Está en la página 1de 12

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Fundamentación en sostenibilidad

Contenido

1 ¿Por qué surge el desarrollo sostenible?

2 Concepto y aproximaciones académicas al desarrollo sostenible

Palabras clave: desarrollo sostenible, sostenibilidad débil, sostenibilidad fuerte.


1. ¿Por qué surge el desarrollo sostenible?
Hasta antes de la Revolución Industrial, con la cual el mundo occidental logró un aumento
impresionante de la productividad industrial y posteriormente la agrícola, la presión antrópica sobre
el planeta Tierra tanto por el consumo de recursos como la asimilación de residuos era llevadera para
la madre Tierra, al menos era vista como un todo. Es decir, hace 8000, 2000 o 250 años no había
cumbres mundiales sobre el ambiente, ni acuerdos para reducir emisiones, ni recolección mundial de
firmas para proteger al oso polar.

Por el contrario, a finales del siglo XVIII cuando las máquinas (y no la tierra) llegaron a ser los medios
centrales de producción, es decir, con el éxito de la transformación industrial, condujeron a la escasez
ecológica no solo en términos del suministro de recursos naturales, sino también de la calidad de
absorción de los sumideros naturales (Mebratu, 1998).

Para mediados del siglo XX, la industrialización y la naciente globalización, el estándar de vida en el
mundo desarrollado, habían pasado de la subsistencia a la opulencia, mientras que la mayoría de las
personas en el mundo en desarrollo permanecían sujetas a la miseria. Así mismo, el ambiente ya
empezaba a encontrar su límite (Mebratu, 1998).

A partir de la lectura del informe sobre el estado del medio ambiente mundial GEO5 (documento
que se sugiere leer, así como el informe GEO6 para la región de América Latina), se observa que,
en particular, con la aparición de la revolución industrial, la mayoría de los indicadores aumentaron
su velocidad: metano, CO2, extracción de agua, pérdida de bosques, frontera agrícola, consumo de
materiales. Hay también un momento de gran impacto después de la Segunda Guerra Mundial. Allí
todos los indicadores se aceleran fuertemente, como la anomalía de temperatura, que empieza a
desmarcarse del cero y a tener tendencia creciente.

La tensión que se genera sobre la naturaleza por parte de la economía no solo impacta a la primera,
sino que afecta a la sociedad y en últimas a la misma economía. Es decir, lo ambiental, social y lo
económico son dimensiones del problema que se genera cuando se sobrepone el ánimo de lucro por
encima de los límites de la naturaleza y las necesidades de las personas.

La figura 1 ilustra la tensión entre el anhelo económico del crecimiento material indefinido y los límites
que la naturaleza (sistema de soporte de vida) tiene.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Agua Residuos

Materiales Sistema de Emisiones


producción y consumo

Aire Vertimientos

Energía solar

Figura 1. Relación entre el sistema naturaleza y el sistema económico


Fuente: Elaboración propia

La figura 1 permite ver la lógica lineal de la economía (sistema de producción y consumo), en


contraposición con la lógica cíclica del ambiente (sistema de soporte de vida) que es conocida por
todos en la medida que la enseñan en las escuelas. La lógica lineal indica que la economía extrae de
la naturaleza agua, aire y materias primas como biomasa, combustibles fósiles o minerales, que luego
transforma para generar bienes y servicios que consume. Al final, fruto de la transformación de los
insumos, no solo hay productos sino subproductos, residuos que se liberan al ambiente. En otras
palabras, la sociedad toma, transforma y arroja recursos de la naturaleza constantemente para poder
seguir existiendo. El problema surge cuando la economía aumenta de tamaño y rebasa la capacidad
de asimilación y la capacidad de carga del sistema de soporte de vida. La capacidad de asimilación se
refiere a la propiedad del ambiente de absorber los subproductos que genera el sistema de producción
y consumo, de manera que puede descomponerlos e incorporarlos para que sirvan a alguien en el
ciclo de la vida. La capacidad de carga es la propiedad de la naturaleza de proveer bienes y servicios
ecosistémicos que requiere la especie humana para seguir existiendo, de acuerdo a su forma de vida.
Los bienes y servicios ecosistémicos se clasifican en 4 grupos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1. Servicios de provisión, que incluye materias primas, el agua y el aire que se precisan para fines
productivos.

2. Servicios de soporte, relativos a la producción de otros servicios de los ecosistemas, como por
ejemplo, el ciclo de nutrientes o la formación de suelos.

