Está en la página 1de 16

CONTRATO DE OBRA.

Es un convenio que se celebra entre dos partes, una llamada contratista y otra
contratante. El contratista es la persona que se compromete a la ejecución de la obra, bajo
especificaciones técnicas de la misma; el contratante es el propietario de dicha obra. Sus
secciones esenciales tratan de los interesados competentes, objeto del contrato,
consideraciones legales, acuerdos y obligaciones mutuas. Un contrato de construcción es un
compromiso que se suscribe para construir un proyecto definitivo, de acuerdo con los planos
y especificaciones, y por una cantidad dada, terminarlo y dejarlo disponible para su uso y
ocupación dentro de cierto tiempo. El contrato de obra es elaborado bajo unos lineamientos o
clausulas las cuales son propuestas por el ente contratante.

PARTES DE UN CONTRATO DE OBRAS CIVILES.

 DOCUMENTOS DEL CONTRATO.

El contrato de construcción de una determinada obra obliga al Constructor a realizar


la obra y al Contratista o Propietario a pagarla. El contrato debe por tanto describir
detalladamente qué es lo que hay que construir, y cómo se va a pagar lo construido. Para esto
el contrato debe incluir una serie de documentos:

a).- Proyecto : Es conveniente que forme parte del contrato el Proyecto completo,
pues si es un buen Proyecto, incluye en él no sólo la descripción gráfica y pormenorizada de
todos y cada uno de los trabajos a realizar, sino también condiciones, calidades de ejecución,
y formas de abono de cada una de las unidades. Además permite al Constructor obtener una
idea clara de cuáles son los objetivos finales de lo que va a hacer y por tanto, si es una
persona responsable y técnica, le permite conocer a fondo no sólo lo exigible técnicamente
sino también lo conveniente en el proceso constructivo.

Desde un punto de vista puramente legal, se suelen especificar los documentos del
proyecto que son contractuales, es decir que forman parte legal del contrato e incluso el orden
de prioridades en caso de divergencias entre unos documentos y otros.

b).- Pliego de Condiciones Generales: En las condiciones generales del Contrato se


especifican responsabilidades, obligaciones y poderes de cada una de las partes contratantes y
sus competencias en los campos de actuación respectivos.
c).- Oferta: Es el documento de compromiso, firmado por el Constructor y aceptado
por escrito por el Contratista, donde se fija el precio ofertado y el plazo ofrecido para la
terminación de los trabajos, respetando las condiciones fijadas en el Contrato.

d).- Documentos aclaratorios: De algún posible punto difícil o importante del


contrato, como puede ser el de la fianza, premios o sanciones por retrasos, forma de actuar en
caso de aparición de emergencias imprevisibles, reparto de riesgos, etc., etc.

e).- Contrato propiamente dicho: Es el documento, firmado por ambas partes


obligándose en los términos fijados en los documentos antes descritos, que se resumen en el
compromiso del Constructor a construir y el del Contratista a pagar lo construido.

TIPOS DE CONTRATO

En Venezuela, los contratos de trabajo están regidos por la Ley Orgánica del Trabajo
(LOT), la cual fue promulgada el 19 de junio de 1997, por el entonces Congreso de la
República de Venezuela. En esta norma se especifican los tipos de contrato así como sus
principales características.

Aunado a ello, y como un complemento, existe el Reglamento de la Ley Orgánica del


Trabajo, publicado en Gaceta Oficial el 25 de enero de 1999, el cual viene a llenar todos
aquellos vacíos conceptuales omitidos en la legislación.

Es así como, de acuerdo a este estatuto existen tres tipos de contrato, basados en la
temporalidad y/o actividad que se realice, los cuales son: contrato de trabajo por tiempo
determinado, indeterminado y el contrato de trabajo para una obra en particular.

Asimismo, y tomando en consideración la manera como se llevan a cabo los


contratos, existen dos modalidades: oral y escrita, siendo la segunda la que goza de mayor
preferencia. Sin embargo, la no celebración de un contrato escrito no debe perjudicar la
aprobación de su existencia. Así queda establecido en el artículo 70 de la Ley Orgánica del
Trabajo, el cual reza: “El contrato de trabajo se hará preferentemente por escrito, sin perjuicio
de que pueda probarse su existencia en caso de celebrarse en forma oral”.
 Contrato por tiempo indefinido:

El artículo 73 de la Ley Orgánica del Trabajo, afirma que un contrato se considerará


indefino cuando ninguna de las partes exprese abiertamente una relación de servicios basada
en una obra determinada en un tiempo preestablecido.

