Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DIPLOMADO DE EVALUACIÓN EN IMPACTO AMBIENTAL

MÓDULO: II “CONTENIDO DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL”


TAREA: PROYECTOS TRANSFRONTERIZOS EN BOLIVIA
FECHA: 19 de julio de 2020
DIPLOMANTE: Ing. ÁNGELA ZAPATA ZAMBRANA

En la normativa boliviana, en el marco medioambiental, en el Reglamento de Prevención y Control


Ambiental del 8 de diciembre de 1995, se establece en el Capítulo II, artículo 4°:

“ El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), como autoridad nacional, tendrá
competencia en todos los proyectos, obras o actividades que tengan impactos internacionales
transfronterizos. Esta autoridad llevará a cabo los respectivos procedimientos técnico-administrativos, en
caso de que surjan discrepancias respecto a procesos de Evaluación de impacto Ambiental y de Control de
Calidad Ambiental, sobre proyectos, obras o actividades, públicos o privados que estén a cargo de las
Instancias Ambientales dependientes de los prefectos y que tengan por lo menos una de las siguientes
características:

a. Estén ubicados geográficamente en más de un departamento.

b. La zona de posibles impactos pueda afectar a más de un departamento.

c. Se ubiquen o afecten áreas protegidas que integren el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP) y sus zonas de influencia.
Igualmente será de competencia de la Autoridad Nacional la formulación de políticas, planes y
programas que involucren a más de un departamento.”

Habiendo mencionado la normativa legal ambiental en el país se procede a indicar los planes, programas y
proyectos transfronterizos en Bolivia:
1. PROYECTO: PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
F-07 TRAMO EPIZANA-COMARAPA Y CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE EL TORNO-ESPEJOS

UBICACIÓN: Integra a Bolivia con Brasil, Chile y Perú

LICENCIA AMBIENTAL: DETALLADA

DESCRIPCIÓN: En el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno boliviano, además del Programa
de Gobierno 2010-2015 Bolivia País Líder y la Nueva Agenda Patriótica 2025, prioriza la
integración de los distintos departamentos del país y su conexión con las fronteras. De esta forma, la
rehabilitación y reconstrucción de la carretera Epizana-Comarapa es de importancia estratégica
para la nación ya que integra a los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, y a la vez forma
parte del Corredor Bioceánico Este-Oeste que integra a Bolivia con Brasil, Chile y Perú. Así se
busca mejorar la calidad de vida de las comunidades asentadas en su área de influencia, altamente
productiva, facilitando un tráfico vehicular de forma permanente. Se favorece al mismo tiempo el
transporte de productos agropecuarios hacia centros de consumo y plantas de procesamiento, que
ayudarán a diversificar las fuentes de ingreso de las familias beneficiadas en el mediano y largo
plazo, garantizando así un desarrollo sostenible para la región.

Ilustración 1 Carretera Epizana - Comarapa

Fuente: Los Tiempos (22/04/2017)


2. PROYECTO: PROYECTO HUELLA DE CARBONO DEL RALLY DAKAR 2014 - TRAMO
BOLIVIA.

UBICACIÓN: BOLIVIA – CHILE

LICENCIA AMBIENTAL: NO HALLADA

DESCRIPCIÓN: El Viceministerio de Turismo, la Embajada Británica en Bolivia y CAF apoyaron


el proyecto de medición de la huella de carbono por actividades relacionadas al paso del Rally Dakar
por territorio boliviano. El estudio planteó también un mecanismo de compensación de emisiones
que benefició a comunidades del sudeste potosino. El proyecto calculó las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) generadas por las actividades realizadas alrededor de la competencia, tales
como el desplazamiento de turistas, las actividades preparatorias del comité organizador y la
generación de residuos sólidos, entre otros.

La Huella de Carbono directa, generada por actividades propias de la competencia como el consumo
de combustible de cerca de 200 motocicletas y 200 cuatrimotos que recorrieron 1.200 km del
suroeste boliviano; fue cuantificada y neutralizada por Amaury Sport Organisation (ASO), entidad
organizadora del evento, mediante la inversión en un proyecto ambiental en la Amazonia peruana.

Ilustración 2 DAKAR Tramo Argentina – Bolivia – Chile

Fuente: Servicios Ambientales S.A


3. PROYECTO: PROGRAMA AMAZONIA SIN FUEGO (PASF)

UBICACIÓN: PERÚ – BOLIVIA – BRASIL

LICENCIA AMBIENTAL: NO HALLADA

DESCRIPCIÓN: El Programa „Amazonia sin Fuego FASE II‟ (PASF-II) a realizarse en la gestión
2012 – 13 es una iniciativa del Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC), entidad
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA), a través de la cual se
pretende implementar acciones que permitan en el mediano plazo disminuir la incidencia de los
incendios forestales en la Amazonía Boliviana y generar actividades de desarrollo sostenible en el
bosque amazónico.

La evolución de los incendios forestales en Bolivia representa uno de los problemas ambientales más
impactantes sobre los ecosistemas; el llamado “chaqueo”– se ha convertido en un fenómeno no
controlado que año tras año destruye grandes superficies de bosques como resultado de una práctica
inadecuada, que ha generado serios impactos en la biodiversidad, la salud humana, agricultura, la
calidad del aire y de las aguas, los suelos, los recursos del bosque, además el cambio climático
incrementó los gases de efecto invernadero y alteró la actividad económica.

