Está en la página 1de 8

La separación de Panamá del territorio colombiano resulta ser un episodio controvertido para los

historiadores, pues existen diferentes versiones alrededor del porqué de este acontecimiento que se dio
oficialmente el 3 de noviembre de 1903 y que significó perder 75 mil kilómetros cuadrados de territorio.

Después de la Guerra Fría, Colombia quedó en una situación deprimida social y económicamente y José
Domingo de Obaldía fue nombrado gobernador del Istmo, cargo que ya había ocupado y que aceptó aún
cuando se sentía inclinado a la separación.

José Agustín Arango fue entonces el político istmeño que empezó a trabajar secretamente en la preparación
del movimiento separatista. A su alrededor se conformó una junta revolucionaria clandestina para planificar
una revolución en búsqueda de la separación del Istmo de la soberanía colombiana.

Sin embargo, aquí también aparecen dudas históricas, pues algunos estudiosos de la cronología del hecho
afirman que existen evidencias de que la idea de separación provino de los Estados Unidos y no de Panamá.
Algunos dicen que previamente no existió ningún movimiento separatista, ni del lado de los opositores
liberales ni de políticos conservadores como Amador Guerrero, conocido por su buena relación con el
entonces Gobierno de Bogotá.

Los actores principales de la separación fueron el presidente Teodoro Roosevelt, representando el


imperialismo de los Estados Unidos; Philippe Bunau-Varilla, por la Compañía Nueva del Canal de capitales
franceses y que se encontraba en quiebra; el abogado de New York, William Cromwell, considerado como el
cerebro del plan y quien era además representante legal de la Compañía Nueva del Canal y de la Compañía de
Ferrocarril de Panamá; los agentes panameños y norteamericanos de la Compañía del Ferrocarril, Manuel
Amador Guerrero y José A. Arango, y por último y más importante el vicepresidente José Manuel Marroquín.

Lo que muchos no saben de esta historia que el Banco de la República es uno de los resultados de la
separación de Panamá. En 1922 Estados Unidos pagó una indemnización a Colombia por Panamá y parte de
este dinero fue utilizado para crear el banco emisor, idea que se tenía desde la época de la Independencia.

Hoy Panamá es una nación independiente con cerca de 4 millones de habitantes y su presidente actual es Juan
Carlos Varela, quien tomó posesión del cargo el 1 de julio de 2014.

Antecedentes y causas de la separación. Varias

fueron las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Por una
parte , el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre
nuestros compatriotas. En realidad, el gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del
futuro Canal que algún día habría de construirse.
En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza potencial que poseía la República, pero permaneció
materialmente descuidado desde 1821, sin que se fomentara la educación ni la salud, se construyeran
caminos y vías de penetración y se realizaran obras públicas, como el acueducto o alcantarillado y la
pavimentación de las calles de las principales ciudades. Sin duda, el sistema centralista implantado por el
Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación.

Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche a la mañana


transformado su Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la República de Colombia,
cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos.

Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio istmeño,así como el restablecimiento
de las aduanas y el incremento de la carga impositiva , en momentos en que se especulaba fuertemente con la
ruina de los franceses.

Afinales de octubre de 1903, Amador Guerrero regresó a Panamá. En realidad era bien poco lo que podía
ofrecerle a la Junta Revolucionaria. No se había entrevistado con ningún alto funcionario del gobierno de
Washington y sólo traía la vaga promesa de un ingeniero francés.

No fue extraño que en estas circunstancias, la Junta Revolucionaria se sintiera decepcionada y confundida.
Además, no se aceptaron ni el modelo de bandera ni la proclama que Bunau Varilla le había entregado a
Amador en Nueva York.

Sea como fuere, lo cierto es que los acontecimientos se precipitaron en los días subsiguientes. Por entonces, el
Gobernador José Domingo De Obaldía había alertado al gobierno de Bogotá sobre una posible invasión al
Istmo, procedente de Nicaragua.

De inmediato, en Bogotá se cursaron las órdenes necesarias para que un destacamento a cargo de los
Coroneles Juan B. Tovar y Ramón Amaya se trasladara al Istmo. Pero De Obaldía, miembro conspicuo de la
oligarquía local, al tanto de los planes separatistas, lo puso sobreaviso a Amador Guerero sobre la inmimente
llegada de las tropas colombianas a Colón.

Entonces, la Junta Revolucionaria consideró que había llegado el momento de actuar. De inmediato, se le
cablegrafió a Bunau Varilla , quien en su respuesta prometió que el barco de guerra estadounidense Nashville
llegaría a Colón en los próximos días. Esa era la señal que los revolucionarios necesitaban para saber que los
Estados Unidos estaban de su lado. Los separatistas contaban con el concurso del batallón Colombia, de
guarnición en Panamá, y a cargo del Coronel Esteban Huertas, así como con los miembros del Cuerpo de
Bomberos.
En realidad, Huertas y sus tropas habían sido ganados para la causa separatista gracias al pago de crecidos
sobornos. Es indiscutible que, el abandono de estas tropas por parte de Bogotá, las tornó susceptibles de ser
sobornadas. Debemos recordar también que para entonces hacía varios meses que no cobraban sus haberes,
lo que las había llevado a endeudarse con los comerciantes locales, es decir con los mismos revolucionarios.