De acuerdo a la abogada laboral Rayza Torres, un contrato indefinido puede definirse


como: “son aquellos que no fijan fecha para el inicio o fin de la relación laboral. Sin
embargo, una vez que se renueva por 3 veces consecutivas el trabajador pasa a ser fijo y
empieza a ser amparado por la inamovilidad laboral y prestaciones sociales”.

 Contrato por tiempo definido:

El contrato definido es aquel en el cual se culmina la relación de servicios en una


fecha previamente acordada entre las partes. Conforme a lo señalado en el artículo 74 de la
Ley Orgánica del Trabajo, esta modalidad es: “El contrato celebrado por tiempo determinado
que concluirá por la expiración del término convenido y no perderá su condición específica
cuando fuese objeto de una prórroga”.

Aunado a ello, el mencionado estatuto indica que después de dos prórrogas


consecutivas, el contrato pasará a ser indefinido, con la salvedad de que las partes renueven la
relación laboral en el mes siguiente al vencimiento del último acuerdo. Asimismo, los
trabajadores no podrán ofrecer sus servicios por un período mayor a los tres (3) años,
quedando distribuido de la siguiente manera:

 Obreros: No más de un (1) año.


 Empleados y los obreros calificados: No más de tres (3) años.

 Contrato para una obra específica:

En este tipo de contrato, es imprescindible que se especifique el tipo de actividad o


labor que realizará el trabajador. El tiempo de duración del contrato no tendrá límite, y se
extenderá durante el tiempo que sea necesario hasta finalizar la obra, considerándose
culminada cuando se cumpla el trabajo encomendado.
A este respecto, Rayza Torres opina que esta modalidad es mayormente utilizada para
proyectos de la industria de la construcción y en él se debe especificar de forma explícita los
siguientes aspectos: “es necesario que antes de firmar este contrato las partes comprueben los
siguientes datos: obra que se realizará, cantidad y forma de pago, tiempo específico de
duración de la relación, entre otros”.

Asimismo, la Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 75 establece que si una vez
culminado este tipo de contrato, se celebra otro para una obra diferente se entenderá que las
partes quisieron comprometerse, considerándose como un contrato de tiempo indefinido. Sin
embargo, en la industria de la construcción no importa el número de contratos que se firmen
consecutivamente, siempre calificarán dentro de esta categoría.

Para finalizar, Torres señala alguna de las sanciones legales que acarrearía el
incumplimiento de un contrato de trabajo, entre ellas tenemos: pérdida del puesto de trabajo
para el empleado y, cancelación total del contrato de trabajo por parte del empresario.

TIPOS DE CONTRATOS DE OBRAS CIVILES

 Contrato por suma global:

La base principal de este contrato es que el pago al contratista se realiza por medio de
una cantidad global estipulada; no obstante suelen efectuarse fracciones durante el transcurso
de la construcción. Este tipo de contratos requiere planos y especificaciones completamente
detallados que describan el trabajo por realizar. Si los planos y especificaciones son
indefinidos, el contratista se ve forzado a incrementar su propuesta para cubrir las peores
condiciones anticipadas o para especular sobre las incertidumbres. Las modificaciones y las
órdenes de trabajo extra que se originan después de firmar el contrato hacen el trabajo más
complicado y costoso para el propietario de lo que hubiera sido de otra forma. Si pueden
eliminarse estas dificultades, el propietario sabrá por anticipado cual será el costo exacto del
trabajo por terminarse. Asimismo, el propietario estará seguro de que consideraciones
utilitarias motivaran al contratista a terminar el trabajo en el menor tiempo posible.

 Contrato por precio unitario:

Este contrato se realiza cuando el trabajo necesario está sujeto a variaciones en las
cantidades, por lo que es difícil calcular la mano de obra utilizada una vez que se inicia la
obra. Las cotizaciones para licitación se basan en las cantidades calculadas para cada uno de
los trabajos necesarios. Luego, tomando como criterio de comparación los precios
considerados y los totales estimados, se concede el contrato a uno de los licitadores con la
cotización más baja. Después de haber cumplido el contrato la cantidad total que se pagó al
contratista equivale a la suma de las cantidades reales de mano de obra realizada por los
precios unitarios cotizados inicialmente.