3. Servicios de regulación, que se definen como los beneficios que se derivan de la regulación de
procesos de los ecosistemas. Entre ellos están: regulación del clima, regulación y saneamiento
del agua o la polinización.

4. Servicios culturales, que son de naturaleza inmaterial y tienen que ver con el gozo espiritual o
religioso, estético educativo, entre otros (World Resources Institute, 2005).

2. Concepto y aproximaciones académicas al desarrollo sostenible

2.1. Concepto de desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible inicia al presentarse un conflicto entre el crecimiento económico


que se soporta en el consumo y en la explotación de recursos naturales, el cual a su vez genera
un impacto ambiental y social negativo (Boada, 2004). A este conflicto pertenece el mundo
empresarial, que tiene una vaga idea de que los recursos son de carácter finito, ya sean renovables
o no y no suponen la contaminación de los sistemas que soporte vital del planeta resultado de las
acciones de producción. A su vez el impacto social está relacionado con el crecimiento de la pobreza
y la injusticia que el desarrollo económico con la expansión de los mercados no ha podido resolver. El
ideal económico de un crecimiento y de una capacidad limitados de materias primas y asimilación de
los desechos de la sociedad industrial por el planeta en que vivimos pone en contraposición abierta
los principios de la economía con los postulados de las ciencias naturales y el funcionamiento de los
sistemas biofísicos. Esta contradicción hace que el crecimiento económico no se pueda sostener de
manera indefinida, así como tampoco el estilo de vida relacionado a la idea de bienestar actual (World
Business Council For Sustainable Development, 1987).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
El término desarrollo sostenible indica que se debe “establecer cómo satisfacer las necesidades de la
generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”, poniendo como base de manera equilibrada, el desarrollo económico, social y
la protección del medio ambiente. Este nuevo concepto introduce una ética intra e intergeneracional
al incluir la actual y futuras generaciones con una visión de largo plazo, desde una perspectiva que
traspone las fronteras e incluye el principio de precaución, es decir, dejar de realizar determinadas
actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas al determinar un futuro común
para los habitantes del planeta Tierra.

Son tres las dimensiones que las empresas, las comunidades y las personas deben explorar en orden a
alcanzar una sociedad sostenible:

»» Sostenibilidad económica: la actividad se enfoca hacia la sostenibilidad ambiental y social, debe


ser económicamente rentable y financieramente posible.

»» Sostenibilidad social: mantiene la cohesión social y los objetivos comunes. Se deben mitigar los
impactos sociales negativos y potencializar los positivos. Las comunidades locales deben recibir
los beneficios que les correspondan según la actividad en su entorno y que mejoren su calidad de
vida, tales como la paz, igualdad, y el respeto por los derechos humanos.

»» Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de


la biodiversidad y de los ecosistemas. Capacidad de mantener los aspectos biológicos en su
productividad y diversidad a lo largo del tiempo. Es la preservación de los recursos naturales con
una responsabilidad consciente sobre lo ecológico y al mismo tiempo crecer en el desarrollo
humano cuidando el ambiente donde se vive. Incluye un análisis de los impactos derivados
de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente
renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones (Evaluación Ambiental
Estratégica de Políticas, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.2. ¿Sostenibilidad: débil o fuerte?

En el mundo académico quienes investigan la sostenibilidad se han agrupado en dos tendencias:


aquellos que miran el problema desde la economía ambiental y aquellos que lo hacen desde la
economía ecológica.

La economía ambiental y de los recursos naturales en cuanto a los recursos, entiende al medio
ambiente como proveedor de materias primas (materia, energía y su impacto), y estudia el
desequilibrio en los hábitats causado por actividades humanas en el uso o el vertimiento de sustancias
toxicas. De forma complementaria, Field (1996) la define como la rama de la economía que se
dedica al estudio de cómo y por qué las decisiones de individuos repercuten en el entorno natural, y
cómo se puede actuar sobre ellos para respetar a los humanos y al ecosistema. Su campo de acción
se circunscribe al estudio del flujo de residuos que genera el sistema de producción, consumo y sus
impactos en la naturaleza, es la herramienta que permite armonizar el problema económico con el
normal funcionamiento del ecosistema.

La dimensión y los impactos de los conflictos entre crecimiento económico, conservación del
ambiente natural y bienestar de las personas se estiman desde la valoración monetaria de los daños
ambientales. En consecuencia, los métodos de valoración que usan se basan en la teoría de la utilidad
del consumidor, es decir, en la percepción de las personas interesadas directa o indirectamente en el
bien o servicio que se está valorando. Esto suena razonable, pero tiene detrás varios problemas, como
la subvaloración (vía tasa de descuento) de la opinión de las personas que aún no han nacido, pero que
se ven afectados, además de la no inclusión del ambiente como parte interesada.

