Está en la página 1de 2

Lea gratis durante 30

Buscar
días

Documentos " Artes del lenguaje y disciplina

! 0 calificaciones · 8 vistas · 28 páginas TÍTULOS RELACIONADOS

Apuntes de Clase_
edición científica y
*
*

electrónica
Contemporaneidad la recepción de la Lenguaje, texto e Ricoeur a Dussel
latinoamerican… hermenéutica e… interpretación (…
análisis - españa Nietzsche,
Cargado por Chris Jacobo el Feb 21, 2017
Introducción de H. Heidegger,

apuntes Descripción completa

# ! $ % & '
Guardar 0% 0% Insertar Compartir Imprimir

Descargar ahora 1 de 28 ( Buscar documento )

GALDINO MORÁN LÓPEZ

EDICIÓN CIENTÍFICA Y ELECTRÓNICA EN HUMANIDADES

OBJETIVO GENERAL
Examinar los mejores ejemplos de la labor editorial así como los más consistentes sistemas
de normatividad editorial universitaria y especializada en torno a la literatura y las humani-
dades.

CONTENIDOS

1.1 La transmisión en la historia.


1.2 La interpretación en la historia.
1.3 La edición científica.
1.4 La edición académica.
LECTURAS

1. Alberto Blecua, “La transmisión en la historia”.


2. Miguel Ángel Pérez Priego, “La crítica textual. Introducción histórica” y “El proceso de
transmisión de los textos”.
3. José Martínez de Sousa, “Problemas de la edición científico-técnica”.
4. Mauricio López Valdés, “La edición académica”, Planeación y producción” y “El estilo
y la corrección.
1.1 La transmisión en la historia.

GALDINO MORÁN LÓPEZ

BLECUA, ALBERTO, “La transmisión en la historia”, En Manual de crítica textual, Madrid,


Castalia, 1990, pp. 155-232.

SEGUNDA PARTE
LA TRANSMISIÓN EN LA HISTORIA

LIBRO PRIMERO
La transmisión de textos medievales

Texto sin capturar

PÉREZ PRIEGO, MIGUEL ÁNGEL, “La crítica textual. Introducción histórica” y “El proceso de
transmisión de los textos”, en La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997, pp. 9-42.

PRELIMINAR

[Resumen]

La edición de textos es una vieja disciplina. (7)

«[…] cada obra es un problema particular, que es necesario abordar con el instrumental
preciso, pero ante el que el saber del editor, su buen juicio y el conocimiento de todo lo que
a aquélla rodea, es fundamental e irrenunciable.» (7)

1. LA CRÍTICA TEXTUAL. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

1.1 Importancia de la edición crítica

La filología es la «ciencia que se ocupa de la conservación, restauración y presentación


editorial de los textos.» (9)

«Analizar e interpretar la obra literaria parece obviamente el más claro cometido y justi-
ficación de la crítica literaria. Esa tarea, como es bien sabido, ha podido y puede ser acome-
tida desde muy diversos enfoques y con muy diferentes procedimientos / metodológicos,
cada uno de los cuales aportará sin duda su parte de verdad y de legitimidad particular. Pero
un estudio literario que quiera partir desde el principio, que pretenda arrancar desde el pri-
migenio sentido literal del texto y que no eche demasiado en olvido que la obra, como con
razón afirmaba Robert Guiette, ha sido creada para ser leída más que para ser analizada
[Guiette, 1972], debe asumir antes que nada una función orientadora y enriquecedora en la
comprensión de la misma. Debe contribuir a que la comunicación sea lo más completa, rica
y precisa posible, antes de remontarse a ningún tipo de abstracciones teóricas y especulati-
vas.» (9-10)

GALDINO MORÁN LÓPEZ

«[…] en el estudio de la obra literaria, antes que la exégesis,1 descifradora de sentidos


más o menos recónditos, es necesaria la hermenéutica,2 en su más primigenio sentido. Para
que sea posible la interpretación, hay que partir primero del texto: el reconocimiento de la
preeminencia de la letra y del espíritu del texto, como ha recordado Adrian Marino, es el
requisito fundamental de toda interpretación literaria [Marino, 1977].» (10)

