Unidad Ii

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Página 1 de 7

Código 01 FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO


UNIDAD II: Definición y generalidades del Soporte Vital Básico
Versión:01

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
INTENSIDAD HORARIA 2
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE LA UNIDAD 2
MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD 4
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 5

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA (BÁSICA Y RECOMENDADA) 9


OBSERVACIONES 9

1. INTRODUCCIÓN
La presente unidad de contenido se propone conceptualizar de manera profunda en torno a
la definición e importancia del Soporte Vital Básico (SVB) y la importancia que tiene para
la supervivencia vital, de igual manera enunciar e identificar los elementos del SVB
estableciendo las relaciones entres estos y clasificando los posibles riesgos a los que este
puede atender, por lo que también se pretende comprender el Paro Cardiorespiratorio
(PCR) desde las bases conceptuales que debe tener la persona que realice estos
procedimiento o que resultan de indispensable conocimiento para aplicar las técnicas de
SVB. De igual modo, aquí encontrará las actividades que guían la búsqueda del
conocimiento de dichas bases, la conceptualización y el desarrollo de capacidades para
comprender la importancia de estos procesos que han sido orientados desde la Asociación
Americana del Corazón y que son actualizados cada cinco años para que se capaciten las
personas que pueden ser testigos de situaciones de emergencia.

El soporte vital básico (SVB) es un factor crucial que permite mejorar el pronóstico de los
paros cardio-respiratorios desde la actuación extrahospitalaria. El papel que cumple la
formación en SVB, es clave para superar los obstáculos de actuación técnica y de
conocimiento de las personas desde en una posición prioritaria para las guías de práctica
clínica. Conocer el proceso del Soporte Vital Básico (SVB) es fundamental para responder
a emergencias que amenazan la vida. Las directrices más recientes del curso, se centran en
realizar varias tareas simultáneamente con un proceso grupal que promueve la eficiencia y
la minimización de errores, de igual manera, la actualización en temas sobre Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) es una necesidad continua y dinámica que intenta disminuir los
riesgos de complicaciones, discapacidad y muerte de los pacientes.. Por lo anterior, es
necesario que el talento humano, indague y se capacite constantemente en los procesos de
actualización que surgen de las investigaciones científicas y que ayudan a comprender los
comportamientos necesarios de SVB. Por lo anterior, resulta importante la fundamentación
que pretende esta unidad de contenido.
Página 2 de 7
Código 01 FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO
UNIDAD II: Definición y generalidades del Soporte Vital Básico
Versión:01

2. INTENSIDAD HORARIA
Esta unidad se desarrolla en la segunda semana del curso, siendo necesario un total de 8
horas de actividad académica, de las que 2 son de trabajo sincrónico con el docente
orientador y con los demás compañeros de curso, tal como se representa en la siguiente
tabla.
Duración Unidad II Duración Semanal
Intensidad
Semanas T.H.Sincrónica T.H.Independiente THS
Horaria
1 2 6 8
T.H.Sincrónica: ​Total de horas de actividad académica sincrónica
T.H.Independiente: ​Total de horas de actividad académica independientes
THS:​ Total de horas de actividad académica semanal (T.H.Sincrónica + T.H.Independiente)

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE LA UNIDAD


¿Cuál es la importancia del Soporte Vital Básico? ¿Cuáles son los elementos que hacen
parte de las técnicas del SVB?

El soporte vital básico (SVB) es un factor crucial que permite mejorar el pronóstico de los
paros cardio-respiratorios desde la actuación extrahospitalaria. El papel que cumple la
formación en SVB, es clave para superar los obstáculos de actuación técnica y de
conocimiento de las personas desde en una posición prioritaria para las guías de práctica
clínica. Conocer el proceso del Soporte Vital Básico (SVB) es fundamental para responder
a emergencias que amenazan la vida. Las directrices más recientes del curso, se centran en
realizar varias tareas simultáneamente con un proceso grupal que promueve la eficiencia y
la minimización de errores, de igual manera, la actualización en temas sobre Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) es una necesidad continua y dinámica que intenta disminuir los
riesgos de complicaciones, discapacidad y muerte de los pacientes.