Por su parte, la economía ecológica integra el análisis de los flujos de materia y energía en los sistemas de
producción, teniendo como base el medio ambiente, de tal manera que este último se convierte en factor de
potencialidad o restricción económica. Esta perspectiva toma lo mejor de la economía y de la ecología para
elaborar principios de gestión de la actividad económica conformes a los límites naturales. La dimensión y los
impactos de los conflictos entre crecimiento económico, conservación del ambiente natural y bienestar de
las personas se estiman para este caso con un enfoque multivalorativo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Un enfoque multivalorativo incluye información más allá de lo estrictamente económico, con
el fin de mejorar la calidad de la estimación de los valores monetarios. En cualquier caso, las
técnicas de valoración no están pensadas para calcular el valor monetario de la biodiversidad per
se, sino estimaciones del valor económico asociado a ciertos bienes o servicios compatibles con la
conservación de esta. Finalmente, en lo que se refiere a la estimación de los valores de existencia y
opción de los recursos biológicos que no son fáciles de estimar económicamente, las metodologías de
valoración económica ambiental solo deben entenderse como complementos en el diseño de políticas
de gestión de los recursos.

En cuanto a la aproximación a la sostenibilidad, la economía ambiental y de los recursos naturales se


diferencia de la economía ecológica en varios aspectos, pero antes de pasar a este tema es necesario
definir algunos términos.

Digamos entonces que para la economía ambiental la naturaleza, las personas y lo que ellas crean
para la producción son todas capital y es posible agregarlos de tal suerte que constituyen el stock o
nivel de capital de una sociedad (KT). Esto es, la naturaleza es capital natural, las personas son capital
humano (Kh) y las creaciones humanas para la producción son capital hecho por el hombre (Khh).
Así tenemos que:

KT = Kn + Kh + Khh

Para los economistas ambientales la sostenibilidad consiste en que KT permanezca constante, en


otras palabras, no importa que alguno de los tipos de capital se reduzca siempre que haya otro tipo
de capital que pueda reemplazarlo y mantener el nivel total de capital en el valor apropiado. Esta
concepción parte del principio de perfecta sustitución entre formas de capital, esto es, es posible
reemplazar capital natural con capital hecho por el hombre, como ocurre en el caso de la pesca,
donde se puede dejar de pescar en el río para cultivar alevinos en espacios especialmente diseñados
para esto. Adicionalmente, la economía ambiental argumenta que el avance tecnológico va a hacer
cada vez más fácil la sustituibilidad de los tipos de capital (tenga presente el lector que hacia 2025
será más barato producir energía eléctrica de fuentes renovables que del mismo carbón) (Isan, 2017).

Así mismo, la sostenibilidad se considera como un equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo


económico. Es decir, se puede crecer económicamente, pero que no sea a costa de la naturaleza ni
de las personas, sino más bien con ellas. En otras palabras, la actividad económica debe ser capaz de
generar triple valor: económica, ambiental y social.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En cuanto a la economía ecológica, su versión de la sostenibilidad es ciertamente más difícil de
alcanzar. Resulta que desde esta perspectiva el capital natural no es homogéneo, sino que se
compone de: 1) capital natural crítico (agua, aire y suelo) que es indispensable para la vida y no es
sustituible con nada; 2) y el resto del capital natural.

En consecuencia, la sostenibilidad consiste en que el capital natural crítico se mantenga constante.


Ello implica un esfuerzo social y económico importante por funcionar conforme a los límites
naturales. De igual forma, hace que no todas las dimensiones de la sostenibilidad tengan la misma
prioridad, sino que prima la dimensión biótica y abiótica sobre la social y esta prima sobre la
económica. Al respecto, el expresidente de Ecuador lo dice en una frase muy simple: “el mercado
debe estar al servicio de las personas y no las personas al servicio del mercado” (Orbe, 2017).
Gráficamente ambas posiciones se pueden resumir de la siguiente forma:

Agua Abiótico Residuos


Ambiental
Economía ambiental

Biótico

Economía ecologica
Viable Vivible Social

Sostenibilidad
Económico Social
Equitativo
Económico

Figura 2. Comparación gráfica entre la sostenibilidad débil (izquierda) y fuerte (derecha)

Fuente: Elaboración propia, modificado de Peréz, (2012)

De acuerdo a Mebratu (1998), el modelo de sostenibilidad desde la economía ambiental tiene varios
cuestionamientos:

1. Los sistemas natural, económico y social son sistemas independientes y pueden ser tratados
independientemente (reduccionismo).

