Está en la página 1de 10

ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS SEPTIEMBRE 2007

Neuropatía femoral en cirugía urológica


Pastor Guzmán JM, Pastor Navarro H, Donate Moreno MJ, Pardal Fernández JM*,
Carrión López P, Salinas Sánchez A, Virseda Rodríguez JA.

Servicio de Urología. Servicio de Neurofisiología* .Hospital General Universitario. Albacete

Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

RESUMEN
NEUROPATÍA FEMORAL EN CIRUGÍA UROLÓGICA
Se presentan cuatro casos de neuropatía femoral secundarios a cirugía urológica, el primero tras
lumbotomía derecha hace más de 20 años y los otros tres en los últimos cuatro años, con incisión
iliaca. Se comentan los mecanismos de producción de la lesión, evolución, tratamiento y preven-
ción de esta infrecuente complicación neurológica y se revisa la literatura sobre dicha patología en
la actividad urológica.
Palabras clave: Neuropatía femoral. Atrofia. Cuadriceps. Valvas del separador.

ABSTRACT
FEMORAL NEUROPATHY IN UROLOGICAL SURGERY
We present four cases of femoral neuropathy due to urological surgery, first case happened after
right lumbotomy twenty years ago and the other three cases in the last four years after iliac inci-
sion. We review lesion production mecanism, evolution, treatment and prevention of this rare neu-
rological complication. We do a literature review about this pathology related with urological acti-
vity.
Keywords: Femoral Neuropathy. Atrophy. Quadriceps. Retractor valves.

CASOS CLÍNICOS
L as lesiones quirúrgicas de nervios periféricos
son complicaciones relativamente frecuentes,
pudiendo darse también en procedimientos uro-
Caso 1
Varón de 63 diagnosticado de litiasis piélica de
lógicos presentándose como una plexopatía lum- riñón derecho ptósico. Se efectuó pielolitectomía
bosacra, o una mononeuropatía que es lo más mediante lumbotomía baja, por debajo de XII
común. En ocasiones pueden no ser advertidas, costilla, sin incidencia intraoperatoria alguna. La
por la escasa significación de la sintomatología o duración de la intervención fue de 90 minutos. A
su breve duración. La lesión nerviosa se puede las 24 horas de la intervención el paciente refiere
provocar por traumatismo directo, isquemia ner- dolor en cara anterior de muslo derecho, leve difi-
viosa o compresión. Ocurre con mayor frecuencia cultad para flexionar la cadera e imposibilidad de
en la cirugía pélvica y en posición de litotomía. extender la rodilla. El reflejo rotuliano estaba
Las publicaciones que refieran esta patología son abolido. El primer estudio electrofisiológico, a las
escasas; aportamos cuatro casos, tres en incisión tres semanas de la intervención, mostró lesión
iliaca y otro en lumbotomía, producidos por la del nervio femoral. Se interpretó como lesión en
compresión ejercida por las valvas de los separa- zona alta del nervio femoral, provocada por com-
dores. El pronóstico es bueno en la mayoría de presión indirecta del mismo por las ramas del
los pacientes. separador apoyadas sobre músculo psoas. A

885
Pastor Guzmán JM et al./Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

pesar de la rehabilitación precoz se produjo una En TAC abdominopélvico postoperatorio no se