En ese sentido, ​el curso Formación Soporte Vital Básico, busca formar al personal en
general, en la capacidad para responder ante emergencias que amenazan la vida desde la
RCP o DEA. A través de la unidad, las personas que se capacitan serán capaces de
comprender, identificar y actualizar los conocimientos necesarios para tener claridad en la
definición e importancia del SVB, la fundamentación básica necesaria en torno a los
elementos del SVB, por tanto a las situaciones de riesgo tales como el PRC, destacando a la
cadena de supervivencia mediante la cual se ven involucrados en el desarrollo de las
técnicas de los primeros eslabones o con atención pronta, correcta y dado el caso
extrahospitalaria.
Página 3 de 7
Código 01 FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO
UNIDAD II: Definición y generalidades del Soporte Vital Básico
Versión:01

4. MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD


En el siguiente mapa conceptual encontrará la compilación temática de la unidad, al finalizar la unidad usted debe estar en
capacidad de comprender cada uno de los temas y las relaciones que se establecen entre estos, mediante el desarrollo de las
actividades de estudio del material y recursos recomendados.
Página 4 de 7
Código 01 FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO
UNIDAD II: Definición y generalidades del Soporte Vital Básico
Versión:01

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
En la siguiente tabla, encontrará los temas que se desarrollarán durante la unidad, las
actividades que debe realizar para comprender cada uno de dichos temas y la intensidad
horaria que debe dedicar en el proceso de aprendizaje.

Nº TEMAS ACTIVIDADES TIEMPO


1 Definición del Lectura previa​: ​Soporte Vital Básico Y Su 2 horas
Soporte Vital Importancia
Básico (SVB) Recursos:
ANEXO 1. Soporte Vital Básico y su importancia
2 Conceptos Lectura Previa: ​Novedades en soporte vital básico y 2 horas
Generales y desfibrilación externa semiautomática
Elementos clave Participación en foro
del Soporte Vital Recursos:
Básico. https://www.medintensiva.org/es-pdf-S02105691110
00799
Foro: Síntesis de los Elementos clave del SVB
3 Generalidades Lectura previa​: Novedades en soporte vital básico y 2 horas
Reanimación desfibrilación externa semiautomática
Cardiopulmonar Observación de video: ​Generalidades (Historia) y
RCP e Epidemiología RCP (Reanimación Cardiopulmonar)
importancia Infografía
Recursos:
https://www.medintensiva.org/es-pdf-S02105691110
00799
https://www.youtube.com/watch?v=keRT64BeVDA

4 Uso de Lectura previa​: Novedades en soporte vital básico y 2 horas


Desfibrilador desfibrilación externa semiautomática
(DEA) e Encuentro sincrónico
importancia
Heteroevaluación Cuestionario
Recursos:
Formulario de google
https://forms.gle/BYqRq8oKodrvRZ9v9

Después de tener el panorama de las actividades a realizar por cada tema, a continuación
encuentra las orientaciones metodológicas y los criterios de valoración y/o productos para
cada una de las actividades que debe desarrollar:
Página 5 de 7
Código 01 FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO
UNIDAD II: Definición y generalidades del Soporte Vital Básico
Versión:01

5.1. Actividad de Lectura previa

La actividad lectura previa es una actividad que retroalimenta a las demás actividades,
consiste en realizar lecturas sobre las temáticas propuestas para cada una de las temáticas
de la unidad, usada para que se entere y conceptualice sobre las temáticas que se
desarrollarán para propiciar una mayor interacción entre los estudiantes, el profesor y las
actividades a realizar. Por tanto, a continuación encuentra las orientaciones metodológicas,
siga las instrucciones para que esta tenga un desarrollo exitoso

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad

Para llevar a cabo esta actividad, debe acceder a cada una de las lecturas previas, recuerde
que en esta unidad se proponen las lecturas previas de los siguientes textos:

● Soporte Vital Básico Y Su Importancia


● Novedades en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática páginas
300-301-302

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad


Por ser una actividad que retroalimenta a las demás actividades, será evaluada en el
momento de la actividad que la requiere.

