Está en la página 1de 9

Cinemática Rectilínea

ENSAYO DE CINEMÁTICA RECTILINEA

Lascano. A(1)

Universidad de las Fuerzas Armadas Espe-Sede Latacunga

aclascano@espe.edu.ec

1. Resumen

En este ensayo se pretende estudiar a la cinemática rectilínea con todos sus componentes
desde la velocidad a la aceleración. La diferencia entre MRU y MRUV y las ecuaciones que
se forman para el estudio y desarrollo de los fenómenos provocados por estos en un sistema
de referencias donde una partícula obtiene una posición y esta se puede desplazar en un
determinado intervalo de tiempo.

Palabras Claves: Posición, Tiempo, Desplazamiento, Velocidad, Aceleración

2. Introducción

Podemos determinar que la cinemática es un estudió de fenómenos físicos y al hablar de


rectilíneo es decir que se va a desarrollar en una trayectoria rectilínea. En esta rama se
estudia las leyes del movimientos sin tomar en cuenta las causas que lo producen. Para el
desarrollo de estos ejercicios se toma en cuenta el previo conocimiento de aritmética,
algebra y vectores. Pero para determinar valores cuando existe variaciones donde la
aceleración no es constante, o ciertos valores están en torno a una función se resuelve con
la aplicación de cálculo diferencial e integral, de igual forma para la demostración de las
fórmulas de MRUV cuando la aceleración es constante.

Además que la cinemática se puede usar para el desarrollo de software matemático y físico,
para aumentar el aprendizaje interactivo pero para esto requiere los previos y precisos
conocimiento en física, para la creación de sus algoritmos y llegar a una resolución más
optima y tecnología

3. Desarrollo

La cinemática rectilínea es una rama de la mecánica clásica que estudia las leyes del
movimiento de los cuerpos, sin considerar las causas que lo producen.

3.1. Partícula

Es un cuerpo cuyas dimensiones son muy pequeñas en comparación del resto de las
dimensiones que participan el en fenómeno bajo estudio, además de ser la representación

1
Cinemática Rectilínea

del centro de masa. Por ejemplo: Se puede considerar como partícula a un automóvil,
avión, animal, ascensor un planeta o cualquier elemento que posea movimiento.

3.2. Sistema de referencia

Se define como un sistema de coordenadas para el estudio del movimiento que viene en
conjunto con un observador que es quien ve el fenómeno del movimiento, la partícula, el
espacio donde se desarrollan los efectos físicos y donde se determina la posición de la
partícula. Normalmente su sistema esta formado por los ejes cartesianos y coordenadas
cartesianas.

Figura 1. Sistema de referencia (Celeberrima.com, 2018)

→ =(rx→ +rx→ +rx→ )


rp i j k

(1)

3.3.Desplazamiento

Es el cambio de posición de la partícula conforme se mueve la partícula desde una


posición x1 a x2 . Esta sería una magnitud vectorial en la cual se puede medir la variación
que experimenta la partícula respecto a su posición dándonos:

Figura 2. Desplazamiento (Zapata, 2019)

⃗⃗⃗⃗
∆𝑥 = Vector de desplazamiento , ⃗⃗⃗⃗
𝑥0 = Posición inicial, ⃗⃗⃗
𝑥𝑓 = Posición final

⃗⃗⃗⃗
∆𝑥 = ⃗⃗⃗
𝑥𝑓 − ⃗⃗⃗⃗
𝑥0
(2)

2
Cinemática Rectilínea

3.4.Trayectoria

Es el camino que sigue la partícula formando una figura geométrica que se da al unir
varios puntos dándonos una figura geométrica y como resultante son todas las posiciones
que tomará la partícula desde el inicio hasta el final de su movimiento.

Figura 3 Trayectoria de una partícula

3.5. Distancia

Es una magnitud escalar que mide la longitud de la trayectoria considerando como el


módulo del desplazamiento por la cual se define como un valor absoluto ya que siempre
es positiva.

⃗⃗⃗⃗𝑥 | = ∆𝑥
𝑑 = |∆
(3)

3.6.Movimiento Rectilíneo Uniforme

O conocido con siglas de MRU es cuando la velocidad de la partícula es constante en


cualquier intervalo de tiempo en la cual se obtiene la velocidad media.

Figura 4. Pendiente de la velocidad media- Velocidad en función del tiempo (Maya Taboada & Pardo
Perez, 2018)

3
Cinemática Rectilínea

3.7.Velocidad

La velocidad es una magnitud vectorial que mide el cambio del vector desplazamiento en
un intervalo de tiempo. Como definición geométrica, es el resultado de la división de
cambio del desplazamiento respecto al tiempo.

𝐿 𝑚 𝑘𝑚 𝑓𝑡
Esta dada en las siguiente dimensión: 𝑇 = 𝐿 ∗ 𝑇 −1, y en las siguientes unidades: ; ; 𝑠.
𝑠 ℎ

La velocidad media se da como:

⃗⃗⃗⃗
∆𝑟
⃗⃗⃗⃗
𝑉𝑚 =
∆𝑡
( 4)

La rapidez es el módulo de la velocidad siempre que se traten movimientos rectos. Es


escalar.