 Contratos de diseño y construcción:

Este tipo de contrato acostumbran celebrarlos los constructores de proyectos globales,


en el las estimaciones se basan en los planos preliminares de la obra o en los archivos
correspondientes a trabajos anteriores del mismo tipo.

 Contratos negociados:

Por diversas razones, los propietarios particulares pueden preferir entrar directamente
en negociaciones con uno o más contratistas seleccionados, que convocar a un concurso.
Después de estudiar las calificaciones, experiencia, planta y equipo, recursos financieros y
posiblemente los esquemas para realizar el trabajo propuesto, se firma un contrato sin el
concurso abierto o el recibo formal de las propuestas. Los beneficios de los contratos
negociados se limitan en general a la construcción privada.

 Contrato por administración y dirección delegada:

También llamado contrato llave en mano. Este tipo de contrato es cuando la propia
entidad interesada toma a su cargo directamente la ejecución de la obra. En estos casos, la
administración moviliza todos sus elementos, dispone de su personal técnico y obreros
necesarios, utiliza su personal administrativo y dispone de sus recursos financieros.

Contrato de arrendamiento cautivo: Este contrato sirve para algunos propietarios y


departamentos gubernamentales para adquirir un proyecto terminado, en este caso a los
posibles constructores se les solicita no solo que coticen en concurso si no que realicen por su
cuenta el proyecto en cuestión y que luego lo arrienden al interesado por cierto tiempo
obligatorio. El contratista que entra en concurso en este tipo de contrato se ven obligados a
asociarse con una compañía inmobiliaria para elaborar una estimación adecuada.
DOCUMENTACION DE UN CONTRATO.

Las condiciones generales de contratación para los contratos que celebran los
ministerios, institutos autónomos, las empresas del estado y cualquier otro ente de la
administración pública nacional. Integran el documento contractual y por lo tanto se
considera que forma parte del contrato los siguientes documentos:

1. El documento principal: Que contendrá la identificación de los contratantes, el


objeto del contrato, los plazos de inicio y de terminación de las obra a ejecutar, contados a
partir de la fecha de la firma del contrato por parte del ente contratante, e l mondo del
anticipo si lo hubiese, el plazo de ejecución, las sanciones aplicables, las garantías
convenidas, el lapso de conservación o de garantía y cualesquiera otras menciones que el ente
contratante considere conveniente.

2. Los documentos técnicos:

a. Los planos y demás documentos que entregara el contratante al contratista, los


cuales determinaran y especificaran la obra a ejecutar.

b. Las especificaciones y normas técnicas que deberán ser aplicadas en la ejecución


de la obra y en su conservación y mantenimiento durante el lapso de garantía.

c. La memoria descriptiva que suministre el contratista y apruebe e lente contratante.


d. La lista de los equipos e instalaciones que deberán quedar garantizados por los proveedores
después de concluida la obra.

3. Presupuesto de la obra: Que comprende la descripción de las partidas para la


ejecución de la obra, las unidades de las medidas, las cantidades de obra por partidas, los
precios unitarios y los precios totales.

4. Los documentos de constitución de las garantías exigidas al contratista:

a) El programa de trabajo de la obra, en el cual se indicara por un diagrama de barras,


mediante el método de la ruta crítica o por cualquier otro método exigido por el ente
contratante, la ejecución en el tiempo de los diferentes capítulos o partidas de que consta el
presupuesto de la obra y el monto total a ejecutar por mes.
b) Competencia jurídica: Todas las dudas, controversias y reclamaciones que
puedan suscitarse con motivo del contrato que no llegaran a ser resueltas por los partes de
común acuerdo, serán cedidas a los tribunales competentes de la república de Venezuela de
conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a
reclamaciones extrañas a las partes del convenio.

c) Cesión o traspaso: El contratista no podrá ceder ni traspasar el contrato en ninguna


forma, no en todo ni en parte, sin previa autorización del contratante. El contratante no
reconocerá ningún pacto o convenio que celebre el contratista para el traspaso total o parcial
del contrato, sin que este hubiere obtenido previamente la autorización sin perjuicio del
derecho que le asiste a rescindir unilateralmente el contrato.