rápida atrofia cuadricipital. La evolución fue tór- evidenciaron hematomas retroperitoneales o de
pida, pues la atrofia muscular tardó en resolver- la musculatura iliopsoas.
se un año, pudiendo abandonar el apoyo de Se realizaron 3 estudios neurofisiológicos, a
muletas entonces. El último control del que tene- los 8 días de evolución, a las 3 y a las 8 semanas.
mos constancia fue cuatro años después, en el Se estudiaron los componentes sensitivo (safeno)
que se apreció leve disminución del perímetro del y motor (femoral) del nervio, así como otros terri-
muslo derecho, respecto al izquierdo, persistien- torios que pudieran plantear diagnóstico diferen-
do leve dificultad a la deambulación, aunque no cial (musculatura miotómica de raíz L3 y L4 no
precisaba de apoyos externos para la misma. femoral, plexo lumbar, polineuropatía, etc.). En
todas las exploraciones se evidenciaron criterios
Caso 2 muy predominantes de desmielinización nerviosa
Mujer de 28 años, sin antecedentes de interés, del nervio femoral, con muy escasos datos de
ingresada tres meses antes de la intervención por lesión axonal asociada. A la 8ª semana de evolu-
dolor lumbar izquierdo y fiebre con escalofríos, ción fue objetivable una recuperación funcional
siendo diagnosticada de pielonefrítis aguda de la musculatura afectada prácticamente ad
izquierda. En Urografias I.V. el riñón derecho era integrum.
normal; riñón izquierdo con retraso funcional, El tratamiento que se prescribió incluyó reha-
con comienzo del relleno calicial a los 30 minu- bilitación precoz, que continuó hasta la resolu-
tos, y en Rx retardadas ureteropielocaliectasia ción del proceso. Durante las primeras tres
importante de inicio a nivel de uréter iliaco sin semanas se administraron vitaminas del comple-
apreciar motivo de la obstrucción. En TAC abdo- jo B y corticoterapia. A las 8 semanas de la inter-
minopélvico solo se demostró la dilatación urete- vención comienzan a mejorar los trastornos sen-
ropielocalicial, pero no objetivó patología intrín- sitivos y una semana después recupera la movili-
seca o extrínseca en uréter iliopélvico. Se proce- dad de la musculatura afectada progresiva y
dió a colocación de catéter ureteral izquierdo no rápidamente. A los cuatro meses la sensibilidad y
progresando el mismo a nivel aproximado de movilidad de la pierna eran normales, aunque
cruce iliaco, comprobándose en ureteropielogra- continuó con ejercicios de potenciación muscular
fía retrógrada la existencia de una estenosis. por persistir moderada atrofia del cuadriceps.
Estudiada por ginecología con ecografía transva-
ginal, se descarta patología de dicha especiali- Caso 3
dad. Varón de 63 años con insuficiencia renal cró-
Se practicó incisión iliaca de 6-7 cm(Mc nica de origen no filiado, probablemente por
Burney izquierdo), con disección roma de la nefropatía intersticial. Recibió transplante renal
musculatura abdominal y acceso extraperitone- de donante cadáver, en fosa iliaca izquierda; la
al, ureterolisis amplia de uréter iliopélvico y ure- duración de la intervención fue de 1 hora y 50’,
terectomía segmentaria de 3-4 cm con anasto- tiempo de isquemia caliente de 55 minutos, con
mosis terminoterminal. La duración de la inter- diuresis inmediata y función renal normal el duo-
vención fue de 80 minutos. A las 24 horas de la décimo día postoperatorio en que fue dado de
intervención y con buen estado general, la alta. Al día siguiente de la intervención nota dis-
paciente se levanta de la cama pero refiere que minución de la fuerza en pierna izquierda,
no puede deambular sin ayuda, por perdida de sufriendo una caída al inicio de la deambulación;
fuerza de la pierna izquierda. La exploración al alta hospitalaria había mejorado algo la poten-
neurológica evidencia debilidad proximal de cia y movilidad de la pierna. A la exploración neu-
miembro inferior izquierdo, siendo imposible la rológica se comprobó la ausencia de reflejo pate-
extensión de la pierna, hipoestesia en cara ante- lar, la disminución de potencia del cuadriceps y
rior de muslo en tercio distal y abolición del los trastornos de sensibilidad en cara anterior de
reflejo rotuliano ipsilateral; indemnidad del muslo. El estudio neurofisiológico a los 10 días
iliopsoas. de evolución sugería neuroapraxia del nervio

886
Pastor Guzmán JM et al./Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

femoral. Asímismo se efectuó estudio del reflejo hepatorrenal; hipotiroidismo; nefrectomía dere-
patelar o rotuliano apreciando aumento significa- cha para dejar libre fosa iliaca para futuro trans-
tivo de la latencia del reflejo, expresión inequívo- plante. Se efectuó transplante renal de donante
ca de componente desmielinizante, no siendo cadáver en fosa iliaca derecha, con tiempo opera-
descartable la lesión axonal asociada; en un torio de 2 horas, e isquemia caliente de 52 minu-
segundo estudio realizado varias semanas des- tos, con inicio inmediato de diuresis descubrién-
pués se recupera la latencia aunque persiste dose a las 12 horas de la intervención monopare-
amplitud pequeña, en probable relación con blo- sia de miembro inferior derecho, apreciando la
queo parcial de la conducción (desmielinización exploración neurológica: paresia exclusiva del
parcial del nervio) (Fig 1). No aceptó inmediata- cuadriceps derecho, hipoestesia de la cara ante-
mente el tratamiento rehabilitador, comenzando romedial del muslo y de la pierna, con abolición
éste 7 semanas después al persistir el trastorno del reflejo patelar. El estudio mediante TAC abdo-
neurológico, existiendo ya evidente atrofia de minal, a las 24 horas del transplante fue normal
muslo izquierdo; fue tratado con ejercicios isomé- y sin hematomas del área quirúrgica. Se produjo
tricos de cuadriceps y galvanización. A los seis necrosis tubular que requirió diálisis hasta el
meses recuperó la potencia muscular, desapare- décimo día postoperatorio, en que rápidamente
ciendo los trastornos de la sensibilidad ; a la mejoró la función renal, siendo alta hospitalaria
exploración física el reflejo patelar izquierdo dos diez días después con función renal normal.
años después de la intervención es menos vivo Se efectuó EMG, al 10º día, informándose como
que el derecho. neuropatía femoral derecha de intensidad severa,
con las características de una afectación desmielini-
Caso 4 zante, aunque aun no era descartable una lesión
Paciente de 44 años con antecedentes de: axonal asociada. Se repitió el estudio neurofisiológi-
insuficiencia renal secundaria a poliquistosis co 10 días después, comprobando la mejoría de la
neuropatía, persistiendo los
datos que sugieren buen pro-
nostico funcional. El estudio
neurofisiológico del reflejo
patelar al décimo día mostró
un patrón desmielinizante y
varias semanas después la
normalización del mismo
(Fig 2). Inició rehabilitación
precoz comenzando la misma
al 4º día de la intervención. A
su alta hospitalaria, a las tres
semanas del transplante ha-
bía mejorado llamativamente
la movilidad de la pierna, con
deambulación fácil con la
ayuda de un bastón, aunque
todavía no extendía completa-
mente la pierna y el reflejo
rotuliano seguía estando abo-
lido. A los cinco meses de la
intervención, la movilidad, el
reflejo rotuliano y la potencia
muscular del miembro afec-
FIGURA 1. Estudio neurofisiológico del reflejo patelar (caso 3). to eran normales.

