Está en la página 1de 12

Universidad abierta para adultos (uapa)

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

Asignatura:
Derecho Internacional Privado
Tema:
Nacionalidad de las personas físicas y las personas
jurídicas o morales
Participante:
Hilda Calderón
Matricula:
2018-08866
Facilitador/a:
Aracelis M. Paulino Reyes
Fecha de entrega:
28 de enero del 2021
INTRODUCCION

Para que exista un estado no sólo es necesario existencia de un territorio con


un sistema de organización política, sino que por sobre todo que exista un
pueblo asentado en el mismo, integrado por personas que gozan de derechos y
tienen obligaciones.
Por ello entre los elementos fundamentales de la organización política del
Estado, está el estatuto de las personas, el cual se refiere, por una parte, a los
nacionales, quienes además pueden ser ciudadanos al corresponderle el
ejercicio de los derechos políticos, y por la otra, a los extranjeros; clasificación
que deriva de la existencia o no del vínculo jurídico esencial que tienen las
personas con el Estado y que es el que origina la nacionalidad
En pocas palabras la nacionalidad la ciudadanía y la naturalización es de lo
que están compuestos los estados.

También veremos cómo cada país tiene diferentes formas para poder gozar de
dicho beneficio y a la vez comparar y poder darnos cuenta de cómo podríamos
mejor la nuestra, claro desde cada punto de vista.
Un cuadro comparativo sobre los siguientes elementos:
 La nacionalidad
 La ciudadanía
 La naturalización.

LA NACIONALIDAD LA CIUDADANIA LA
NATURALIZACION
La nacionalidad: Ciudadanía: La naturalización

Es el vínculo jurídico Es un concepto ético- Es el proceso mediante


que une a la persona político que presenta a el cual el ciudadano de
con el estado y tiene la los seres humanos un Estado adquiere la
doble vertiente de ser como sujetos que nacionalidad de un
un derecho fundamental participan en igualdad segundo estado, con el
y constituir el estatuto de derechos y deberes cual ha adquirido
jurídico de las personas. como miembros de la algunos vínculos
Por esta relación, el sociedad en la que producto de la estancia
individuo disfruta de conviven y trabajan. Ya y la residencia
unos derechos que no se consideran mantenida a lo largo del
puede exigir a la siervos o súbditos, sino tiempo de manera legal
organización estatal a la ciudadanos que exigen en dicho país, o por
que pertenece y ésta, ser tratados con respeto otros motivos —como
como contrapartida, y consideración de son el matrimonio y la
puede imponerle el acuerdo a las leyes que ascendencia directa de
cumplimiento de una rigen para todos igual. padres, abuelos,
serie de obligaciones y De acuerdo a esta etcétera—. Aquellas
deberes. definición, el concepto personas que cumplen
de ciudadanía incluye con los requisitos
dos rasgos necesarios, y son
fundamentales: mayores de edad, al
adoptar una
-La pertenencia a una nacionalidad por
comunidad política naturalización,
asentada de modo adquieren también la
permanente en un calidad de ciudadanos
territorio. Se reconocen de ese mismo país.
cierta pertenencia a las
personas con permiso La finalidad de este
de residencia o a los proceso consiste en
refugiados. abandonar la condición
de extranjero y,
-El disfrute efectivo de consecuentemente,
unos derechos que convertirse en un
deben ser protegidos ciudadano con los
por el Estado, entre los mismos derechos que
que se incluye la tienen los habitantes de
posibilidad de participar una nación.
en las tareas de
gobierno de la propia
comunidad política, de
forma directa o indirecta

Se refiere al conjunto de
derechos y deberes a
los cuales el ciudadano
o individuo está sujeto
en su relación con la
sociedad en que vive. El
término ciudadanía
proviene del latín
civitas, que significa
'ciudad'.

La nacionalidad la Un ciudadano es un
podemos dividir en: habitante que es sujeto
de derechos políticos.
Originaria a aquélla Estos derechos le
que se adquiere al permiten intervenir en el
nacer; cada sistema gobierno de su país a
jurídico combina dos través del voto. La
aspectos para ciudadanía también
determinarla: implica ciertas
obligaciones y deberes
* el ius sanguinis: el (como el respeto por los
derecho sanguíneo. La derechos del prójimo).
estirpe a la cual
pertenece cada La ciudadanía plena de
individuo, siguiendo el todos los ciudadanos es
criterio que establece imprescindible para el
que una persona buen funcionamiento de
hereda la nacionalidad una democracia. Si
de su madre o de su algunos ciudadanos no
padre; pueden votar (por
cuestiones de religión,
* el ius soli: el derecho etnia, sexo, etc.), la
de suelo. Se trata de democracia falla y los
asignar a una persona postulados de la
la nacionalidad que ciudadanía no se
corresponde al territorio cumplen
en el cual nació.