5. Fianzas para contratos de construcción: Por lo general, los departamentos


gubernamentales (entes públicos) de todos los niveles solicitan cotizaciones para las obras
públicas. Los contratos se otorgan normalmente al licitador que ofrece responsabilidad,
calidad y presenta la cotización más baja, a quien se le solicita que adquiera fianzas en
garantía de desempeño o de fiel cumplimiento en todas las obligaciones que asume según el
contrato, estas fianzas las otorga una institución bancaria o una empresa de seguros, a
satisfacción del contratante.

Qué documento forma parte de un proyecto

Un proyecto constara de los siguientes partes o documentos básicos: Memoria y


Anexos, Planos, Pliego de Condiciones, Mediciones, Presupuestos, Seguridad y Salud, y
cuando proceda, Estudios con Entidad Propia. En la estructura general de los proyectos hay
que proceder a realizar un índice general del proyecto, no se puede considerar propiamente
un documento básico de proyecto pero si es una parte importante de éste ya que tiene como
misión la localización fácil de los distintos contenidos del proyecto. El índice general
contendrá todos y cada uno de los índices de los diferentes documentos básicos del proyecto.
 Memoria:

Es un documento descriptivo en el que se recoge exhaustivamente y de forma literal,


enumerando los diferentes aspectos de la obra. Una buena organización de ese documento
recomienda dar en una primera parte toda clase de datos referentes a la obra, a la solución
adoptada y a su justificación tanto en el aspecto técnico como en el económico. En una
segunda parte recogida en los anexos, se coleccionan todos los datos que han servido de
partida para examinar las distintas soluciones posibles y los cálculos efectuados. En esta
primera parte sólo se deben recoger los resultados obtenidos o las conclusiones adoptadas con
las correspondientes llamadas a la segunda parte, anexo de cálculo. En esta segunda parte, no
debe haber descripciones que se habrán reservado para la parte primera, aunque podrían
incluirse ampliaciones de determinados asuntos de la parte primera. La claridad debe primar
sobre cualquier otra consideración al desarrollar la primera parte, de forma que en la duda,
siempre es preferible relegar algo a un anejo que se incluirá en la segunda. Hay un principio
que se suele admitir por los diferentes autores en la materia: La Memoria (sin anejos) y los
planos deben proporcionar la suficiente información para terminar la obra. Sin embargo, cabe
dejar detalles importantes para el Pliego de prescripciones facultativas particulares que de
esta forma, completa el conjunto de información técnica. La información económica
comenzará en el Presupuesto.

 Planos:

Este documento debe incorporar todos los dibujos de conjunto y de detalle necesarios
para realizar completamente la obra incluyendo los llamados planos de obra o taller.

 Pliegos de condiciones:

Pueden hacerse varios o uno solo, dependiendo del tipo de obra y de la envergadura
de la obra o de las partes totalmente diferenciables. En todo caso, no debe faltar el que
podríamos titulares Pliego de prescripciones técnicas particulares. Es un documento
contractual en el que deben indicarse las características físicas de los elementos de la obra,
sus calidades y la forma de ejecución. Debe indicarse también la forma de medición de la
obra ejecutada, rechazada o aceptada. Puede acompañarse de un segundo documento que se
denominaría Pliego de condiciones económicas en el que se pueden especificar las fórmulas
de valoración y pago de los elementos construidos, aceptados y rechazados, las revisiones de
precios, la valoración de las obras no incluidas en el proyecto y la cuantificación de los
porcentajes exigibles de estas obras no proyectadas. Finalmente, cabe redactar un tercer
documento denominado Pliego de condiciones de contratación que es obligatorio cuando se
trata de obras públicas. En este documento, se indican las formalidades a seguir para la
adjudicación de la realización de una obra a un contratista; documentación necesaria; plazos
para la presentación de los documentos exigidos; fianzas a depositar; forma de hacerlo y de
recobrarlas; plazos de realización de las distintas partes de la obra, forma de contar esos
plazos y penalizaciones si no se cumplen; obligaciones que comprometen al contratista y
derechos de éste en cuanto a realización de parte de la obra solamente, o de obras no
incluidas en el proyecto.

 Presupuesto:

Es el documento final de un proyecto y en él, aparecerán las cantidades de obra a


realizar, los precios aplicables y la valoración detallada de cada una de las partes y del
conjunto de las obras o trabajos que quedan afectos. Este documento debe reflejar claramente
todos los aspectos económicos del proyecto y nos dará un baremo de la posibilidad de
realizar la obra en función de las mediciones y el precio de los elementos constructivos.