5.2. Actividad Observación de video

La actividad observación de video consiste en realizar una observación de material de video


sobre algún tema del curso, usada para conceptualizar y desarrollar la competencia para
escuchar atentamente y clarificar las ideas. Por tanto, a continuación encuentra las
orientaciones metodológicas y los criterios y productos de evaluación de la actividad, siga
las instrucciones para que tenga esta tenga un desarrollo exitoso

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad

Para conceptualizar acerca de la Generalidades (Historia) y Epidemiología RCP


(Reanimación Cardiopulmonar), que encuentra dando clic en el siguiente enlace:

​https://www.youtube.com/watch?v=keRT64BeVDA

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad

Por ser una actividad que retroalimenta a las demás actividades, será evaluada en el
momento de la actividad que la requiere.
Página 6 de 7
Código 01 FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO
UNIDAD II: Definición y generalidades del Soporte Vital Básico
Versión:01

5.3. Actividad Participación en foro

La actividad Participación en foro consiste en una presentación sobre algún tema del curso,
usada para fomentar la competencia para interactuar en público y clarificar las ideas. Por
tanto, a continuación encuentra las orientaciones metodológicas y los criterios y productos
de evaluación de la actividad, siga las instrucciones para que tenga esta tenga un desarrollo
exitoso

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad

Una vez se realice la lectura previa de las páginas 300-301-302 de la lectura Novedades en
soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática, en torno a los conceptos
generales y elementos clave del Soporte Vital Básico, debe participar en el foro: Síntesis de
los Elementos clave del SVB (El espacio para el desarrollo del foro, se acuerda
previamente con el tutor y los compañeros del curso) con un aporte que contenga la síntesis
de los elementos clave del SVB, para retroalimentar la interacción con el grupo del curso,
también debe comentar por lo menos dos de las participaciones de los compañeros.

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad

PRODUCTO CRITERIO DE VALORACIÓN

a) Profundización del tema


b) Claridad y concisión
Foro: Síntesis de los c) Ortografía y gramática
Elementos clave del d) Interacción con compañeros
SVB e) Efectividad de las acciones propuestas alrededor del
aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo

5.4. Actividad Infografía

La actividad infografía consiste en realizar un diseño gráfico en el que se combinan textos y


elementos visuales, con el fin de comunicar información precisa sobre variadas temáticas.
Por tanto, a continuación encuentra las orientaciones metodológicas y los criterios y
productos de evaluación de la actividad, siga las instrucciones para que tenga esta tenga un
desarrollo exitoso.

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad


Página 7 de 7
Código 01 FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO
UNIDAD II: Definición y generalidades del Soporte Vital Básico
Versión:01

Para conceptualizar acerca de las Generalidades Reanimación Cardiopulmonar RCP e


importancia, debe realizar la lectura previa de las páginas 300-301-302 de la lectura
Novedades en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática, que encuentra
dando clic en el siguiente enlace:

https://www.medintensiva.org/es-pdf-S0210569111000799

También debe realizar la observación del video Generalidades (Historia) y Epidemiología


RCP (Reanimación Cardiopulmonar) que encuentra en el siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=keRT64BeVDA

Después de realizar esta lectura y observación del video, debe elaborar una infografía en la
que compile la información de forma representativa. Utilice su creatividad para desarrollar
una buena actividad, puede utilizar el medio tecnológico que más se le facilite.

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad

PRODUCTO CRITERIO DE VALORACIÓN

a) Ortografía y gramática
b) Creatividad
c) Efectividad
Infografía d) Uso de los elementos especificados las páginas 300-301-302
de la lectura Novedades en soporte vital básico y desfibrilación
externa semiautomática y del video Generalidades (Historia) y
Epidemiología RCP (Reanimación Cardiopulmonar)

5.5. Cuestionario

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad

Para realizar el cuestionario de preguntas como evaluación final de la unidad, debe asistir al
encuentro sincrónico acordado con el tutor, este dará las orientaciones y habilitará el
siguiente cuestionario de preguntas:

https://forms.gle/BYqRq8oKodrvRZ9v9

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad


Página 8 de 7
Código 01 FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO
UNIDAD II: Definición y generalidades del Soporte Vital Básico
Versión:01

PRODUCTO CRITERIO DE VALORACIÓN

Cada pregunta tiene una valoración de 1 punto, el cuestionario


Cuestionario de
consta de 10 preguntas por tanto se aprueba con 6 respuestas
preguntas
buenas, es decir con 6 puntos.

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA (BÁSICA Y


RECOMENDADA)

Blanco-Ávila, D., Gómez-Leal, J., & Sáenz-Montoya, X. (2020). Incremento del


conocimiento en soporte vital básico facilitado por un recurso educativo digital.
Enfermería Universitaria,​ ​17(​ 1).
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.737

Educación Especializada Virtual en Salud. (2020). ​Cadena de supervivencia RCP


Guías AHA 2020.​ Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Z8yAQSjGNAE

López-Messa, J. B., Herrero-Ansola, P., Pérez-Vela, J. L., & Martín-Hernández, H.