887
Pastor Guzmán JM et al./Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

En tres pacientes se efectuó ELECTRONEU- DISCUSIÓN


ROGRAFÍA SENSITIVA (ENG), con estudios en El plexo lumbar esta formado por una rama
diferentes fases evolutivas demostrando una ventral que va de T12 a los nervios espinales de
completa normalidad del nervio safeno del lado L4, que se unen en la masa del músculo psoas
sintomático. Este parámetro indica la ausencia mayor. Los nervios mayores que se incluyen en
de lesión axonal (degeneración Walleriana) de este plexo son: femoral, obturador, ilioinguinal,
importancia, lo que sumado a la información del iliohipogástrico, genitofemoral y cutáneo femoral
reflejo antes descrito confirmaba el buen pronós- lateral. Inervan los músculos cuya acción es: fle-
tico de la lesión femoral (desmielinización). En la xión de la cadera, extensión de la rodilla, adduc-
Figura 3 están representadas las ENG de los ción de la pierna; y proporciona sensibilidad a:
casos 3 y 4 a los 10 días de producida la lesión. zona inferior de hipogastrio, parte medial de la
pierna, escroto en el va-
rón y labios mayores en
la mujer. Las lesiones de
plexo parecen ser espo-
rádicas en comparación
con la mononeuropatía1
femoral, y esta es relati-
vamente infrecuente com-
parada con otras mono-
neuropatías2,3.
El nervio femoral es la
rama principal originada
en el plexo lumbar, for-
mándose por la unión de
las ramas ventrales de
las divisiones posteriores
de las raíces L2,L3,L4
(Fig. 4) .
Desciende oblicuamente
dentro del músculo
psoas mayor, emergiendo
desde la parte inferolate-
ral del mismo, por el
surco formado entre el
FIGURA 2. Estudio neurofisiológico del reflejo patelar (caso 4).
psoas y el iliaco, dando
ramas motoras a ambos
músculos. Cursa des-
pués posterolateralmen-
te a los vasos iliacos,
para descender al muslo
a través del canal femo-
ral, por debajo del liga-
mento inguinal (Fig. 5).
En esa zona, a 1-1,5 cm
distal al ligamento, se
divide en sus ramas ter-
minales motoras que iner-
FIGURA 3. Electroneurografía sensitiva del nervio safeno, casos 3 y 4. van al cuadriceps femo-

888
Pastor Guzmán JM et al./Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

ilioinguinales y radioterapia. Pero un mecanis-


mo lesional del nervio femoral muy peculiar, es
el producido en intervenciones quirúrgicas,
como en las de cadera, pero más frecuentemen-
te en cirugías abdominales y mayoritariamente
pélvicas.
Las lesiones intraoperatorias de nervios peri-
féricos de miembros inferiores son complicacio-
nes relativamente frecuentes, aunque se descu-
bran horas, días o semanas después de la ciru-
gía. Parece que su número es mucho mayor de lo
publicado, unas veces porque no se reconoce, al
producir una patología o sintomatología de esca-
sa entidad y muy transitoria, y otras se confunde
con alteraciones o molestias que se dan como
habituales en los postoperatorios, como puede
ocurrir en casos leves donde únicamente hay sín-
tomas sensitivos como el adormecimiento.
FIGURA 4. Esquema plexo lumbar
Pueden presentarse como mononeuropatía o con
lesiones extensas y mixtas del plexo lumbosa-
ral, pectíneo y sartorio, y sensitivas que inervan cro1. Si se produce afectación del nervio femoral
la cara anteromedial del muslo y pierna, median- y cuando el déficit, sobre todo motor, es impor-
te los nervios femorocutáneo anterior, femorocu- tante, la sospecha clínica se hace muy evidente,
táneo medial y safeno largo4-8. comportando severa incapacidad para el pacien-
Las lesiones del plexo lumbar en general, y te y motivo de preocupación para el cirujano.
mas específicamente del nervio femoral, se pue- La primera descripción de la neuropatía femo-
den producir por múltiples causas: en enferme- ral aislada se debe a Descot en 1822 como “ante-
dades sistémicas y metabólicas como la diabetes, rior crural neuritis”9,10. En 1896 es publicado el
sífilis, TBC, poliarterítis nodosa, uremia y alcoho- primer caso de neuropatía femoral como compli-
lismo; por hematomas retroperitoneales espontá- cación de histerectomía abdominal11. Garrigues
neos o de los músculos iliaco
o psoas (como en discrasias
sanguíneas o en tratamien-
tos anticoagulantes); por
traumatismos con heridas
abiertas, fracturas de cadera XII N. Intercostal
y pelvis; enfermedades del N. Iliohipogástrico
triángulo femoral; en patolo- N. Ilioinguinal

gía oncológica como linfo- N. Genitofemoral


N. Obturador
mas, metástasis y tumores
N. Femorocutáneo
retroperitoneales; infecciones
que producen abscesos ilia-
N. Femoral
cos o del psoas; aneurismas Plexo Sacro
aortoiliacos; en embarazo y
parto; en gimnastas por hi-
perextensión de la cadera; en
procedimientos de cateteriza-
ción de arteria femoral, blo-
queo anestésico de nervios FIGURA 5. Plexo lumbosacro.