Por otro lado, existe la


denominada

La Nacionalidad
derivativa, que surge
de una modificación en
la originaria. Un
individuo puede obtener
una nacionalidad en
particular a través de
tres caminos diferentes:

* Si se la concede un
Estado al cual se
traslada;
* Residiendo durante un
plazo determinado
(variable en cada caso)
en un país y respetando
sus leyes;
* Por propia decisión.

Requisitos exigidos en la República Dominicana para


adquirir la nacionalidad, y compararlo con otras 2
naciones del continente americano
Para un extranjero solicitar la naturalización dominicana por naturalización,
debe reunir ciertos criterios o condiciones establecidos en la Ley núm. 1683
sobre Naturalización contenida en la Gaceta Oficial núm. 6782, de fecha 21 de
abril de 1948, dichas condiciones están basadas en el tiempo de residencia, la
relación matrimonial o vínculo familiar con un nacional dominicano/a o un
extranjero/a naturalizado/a, entre otras.
El proceso de naturalización inicia mediante una carta de solicitud motivada,
dirigida al presidente de la Republica, vía el Ministro de Interior y Policía (MIP),
acompañada de las pruebas documentales requeridas al efecto.
En República Dominicana existen diferentes tipos de naturalización, tales
como: naturalización ordinaria, condicional de migrantes, etc. Sin importar el
tipo de naturalización al que esté aplicando el extranjero, este deberá
demostrar su permanencia legal en la Republica Dominicana a través del
carnet de residencia emitido por la Dirección General de Migración (DGM). La
única excepción a esta regla es la de la nacionalidad privilegiada, la cual sólo
es otorgada por el presidente de la República a los extranjeros que han hecho
algún aporte al país o a la humanidad y no necesita ningún requisito de
documental o de permanencia.
El peticionario de la nacionalidad por naturalización debe depositar su
expediente de solicitud y diligenciar el mismo, en el Viceministerio de
Naturalización y Migración del MIP. Inmediatamente el expediente esté
completo, es elevado por el MIP al Ministerio General de la Presidencia para
que a consideración del presidente decida si se emite o no el Decreto que
aprueba la nacionalidad dominicana por naturalización. Asimismo, el presidente
puede revocar la solicitud de naturalización a cualquier persona si luego de
obtener la nacionalidad sale del país y no regresa en diez años, entre otras
circunstancias.
El Decreto en sí no acredita la nacionalidad por naturalización, debido a que el
mismo debe ser publicado en la Gaceta Oficial y posteriormente el interesado
debe prestar juramento de fidelidad a la República, mediante ceremonia
realizada ante el MIP. El funcionario que tome el juramento le entregará una
copia certificada del mismo, la cual llevará una foto sellada del naturalizado.
Este juramento también debe ser publicado en la Gaceta Oficial (ambas
publicaciones están sujetas al pago de los derechos de publicación).
Otorgada la nacionalidad, se entregan a los naturalizados los documentos que
los acreditan como tales y los oficios correspondientes para que sean excluidos
de los registros en los cuales figuran como extranjeros domiciliados y se les
inscriba como dominicanos naturalizados, y por consiguiente, se expida la
cédula de identidad personal y el pasaporte en las instituciones
correspondientes.
A través del proceso de naturalización las personas inmigrantes profundizan
sus lazos con la República Dominicana, a la vez que el Estado reconoce con
estos vínculos el aceptarlas como sus nacionales.
DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA ADQUIRIR EL SERVICIO
1. Carta de solicitud de certificación Dirigida a la D.G.M, debe especificar el tipo
de certificación que requiere.
2. Formulario de Certificaciones que se adquiere en DGM, debidamente
llenado en letra de molde; La firma y huellas dactilares deberán ser puestas
ante un oficial de extranjería en la ventanilla correspondiente.
3. Fotocopia Carnet de Residencia.
4. Fotocopia de Cédula de Identidad y Personal.
5. Fotocopia cara digital del Pasaporte donde están los datos personales.
6. Para la expedición de esta certificación el extranjero debe tener mínimo dos
años de ser residente permanente.
Nota:
Este servicio debe de ser solicitado exclusivamente por el extranjero interesado
o por representación mediante poder debidamente legalizado. (Artículo 125 del
reglamento 631-11 para la aplicación de la ley 285-04 sobre migración)
PARA OBTENER LA NACIONALIDAD EN BRASIL.