(2011). Novedades en soporte vital básico y desfibrilación externa
semiautomática. ​Medicina intensiva / Sociedad Española de Medicina Intensiva y
Unidades Coronarias​, ​35​(5), 299–306.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2011.03.004

Panchal, A. R., Bartos, J. A., Cabañas, J. G., Donnino, M. W., Drennan, I. R., Hirsch,
K. G., … Berg, K. M. (2020). Part 3: Adult Basic and Advanced Life Support:
2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation
and Emergency Cardiovascular Care. En ​Circulation​ (Vol. 142).
https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000916

Topjian, A. A., Raymond, T. T., Atkins, D., Chan, M., Duff, J. P., Joyner, B. L., …
Schexnayder, S. M. (2020). Part 4: Pediatric Basic and Advanced Life Support:
2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation
and Emergency Cardiovascular Care. En ​Circulation​ (Vol. 142).
https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000901
Página 9 de 7
Código 01 FORMACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO
UNIDAD II: Definición y generalidades del Soporte Vital Básico
Versión:01

7. OBSERVACIONES

El docente es autónomo de realizar los cambios pertinentes o la inclusión de otras


actividades.
SOPORTE VITAL BÁSICO Y SU IMPORTANCIA

La enfermedad cardiovascular es la responsable de la muerte de 17.3 millones de personas por año en el mundo y se espera que
para 2030 ese número ascienda a 23.6 millones de fallecimientos por esta causa1. Según la Asociación Europea de Cardiología, la
enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte en todo el mundo, responsable de casi 1.8 millones de muertes al año2.

En Colombia, la enfermedad isquémica cardiaca es la principal causa de muerte en personas mayores de 55 años3. Las patologías
cardiovasculares conllevan a complicaciones letales, entre ellas, el paro cardiorrespiratorio (PCR), el cual se presenta tanto en el
escenario intrahospitalario como en el extrahospitalario. Estudios aseguran que el PCR debe considerarse un problema de salud
pública. En los países desarrollados, de cada 1000 pacientes hospitalizados, 6 presentan PCR; entre tanto, a nivel extrahospitalario
se afirma que la incidencia es de 50-55/100,000 habitantes/año4.

Un estudio realizado en Estados Unidos analizó 1165 casos de PCR y concluyó que este evento se presenta con mayor frecuencia
en hombres, con una mediana de edad de 64 años. El 30% de los casos fue presenciado por alguna persona que no tenía
conocimiento en reanimación, y se le dificultaba seguir las indicaciones telefónicas del operador de emergencias debido a la
conmoción emocional; así mismo, el estudio evidenció la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso como los
principales ritmos de paro. Finalmente, asegura que la probabilidad de sobrevida de estos pacientes disminuye entre un 7% a un
10% por cada minuto que se tarde la desfibrilación5. Entre tanto, cuando la desfibrilación se administra durante los primeros siete
minutos, el índice de supervivencia oscila entre el 30% y el 45%6.

El PCR debe prevenirse en el contexto hospitalario; sin embargo, su manejo en el ámbito extrahospitalario constituye un verdadero
desafío cotidiano, en el que sólo el 28% de las personas retornan a la circulación espontánea7. Por otra parte, las variables que
pueden conducir al éxito reflejan en gran medida la calidad estructural del Sistema de Emergencias Médicas (SEM)8. Un estudio
realizado en Uruguay concluyó que el 82% de eventos de PCR extrahospitalarios se presentaron en el hogar o trabajo y el 18% en
vía pública, siendo los familiares o transeúntes, los responsables de asumir la atención de la víctima9.

Organizaciones como la European Resuscitation Council (ERC), y la American Heart Association (AHA) han desarrollado guías
dirigidas a profesionales de la salud y personas de la comunidad que puedan atender inicialmente los eventos, a los que se
denomina primer respondiente. La capacitación en Soporte Vital Básico (SVB) pretende que las personas ejecuten acciones
secuenciales, con el objetivo de restablecer rápidamente la circulación espontánea y disminuir las complicaciones en estos
pacientes10.