889
Pastor Guzmán JM et al./Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

en 1897 comunica el primer caso de neuropatía vas laterales, sospechando que los casos con
femoral en histerectomía vaginal9. Desde enton- escasa sintomatología no son bien reconocidos en
ces se han comunicado multitud de casos pero la el postoperatorio por lo que la incidencia en la
incidencia es incierta. literatura es mucho menor. En otro estudio pros-
Las causas se pueden dividir en tres categorí- pectivo8 de 1985 con dos grupos, en el primero
as5: a) Traumatismo directo del nervio por caute- con casi 4000 cirugías pélvicas, y el segundo con
rización, sección o sutura. b) Isquemia nerviosa cerca de 3000, la mayoría histerectomías, utili-
por interrupción de la vascularización a nivel zando autoretractores en el primero, y solo valvas
intrapélvico, como puede ocurrir en la cirugía flexibles de mano en el segundo, comprueba que
vascular, de aorta o en el transplante renal. c) Por se produce neuropatía femoral en el 7,45% en
compresión directa o indirecta del nervio por aquel y el 0,7% en este, y concluye que al elimi-
hematomas o por las valvas de los separadores. nar la compresión continua que ejercen los sepa-
En la producción de la lesión a veces se asocia radores autostáticos, se evita el riesgo de provo-
mas de un mecanismo de los descritos, como car la neuropatía.
sucede en las lesiones provocadas por los sepa- En traumatología se produce en la cirugía de
radores, que es la más frecuente, existiendo com- la cadera: artroplastia total, desplazamiento de
presión y por ello también interrupción de la vas- prótesis, extrusión del cemento utilizado en estas
cularización, edema, posible ruptura capilar y cirugías, hematomas, cirugías iterativas inclui-
secundariamente hematoma y fibrosis perineu- das las artroscopia y fibrosis intensas con el
ral12,13. Casi siempre se trata de lesiones nervio- encapsulamiento o estrechamiento nervioso1,6.
sas en continuidad. La disfunción nerviosa puede producir en la
La incidencia estimada6,14 en la cirugía abdo- extremidad afecta parestesia, anestesia, dolor y
minal y como consecuencia de la compresión del paresia. La clínica suele iniciarse al día siguiente
nervio por las valvas de los separadores es de de la intervención, cuando el paciente trata de
0,12%. levantarse y caminar y tiene dificultades o no
Aunque de presentación infrecuente se ha puede hacerlo por la debilidad de los músculos
descrito en cirugía digestiva(cirugía de colon y extensores de la pierna (cuadriceps femoral) y fle-
recto14,15,herniorrafias,apendicectomías6..etc…) xores de la cadera (iliopsoas); puede existir ines-
En cirugía aortoiliaca16, por arterioesclerosis o tabilidad de la rodilla e imposibilidad de elevar la
aneurismas, donde se ocluye temporalmente la pierna extendida. Se asocia a sensación de ador-
aorta o las arterias iliacas. mecimiento, parestesias o más raramente hipe-
Se argumenta que es más frecuente en la ciru- restesia en la zona anteromedial de todo el
gía pélvica con incisiones bajas transversales3,17, miembro inferior4,5,7. El signo patognomónico es
como en la transrectal de Mouchel o en la de la disminución o abolición del reflejo rotuliano.
Pfannenstiel; ambas y sobre todo la segunda El nervio puede ser comprimido a cualquier
ampliamente utilizadas en la cirugía ginecológi- nivel de su recorrido, pero es particularmente
ca. Por eso quizás el mayor número de casos susceptible dentro del cuerpo del psoas, en el
publicados sea en la cirugía de esta especialidad. surco iliopsoas y en el ligamento inguinal.
En estudio prospectivo18 de 1981en histerectomí- La mayoría de las lesiones son unilaterales,
as abdominales, se comparan el tipo de incisión aunque se ha descrito algún caso con afectación
quirúrgica, el tiempo quirúrgico, la experiencia de bilateral7,19,20. y el mecanismo mas aceptado es
varios cirujanos y el uso de tres separadores la isquemia directa de la vasa nervorum. La zona
autostáticos distintos, comprobando la alta inci- intrapélvica mas vulnerable parece ser 4-6 cm
dencia de neuropatía femoral(11,6%), concluyen- por encima del ligamento inguinal, cuando
do que en la aparición de esta patología no es empieza a salir de la musculatura psoica, pues
estadísticamente significativo ni la superación existe deficiente vascularización ya que ese seg-
del tiempo medio quirúrgico, ni el tipo de inci- mento nervioso solo recibe una pequeña rama de
sión, ni la experiencia del cirujano, ni tampoco el la arteria iliolumbar, rama a su vez de la iliaca
tipo de separador, pero si la longitud de las val- interna, y otra de la arteria circunfleja profunda,