Figura 5. Velocidad y rapidez de una partícula (Zapata, 2019)

3.7.1. Velocidad instantánea

Se define como velocidad instantánea en un instante cualquiera t, calculando el


límite de la velocidad m , cuando tiende a 0 el intervalo del tiempo:

∆𝑥 𝑥(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑥(𝑡)


𝑉𝑖𝑠𝑛 = lim 𝑉𝑚 = lim = lim
∆𝑡 →0 ∆𝑡 →0 ∆𝑡 ∆𝑡 →0 ∆𝑡

𝑑𝑥
𝑣= = 𝑥̇
𝑑𝑡
(5)

4
Cinemática Rectilínea

3.8.Aceleración

Es una magnitud vectorial que mide el cambio que experimento el vector velocidad en
un intervalo de tiempo divido por ese intervalo.

𝐿 𝑚 𝑓𝑡
Esta dada en las siguiente dimensión: 𝑇 2 = 𝐿 ∗ 𝑇 −2, y en las siguientes unidades: 𝑠2 ; 𝑠2 .

La velocidad media se da como:

⃗⃗⃗⃗
∆𝑣
𝑎𝑚 =
⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑡
( 6)

Si la aceleración es igual a 0= la aceleración no existe.

Figurar 6. Vector aceleración (Fernández, Aceleración Instantanea, s.f.)

Cuando la partícula reduce y se dice que se está desacelerando, podemos obtener una relación
diferencial que implica que el desplazamiento, la velocidad y la aceleración a lo largo de la
trayectoria si se elimina la diferencia de tiempo dt entre las ecuación de la velocidad y la
aceleración, se elimina el tiempo y obtenemos:
𝑎 𝑑𝑠 = 𝑣 𝑑𝑣
(7)

Figura 7. Desaceleración (Hibbeler, 2010)

5
Cinemática Rectilínea

3.8.1. Aceleración instantánea

Se define como velocidad instantánea en un instante cualquiera t, calculando el


límite de la velocidad m , cuando tiende a 0 el intervalo del tiempo:

∆𝑣 𝑣(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑣(𝑡)


𝑎𝑖𝑠𝑛 = lim 𝑎𝑚 = lim = lim
∆𝑡 →0 ∆𝑡 →0 ∆𝑡 ∆𝑡 →0 ∆𝑡

∆𝑣 𝑑𝑣 𝑑 𝑑𝑥 𝑑 2 𝑥
𝑎𝑖𝑠𝑛 = lim = = ∗ =
∆𝑡 →0 ∆𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑣 𝑑 2 𝑥
𝑎= = = 𝑥̈
𝑑𝑡 𝑑𝑡
(8)

3.9.Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado

O conocido con sus siglas MRUV , es donde se analiza el movimiento de la partícula con
una aceleración constante en la cual se determina desde un instante 0 donde se obtienen
𝑑𝑣
las siguientes fórmulas a partir de 𝑎 = 𝑑𝑡 :

𝑑𝑣
• Velocidad como una función del tiempo: Se obtiene integrando 𝑎𝑐 = donde
𝑑𝑡
𝑎𝑐 constante, iniciando la velocidad cuanto el tiempo es igual a 0.

𝑣 𝑡
∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑎𝑐 𝑑𝑡
𝑣0 0

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑐 𝑡
(9)

𝑑𝑥
• Posición como una función de tiempo: Se obtiene integrando 𝑣 = igualando
𝑑𝑡
a 𝑣0 + 𝑎𝑐 𝑡, iniciando el desplazamiento cuando el tiempo es igual a 0.

𝑥 𝑡
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑣0 + 𝑎𝑐 𝑡 𝑑𝑡
𝑥0 0

1
𝑠 = 𝑠0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑐 𝑡 2
2
(10)

• Velocidad como una función de posición: Despejando 𝑣 𝑑𝑣 = 𝑎 𝑑𝑥, iniciando


la velocidad a velocidad inicial y de igual forma con el desplazamiento

6
Cinemática Rectilínea

𝑣 𝑡
∫ 𝑣 𝑑𝑣 = ∫ 𝑎𝑐 𝑑𝑥
𝑣0 0

𝑣 2 = 𝑣02 + 2𝑎𝑐 (𝑥 − 𝑥0 )
(11)

4. Conclusiones

La velocidad se determina a partir del desplazamiento, respecto a un intervalo de tiempo,


esta se pude representar en un sistema de referencia tomando en cuenta la participación de
una partícula. Esta es vectorial y se puede obtener su módulo

Como conclusión de esta práctica, logre entender que el MRUA está presente en la vida
diaria, ya que se puede encontrar desde cómo nos transportamos, ya sea por medio de un
automóvil, el transporte colectivo, en bicicleta, o hasta caminando. Por otra parte, también
logro concluir que el MRUA que la aceleración de un cuerpo regularmente es constante, y
lo que varía conforme al tiempo será la velocidad. La aceleración y que la variable
independiente siempre será el tiempo, ya que siempre va en aumento y nunca retrocede

5. Reseña

LavVIEW™ es un software que permite el análisis de posiciones velocidades y


aceleraciones en un mecanismo biela- manivela- corredora, donde su programación está
realizada con modelos matemáticos utilizando parámetros cinemáticos. Después de una
serie de creación de formulas para el desarrollo del software erete da respuesta al
comportamiento de parámetros y variables.