Texto tomado de Blanco-Ávila, D., Gómez-Leal, J., & Sáenz-Montoya, X. (2020). Incremento del conocimiento en soporte vital básico
facilitado por un recurso educativo digital. Enfermería Universitaria, 17(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.737
Tener una comunidad capacitada contribuye a una atención oportuna y adecuada que repercute en la posibilidad de sobrevida y/o
mitigación de secuelas. En ese sentido la AHA asegura que los pacientes que sufren un PCR extrahospitalario dependen de la
asistencia que se les preste en su comunidad; sugiere que la morbimortalidad podría reducirse en forma significativa si el 20% de la
población iniciara SVB11. Para esto, la comunidad debe reconocer el paro cardíaco, pedir ayuda, iniciar reanimación cardiopulmonar
(RCP) de calidad y realizar la desfibrilación hasta que llegue el equipo médico; sin embargo, esto sucede sólo en menos del 25 % de
los casos6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moreno PR, Del Portillo JH. Isquemia miocárdica: conceptos básicos, diagnóstico e implicaciones clínicas. Primera parte. Rev
Colomb Cardiol. 2016; 23(5): 403-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.06.009 [ Links ]

2. Borja I, James S, Agewall S, Antunes MJ, Bucciarelli-Ducci Ch, Bueno H, et al. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2017; 70(12): 1082.e1-e61.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2017.10.048 [ Links ]

3. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Guía de práctica clínica para el síndrome coronario Agudo. Colombia:
Minsalud; 2013. https://bit.ly/39C8V2P [ Links ]

4. Leal-Forero LC, Martínez-Malo LC, Navarro-Vargas JR. La reanimación cerebro cardiopulmonar: estado del arte. Rev. Fac. Med.
2014; 62(1): 149-55. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43784 [ Links ]

5. Morais DA, Carvalho DV, Correa A. Out-of-hospital cardiac arrest: determinant factors for immediate survival after
cardiopulmonary resuscitation. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22(4): 562-8. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3453.2452 [
Links ]

6. American Heart Association. Aspectos destacados de la actualización de las guías de AHA para RCP y ACE de 2015. Dallas,
Texas: AHA; 2015. https://bit.ly/2UXfPvs [ Links ]

7. Asencio-Gutiérrez JM, Reguera-Burgos I. La opinión de los profesionales sanitarios sobre la presencia de familiares durante las
maniobras de resucitación cardiopulmonar. Enferm Intensiva. 2017; 28(4): 144-59. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2017.01.002 [ Links
]
Texto tomado de Blanco-Ávila, D., Gómez-Leal, J., & Sáenz-Montoya, X. (2020). Incremento del conocimiento en soporte vital básico
facilitado por un recurso educativo digital. Enfermería Universitaria, 17(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.737
8. Cantú-Ríos R, Fernández M, Mercado-Longoria R, Pizaña-Serna A, Zamora-Menchaca JA, González-Reyna R, et al. Sobrevida y
calidad de vida en pacientes con paro cardiorrespiratorio extrahospitalario en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Med
Univer. 2012; 14(56): 145-9. [ Links ]

9. Machado F, Cabrera M, Morillo S, Rivedieu F, García F, Sgorlo F. Paro cardíaco extrahospitalario. Presentación y supervivencia al
ingreso hospitalario en algunos centros urbanos y suburbanos del departamento de Maldonado, Uruguay. Análisis de 12 años.
Rev.Urug.Cardiol. 2018; 33(2): 20-34. http://dx.doi.org/10.29277/cardio.33.2.2 [ Links ]

10. Navarro-Patón R, Freire-Tellado M, Basanta-Camiño S. Barcala-Furelos R, Arufe-Giraldez V, Rodriguez-Fernández JE. Effect of


3 basic life support training programs in future primary school teachers. A quasi-experimental design. Med Intensiva. 2018; 42(4):
207-15. https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.06.005 [ Links ]

11. Ortegón-Cetina CJ, Santos-Rodríguez MN, Sierra-Basto G. Calidad de reanimación cardiopulmonar avanzada efectuada por
residentes de primer año en un hospital de segundo nivel. Inv Ed Medicina. 2017; 6(21): 47-51.
https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.009 [ Links ]

Texto tomado de Blanco-Ávila, D., Gómez-Leal, J., & Sáenz-Montoya, X. (2020). Incremento del conocimiento en soporte vital básico
facilitado por un recurso educativo digital. Enfermería Universitaria, 17(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.737

También podría gustarte