Finalmente, el 3 de noviembre llegaron a Colón por una parte el Nashville de la Marina de los Estados Unidos,
y por la otra el Cartagena, a bordo del cual venían los generales Tobar y Amaya, a cargo del batallón
"Tiradores".

La situación se tornó sumamente grave, pues si el batallón "Tiradores" alcanzaba la ciudad de Panamá, el
movimiento separatista se frustraría, de manera que el Superintendente de la Compañía del Ferrocarril J.R.
Shaler,al tanto de lo que acontecía , ideó un plan muy hábil.

En este sentido, le hizo saber a los generales colombianos que no disponía de suficientes vagones para
transportar a todos los efectivos, pero les propuso trasladarlos a ellos de inmediato a la capital, con la
promesa que más tarde, ese mismo día, trasladaría el grueso de la tropa. Así, logró retener en Colón al
batallón "Tiradores", aislándolo de sus jefes. Otros, sin embargo, sostienen que fue María Ossa de Amador la
esposa de Amador Guerrero la autora de esta hábil estratagema.

La separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la


Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.234567

El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la
República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro
separaciones consumadas durante el siglo XIX.89

Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el resultado de un proceso


nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII, y que concluyó con la
separación de Panamá y de Colombia.101112 En cambio para la historiografía colombiana, la secesión de
Panamá, constituye un atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los
Estados Unidos en asociación con la oligarquía istmeña de la época.131415

Índice

1 Antecedentes

2 La separación

3 Consecuencias

4 Referencias
5 Bibliografía

6 Enlaces externos

Antecedentes

Departamentos de Colombia a finales del siglo XIX

Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la


decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto conformado en la mayor parte de su
territorio por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría
autonomía de gestión económica y administrativa.16

En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la constitución
bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación
de la Gran Colombia. A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias
comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento separatista
para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Reino Unido y los Estados Unidos. El
movimiento fue, sin embargo, reprimido por los militares colombianos destacados en el istmo.17

Separados de la Gran Colombia, de los departamentos que conformaban las regiones del norte y sur surgieron
dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador.

Las provincias que geográficamente ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese
entonces comprendía los antiguos departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo
(Panamá) decidieron formar un nuevo Estado.

Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, último
presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El nombre
provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese momento, fue proclamado como Estado de
Nueva Granada.1819

En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como departamento del Istmo bajo el
centralismo o estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse
del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre
tanto posteriormente hubo revueltas populares en Colombia (de hecho seis guerras civiles en 82 años). En
1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo,2021 haciendo una clara constancia de que se
reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;222324 y durante parte de la Guerra de
los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que entonces pertenecía Panamá,
aunque en estado de rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a
favor del Partido Liberal Colombiano.2526 Entre 1846 y 1848, los gobiernos de la Nueva Granada y los Estados
Unidos habían firmado el tratado Mallarino-Bidlack, con el que los Estados Unidos garantizaban la soberanía
de la Nueva Granada sobre el istmo. Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el istmo de
Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía el territorio al
país, invocando el Tratado Mallarino-Bidlack.[cita requerida] El 21 de noviembre de 1902 en la bahía de
Panamá, liberales y conservadores ratificaron el fin del conflicto a bordo del acorazado Wisconsin de la
Armada estadounidense, en donde se redactó y finalmente fue firmado el tratado del mismo nombre que
puso fin a la guerra. La Guerra de los Mil Días dejó devastado al departamento de Panamá, donde, entre
octubre de 1899 y mayo de 1902 hubo más de sesenta combates.7 El general Victoriano Lorenzo, indígena
panameño y guerrillero liberal, se negó a aceptar sus términos, por lo que fue fusilado el 15 de mayo de 1903.
El 25 de julio del mismo año, la imprenta que publicaba el periódico «El Lápiz» fue asaltada por orden del
comandante militar de Panamá, el general José Vásquez Cobo, hermano del Ministro de Guerra colombiano,
como consecuencia de la narración detallada del fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyó a
aumentar la desconfianza de los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y a que se
unieran a la causa separatista.