Ilustración 3 Geografía del PROGRAMA AMAZONIA SIN FUEGO

Fuente: Servicios Ambientales S.A


4. PROYECTO: RUTA INTERNACIONAL HEROÉS DEL PACÍFICO

UBICACIÓN: BOLIVIA – PERÚ

LICENCIA AMBIENTAL: NO HALLADA

DESCRIPCIÓN: La Ruta Internacional Héroes del Pacífico, que se construye entre el municipio de
La Paz e Hito IV, con conexión directa al puerto de Ilo, en Perú. Lo que convierte esa carretera en
una de las mejores alternativas, para volcar gran parte del comercio exterior nacional hacia esa
terminal marítima, ante los obstáculos que se encuentran en el puerto chileno de Arica.

De acuerdo con información de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en la actualidad,


la construcción de la carretera desde La Paz hasta Central Chama, de 11,28 kilómetros, se encuentra
concluido; mientras que su continuación hasta Nazacara, de 27,44 kilómetros, se encuentra en la fase
final de ejecución, con un 85% de avance, a cargo de la Empresa Boliviana de la Construcción
(EBC). Con la conclusión de esa ruta internacional, Bolivia tendrá tres salidas hacia Perú, las dos
primeras por Copacabana y Desaguadero, pero la más directa será por Hito IV, desde donde solo
falta pavimentar alrededor de 60 kilómetros en el lado peruano hasta Ilo, según datos de la ABC.

Ilustración 4 Ruta Internaciona HÉROES DEL PACÍFICO

Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras


5. PROYECTO: PROYECTO CARRETERA MONTEAGUDO- MUYUPAMPAIPATI-TÚNEL DE
INCAHUASI Y PUENTE FISCULCO

UBICACIÓN: PARAGUAY - BOLIVIA – PERÚ

LICENCIA AMBIENTAL: NO HALLADA

DESCRIPCIÓN: Con el objetivo de potenciar el desarrollo socioeconómico del departamento de


Chuquisaca mediante su conexión terrestre con los puertos del Océano Pacífico de Perú y Chile, este
proyecto se basa en la construcción de los tramos viales Monteagudo-Muyupampa y Muyupampa-
Ipatí además del Puente Fisculco, obras pertenecientes a la Diagonal Jaime Mendoza (DJM),
corredor de exportación que une a Bolivia con los puertos del Pacífico. Se busca alcanzar el
desarrollo del potencial productivo del sector agrícola de la zona, y a la vez mejorar la calidad de
vida de la población mediante la incorporación del área de influencia del proyecto a la economía
regional, otorgando así la seguridad y oportunidades necesarias para comercializar sus productos en
los principales mercados.

El tramo Monteagudo Ipati de aproximadamente 100,00 Km. de longitud, es parte integrante de la


carretera Sucre – Padilla – Ipati que pertenece a la Ruta Nº 6 del Sistema Nacional de Carreteras de
la Red Vial Fundamental entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz y sirve de conectora
entre las rutas No 1 y No 9 (Cruce Ipatí). Forma parte de la Diagonal Jaime Mendoza: “Oruro –
Machaca marca – Uncía – Sucre – Monteagudo – Ipatí” y de la carretera internacional transversal
panamericana “Lima – La Paz – Sucre – Asunción – Paranagua”. En su recorrido atraviesa
importantes poblaciones de las provincias Hernando Siles, Luís Calvo del departamento de
Chuquisaca y de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.

Ilustración 5

Fuente: Blogger noticias


6. PROYECTO: CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

UBICACIÓN: BRASIL – BOLIVIA – PARAGUAY – PERÚ

LICENCIA AMBIENTAL: NO HALLADA

DESCRIPCIÓN: El ferrocarril pretende unir los puertos de Santos (Brasil) y de Ilo (Perú) a través
de territorio boliviano con un inversión superior a los 10.000 millones de dólares, según cálculos
preliminares. Ese proyecto también beneficiará a Paraguay, Uruguay y Argentina.

Se trata de un proyecto que permitirá la conexión central de América del Sur uniendo Brasil, Perú y
Bolivia, posibilitando el intercambio comercial entre estos países y la posibilidad de exportación a
los mercados de ultramar. En la actualidad el sistema ferroviario boliviano está compuesto por la
Red Andina (occidental) ubicada en el altiplano Boliviano con 2.276 km y la Red Oriental ubicada
en los Llanos con 1.246 km, actualmente se esta construyendo la interconexión de estas dos redes
mediante el Proyecto Ferroviario Montero Bulo Bulo, sus vías mantienen la trocha métrica en toda
su extensión, lo cual permite la interconexión con Brasil y Argentina por la parte oriental, y por el
área occidental se interconecta con Perú.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) proporciona elementos suficientes para la


planificación ambiental integral del CFBC, en el marco de gestión intersectorial e interinstitucional,
de manera que un programa del corredor de transporte como el propuesto, además de responder a los
procesos de concertación con comunidades y autoridades locales y regionales, permitan utilizar de
manera sostenible los recursos y potenciar el desarrollo regional, teniendo como eje de integración al
CFBC y al mismo tiempo garantizar la protección de ecosistemas naturales, el bienestar social y los
elementos culturales existentes.

El costo de los cuatro estudios es de $us 6.700.000. Íntegramente financiados por el BID.

Ilustración 6 Ruta del CORREDOR FERROBIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

También podría gustarte