890
Pastor Guzmán JM et al./Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

rama de la iliaca externa, aunque en el lado dere- pruebas diagnosticas. Así la posición de litotomía
cho existe un aporte de irrigación complementa- ha sido asociada a neuropatía femoral por com-
ria, pues esta última arteria da mas ramas al ner- presión y/o estiramiento del nervio en su trayec-
vio y existen anastomosis con la 4ª y 5ª arterias to por debajo del ligamento inguinal2,22, pues la
lumbares1,16. El nervio femoral izquierdo es mas rotación externa, abducción excesiva y la flexión
frecuentemente lesionado al parecer porque tiene de muslos y piernas por un tiempo prolongado,
menos irrigación que el derecho. Fuera de la pel- provocan isquemia en ese segmento nervioso,
vis, en el muslo, la vascularización del nervio se dotado de menor vascularización. A pesar de que
debe a las arterias circumflejas lateral y media, esta posición es muy utilizada en las exploracio-
ramas de la arteria iliaca externa, más generosa nes e intervenciones urológicas no hay muchos
también en lado derecho4,5,7,12,16. casos publicados, la mayoría se dan en histerec-
El mecanismo que provoca la lesión neurológi- tomías vaginales, no obstante hay descritos algu-
ca en las intervenciones quirúrgicas puede ser nos casos como en RTU23, y prostatectomía peri-
por traumatismo directo con sección del mismo, neal24.
que es excepcional, por ligadura y por compre- La mayoría de los casos publicados son referi-
sión. El mecanismo más habitual es la compre- dos con mayor frecuencia en cirugía pélvica
sión del nervio, por las valvas de los retractores o mayor, como en prostatectomía radical25 o en cis-
separadores, la mayoría de las veces se trata de toprostatectomía7,19,20, pero quizás sea de mayor
una compresión indirecta, ejercida sobre el mús- importancia el tiempo de compresión del nervio
culo psoas, al estar apoyadas las valvas en el que el tipo de cirugía, aunque lógicamente el
mismo, y producirse la compresión del nervio tiempo empleado suele ser más prolongado en
entre aquel y la pared pélvica. cirugía mayor.
El nervio en la cirugía pélvica no es visible En el transplante renal con injerto en fosa
en el campo quirúrgico, solo en 3-4 cm proxi- iliaca, pueden producirse lesiones nerviosas, la
mal al ligamento inguinal no esta protegido y más frecuente es la del femorocutáneo lateral26,
oculto por el músculo psoas, aquí está cubierto que es exclusivamente sensorial, por lo que en
por la fascia iliaca, transcurriendo entre el muchos casos puede pasar desapercibida; pero la
borde externo del psoas y el músculo iliaco (Fig del nervio femoral es mas invalidante y se refiere
5); las maniobras quirúrgicas se desarrollan en alguna serie relativamente amplia27,y en
habitualmente por encima del psoas y relativa- algún estudio prospectivo21 que se produce neu-
mente distantes al recorrido del nervio, por lo ropatía femoral entre el 0,5-2,2% de los casos, y
tanto la lesión directa es improbable21, por esto el mecanismo de lesión que se arguye es el mismo
no se produce una sección (axonotmesis o neu- que en otros procedimientos urológicos, la com-
rotmesis) sino neuroapraxia (por compresión), presión del nervio, al que se suman posibles
solo se afecta la mielina, pero los axones esta- hematomas en el espacio iliaco, y la prolongación
rán íntegros, produciéndose un bloqueo de del tiempo de anastomosis vascular o clampaje
transmisión, que conllevará una parálisis del arterial; a mayor tiempo de isquemia más posibi-
cuadriceps, abolición del reflejo rotuliano e lidades de provocar neuropatía. La precocidad en
hipoestesia en la cara anterior del muslo. Los la recuperación de la neuropatía en estos casos,
pacientes delgados, con musculatura abdomi- parece depender de la buena función del injer-
nal débil y pelvis estrecha son más proclives a to28,29, aunque a otros autores les parece inde-
sufrir esta patología. pendiente de ésta26.
En la literatura urológica la neuropatía femo- Se produjo neuropatía femoral en un caso de
ral como complicación de los procedimientos o nefrolitotomía percutánea en riñón pélvico30, con
cirugía propios de la especialidad ha recibido acceso posterior y próximo a espina iliaca supe-
poca atención. Ha sido descrito en diversos pro- rior, probablemente por mecanismo doble, por
cedimientos quirúrgicos, sobre todo en cirugía hematoma en el psoas y lesión directa de las
mayor y en ciertas posiciones en que es colocado ramas del plexo lumbar antes de su reunión para
el paciente para determinadas intervenciones o constituir el nervio femoral.