 Estudios con Entidad Propia:

Tienen como misión incluir los documentos requeridos por exigencias legales. El
documento se iniciara con un índice que hará referencia a cada uno de los documentos, a sus
capitulo y apartados que los componen, con el fin de facilitar su utilización. Entre los
documentos que pueden formar parte de los Estudios con Entidad Propia, estarán, entre otros
y sin carácter limitativo, los relativos a:

 Seguridad y Salud.
 Impacto Ambiental.

 Zonificación:

La zonificación urbana es la práctica de dividir una ciudad o municipio en secciones


reservados para usos específicos, ya sean residenciales, comerciales e industriales. La
zonificación tiene como propósito encauzar el crecimiento y desarrollo ordenado de un área.
Zonificar es un poder de gobierno. No se compensa por restricciones o limitaciones que la
zonificación imponga sobre las propiedades.
 Ubicación:

Se denomina ubicación al establecimiento a nivel geográfico de un eje de


coordenadas para localizar un determinado elemento. La ubicación suele hacer uso de
paralelos y meridianos para dar cuenta de la zona del planeta en la que se encuentra lo que se
quiere señalar. Este tipo de herramientas son especialmente en todo lo referente a navegación
y viajes aéreos, en la medida en que guardan un enorme porcentaje de eficacia. Con el
desarrollo de la tecnología se ha hecho en extremo fácil lograr localizaciones y señalar
ubicaciones, circunstancia en extremo compleja en el pasado.

 Ordenanza Publica:

Ordenanza es una disposición o mandato. El término se utiliza para nombrar al tipo de


norma jurídica que forma parte de un reglamento y que está subordinada a una ley. La
ordenanza es emitida por la autoridad que tiene el poder o la facultad para exigir su
cumplimiento. De acuerdo al ordenamiento jurídico en cuestión, la ordenanza recibe distintos
nombres. La ordenanza municipal es aquella dictada por la máxima autoridad de una
municipalidad o un ayuntamiento y con validez dentro del municipio o comuna. La
ordenanza provincial, en cambio, extiende su alcance a toda una provincia. Determinan desde
cual ha de ser la parcela mínima necesaria para poder edificar una vivienda hasta la altura
máxima que podrá alcanzar una edificación así como su número de pisos, también se fijan
por las ordenanzas las distancias a guardar entre la edificación y la línea oficial de la calle.
Otro aspecto contemplado en las ordenanzas es el de volumen edificable, determinado
mediante la multiplicación de la superficie máxima edificable por un coeficiente, sin
sobrepasar un determinado número de metros cúbicos como límite máximo permitido de
dicho volumen.

REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN PROYECTO.

Requisitos encontrados en planilla para solicitud de constancia de inicio de obra para


obras nuevas de edificaciones y urbanismo por la alcaldía del municipio bolivariano
libertador de Caracas.
 Información detallada del tipo de construcción. (Vivienda, Oficina, Otros).
 Nombre, cédula, correo y firma del solicitante del permiso.
 Nombre, cédula, correo y firma del propietario.
 Cédula Catastral.  Dirección de la construcción.
 Especificación de número de pisos en la edificación.
 Nombre, cédula y firma de responsables de la construcción.

REQUISITOS PARA LOS PERMISOS AMBIENTALES EN EL CASO DE UN


PROYECTO CIVIL.

 Carta de solicitud para Autorización Ambiental, dirigida al Ministerio de


Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Formulario de registro para autorización ambiental del proyecto.
 Resumen ejecutivo de la memoria descriptiva del proyecto, obra o actividad y
sus componentes, según la naturaleza del mismo: tipo de infraestructura,
cantidad y fuentes de servicios generales (agua, energía eléctrica, residuos
sólidos, etc.), descripción detallada del sistema de tratamiento de aguas
residuales.
 Hoja topográfica a escala 1:50,000, a color, con el polígono en coordenadas
UTM.
 Mapa de localización, escala 1:1000 a 1:5000 donde se muestren las
coordenadas UTM del polígono del proyecto, obra o actividad.
 Copia de la cédula de identidad y electoral o de pasaporte (si es extranjero),
del promotor y representante.
 Copia del Registro Nacional de Contribuyente (RNC)

REQUISITOS PARA CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO DE VARIABLES


URBANAS FUNDAMENTALES (PERMISO DE CONSTRUCCION).