«La necesidad de establecer la autenticidad de las obras que constituyen el patrimonio


cultural de un pueblo, se hace más sensible cuando éste cobra conciencia de aquel legado y
se impone como primordial tarea la de preservarlo de los desgastes materiales que invaria-
blemente ha producido el paso del tiempo. Le preocupa entonces salvar aquellas obras, no
sólo del olvido, sino también de los cambios, alteraciones o mutilaciones que han sufrido a
lo largo del tiempo por obra de múltiples factores, desde la adversidad del propio hombre
(guerras, incendios, saqueos) a la incuria muchas veces de los propios artífices de la trans-
ALDINO ORÁN ÓPEZ
misión (copistas, encuadernadores, impresores, etc.)» (10-11) 1
2
G M L
1
«(Del gr. ἐξήγησις, explicación, relato). 1. f. Explicación, interpretación», RAE, Diccionario de la lengua
española, 22ª ed., Madrid, 2001, s. v. exegesis o exégesis [en línea], exégesis
<http://lema.rae.es/drae/?val=ex%C3%
«[…] en el estudio de la obra literaria, antes que la , descifradora de osentidos
A9gesis>. «El objetivo último
más o menos recónditos, Estáde
es
laleyendo
búsqueda
necesaria la una
exegética previsualización
no
hermenéutica es encontrar
, en su
la etimología
más
de un
primigenio
nombre
sentido.
el sen-
tido de una frase, ni resolver los problemas filológicos, literarios e históricos que un pasaje encierra. El texto Para
que
es unasea posiblenecesaria
mediación la interpretación, hay
para llegar a co que partir
mprender primero
la «cosa» («Die del texto:
Sache»), el reconocimiento
la realidad de la
oculta que se revela
preeminencia
en el texto, el «omen» tras Cargue
de la letra sus Julio
yel«nomen»,
del espíritudocumentos
delTrebolle para descargar
texto, Barrera,
como haLarecordado Adrian
exégesis actual delMarino,
Éxodo 3,es14.
el
<http://dspa
requisito ce.unav.es/dspace/bit
fundamental de todastream/10171/5940/1/JUL
interpretación literaria IO%20TREBOLLE%20BARRERA.pdf>
[Marino, 1977].» (10)
2
«(Del gr. ἑρμηνευτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo O a la hermenéutica. 2. f. Arte de interpretar textos
y especialmente el de interpretar los textos sagrados. 3. f. Fil. En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría
«La necesidad de establecer
de la verdad y el método Conviértete que expresa laen
la universalización
autenticidad dedellas obras que
fenómeno
constituyen
interpretativo desde
ellapatrimonio
concreta y
cultural de un pueblo, se hace más miembro
sensible cuandode Scribd
éste paraconciencia
cobra tener de aquel legado y
personal historicidad.», RAE, Diccionario de l a l engua española , 22ª ed., Madrid, 2001, s. v . hermenéutico,
se
ca, impone
op. cit. SegúncomoMauricio acceso
primordial completo.
tarea, «La
B EUCHOT la de Los primeros
preservarlo
hermenéutica es lade30 días
los son
de lagratis.
desgastes
disciplina materiales trata
interpretación, que de invaria-
com-
blemente
prender ha lo
textos; producido
cual es —dichoel paso del tiempo.
de manera muy amplia Le preocupa
— colocarlos entonces salvar aquellas
en sus contextos respectivos. obras,
Con eso no
el
sólointérprete los entiende,
del olvido, los comprende,
sino también de los frente a sus autores,
cambios, sus contenidos
alteraciones y sus destinatarios,
o mutilaciones que han estos últimosa
sufrido