891
Pastor Guzmán JM et al./Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

Existe un caso de neuropatía femoral provoca- del separador sobre el músculo psoas, agravada
da por hematoma retroperitoneal y del músculo por el mayor tiempo quirúrgico, y quizás también
iliopsoas originada en paciente con cáncer renal esté en relación directa con la magnitud de la
metastásico31. presión o tensión ejercida por dichas valvas que
Como en nuestro segundo caso, existe algún a veces es mayor al tratar de hacer incisiones
otro de neuropatía femoral, en cirugía del uréter muy económicas. Quizás en las incisiones trans-
iliopélvico, abordado mediante incisión iliaca32. versales o laterales las valvas se ubican más late-
Se ha publicado tres casos de neuropatía rales y aumentaría el riesgo.
femoral en la confección de vejiga psoica, atribui- Tampoco el tipo de separador es lo que puede
do a englobamiento del nervio en la sutura de condicionar esta patología y si la excesiva longi-
fijación vesico-psoica, demostrada al menos en tud de las valvas laterales, que con mas posibili-
un caso al ser reintervenida la paciente33, reti- dades e inadvertidamente se apoyan y compri-
rándose un punto de sutura de polipropileno con men el psoas.
desaparición del trastorno neurológico. El diagnóstico es clínico y la confirmación
También pudieran producirse lesiones del requiere estudios electrofisiológicos en los que se
nervio femoral en linfadenectomías ilioinguinales, incluye EMG y electroneurografía (ENG). A partir
ya que dicho nervio y sus ramas están muy pró- del 7º-8º día de evolución es posible encontrar
ximas al área de disección, pues transcurre en la hallazgos que indiquen axonotmesis en ENG, en
pelvis y en el triangulo femoral, lateral a la arte- especial caídas significativas de la amplitud en
ria iliaca externa y femoral respectivamente, por los potenciales evocados sensitivos y/o motores.
lo que se podría producir lesión directa del La confirmación absoluta se debe demorar hasta
mismo(cauterización, ligadura o sección). Sin el día 15-21 de evolución, cuando podamos
embargo no hemos encontrado publicadas com- demostrar signos “denervativos” en la EMG del
plicaciones neurológicas del nervio femoral en músculo afectado. Es importante demostrar la
este tipo de procedimiento quirúrgico, relativa- presencia de axonotmesis, porque se considera
mente frecuente en patología tumoral del pene, y es el factor pronóstico más determinante en la
eso que en el borde interno del sartorio a veces se evolución de una mononeuropatía. Su presencia
seccionan ramas cutáneas, que no acarrean pro- implica una recuperación más lenta y en ocasio-
blemas, pero las musculares si podrían crearlos. nes incompleta, mientras que una desmieliniza-
Solo existe una referencia34 de neuropatía femo- ción focal suele asociar un pronóstico magnífico
ral, por lesión directa del nervio en linfadenecto- en su evolución, siempre que haya desaparecido
mía inguinal, tras vulvectomía radical en carci- el mecanismo causal. El estudio del reflejo cua-
noma vaginal. dricipital o rotuliano en nuestra experiencia
En pocos casos se ha publicado neuropatía aporta información muy interesante. Como cual-
femoral en linfadenectomías retroperitonea- quier reflejo de estiramiento presenta una aferen-
les20,35 y atribuidas también a la compresión por cia sensitiva desde el órgano sensorial muscular
las valvas. cuadricipital a través del nervio femoral hasta lle-
De nuestros cuatro casos, uno se produjo en gar al soma de su neurona sensorial en el ganglio
incisión de lumbotomía y los otros tres en inci- raquídeo vertebral, en niveles L3-L4 ipsilaterales.
siones iliacas, todos por patologías no malignas Sigue su camino por el cuerno posterior medular
(una litiasis, una estenosis ureteral y dos trans- para sinaptar con la motoneurona segmentaria
plantes renales), sin excesivo tiempo quirúrgico, del asta anterior que vía también nervio femoral,
a pesar de lo cual también se produjo la neuro- provocará la contracción cuadricipital o “twitch”.
patía. En ocasiones esta contracción para el ojo huma-
Consideramos que la lesión del nervio femoral no o es pequeña o incluso imperceptible, en espe-
secundaria a cirugía, no está condicionada por el cial en situaciones de patología, pero disponemos
tipo de cirugía, sea esta mayor o menor, ni siquie- de tecnología para registrar incluso señales
ra por el tipo de incisión, horizontal, media o late- minúsculas subclínicas. Metodológicamente uti-
ral, sino por la compresión de las valvas laterales lizamos un martillo de reflejos integrado y sincro-

