionamiento del Relleno Sanitario, y
prevenir a su vez los efectos negativos al ambiente, se diseñaron las obras
complementarias correspondientes al sistema de disposición final. Con referencia
en los métodos usados para disponer los residuos sólidos urbanos en un relleno
sanitario, cabe mencionar que éste estará en función de la configuración
topográfica del terreno y que resulte más conveniente para el desarrollo de los
trabajos y para la optimización de los recursos, así como para prolongar la vida útil
del relleno sanitario.
5. Recomendaciones.
Dentro de las mayores recomendaciones que se pueden dar para que este relleno
sanitario sea lo más eficiente posible como prioridad debe construirse un sistema
que garantice la captación y extracción del lixiviado generado en el sitio de
disposición final. El lixiviado debe ser recirculado en las celdas de residuos
confinados en función de los requerimientos de humedad para la descomposición
de los residuos, o bien ser tratado, o una combinación de ambas.
Se debe diseñar un drenaje pluvial para el desvío de escurrimientos pluviales y el
desalojo del agua de lluvia, minimizando de esta forma su infiltración en las
celdas, así como el desgaste en los taludes de cada una de las celdas.
Así mismo, es importante que nuestro relleno sanitario cuente con un área de
emergencia para la recepción de los residuos sólidos urbanos y de manejo
especial, cuando alguna eventualidad, desastre natural o emergencia de cualquier
orden no permitan la operación en el frente de trabajo; dicha área debe
proporcionar la misma seguridad ambiental y sanitaria que las celdas de operación
ordinarias.
Se debe controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna nociva y la
infiltración pluvial.
Los residuos deben ser cubiertos en forma continua y dentro de un lapso menor a
24 horas posteriores a su depósito.
El sitio de disposición final adoptará medidas que impidan el acceso de los
residuos peligrosos que se encuentren clasificados de acuerdo a la normatividad
vigente. Para lograr que el llenado de cada celda se efectúe desde un inicio en el
nivel del terreno que se tenga preparado hasta lograr su altura máxima, se deberá
contar con una planeación que nos indique construir caminos de acceso
temporales hacia la celda diaria y el frente de trabajo activo por el momento; estos
caminos no tendrán una pendiente mayor al 4% y serán localizados por el
residente de operación de acuerdo a los espacios disponibles para maniobras en
el frente de trabajo que se tenga en ese momento.
El reciclaje tiene una gran ventaja, el poder obtener una gran variedad de
materiales de los residuos sólidos dispuestos a ser depositados en algún sitio, en
este caso se sugiere como parte del proyecto del relleno sanitario sustentable.
6. Bibliografía.
NEGI. (2005). Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda .
Atizapán de Zaragoza, México.
INEGI. (2007). Anuario Estadístico de Atizapán de Zaragoza, México.
INEGI. (2008). Anuario Estadístico de Atizapán de Zaragoza, México.
Instituto de Ingeniería, U. (2006). MANEJO DE LIXIVIADOS Y BIOGÁS
GENERADOS EN UN RELLENO SANITARIO. México. D.F.
Jaramillo, P. J. (2002). Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos
Sanitarios Manuales. Lima, Perú: CEPIS, OPS, OMS.
LGPGIR. (08 de Octubre de 2003). Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos . México, D.F., México: Diario Oficial de la Federación.
NOM-052-SEMARNAT-2005. (23 de Junio de 2006). Diario Oficial de la
Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2005 . México, DF.,
México.
NOM-083-SEMARNAT-2003. (20 de Octubre de 2004). Diario Oficial de la
Federación.
NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 . México.

7. Anexos.

También podría gustarte