tanto
lo largo originales como efectivos.
del tiempo por obra Ahora
de asistimos
múltiples Seguir
a una gratisdesde
explosión
factores, de la la hermenéuti
adversidad ca, quedelse propio
ve omnipresente
hombre
y 1variopinta, de matices muy diferentes. La hermenéutica nos muestra una cara múltiple. Pero, procurando no
(guerras, incendios, saqueos) a la incuria muchas veces de los propios
traicionar la gran diversidad de planteamientos de esta disciplina, trataré de reunir aquí algunos de sus rasgos,
RAE artífices de la trans-
misión (copistas,
problemas y perspectivasencuadernadores,
más básicos, de modo impresores,
que puedan etc.)»
servir(10-11)
de contacto inicial con ella. [Nota 1: Re-
sumo(Del muygr.apretadamente aquí temas
ἐξήγησις, explicación, que he
relato). 1. f.abordado
Explicación,en Tratado
interpretac deión»,
hermenéutica, Diccionario
analógica de ,laMéxico:
lengua
española , 22ª. ed.,
, 1997 Ver Madrid,
además 2001, s. v. , Hermenéutica,
M. B EUCHOT , Puebla: Universidad Autó-
UNAM exegesis o exégesis lenguaje [en línea],e <http://l
inconsciente
ema.rae.es/drae/?va l=ex%C3%
noma
A9gesis>. de Puebla, 1989; último
«El objetivo M. B EUCHO t - R. B LANCO
de la búsqueda (comps.),
exegética no es Hermenéutica, psicoanálisis
encontrar la etimología de unynombre
literatura , Méxi-
o el sen-
co: «
tidoUNAMde una, 1990;
frase, yniM. B EUCHOT
resolver , Hermenéutica,
los problemas postmodernidad
filológicos, literarios e yhistóricos
analogíaque , México:
un pasajeMiguel ÁngelElPorrúa-
encierra. texto
es2una
UIC , 1995. Añado necesaria
mediación aquí nuevas paraelucubraciones
llegar a co mprender sobre lalaanalogía y la iconicidad
«cosa» («Die Sache»), la enrealidad
la hermenéutica.
oculta queHan surgi-
se revela
do
en de el un diálogo
texto, muy fructífero
el «omen» con mi amigo
tras el«nomen», Ricardo
Julio Barrera, La exégesis actual del Éxodo 3, 14.
Blanco.]
Trebolle
»La hermenéutica
<http://dspa tiene sus orígenes
ce.unav.es/dspace/bit históricos desde losIO%20TREBOLLE%20BARRERA.pdf>
stream/10171/5940/1/JUL griegos. Aristóteles, en su Peri hermeneias, dejó
muchas«(Delideas inapreciables sobre
gr. ἑρμηνευτικός). adj.ella. Los medievales,
Perteneciente cona su
o relativo la exégesis bíblica2.def.los Artecuatro sentidos textos
de interpretar de la
RAE 1. hermenéutica.
Escritura, fueronelafanosos cultivadores suyos. El renacimient Fil.
y especialmente de interpretar los textos
EUCHOT
sagrados. 3. f. o En llevó al máximo
la filosofía de la significación
Hans-Georg simbólica
Gadamer, de
teoría
los
de la textos,
verdad al tiempo que originó
y el método la filología
que expresa más atenida a ladel
la universalización letra. La modernidad
fenómeno lleva adelante
interpretativo desde la esaconcreta
filología,y
con tinteshistoricidad.»,
personal de cientificismo, ,hasta Diccionario
que, en de l a l engua
la línea española , 22ª Schleiermacher
del romanticismo, ed., Madrid, 2001, s. v . la teorización
resucita hermenéutico,
, op. cit. hermenéutica.
plenamente Según Mauricio Su B herencia ,se«Larecoge en Dilthey,
hermenéutica es que
la la aplica
disciplina a
de lalafilosofía de
interpretación,la cultura
trata dey decom-la
ca
historia. textos;
prender De él supo recogerla
lo cual es —dichoHeidegger,
de manera en susmuy intrincadas
amplia —reflexiones