Caricatura titulada "Vete pequeñín, y no me molestes" aparecida en el New York World, en 1903

En mayo de 1901, los Estados Unidos e Inglaterra firmaron el tratado Hay-Pauncefote con el que se
desconoció la soberanía colombiana en el istmo, al cual se le dio el estatus de “zona de importancia
internacional”. El presidente Marroquín intentó negociaciones para salvar la soberanía colombiana sobre
istmo, y envió a Washington a Carlos Martínez Silva, quien poco después renunció a causa de la gravedad de la
situación. Marroquín puso entonces al frente de las negociaciones a José Vicente Concha, quien se enfrentó a
un hostil congreso estadounidense. En ese año, el senado de los Estados Unidos aprobó el bill Spooner, con el
cual se definió que la ruta del canal sería la de Panamá (y no la de Nicaragua o México), se autorizó al
presidente Roosevelt a indemnizar por 40 millones de dólares a la compañía francesa dueña de los derechos, y
a obtener perpetuidad una faja de tierra de 8 km de ancho a cada lado del canal. Concha rechazó la propuesta
dejando en claro que la soberanía de Colombia en el istmo no estaba en discusión, y solicitó el aumento de la
suma ofrecida a Colombia para ceder a Estados Unidos la concesión del canal una vez la compañía francesa
hubiese vendido de sus derechos. Concha terminó renunciando a causa de la intención de Marroquín de
aceptar las condiciones de los Estados Unidos, por lo que el presidente lo reemplazó por Tomás Herrán, quien
aprovechó la ratificación de Alemania de construir el canal para firmar el tratado Herrán–Hay (22 de enero de
1903), con el que Estados Unidos concedió a Colombia lo que había solicitado Concha al congreso
estadounidense.7

El tratado Herrán–Hay fue atacado en el Senado por el expresidente Miguel Antonio Caro, principal opositor
de Marroquín. Caro convenció al congreso de que el Herrán-Hay era lesivo para los intereses y la soberanía de
Colombia, el cual votó mayoritariamente en contra del tratado el 18 de agosto, lo que originó un escándalo
mundial. Los banqueros estadounidenses, liderados por el magnate J. Pierpont Morgan, se decidieron a
apoyar la independencia de Panamá y el 27 de octubre se produjo una invasión armada por Penonomé. Los
directores de la compañía del ferrocarril de Panamá compraron a varios líderes panameños y al general
Esteban Huertas, jefe de la Guardia colombiana. En julio de 1903, un hermano de Alfredo Vásquez Cobo,
Ministro de Guerra de Colombia, el jefe militar de Panamá, José Vásquez Cobo, dio un golpe en el Istmo y
depuso al gobernador, Facundo Mutis Durán. Marroquín, en vez de sancionar al golpista, nombró gobernador
al más reconocido de los separatistas panameños, José Domingo de Obaldía. El gobierno de Marroquín hizo
caso omiso de los rumores de separación a tal punto que el 3 de noviembre de 1903, Pablo Arosemena
despachó a Marroquín un telegrama desde Ciudad de Panamá dando un parte de normalidad en el istmo. En
la mañana del mismo día, un movimiento de dirigentes panameños apoyados por parte de la población
proclamó la independencia y constituyó la República de Panamá, la cual fue reconocida por los Estados Unidos
al día siguiente y con la que establecieron relaciones el 6 de noviembre, día en que llegó a Bogotá la noticia de
la separación.7

La separación

José Domingo de Obaldía sería nombrado gobernador de Panamá, este cargo ya lo había desempeñado con
anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.[cita requerida]

José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento
separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución
destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con
Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por
Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros
como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias, Isabelina Rojas y Manuel
Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados
Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al
ejército colombiano.[cita requerida] También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el
apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes
de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el
plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de
Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba
en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese
batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban
Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.

El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la
mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la
ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril
Transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de
muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del
coronel Eliseo Torres.

Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones
del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía
reemplazar al recién llegado general.
Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano
«Nashville», entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las
tropas colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior,
argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarril, un argumento que las autoridades
norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.[cita requerida]

Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron
las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa
misma tarde, la separación del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no
fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José
Domingo de Obaldía.

Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo
Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño ante
el surgimiento de un gobierno de facto), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de
establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio
H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá,
nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la
administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a
Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.

Consecuencias

Caricatura del Sunday Times, de 1903, mostrando a Phillipe Bunau-Varilla como el verdadero hombre tras la
emancipación de Panamá y el primer beneficiario de la transacción del traspaso de la Compañía Francesa del
Canal a manos de EE. UU.

El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de


haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de
finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.

Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Milton Hay, firma en
unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy
controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo
como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de
Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.

En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de diciembre en Bogotá. La


razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las
dos regiones se había dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la
noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.

Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los
panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-
Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a la ciudad de Panamá en la
capital de Colombia.27 La misión se reunió a bordo del navío estadounidense USS Mayflower. La delegación
panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas
las propuestas.

Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual sobresalían el general Rafael Reyes,
Pedro Nel Ospina, Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por Constantino
Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta.
Las reuniones se desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los representantes y
Rafael Reyes regresó a los Estados Unidos.

También podría gustarte