 Carta de solicitud dirigida al jefe de control y gestión urbana.


 Documento de propiedad del terreno debidamente registrado o documento de
arrendamiento debidamente autenticado.
 Solvencia municipal para permiso de construcción, Se tramitara por el
departamento de cobranzas.
 Solvencia del colegio de ingenieros de todos los profesionales responsables
(C.I.V.)
 Copia RIF. si es una empresa.
 Proyecto contentivo de:
 Memoria descriptiva del proyecto.
 Dos juegos de copias de planos firmados por los profesionales responsables,
contentivos de: Planos de ubicación y situación, arquitectura, estructura,
instalaciones eléctricas y sanitarias (aguas claras, aguas residuales y de lluvia),
instalaciones mecánicas, drenajes.
 Factibilidad de servicios o solvencias (último recibo de pago), emitidas por
senda y aguas Monagas.
 Evaluación vial por parte de minfra.

REQUISITOS PARA EMISION DE CONSTANCIA DE TERMINACION DE


OBRA (HABITABILIDAD).

 Carta de solicitud dirigida al jefe de control y gestión urbana.


 Planos de ubicación, situación y arquitectura aprobados por la dirección.
 Copia del permiso de construcción.
 Constancia del cumplimiento de las normas, técnicas y especificaciones
emitida por semda (habitabilidad eléctrica).
 Habitabilidad sanitaria, emitida por el MSDS (Malariologia), en relación al
sistema sanitario para disposición de aguas servidas a utilizar: (Planta de
tratamiento o pozo séptico) y de ubicación.
CRONOGRAMA DE TRABAJO O DIAGRAMA DE BARRA

Para empezar lo primero que hay que hacer es desglosar todas las mediciones, tanto
parciales como totales, de todas las partidas del proyecto. Es aconsejable realizar esta
operación con la ayuda de una persona para evitar errores o que alguien tenga que revisarla.
Estos cálculos ayudaran a programar las compras así como el personal que se necesita para
cada trabajo. Por último, se estudiaran todas las medidas de seguridad propias de la
construcción.

El Contratista es el responsable de preparar el programa de trabajo o de ejecución, de


acuerdo a los documentos del contrato y presentárselo al Inspector para su revisión y
aprobación. Independientemente de la forma en que se haya realizado el programa de trabajo
(manualmente o mediante software), es importante que en la obra se mantenga un programa
de barras impreso en el que claramente se identifiquen las actividades que son críticas
(secuenciales) y que diariamente el Inspector examine y estudie detenidamente el avance de
la obra y asiente en el Libro de Obra sus apreciaciones.

Si debido a la naturaleza, extensión o tamaño de la obra, la Inspección se realiza por


visitas y no de una manera permanente, el análisis del programa debe ser uno de los
principales objetivos de la visita y el asiento en el Libro de Obra de las apreciaciones del
Inspector es de suma importancia para realmente llevar un adecuado control de la obra. No
obstante el ingeniero debe procurar tener presencia permanente en todas las partes de la obra,
tanto el directamente o de ser el caso a través de su personal. Esto también depende del
contrato de inspección o de la relación laboral con el mismo.

Debe tener presente el Inspector, que el incumplimiento de estas actividades puede


tener graves consecuencias en la obra y debilitar la posición del Contratante y la de él mismo,
en el caso de presentarse un conflicto. Es importante también, en el caso de obras que no
tienen inspección permanente, lo cual no debería ocurrir, pero que desafortunadamente
ocurren con más frecuencia de los que uno se imagina, que el programa establezca las fechas
en las que se realizarán los controles e inspecciones que son necesarias para la realización de
pruebas o aprobación de procesos, principalmente de aquellas actividades que requieren una
inspección y aprobación como requisito para ser valuadas y pagadas.
DIAGRAMA DE BARRAS.

Es una representación gráfica de las capacidades de mano de obra (representada por


barras) con respecto al tiempo. Al estudiar este diagrama se determinan rápidamente las
fechas de inicio y terminación del trabajo, cuando y en qué cantidad serán mayores las
necesidades de mano de obra. Permite cambiar de forma sencilla la estimación de las
actividades y modificarse según avance la obra. 

Ejemplo de Diagrama de Barras:


Ejemplos de Tipos de Contrato.
Contrato de Obra Civil.

También podría gustarte