colocarlos sobreen suselcontextos
ser y el hombre. La transmite
respectivos. Con eso
ael Gadamer,
intérprete los el cual ha influido
entiende, sobre otros
los comprende, mása recientes,
frente sus autores,como Ricoeur y yVattimo.
sus contenidos Esta genealogía
sus destinatarios, de la
estos últimos
hermenéutica
tanto originalessigue comoviva y actuante
efectivos. Ahorahoyasistimos
en día. [Notaa una 2: Cf. M. FdeERRARIS
explosión , Storiaca,dell’er
la hermenéuti que se meneutica , Milano:
ve omnipresente
Bompiani,
y variopinta, 1989 (2a. ed.).]»
de matices muyMauricio
diferentes.Beuchot, “Perfiles nos
La hermenéutica esenciales
muestradeuna la hermenéutica:
cara múltiple. Pero,hermenéutica
procurando analó-
no
gica” , <http://www.ensayis
traicionar la gran diversidadtas.org/critica
de planteamientos /teoria/beuchot />
de esta disciplina, trataré de reunir aquí algunos de sus rasgos,
UNAM EUCHOT
problemas y perspectivas más básicos, de modo que puedan servir de contacto inicial con ella. [Nota 1: Re-
sumo muy apretadamente
EUCHO
aquí temas que
LANCO
he abordado 3 en Tratado de hermenéutica analógica, México:
UNAM EUCHOT
, 1997. Ver además M. B , Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, Puebla: Universidad Autó-
UIC
noma de Puebla, 1989; M. B t - R. B (comps.), Hermenéutica, psicoanálisis y literatura , Méxi-
co: , 1990; y M. B , Hermenéutica, postmodernidad y analogía , México: Miguel Ángel Porrúa-
, 1995. Añado aquí nuevas elucubraciones sobre la analogía y la iconicidad en la hermenéutica. Han surgi-
do de un diálogo muy fructífero con mi amigo Ricardo Blanco.]
»La hermenéutica tiene sus orígenes históricos desde los griegos. Aristóteles, en su Peri hermeneias, dejó
muchas ideas inapreciables sobre ella. Los medievales, con su exégesis bíblica de los cuatro sentidos de la
Escritura, fueron afanosos cultivadores suyos. El renacimiento llevó al máximo la significación simbólica de
GALDINO
los textos, alM tiempo
ORÁNque LÓPEZ
originó la filología más atenida a la letra. La modernidad lleva adelante esa filología,
con tintes de cientificismo, hasta que, en la línea del romanticismo, Schleiermacher resucita la teorización
plenamente hermenéutica. Su herencia se recoge en Dilthey, que laERRARIS aplica a la filosofía de la cultura y de la
«EnDelaélhistoria,
historia. tal necesidad
supo recogerla Heidegger,fue ya intrincadas
en sus sentida enreflexiones
la épocasobre helenística,
Storia el en
el ser ydell’er el siglo
hombre. III a. C.,
La transmite
acuando
Gadamer, losel gramáticos
cual ha influido sobre otros más
alejandrinos recientes,
trataron como Ricoeur
de recuperar losy textos
Vattimo.de Esta
la genealogía
antigua poesía de la
hermenéutica meneutica
griega —en sigue viva y la
particular actuante
poesíahoy en día. [Nota
homérica — y 2:redactarlos
Cf. M. F en su, forma definitiva. A partir , Milano:de
Bompiani, 1989 (2a. ed.).]» Mauricio Beuchot, “Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analó-
entonces, la práctica detas.org/critica
gica”, http://www.ensayis editar los /teoria/beuchot
textos del pasado /> se mantuvo durante toda la antigüedad.
De gran importancia fue también para el cristianismo cuando éste trató de reconstruir los
textos sagrados de su doctrina.» (11)
<
1.2 La práctica humanista 3