892
Pastor Guzmán JM et al./Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

nizado con el electromiógrafo, registrando simul- 25%,en el primer mes otro 25%,entre el segundo
táneamente en el músculo la respuesta refleja y quinto mes el 35% y el resto en el transcurso
provocada por el golpe en el tendón rotuliano con del año. Solo en un número exiguo de pacientes
el martillo. En estos pacientes podemos encon- puede persistir después de estos plazos alguna
trarnos varias posibilidades: 1) Respuesta retra- alteración leve motora , o sobre todo de la sensi-
sada en el tiempo, es decir, con latencia prolon- bilidad12.
gada, y con diferencia notoria con respecto al El tratamiento está condicionado en base al
contralateral, lo que sugiere lesión desmielinizan- pronóstico benigno de esta patología, provocada
te, al menos en parte, pero que permite afirmar por compresión, que da una lesión con continui-
un pronóstico razonablemente bueno. 2) Ausen- dad nerviosa con la probable recuperación
cia de respuesta. Al no registrar respuesta exis- espontánea. Consistirá en la rehabilitación
ten 2 posibilidades, o bien una desmielinización mediante fisioterapia inmediata, para prevenir
muy severa por bloqueo completo del nervio atrofia muscular, pues sino se produce ésta pre-
(buen pronóstico), o una axonotmesis igualmente cozmente, y evitar las complicaciones propias de
severa (pronóstico cuando menos reservado). En la inmovilización, especialmente las tromboem-
esta 2ª opción la normalidad del nervio sensitivo bólicas. Si existe dolor se administraran analgé-
femoral (safeno) estudiado después de 1 semana sicos no narcóticos, a los que se puede asociar
de la lesión mediante electroneurografía conven- carbamacepina y/o amitriptilina ambos eficaces
cional descartaría una Axonotmesis femoral sig- en el dolor neuropático. Solo en casos excepcio-
nificativa, por cuanto la presencia de daño axo- nales será necesario recurrir a exploración qui-
nal, es decir, degeneración Walleriana, haría rúrgica del nervio; algunos autores6,12 recomien-
desaparecer funcionalmente al nervio en menos dan que si no hay datos clínicos o signos eléctri-
de 7-8 días. Aún con estos datos es obligado el cos de recuperación después del tercer o cuarto
seguimiento convencional mediante EMG de mes, se debe optar por la exploración quirúrgica,
musculatura cuadricipital por la presencia fre- provocando potenciales de acción(NAP) intraope-
cuente de cierto componente axonal asociado ratorios, efectuando neurolisis si se transmiten a
(secundario a desmielinización severa), habitual- través de la lesión, como ocurre en la mayoría de
mente de escasa repercusión funcional en la vida las lesiones por compresión, o resección e injerto
diaria de los pacientes. nervioso si no es así.
En nuestros pacientes la presencia de datos En cuanto a las medidas de prevención hay
de desmielinización en el reflejo patelar, la nor- que afirmar que lo mas importante es conocer la
malidad de la ENG sensitiva de safeno, y la existencia de esta lesión neurológica en la activi-
ausencia de hallazgos denervativos evidentes en dad quirúrgica urológica y en otros tipos de ciru-
la EMG, permitió emitir un pronóstico favorable gía, y su etiología, actuando en consecuencia;
en cuanto a su lesión neurológica en los primeros esta lesión neurológica es evitable, para lo cual se
8-10 días de evolución desde la cirugía. recomiendan algunas medidas sencillas como la
Además del mecanismo compresivo por los protección con paños de la zona de apoyo de las
retractores señalado como el mas frecuente, hay valvas, utilizar valvas de longitud suficiente pero
que descartar hematomas postoperatorios retro- adecuada que solo separen la musculatura de la
peritoneales o del iliopsoas. pared abdominal anterior(no mejora la visión del
El pronóstico es bueno en la mayoría de los campo quirúrgico las valvas excesivamente largas
casos. Un inequívoco pronóstico solamente es si se apoyan en la musculatura de pared abdo-
posible después de estudio EMG hecho tres o minal posterior) y comprobar que no están apoya-
más semanas después de producida la lesión. das en el psoas ni en los vasos iliacos, por simple
Entre una semana y seis meses4,5 suele resolver- inspección o introduciendo los dedos por debajo
se sin secuelas, por eso hay que tranquilizar y del extremo de la valva y el borde externo del
advertir al paciente que la incapacidad suele ser psoas, verificando que hay espacio libre y suficien-
transitoria. En un estudio retrospectivo de 44 te entre los dos; y si la intervención es de larga
casos32 en la primera semana se curaron el duración aflojar y reposicionar regularmente el

893
Pastor Guzmán JM et al./Actas Urol Esp. 2007;31(8):885-894

separador. En los procedimientos o intervenciones que et hypothéses étiopathogéniques. J Gynecol Obstet