El software solicita la información pertinente como longitudes de un eslabón, ángulos y


distancias de ubicación de los centros de masa de los eslabones de manivela y biela, la
velocidad y aceleración. Con esto hace una animación del movimiento del mecanismo bajo
las dimensiones configuradas o se puede dar la información por medio de tablas para

7
Cinemática Rectilínea

seleccionar el gráfico de la variable de interés y con esto obtener el comportamiento de la


variable de forma gráfica.

Figura 8. Mecanismo ejemplo diseñado en SOLIDWORKS®software (2014) (Cervantes Figueroa, 2017)

6. Autor

Andrea Carolina Lascano Valencia, nació en Ecuador en la provincia


de Pichincha en Quito el 29 de mayo del 2000, realizo sus estudios
primarios en la escuela William James Bilingual School hasta el 5to
año de educación básica, y culminó sus estudios con Bachillerato
General Unificado en la Unidad Educativa Sagrados Corazones
Centro. Actualmente realiza sus estudios en la Universidad de las
Fuerzas Armadas Espe-Sede Latacunga cursando el primer semestre
en la Ingeniería en Software. Posee certificados en: “Fundamentos
informáticos (Edición 3)” dado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ,
“Principios de Actuación” dado por la Universidad Tecnológica Equinoccial, servicio
social en la parroquia Hermano Miguel de la Ecuatoriana y el primer lugar en el “The
5th English Song Contest Show” .

7. Referencias
[1] MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME, UNAD (2012), Flasplayer
[2] Celeberrima.com. (2018). Definición partícula (física-cinemática). Obtenido de
Celebérrima: https://www.celeberrima.com/definicion-particula-fisica-cinematica/
[3] Celemin Matachana, M. S. (s.f.). Movimiento Curvilineo y Rectilinio. Univerdidad de
león.
[4] Cervantes Figueroa, A. (2017). Desarrollo de código en LabVIEW™ para un software
de análisis de posiciones,velocidades y aceleraciones de un mecanismo biela manivela

8
Cinemática Rectilínea

corredera. MEMORIAS DEL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA


SOMIM (pág. 8). Cuernavaca.
[5] Fanny, Z. (2019). Diferencias entre velocidad y rapidez (con ejemplos). Obtenido de
Lifeder.com: https://www.lifeder.com/diferencia-velocidad-rapidez/
[6] Fernández, J. (s.f.). Aceleración Instantanea. Obtenido de FisicaLab:
https://www.fisicalab.com/apartado/aceleracion-instantane
[7] Fernández, J. (s.f.). Sistema de Referencia. Obtenido de FisicaLab:
https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-sistemas-referencia
[8] Fisica Lab. (s.f.). Vector Posición . Obtenido de
https://www.fisicalab.com/apartado/vector-posicion
[9] Gómez Tejedero, J. (2012). Carril Cinemático. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10251/17683
[10] Hibbeler, R. (2010). Ingeniería Mecánica Dinámica. México: PEASON .
[11] Jimenez Chappotin, G. (2016). Cinemática de Una Partícula.
[12] Junquera, J. (s.f.). Cinemática de la Partícula. Universidad de Cantabria.
[13] Martínez Benjamin, J. J. (2001). Mecánica Newtonana. Bacerlona: Universidad
Politécnica de Catalunia .
[14] Maya Taboada, H. R., & Pardo Perez, E. (2018). Enseñanza de la Cinematica. Editorial
Académica Española.
[15] Moreno , J., & Hernandez , A. (s.f.). Cinemática. Escuela Politénica- Universidad de
Alicante .
[16] Olmedo, S. (2012). Manual de cinemática y dinámica. Quito: Editorial Universitaria
Abya-Yala.
[17] Profanof, F. (s.f.). Física. Seminario Universitario.
[19] Reéndiz López, E. (s.f.). DINAMICA Unidad 1 cinematica de una particula. Obtenido
de academia.ed:
https://www.academia.edu/40226771/DINAMICA_Unidad_1_cinematica_de_una_particu
la20190901_109918_im9cg
[20] Resnick , R., Halliday, D., & Krane, K. (2001). Física Vol.1 (Cuarta Edicción ed.).
México: Editorial Continental.
[21] Valencia, R. (31 de Agosto de 2017). Cinemática 1, Movimiento rectilineo uniforme
y variado. Obtenido de DDigital:
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/8638
[22] Zapata, F. (2019). Movimiento rectilíneo: características, tipos y ejemplos. Obtenido
de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/movimiento-rectilineo/#Desplazamiento

También podría gustarte