«Por lo que respecta a los tiempos modernos, la edición de textos con criterio filológico
fue una creación del humanismo de los siglos xv y xvi que, movido por su reverente admi-
ración a la antigüedad grecolatina, se esforzó por recuperar aquel legado cultural en su má-
xima pureza y por restaurarlo en sus textos originales, prescindiendo de las copias descui-
ALDINO ORÁN ÓPEZ
dadas, reelaboraciones y adaptaciones que la Edad Media había puesto en circulación. Los
humanistas ejercieron, pues, un más atento estudio de los códices3 y se afanaron en la bús-
queda
G de los
M más antiguos,
L los códices vetustiores.» (11) III

«A partir del humanismo, se fue definiendo un método cada vez más riguroso de re-
«En la historia,
construcción de textos tal necesidad
que, basado fuesustancialmente
ya sentida en laenépoca la helenística,
técnica de en el sigloy ordena-
clasificación a. C.,
cuando
ción de los gramáticosseEstá
manuscritos,
leyendo
alejandrinos
ha ido aplicando
una de
trataron previsualización
recuperar
no ya sólo a los los textos
textos de la antigua
grecolatinos sino apoesía
otros
griega
campos muy diversos del pasado cultural. Así, en el siglo XVI las corrientes de renovacióndey
— en particular la poesía homérica — y redactarlos en su forma definitiva. A partir
entonces, la práctica Cargue
de editar lossus documentos para descargar
reforma religiosa se sirvieron de éltextos del pasado
para fijar se mantuvo
con criterios duranteeltoda
de autoridad textoladeantigüedad.
la Biblia;
De gran importancia fue también
los siglos XVII y XVIII lo utilizaron para la ediciónpara el cristianismo de cuando
documentos éste trató de
históricos; reconstruir
el siglo XIXlos,
textos O
atraídosagrados
por el mundo de su doctrina.»
medieval, (11)comenzó a aplicarlo a los textos de la Edad Media. En el
siglo XX, a medida queConviértete la filología en ha miembro
cobrado mayor de Scribdgradopara de desarrollo,
tener la restauración de
los
1.2 textos en busca
La práctica de su autenticidad se ha sentido cada vez más necesaria, incluso para las
humanista
obras contemporáneas accesoo delcompleto.
pasado más Los primeros 30
inmediato.» (12)días son gratis.
«Por lo que respecta a los tiempos modernos, la edición de textos 3
con criterio filológico
fue
1.3 Elunamétodo
creación dedel humanismo de los siglos xv y xvi que, movido por su reverente admi-
Lachmann
ración a la antigüedad grecolatina, se esforzó Seguir por gratis
recuperar aquel legado cultural en su má-
xima«Pero
pureza fuey elporsiglo
restaurarlo en sus textos originales,
XIX y particularmente la obra del prescindiendo
filólogo alemán de lasKarl
copias descui-
Lachmann
dadas, reelaboraciones
(1793-1851) la que renovó y adaptaciones
profundamque entelalaEdad Media habíadepuesto
reconstrucción textos.en[…]circulación. Los
Está basado
humanistas
ésta en tres ejercieron,
operacionespues, un más atentola estudio
/ fundamentales: recensio de
, 4 los códices y se afanaron en la bús-
la emendiato y la constitutio textus .5
queda
La primerade lostiene
más como
antiguos, los códices
cometido
vetustiores.» (11)
la recogida de todos los testimonios de la tradición de un
texto (con la eliminación de los que son meras copias sin autoridad: eliminatio codicum
«A partir )del
descriptorum humanismo,
y, mediante se fue definiendo
su colación un método
y confrontación, laXVI cada vez másderiguroso
determinación de re-
las relaciones
construcción de textos que, basado sustancialmente en la técnica de clasificación y ordena-
ción de manuscritos,
XVII XVIIIse ha ido aplicando no ya sólo a los textos grecolatinos sino a otros XIX
campos
3
códice.muy«(Deldiversos
lat. codex, del-ĭcis
pasado
). 1. m.cultural. Así, aenla el