2. El objetivo último de sostenibilidad es la completa integración de los sistemas natural, social y


económico y esto puede lograrse integrando estos objetivos (pensamiento lineal).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Mientras que del modelo de sostenibilidad de la economía ecológica se pueden extraer las siguientes
conclusiones que explican mejor la realidad que se observa:

1. El universo humano, en general, y el sistema económico y social, en particular, nunca han sido y
nunca serán sistemas independientes separados del universo natural.

2. El área de intersección de los cuatro sistemas es el área donde tenemos millones de


combinaciones de conflicto y armonía, que sirven de base para el proceso de coevolución del
universo natural y humano.

3. La crisis ambiental registrada a través de la historia de la humanidad es un resultado del efecto


acumulado deliberado o no, de uno o más de los parámetros sistémicos resultando en millones
de retroalimentaciones de sistema deficientes.

Por este análisis y otros posteriores bien documentados, Pérez (2012) afirma que la sostenibilidad de
la economía ambiental es débil, es decir, no corrige la tendencia a la crisis sistémica, sino que aplaza
la llegada al abismo con medidas basadas en la eficiencia, la internalización de externalidades y la
operación de incentivos de mercado para la asignación de recursos naturales, como pasa con el agua
(Chavarro y Triana, 2011).

A modo de resumen, la tabla 1 presenta una comparación de las dos visiones de sostenibilidad
presentadas en esta lectura

Tabla 1. Análisis de los modelos de sostenibilidad fuerte y débil

Criterios de
comparación Bases para Instrumentos
Definición de Orientación Fuentes de la
el logro de la (mecanismos de
Tipos de Sostenibilidad epistemológica crisis ambiental
sostenibilidad solución)
sostenibilidad

Mantener Subvaloración Instrumentos de


Sostenibilidad Reduccionismo Internalización de
constante el de los bienes mercado, gestión
débil económico externalidades
capital total ecológicos ambiental

Mantener Repensar la jerarquía


Dominación Coevolución de
Sostenibilidad constante el Reduccionismo entre la naturaleza y la
humana sobre la la naturaleza y la
fuerte capital natural - Holismo humanidad, Principio
naturaleza humanidad
crítico de precaución
Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Boada, A. (2004). Las empresas y el medio ambiente: un enfoque de sostenibilidad. Bogotá: Editorial
Universidad Externado de Colombia.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Centro de Escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Chavarro, A. y Triana, K. (2011). Revisión de casos internacionales del desempeño de los mercados del agua
como punto de referencia a su posible implementación en Colombia. Punto de vista, 2(3), 67-87.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Evaluación Ambiental Estratégica de Políticas. (2008). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/biofuel/EAE-BC-Colombia-2009-05-25.pdf

Field, B. (1996). Economía y medio ambiente. Editorial: McGraw-Hill.

Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Isan, A. (7 de noviembre de 2017). Ecología verde. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/la-


energia-solar-pronto-mas-barata-que-el-carbon-596.html

Mebratu, D. (1998). Sustainability and sustainable development: historical and conceptual review.
Environmental impact assessment review, (18), 493-520.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Orbe, J. (20 de febrero de 2017). Ecuador decide entre la revolución ciudadana y el neoliberalismo
proWashington. Mondialisation.ca centre de recherchen sur la mondialisation. Recuperado de https://
www.mondialisation.ca/la-situacion-en-ecuador-y-las-cruciales-elecciones-presidenciales-del-19-
de-febrero/5575887

Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre desarrollo sostenible: Operacionalización del concepto


para Colombia. Punto de Vista, 3, 139-158.

United Nations Environment Programme, UNEP. (2016). GEO-6 Regional Assessment for Latin
America and the Caribbean. Nairobi, Kenya.

World Resources Institute. (2005). Millennium Ecosystem Assessment Ecosystems and Human Well-
being: Biodiversity Synthesis. Washington, DC.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencia de figuras
Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre desarrollo sostenible: Operacionalización del concepto para
Colombia (comparación gráfica entre la sostenibilidad débil (izquierda) y fuerte (derecha). Punto de Vista,
3, 139-158.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gerencia de Desarrollo Sostenible


Unidad 1: Fundamentos de sostenibilidad para la gerencia
contemporánea
Escenario 1: Fundamentación en sostenibilidad

Autor: Andrés Gerónimo Chavarro Velandia

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte