Está en la página 1de 80

CURSO DE RIESGO ELECTRICO

Ing. José Silva Avila


OBJETIVOS
Identificar los peligros relacionados con la energía
eléctrica.

Determinar los riesgos asociados a la energía


eléctrica.

Establecer medidas de control a los riesgos


eléctricos asociados al uso de máquinas, equipos,
sistemas o procesos que podrían ocasionar daños al
personal como consecuencia de una energización
inesperada, arranque o liberación de la energía
almacenada.
ENERGÍA ELECTRICA

Energía eléctrica es un fenómeno físico producido por el movimiento de


cargas eléctricas (electrones positivos y negativos) que se produce en el interior
de materiales conductores (por ejemplo, cables metálicos como el cobre). Su
origen es natural o por la transformación de otras fuentes de energía.
ENERGIA ELECTRICA

El Consejo Nacional de
Seguridad (National Safety
Council) de los EE.UU. estima
que 600 personas mueren
cada año a causa de la
electricidad.
La mayoría de estos
accidentes involucran bajo
voltaje (600 Volt [V] o menos).

4
ENERGIA ELECTRICA

CARACTERISTICAS

 A menudo es invisible.
 Puede ser cargada
y almacenada.
 Necesita de un circuito
para poder circular.
 Facilidad para
transformarse en otras
formas de energía.
CONCEPTOS BÁSICOS
PELIGRO:
Situación o característica intrínseca
de algo capaz de ocasionar daños a
las personas, equipos, procesos y
ambiente.
RIESGO:
Probabilidad de que un peligro se
materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.

FUENTE: DS 005 2012 TR


CONCEPTOS BÁSICOS
RIESGO ELECTRICO:
Es la posibilidad de ocurrencia
de un contacto directo o
indirecto con una instalación
eléctrica, que puede causar
daño personal o material, y/o
interrupción de procesos.
Incluye la exposición a arcos
eléctricos o relámpagos de
arco.

REFERENCIA: RM N° 111-2013-MEM/DM (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con


Electricidad - 2013)
ENERGIA ELECTRICA

Tipos de Electricidad

• Electricidad estática

• Corrientes alternas (CA)

• Corrientes continua (CC)

8
ENERGIA ELECTRICA
Tipos de Electricidad
• Electricidad estática
Electricidad estática es la
acumulación de cargas eléctricas en
la superficie de un objeto, esto se
produce cuando los materiales se
frotan entre sí, causando cargas
positivas (+) reunidas en un
material y cargas negativas (-)
sobre la otra superficie. La
electricidad estática pueden ser
chispas, descargas. Se llama
“estática” porque no hay flujo de
corriente.
9
ENERGIA ELECTRICA

• Corrientes alternas (CA)


La corriente alterna durante un instante de tiempo
un polo es negativo y el otro positivo, mientras que
en el instante siguiente las polaridades se invierten
tantas veces como ciclos o Hertz por segundo posea
esa corriente. Aunque se produzca un constante
cambio de polaridad la corriente siempre fluirá de
polo negativo al positivo.

• Corrientes continua (CC). También


conocido Corriente Directa(CD)
Corriente de intensidad constante en la que
el movimiento de las cargas siempre es en el mismo
sentido, en un circuito eléctrico cerrado, moviéndose
del polo negativo hacia el polo positivo de una FEM,
tal como ocurre en las pilas, baterías, dinamos
ENERGIA ELECTRICA
FACTORES INFLUYENTES AL PASO DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA POR EL CUERPO HUMANO

FACTORES QUE INFLUYEN

FACTORES FÍSICOS FACTORES FISIOLÓGICOS FACTORES PSÍCOLOGICOS

• Intensidad de corriente • Resistencia del Cuerpo


Humano • La Distracción
• Resistencia
• Condiciones Físicas y de • Exceso de Confianza
• Tiempo Salud: • Estrés
• Recorrido de la corriente • Edad, • Fatiga
• Voltaje o Tensión • Corpulencia, • Temeridad
• Frecuencia • Enfermedades.
ENERGIA ELECTRICA

TIPOS DE CONTACTO

CONTACTO CONTACTO
DIRECTO INDIRECTO
Es el que se produce Es el que se produce al
al entrar en contacto entrar en contacto con
con las partes activas las partes de un aparato
de la instalación. o instalación puestas
accidentalmente en
tensión.
ENERGIA ELECTRICA
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
ENERGIA ELECTRICA
FACTORES FISICOS
NIVELES DE TENSIÓN

• Baja Tensión: ( 380/220 V; 440/220 V. Hasta 1000 V en c.a. y


1500 V en c.c.).

• Media Tensión: (20.0 kV, 22.9 kV, 33kV, 22.9/13.2 kV, 33/19 kV)
• Alta tensión: ( 60 kV, 138 kV,220 kV).
• Muy Alta Tensión: (500 Kv).

14
ENERGIA ELECTRICA

TIEMPO DE DURACIÓN Y EL CONCTACTO

Intensidad de la corriente y el tiempo

No soltar 10 mA

Fibrilación De 400 a 500 mA,


ventricular 0,1 a 0,01 seg.

Muerte 1000 mA,3 seg.


CNE-Utilización
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano

c1 c2
a b c3 Efectos
Ninguna patofisiologicos
Reacción Paro cardiaco
Paro respiratorio
Ningún efecto
fisiológico peligroso

Probabilidad
Ningún efecto orgánico 5% Fibrilación
Probabilidad de contracciones
musculares y dificultades para
50
respirar (>2s) >50
Efectos reversibles %
%

IEC 60479-1
Distancia de seguridad
ENERGIA ELECTRICA
CORTO CIRCUITO
CORTO CIRCUITO
Interpretación del cortocircuito en la física
El resultado se traduce en una -
elevación brusca de la intensidad
de la corriente, un incremento
violentamente excesivo de calor
en el cable y la producción de lo
que se denomina “cortocircuito”. +

Ley de ohm Efecto Joule


ENERGIA ELECTRICA

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


La puesta a tierra es un mecanismo de seguridad que forma parte de
las instalaciones eléctricas y que consiste en conducir eventuales desvíos de
la corriente hacia la tierra, impidiendo que el usuario entre en contacto con
la electricidad.
ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

PUESTA
PUEST A A
TIERRA
TIERRA Conductor de enlace
equipotencial a tierra
ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El Protocolo de Prueba de Pozo a Tierra es firmado


por un ingeniero Electricista colegiado y habilitado.
En las inspecciones se adjunta copia del certificado
de calibración del Telurometro utilizado para la
medición del Pozo a Tierra. La medición del Pozo a
Tierra debe ser menor a 25 Ohmios
Nota: los certificados de Protocolos de Prueba de Pozos a Tierra tienen vigencia de un año, desde
la fecha de su expedición.
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
Dispositivo electromecánico colocado a instalaciones
eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las
personas de los contactos directos e indirectos. También protegen
contra los incendios que pudieran provocar dichas derivaciones.

-Todo conductor tiene una corriente nominal de operación.


-Con el uso el aislamiento se deteriora.
-Mucho mas con el mal uso del conductor.
INTERRUPTOR DIFERENCIAL

FUGA DE CORRIENTE
- La fuga de corriente se dispersa por toda la instalación
eléctrica.
- Puede causar incendios y electrocuciones.
INTERRUPTOR DIFERENCIAL

FUGA DE CORRIENTE

La puesta a tierra conduce la


corriente de fuga, a tierra
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
7A Int.Dif 7A

6A 7A
Int.Dif

- Detecta las corrientes de fuga.


- Compara la corriente de entrada con la de salida.
- Cuando la corriente que sale por el conductor es menor que la que ingresa el
interruptor abre el circuito y ya no circula corriente.
USUARIO PROTEGIDO POR EL DIFERENCIAL
(Contacto indirecto)

Interruptor Máxima corriente a través del cuerpo


humano: 30 mA (miliamperes)
Diferencial

Si la fuga llega a 30 mA el diferencial dispara evitando daños graves a las personas


INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
Interruptor termomagnético o llave térmica, es un dispositivo
capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando
ésta sobrepasa ciertos valores máximos.

CORTO CIRCUITO

Int.Tmm
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
Protección contra:

Cortocircuitos

Sobrecargas

EL INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
ENERGIA ELECTRICA
SUPRESOR DE PICO
ENERGIA ELECTRICA
AISLANTES
AISLANTES
CLASIFICACIÓN DE LOS AISLANTES

 Por su forma de aplicación:


 Estratificados (fajados)
Este aislante, que cronológicamente fue el primero
en aparecer, continúa en vigencia, especialmente
en transmisión en altísima tensión (132, 220, 500 ó
750 kV) por su gran confiabilidad, derivada
precisamente de su estratificación.
 Sólidos (extruídos)
Compuestos del tipo termoplástico o termoestable
(reticulados) con distintas características, que
fueron evolucionando a través del tiempo hasta
nuestros días y se usa para baja tensión.
USE EL TIPO Y CALIBRE DE CABLE CORRECTO
AWG: Calibre de Cable Americano, por sus siglas en inglés, unidad de medida
del tamaño de los cables
PROTECCION DE CABLES ELECTRICOS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Se entenderá por
Equipo de Protección
Personal (EPP) a
cualquier equipo
destinado a ser llevado
o sujetado por el
trabajador para que le
proteja de uno o varios
riesgo que pueda
amenazar su seguridad
o salud en el trabajo,
como cualquier
complemento o
accesorio destinado a
tal fin.
PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJOS ELECTRICOS
GUANTES DESEGURIDAD
los guantes, OSHA 1910.303 establece que el
trabajador deberá evitar contacto con líneas
energizadas con 50 volts o mas, a menos que utilice
guantes de aislamiento que satisfagan los
requerimientos de la norma ASTM D120 (standard
especification for rubber insulating gloves).
GUANTES DESEGURIDAD
El conjunto completo de
guantes se compone
de un mínimo de dos partes: el
guante de goma y un guante de
cuero de protección. En
servicio, el protector de cuero se
coloca sobre el exterior del
guante de goma y lo protege
de daños físicos. A veces la
combinación
de guantes incluirá un inserto de
algodón que sirve para absorber la
humedad y hace más agradable el
uso del los guantes . Los guantes
de goma nunca debe ser
usado sin protectores de
cuero, excepto en ciertas
situaciones específicas.
NORMA DE CASCO DE SEGURIDAD Norma ANSI Z89.1
TIPO CARACTERÍSTICAS
I Reducen la fuerza de un impacto a la parte superior de la cabeza del usuario.
II Reducen la fuerza de un impacto a la parte superior o lateral a la cabeza del usuario.

CLASE CAPACIDAD PARA PROTEGER RIESGOS EN:


Trabajos industriales en general
G
Tensiones eléctricas no menos a 2,200 v. C.A. 60 Hz.
Trabajos industriales en general
E Con grado de protección igual a la de la clase G
Tensión eléctrica no menos a 20,000 v. C.A. 60 Hz.
Trabajos industriales especiales.
Con grado de protección igual al de la clase G
C
No dan protección contra riesgos eléctricos dada la naturaleza metálica del material
que se confeccionan.

NORMA DE CASCO DE SEGURIDAD NTP 399.018:1974


• Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección de tensión
eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.

• Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en general, con grado de


protección igual al de la clase A. Protección para tensión eléctrica hasta 20000 V., C.A. 60 HZ.
ENERGIA ELECTRICA
CALZADO DE SEGURIDAD
La normativa aplicable a este tipo de calzado es la ISO 20345:2004, que
básicamente considera que el calzado de seguridad incorpora elementos
que sirven para proteger al usuario de las probables lesiones que puedan
ocasionar los accidentes.
Tipos de zapatos de seguridad
TIPO 3 - Calzado de protección dieléctrico,
referido al calzado destinado a proteger al
usuario en zonas donde existe el riesgo
permanente de descarga eléctrica.

TIPO 4 - Calzado de protección antiestático,


referido a aquel calzado que sirve
para descargar la energía estática del cuerpo
humano, que básicamente es generada por
acciones del trabajo que se desarrolla.
ROPA DE PROTECCION

NFPA 70E Norma para la Seguridad eléctrica en lugares de trabajo


SEÑALIZACION
MAPA DE RIESGOS
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO
ESTADISTICA DE ACCIDENTES
• 7.600 lesiones por año
• El 80% de los
trabajadores no
apagan los equipos
• Causas:
• Arranque inesperado
• Liberación de energía
almacenada
• No cerrar/etiquetar
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO

Bloqueo Etiquetado (OSHA 29 CFR 1910.147) es una norma


de OSHA que protege a los trabajadores al desenergizar
circuitos eléctricos, válvulas de cierre, neutralizar
temperaturas extremas y asegurar partes móviles con el fin
de que la energía peligrosa no sea reactivada mientras se da
servicio al equipo
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO
BLOQUEO BLOQUEO

Aplicación de dispositivos mecánicos


para impedir la energización inesperada
de un equipo, máquina o sistema.

ETIQUETADO
Aplicación de dispositivos de
señalización (tarjetas, letreros) mediante
los cuales se advierte la condición de ETIQUETADO
peligro anterior. Estos van unidos al
dispositivo de bloqueo.
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO
DESENERGIZADO

Desconectado de todas las fuentes de


energía y que no contiene energía
residual o almacenada.

ENERGIZADO
Conectado a un suministro de energía
o que contiene energía almacenada o
residual.
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO
DISPOSITIVO DE BLOQUEO

Medio efectivo de bloqueo que asegura un dispositivo de aislamiento de


energía en una posición que evita la energización de una máquina,
equipo, sistema o proceso (tapas o platos ciegos, cadenas, placa
protectora, cerradura de pestillo, otros). Incluye elementos como:
candados, llaves, adaptadores, extensión de candados, tenazas, otros.
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO
DISPOSITIVOS DE BLOQUEO

CANDADOS:
Compactos y livianos
Resistente a la corrosión
No conductivo
Resistente a impactos
Cubierta resistente
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO
Requisitos de dispositivos de bloqueo y
etiquetado
 Durable
◦ Etiquetas y bloqueos tienen que ser
bastante fuerte para resistir su enviro.
 Estandardizados
◦ La compañía necesita utilizar el mismo
equipo en todas sus instalaciones.
 Tomaño considerable
◦ El equipo tiene que ser bastante
grande para ser reconocible.
 Identificable
◦ El equipo tiene que ser fácil de
reconocer.
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO
DISPOSITIVO DE ETIQUETADO / ROTULADO

Tarjeta Personal de “Peligro”:


La tarjeta blanca indica la presencia del
personal que está interviniendo el equipo,
máquina, proceso o sistema consignado; lleva
registrado el nombre de la persona, empresa y
área a la cual pertenece y caducidad de
habilitamiento. Llevará fotografía de la persona
sólo para personal directo e indirecto
permanente. Cada trabajador del grupo
ejecutante deberá colocar su tarjeta personal
junto a su candado.
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO
Bloqueos Personales
Cada trabajador, contratista
debe usar candados
proporcionados por su
empresa los cuales son
personales.
Bajo ninguna circunstancia
los candados serán
intercambiados. Ningún
candado multipropósito será
usado para lock out.
Cada Departamento debe
tener un Registro de los
candados personales.
SISTEMA DE BLOQUEO Y ROTULADO

Reglamentaciones de Cierre/Etiquetado
Título 29 del Código de Regulaciones
Federales, artículo 1910.147

 Un “empleado autorizado” es quien repara la


maquinaria
 Un “empleado afectado” es quien opera la
maquinaria
 Un Supervisor del Area es quien asegura que los
empleados este capacitado y que las energias este
controlados
 “Otro empleado” es aquel que está cerca de la
maquinaria y los equipos ó que transita por el área
donde se realiza el Bloqueo y Rotulado.
LESIONES PRODUCIDAS POR LA CORRIENTE ELECTRICA
LESIONES PRODUCIDAS POR LA CORRIENTE ELECTRICA
LESIONES PRODUCIDAS POR LA CORRIENTE ELECTRICA
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE CON ELECTRICIDAD

 No toque a la víctima;
 Llame para obtener inmediatamente ayuda médica
profesional;
 Apague la fuente de electricidad si puede hacerlo
sin correr riesgo;
 Use un palo seco (o cualquier otra cosa que no sea
conductora de electricidad) para empujar a la
persona fuera de la fuente eléctrica;
 Una vez que la víctima esté separada de la fuente
de energía, adminístrele tratamiento para choque,
y cúbrala ligeramente hasta que llegue ayuda;
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE CON ELECTRICIDAD

 Adminístrele respiración artificial si dejó de


respirar;
 Adminístrele resucitación cardio-pulmonar
(CPR, por sus siglas en inglés) en caso de
paro cardíaco; y
 Cubra las quemaduras ocasionadas por la
electricidad con un paño limpio y seco.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

Triangulo del fuego


FUENTE DE OXIGENO FUENTE DE CALOR
Se requiere como El calor se presenta
mínimo 16 % para que como electricidad,
se produzca el fuego superficies calientes,
fuego abierto, etc.

Estado Físico

GASES LIQUIDOS SÓLIDOS

Gas Natural, Propano, Gasolina, Carbón, Madera,


Butano, Hidrogeno, Kerosene, Papel, Tela, Cuero,
Acetileno, Monóxido de Alcohol, Pintura, Plástico, Azúcar,
carbono, otros. Barniz, Aceite, Granos, otros.
Laca, otros.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
Tetraedro del fuego
FUENTE DE CALOR
FUENTE DE OXIGENO Temperatura para empezar la
Se requiere aproximadamente 16% reacción

Para que se produzca el fuego se Llama abierta – El sol, Superficie


requiere como mínimo 16%. Algunos caliente, Chispas y arcos.
materiales combustibles contienen Fricción – acción química, Energía
suficiente oxigeno en si mismo como eléctrica, compresión de gases.
para apoyar la combustión.

REACCION EN CADENA
COMBUSTIBLE

ESTADO FISICO

SOLIDOS GASES
LIQUIDOS
Carbón Gasolina Gas Natural
Madera Alcohol Propano
Papel Pintura Butano
Tela Barniz Hidrogeno
Cuero Aceite Acetileno
Azúcar Otros
Otros
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
Clases de fuegos
 Fuego clase A
 Todos los provocados por sólidos combustibles e inflamables
comunes como madera, cartón, plásticos, etc.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

Clases de fuegos (cont.)


 Fuegos clase B
 Fuegos que involucran líquidos combustibles e inflamables.
Derivados del petróleo.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
Clases de fuegos (cont.)
 Fuegos clase C
 Son todos los fuegos que involucran energía eléctrica.
 Pueden considerarse como fuegos clase A o B asociado a
energía eléctrica.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

Clases de fuegos (cont.)


 Fuegos clase D
 Son los que tienen su origen en cierto tipo de metales
combustibles como: Zinc en polvo, aluminio en polvo,
magnesio, titanio, zirconio, Sodio, potasio, litio, calcio.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
Clases de fuegos (cont.)
 Fuegos clase K
 Los fuegos clase K, son aquellos donde se ven
involucrados Grasas y aceites Vegetales y animales de
cocina que arden con temperaturas superficiales muy
altas.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

PICTOGRAMA DE EXTINTORES
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
PICTOGRAMA EXTINTOR
DIBUJOS CARACTERÍSTICOS

CON LETRAS Y
FORMAS DE
CARACTERIZACIÓN
DE TIPOS
DE FUEGO

FORMA DE
UTILIZACIÓN
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
PICTOGRAMA EXTINTOR
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTOR DE DIÓXIDO DE
CARBONO (CO2)

Efecto: Sofocación.
Descarga: Intermitente.
Capacidad: 2.3 - 92 kg
Alcance: 2 – 3 m.
Agente expulsor: CO2
Aplicable a fuegos: Clase B y C
Tiempo de descarga: 8 a 30 seg.

Importante: Se debe utilizar para apagar


fuegos de clase B y C, así como para
fuegos pequeños clase A.
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO.(PQS)

Efecto: Sofocación e Interrupción de la reacción en cadena.


Aplicable a fuegos: Clase B y C
Descarga: Intermitente.
Alcance: 6 – 8 m.
Capacidad: 2.3 – 50 kg
Tiempo descarga: 8 – 30 s.

Importante: Se debe utilizar


para apagar fuegos de
clase B y C, así como
para fuegos pequeños clase A.
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTOR DE AGUA. (H2O)

Eficaz principalmente sobre los fuegos de clase A (fuegos de


materiales sólidos, fuegos de papel, etc.)

Volumen: 9.5 litros


Tiempo de descarga: 55 s.
Alcance: De 12 a 13 m.
Peso: Aproximadamente 14kg
Efecto: Enfriamiento
Aplicable a: Fuego clase A
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES.


1. Determinar la dirección del ciento y acercarse a favor
del viento, para que este aleje el humo y aumente el
alcance de extinción.

VIENTO
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES.
2. Atacar primero el borde mas cercano de la base del fuego
para alejar las llamas. Mantener descarga máxima. El
fuego avanza si se aplica en forma intermitente.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES.
3. Barrer rápidamente la tobera de lado a lado como
abanicando. Atacar toda la parte frontal del fuego
antes de avanzar y hacer el relojeo, para evitar quedar
atrapado o ser cubierto con las llamas se aviven y se vuelva
a combustionar.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES.
4. Mantenerse lo suficiente apartado del fuego para
asegurarse que la cortina de polvo abarque más,
pues al atacar una pequeña parte aumenta el peligro
de quedar atrapado.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES.
5. Cuando el fuego esta extinguido, se recomienda
verificar que no haya re ignición. Si hay cenizas ardiendo,
aplicar nuevamente el agente extintor.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIEPIENTES.
6. Es conveniente remover los escombros quemados y
dejar una buena capa de polvo químico seco para evitar
su re ignición.
MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
TECNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES.
7. Una ves apagado el fuego se retira de la zona de amago de
incendio sin dar la espalda al fuego como se ve en la figura,
para evitar posibles quemadoras por una re ignición del fuego.
GRACIAS

También podría gustarte