Libro anterior siglo de lalasimprenta.
invención corrientes2. m.deLibro
renovación
manuscritoy
reforma
de cierta religiosa se
XXantigüedad. sirvieron
3. m. Rel. Partededelélmisal
parayfijar con criterios
del breviario de autoridad
que contiene los oficioselconcedidos
texto de alaunaBiblia;
dió-
cesis o corporacióny particularmente.»
los siglos lo utilizaronRAE,para
Diccionario de lade
la edición lengua española, históricos;
documentos 22ª ed., Madrid, 2001, s. v,.
el siglo
códice
atraído [enpor
línea], <http://lema.ra
el mundo e.es/drae/?val=e
medieval, comenzó x%C3%A9gesis>
a aplicarlo a los textos de la Edad Media. En el
4
«La recensión de un libro, artículo o texto consiste en un escrito donde se habla de su contenido, es de las
siglo , a medida que la filología ha cobrado mayor grado de desarrollo, la restauración de
aportaciones que este documento hace en una determinada materia o temática (puntos o aspectos que defiende
los textosyendebusca
el autor), de su autenticidad
la valoración del lector; seuna ha sentido
valoración cada vez más
personal necesaria,
y de esta obraincluso para las
o documento.»
obras contemporáneas
<http://www.ub.e o deldocs_mid/mat_al
du/dret/serveis/ pasado más inmediato.» (12)
umnes_recesio.pdf>
5 literarios”, < criticadetextosliterarios.f
Véase “Crítica de textos XIX iles.wordpress. com/2010/06/metodo.pptx>5
4
[fecha de consulta: 12 agosto de 2013].
1.3 El método de Lachmann
4
«Pero fue el siglo y particularmente la obra del filólogo alemán Karl Lachmann
(1793-1851) la que renovó profundamente la reconstrucción de textos. […] Está basado
ésta en tres operaciones / fundamentales: la recensio, la emendiato y la constitutio textus.
La3 primera tiene como cometido la recogida de todos los testimonios de la tradición de un
texto (con la eliminaciónĭcisde los que son meras copias sin autoridad: eliminatio codicum
descriptorum) y, mediante su colación
RAE y confrontación, la determinación de las relaciones
codex, -
códice. «(Del lat. ). 1. m. Libro anterior a la invención de la imprenta. 2. m. Libro manuscrito
de4 cierta antigüedad. 3. m. Rel. Parte del misal y del breviario que contiene los oficios concedidos a una dió-
G
cesis MORÁNparticularmente.»
o corporación
ALDINO LÓPEZ , Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, 2001, s. v.
códice
5 [en línea], <http://lema.rae.es/drae/?val=ex%C3%A9gesis>
«La recensión de un libro, artículo o texto consiste en un escrito donde se habla de su contenido, es de las
que existenque
aportaciones entre
esteellos. De este
documento hace modo
en una se materiaelo stemma
podrá formar
determinada o árbolo aspectos
temática (puntos genealógico de los
que defiende
el autor), y decon
testimonios, la el fin de establecer
valoración del lector;a una
continuación
valoración lapersonal y de
hipótesis esta laobra
sobre o documento.»
existencia de un
<http://www.ub.e
arquetipo, estodu/dret/serveis/ docs_mid/mat_al
es, el ascendiente umnes_recesio.pdf>
más próximo al original perdido y del que han derivado
Véase “Crítica de textos literarios”, < criticadetextosliterarios.files.wordpress. com/2010/06/metodo.pptx>
los
[fechatestimonios
de consulta: 12que conocemos.
agosto de 2013]. La segunda operación consiste en la reconstrucción del
arquetipo mediante la enmienda de errores y la selección de variantes, a partir de la filia-
ción de testimonios y del valor de las distintas ramas establecidas (ley de la mayoría). La
tercera, por último, en pasar del arquetipo al probable original, a lo cual se procede median-
te la divinatio, es decir, una última y delicada
4 operación de restauración basada en el usus
scribendi del autor y en el iudicium del editor» (12-13)

«Un intento de perfeccionamiento del método lachmanniano viene a suponer la obra del
benedictino Dom Henri Quentin, Essais de critique textuelie (Ecdotique) (1926). Especia-
6
lista en filología
ALDINO ORÁN ÓPEZ
veterotestamentaria, fue quien acuño además el término ecdótica para
referirse a esta ciencia del texto. Quentin elaboró un complejo método de reconstrucción
del arquetipo, realizado a partir de cálculos estadísticos aplicados a la distribución de va-
riantes.
G Éstas,
M porLlo demás, no estarían supeditadas a ningún juicio de valor y vendrían
constituidas tanto por lecciones justas como por errores, situadas todas en el mismo plano
de interés. Su propuesta elimina, pues, toda apreciaciónstemma subjetivaárbolen elgenealógico
proceso y confía
que existen entre ellos.
todo a la cantidad y al puro De este modo
recuento se podrá
estadístico.» formar
(13) el o de los
testimonios, con el fin Está leyendo
de establecer una previsualización
a continuación la hipótesis sobre la existencia de un
arquetipo, esto es, el ascendiente
«Una progresión en las teorías más próximo al original
lachmannianas perdido
representó y del/ que
también han derivado
el libro de Paul
los testimonios Cargue sus documentos para descargar
Maas, La crítica que conocemos.
del testo La segunda
(1927), quien trató deoperación consiste
perfeccionar en laestemáticas
la técnica reconstrucción del
median-
arquetipo
te los quemediante la enmiendaque
llamó errores-guía, de permiten
errores y establecer
la selecciónmásde complejas
variantes, ya partir
seguras deredes
la filia-
de
ción de testimonios y del valor de las O ramas establecidas (ley de la mayoría). La
distintas
agrupamientos entre testimonios.» (13-14)
tercera, por último, en pasar del arquetipo al probable original, a lo cual se procede median-
te laEldivinatio, es decir,Conviértete
una últimaeny miembro de Scribdde
delicada operación para tener
restauración basada en el6 usus
1.4 “bon manuscrit”
scribendi del autor yacceso en el iudicium
completo.delLos primeros
editor» 30 días son gratis.
(12-13)
«El filólogo francés Gaston Paris sería en el ámbito románico quien llevara a cabo la
«Un intento de
primera edición de perfeccionamiento
una obra, en este del método
caso La vie lachmanniano
de saint Alexis, viene
con a suponerdel
aplicación la obra
métododel
benedictino Dom Henri Quentin, Essais Seguir gratis textuelie (Ecdotique) (1926). Especia-
de critique
lachmanniano. Pero precisamente uno de sus discípulos, Joseph Bédier (1864-1938), ecdótica resul-
lista en más
taría el filología veterotestamentaria,
duro impugnador de aquel fue quien/ […]
método. acuñoBédier
además el término
proponía sencillamente elpara re-
referirse
torno a una solo
esta manuscrito,
ciencia del texto. Quentin elaboró
“bon manuscrit”, un complejo
que habría que corregirmétodo de reconstrucción
y depurar únicamente
del arquetipo, realizado a partir de cálculos estadísticos aplicados
con los errores evidentes. Tales planteamientos los llevó a la práctica en su edición a la distribución de va-de
riantes. Éstas, por lo demás, no estarían supeditadas a ningún juicio
Chanson de Roland, realizada sobre el códice de Oxford y publicada en 1921.» (14-15) de valor y vendrían
constituidas tanto por lecciones justas como por errores, situadas todas en el mismo plano
de interés.
«También Su surgieron
propuestaalgunas
elimina,propuestas
pues, todadeapreciación
corrección subjetiva
a este nuevo en elsistema.
procesoSey trataba
confía
todo a la cantidad
en líneas generales, y alcomo
puropropugnaron
recuento estadístico.»
Alexandre(13)Micha o Eugène Vinaver, de introducir
algunos controles que impidieran la sola y descarriada transcripción del buen manuscrito,
«Una
puesto que
El “bon progresión
de ese modo
manuscrit” en podría
las teorías
llegar lachmannianas
a legitimarse lorepresentó
que er a también
sólo pura / eldelibro
obra de Paul
copista y no
Maas, La crítica del testo (1927), quien trató de perfeccionar la técnica estemáticas median-
del autor.» (15)
te los que llamó errores-guía, que permiten establecer más complejas y seguras redes de
agrupamientos entre testimonios.» (13-14)
1.5 La nueva filología