Biol Reprod (Paris). 2002;31(2):183-186.
quirúrgicas que requieran posición de litotomía
18. Kvist-Poulsen H, Borel J. Iatrogenic femoral neuropathy
habrá que limitar la flexión, la rotación externa y subsequent to abdominal hysterectomy: incidence and
la abducción de la cadera a lo estrictamente prevention. Obstet Gynecol 1982;60(4):516-520.
19. Corbu C, Campodonico F. Femoral nerve palsy caused by
imprescindible y por el menor tiempo posible.
a self-retaining polyretractor during mayor pelvic surgery.
Urol Int 2002; 68(1):66-68.
Nota: La Figura 5 ha sido tomada, -y modificada- de 20. Hall MC, Koch MO. Femoral neuropathy complicating uro-
Neurología, Anatomía del sistema nervioso, Medciclo- logic abdominopelvic procedures. Urology 1995; 45(1):146-
pedia, www.iqb.es 149.
21. Sharma KR, Cross J, Santiago F, Ayyar DR, Burke G.
Incidence of acute femoral neuropathy following renal
REFERENCIAS transplantation. Arch Neurol 2002; 59(4):541-545.
11. Collado Corona MA, Shkurovich Bialik P, Collado Ortiz Ma, 22. Gombar KK, Gombar S, Singh B, Sangwan SS, Siwach RC.
Shkurovich Zaslavsky M. Lesiones perioperatorias en ner- Femoral neuropathy: A complication of the lithotomy posi-
vios periféricos de extremidades inferiores. Cir Ciruj 2003; tion. Reg Anesth 1992; 17(5):306-308.
71(4):329-334. 23. Arango OJ, Gelabert A, Rosales A, Coronado J. Femoral
12. Al Hakim M, Katiriji B. Femoral mononeuropathy induced neuropathy after transuretral endoscopic surgery: a rare
by the lithotomy position: a report of 5 cases with a review complication. Actas Urol Esp 1987;11(5):489-90.
of literature. Muscle Nerve 1993;16(9):891-895. 24. Katiriji MB, Lanska DJ. Femoral neuropathy after radical
13. Rosenblum J, Schwartz G, Bendler E. Femoral neuro- prostatectomy. Urology 1990; 36(6): 539-540.
pathy-a neurological complication of hysterectomy. JAMA 25. Ujike T, Meguro N, Tanikawa G, Kakimoto K, Ono Y,
1966;195(6):115-120. Maeda O, Kinouchi T, Usami M. Two cases of femoral nerve
14. Chang Canter-Colgado, Herman Montvelisky. Neuropatía palsy alter radical prostatectomy. Hinyokika Kiyo 2005;
femoral posthisterectomía abdominal: informe de dos 51(4):297-299.
casos. Rev Costarric Cienc Méd 1997;18(2):53-56. 26. Teruel JL, Martín Escobar E, Marcen R, Berenguer A,
15. Walsh C, Walsh A. Postoperative femoral neuropathy. Surg Ortuño J. Neuropatía como complicación quirúrgica del
Gynecol Obstet 1992;174:255-263. transplante renal. Actas Urol Esp 1984; 8(2):137-140.
16. Kim DH, Murovic JA, Tiel RL, Kline DG. Intrapelvic and 27. Jost L (H), Jost L, Nogues M, Davalos M, Turin M, Manes
thigh-level femoral nerve lesions: management and outco- F, Leiguarda R. Complicaciones neurológicas del trans-
mes in 119 surgically treated cases. J Neurosurg. 2004; plante renal. Medicina (B Aires). 2000; 60(2): 161-164.
100(6):989-996. 28. Vaziri ND, Barton CH, Ravicumar GP, Martin DC, Ness R,
17. Burnett AL, Brendler CB. Femoral neuropathy following Siki J. Femoral neuropathy: a complication of renal trans-
major pelvic surgery: etiology and prevention. J Urol 1994; plantation. Nephron 1981;28:30-31.
151:163-165. 29. Yazbeck S, Larbrisseau A, O´Regan S. Femoral neuropathy
18. Goldman JA, Feldberg D, Dicker D, Samuel N, Dekel A. after renal transplantation. J Urol 1985;134:720-721.
Femoral neuropathy subsequent to abdominal hysterec- 30. Monga M, Castañeda Zuñiga WR, Thomas R. Femoral neu-
tomy. A comparative study. Eur J Obstet Gynec Reprod ropathy following percutaneous nefhrolithotomy of a pelvic
Biol 1985;20:385-392. kidney. Urology 1995; 45(6):1059-1061.
19. Byrnes CM. Anterior crural neuritis. J Nerv Ment Dis 31. Ramon S, Nativ O, Apter S,Goldwaser B. Renal cell carci-
1913; 40: 758-78. noma presenting as femoral neuropathy. Isr J Med Sci
10. Byrnes CM. Anterior crural neuritis. J Nerv Ment Dis 1989; 25(4):233-234.
1914; 41:19-31. 32. Grenier G, Aboulker P. La paralysie crurale. Complication
11. Gumpertz K. Narkoselahmung des nervos cruralis. Dtsch de la chirurgie de l´uretere pelvien. Ann Chir 1967; 21(9):
Med Wochenschr 1896; 22:504-505. 593-596.
12. Ducic I, Dellon L, Larson EE. Treatment concepts for idio- 33. Kowalczyk ER, Keating MA, Ehrlich RM. Femoral nerve
patic and iatrogenic Femoral nerve mononeuropathy. neuropathy after the psoas hitch procedure. Urology 1996;
Annals of Plastic Surgery 2005; 55(4):397-401. 47(4):563-565.
13. Azuelos A, Coro L, Alexandre A. Femoral nerve entrap- 34. Schneck SA. Perifheral and cranial nerve injuries resulting
ment. Acta Neurochir Suppl 2005; 92:61-62. from general surgical procedures. Arch Surg 1960;81:855-
14. Dilavou ED, Anderson LR, Bernert Ra, Mularski Ra, 859.
Hunter Gc, Fiser Sm, Rappaport Wd. Lower extremity 35. Kabalin JM. Femoral neuropathy following abdominal ope-
iatrogenic nerve injury due to compression during intraab- rations for genitourinary malignancies. Urology 1995;45:
dominal surgery. Am J Surg 1997;173:504-508. 1089.
15. Celbrezze JP, Pidala MJ. Femoral neuropathy: an infre-
quently reported postoperative complication. Report of
four cases. Dis Colon Rectum 2000; 43(3): 419-422. Correspondencia autor: Dr. J.Mª Pastor Guzmán
16. Boontje AH, Haaxma R. Femoral neuropathy as a complica- Servicio de Urología. Hospital General Universitario de Albacete
Hermanos Falcó, s/n - 02006 Albacete
tion of aortic surgery. J J Cardiovasc Surg (Torino). 1987;
Tel.: 967 597 100
28:286-289. E-mail autor: jmpastorg@hotmail.com
17. Raiga J, Barakat P, Diemunsch P, Maillot C, Treisser A, Información artículo: Urología general
Brettes JP. Paralysie du nerf fémoral dans les suites des Trabajo recibido: diciembre 2006
laparotomies transversales sus-pubiennes: étude anatomi- Trabajo aceptado: abril 2007

894

También podría gustarte