1.4
6 «(Del gr. ἔκδοσις, edición). 1. adj. Perteneciente o relativo a la ecdótica. 2. f. Disciplina que estudia los
fines«El
y losfilólogo
medios defrancés Gaston
la edición ParisRAEsería
de textos.» en el ámbito
, Diccionario románico
de la lengua quien
española llevara
, 22ª ed., a cabo
Madrid, 2001, la
s.
. ecdótico,
vprimera ca [en línea],
edición de una <http://lema.rae.es caso La vie de saint Alexis,
obra, en este /drae/?val=ex%C3%A9gesi s> con aplicación del método
lachmanniano. Pero precisamente uno de sus5discípulos, Joseph Bédier (1864-1938), resul-
taría el más duro impugnador de aquel método. / […] Bédier proponía sencillamente el re-
torno a un solo manuscrito, “bon manuscrit”, que habría que corregir y depurar únicamente
con los errores evidentes. Tales planteamientos los llevó a la práctica en su edición de
Chanson de Roland, realizada sobre el códice de Oxford y publicada en 1921.» (14-15)

«También surgieron algunas propuestas de corrección a este nuevo sistema. Se trataba


en líneas generales, como propugnaron Alexandre Micha o Eugène Vinaver, de introducir
algunos
6
controles que impidieran la sola y descarriada transcripción del buen manuscrito,
puesto que de ese modo podría llegar a legitimarse lo que er a sólo pura obra de copista y no
del autor.» (15)
RAE
1.5«(Del
La nueva filología
gr. ἔκδοσις, edición). 1. adj. Perteneciente o relativo a la ecdótica. 2. f. Disciplina que estudia los
fines y los medios de la edición de textos.» Diccionario de la lengua española
, s. , 22ª ed., Madrid, 2001,
v.
ecdótico, ca [en línea], <http://lema.rae.es/drae/?val=ex%C3%A9gesis>

Está leyendo una vista previa +

Desbloquee el acceso completo


(páginas 7-8) cargando
documentos o con una prueba
gratuita de 30 días
Seguir gratis

Está leyendo una vista previa +

Desbloquee el acceso completo


(páginas 13-26) cargando
documentos o con una prueba
gratuita de 30 días
Seguir gratis
Recompense su curiosidad
Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar.
Cualquier dispositivo.

Lea gratis durante 30 días

Sin compromisos. Cancele cuando quiera.

Compartir este documento


, - . / 0

Intereses relacionados

Hermenéutica Filología Artes Del Lenguaje Y Disciplina Crítica Literaria Publicación

Documentos similares a Apuntes de Clase_ edición científica y electrónica

Sobre La Experiencia Contemporaneidad la recepción de la Lenguaje, texto e Ricoeur a Dussel 21867


Herméutica latinoamericana y… hermenéutica en… interpretación (En… El Esp
CARGADO POR análisis -POR
CARGADO españa
CARGADO POR Nietzsche,
CARGADO PORHeidegger, CARGADO POR CARGA
Pilar Martínez B… Introducción
Jesús Martínde H.
Bar… Álex Mumbrú Mora Ricoeur
IbaldoyElías
Foucault),
Fan… Mauricio Castaldo
Herlinghaus.doc de Ruben Tani y

Más de Chris Jacobo

__ Servicios calendario20172.pdf calendario20172.pdf guia_2014-15.pdf Calendario 20171 Bella


Escolares __ FFYL _…
UNAM __POR
CARGADO CARGADO POR CARGADO POR CARGADO POR CARGADO POR CARGA
Chris Jacobo Chris Jacobo Chris Jacobo Chris Jacobo Chris Jacobo

Acerca de Ayuda Legal Social Obtén nuestras


aplicaciones
Acerca de Scribd Ayuda / Preguntas Términos Instagram gratuitas
frecuentes
Prensa Privacidad Twitter
Accesibilidad
Nuestro blog Copyright Facebook
Ayuda para compra
¡Únete a nuestro Pinterest
equipo! AdChoices

Contáctanos Editores

Invita a tus amigos

Obsequios

Scribd para
empresas

Libros • Audiolibros • Revistas • Podcasts • Partituras • Documentos • Snapshots • Directorio

Idioma: español

Copyright © 2021 Scribd Inc.

También podría gustarte