Después de residir en Brasil de forma continua durante 15 años, sin


antecedentes penales, los extranjeros pueden solicitar la nacionalidad
brasileña. Sin embargo, puedes reducir este período drásticamente. Si el
extranjero tiene una residencia permanente en Brasil, un conocimiento elevado
del portugués (oral, escrito y leído) y un trabajo o ingresos suficientes para
mantenerse a sí mismo y a su familia, puede reducirse este período a 4 años.
E incluso estos 4 años se pueden reducir. Si el residente está casado con un
brasileño o tiene un hijo brasileño puede solicitar la nacionalidad pasado un
año. Si tiene ciertas habilidades profesionales, científicas o artísticas, puede
optar a la nacionalidad después de dos años. Y tres años de residencia
permanente te dan derecho a la nacionalidad si tienes una vivienda o un
negocio de cierto valor.
Proceso de naturalización
El proceso de solicitud de la nacionalidad brasileña lo lleva el Ministerio de
Justicias. Antes de que tu solicitud se apruebe, los funcionarios del ministerio
comprobarán una serie de documentos que tienes que entregar junto con la
solicitud, de los cuales los más importantes son el certificado de antecedentes
penales, la situación de empleo y la situación financiera. Además, el solicitante
no puede tener deudas pendientes con hacienda y debe demostrar que tiene
buena salud física y mental (aunque esto solo son necesario para los que piden
la nacionalidad antes de los dos años de residencia permanente).
Requisitos:
• Capacidad civil, según la ley brasilera;
• Ser registrado como permanente en Brasil;
• Residencia continua en territorio nacional, por un plazo mínimo de cuatro
(4) años, inmediatamente anteriores al pedido de naturalización;
• Leer y escribir la lengua portuguesa, consideradas las condiciones de
naturalización;
• Ejercicio de profesión o posesión de bienes suficientes para la manutención
propia y de la familia;
• Buena conducta;
• Inexistencia de denuncia, sentencia o condenación en Brasil o en el exterior
por crimen doloso a que sea conminada pena mínima de prisión,
abstractamente considerada, superior a un año.
PARA OBTENER LA NACIONALIDAD DE MEXICO.

Debes tomar en cuenta que hay dos formas en las que puedes obtener la
nacionalidad mexicana: por nacimiento y por naturalización.

¿Cuáles son los requisitos para obtener la nacionalidad mexicana?


1. Ser mayor de edad y estar en uso de tus derechos civiles.
2. Hablar español, conocer la historia mexicana y estar integrado a la cultura
nacional.
3. Acreditar que has residido en territorio nacional por 5 años en el momento
que presentas tu solicitud, aunque algunas excepciones a este plazo son:
a.) 2 años de residencia en el momento que presentas tu solicitud cuando:
– Seas descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento. Quedas
exento del plazo, cuando además de cumplir con lo anterior no cuentas con
otra nacionalidad al momento de hacer la solicitud o no se te reconocieron los
derechos adquiridos cuando naciste.
– Tengas hijo mexicano por nacimiento.
– Seas originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica.
– Hayas prestado servicios o realizado obras destacadas en materia cultural,
social, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial que beneficien a la
Nación.
b.) 1 año a la fecha de presentar la solicitud, en caso de que seas adoptado o
estés sujeto a la patria potestad por mexicanos. Si los que ejercen la patria
potestad no han solicitado tu naturalización, puedes hacerlo dentro del año
siguiente contado a partir de los 18 años.
4. Formular por escrito la renuncia expresa a toda sumisión y fidelidad a otro
país, protección extraña hacia las leyes y autoridades mexicanas y los
derechos que tratados o convenciones te concedan como extranjero, además
debes protestar sumisión, adhesión y obediencia a las leyes y autoridades
mexicanas.
5. Tu acta de nacimiento expedida por el Registro Civil Mexicano o si naciste
en el extranjero, por los consulados mexicanos o copia certificada expedida por
el Registro Civil Mexicano de la inserción de tu acta de nacimiento extranjera.
6. Pasaporte extranjero o documento de identidad y viaje vigentes.
7. Una carta, bajo protesta de decir verdad, que señale el número de salidas y
entradas que realizaste del y hacia el país en los 2 años anteriores a la
presentación de la solicitud.

8. Constancia o certificado de no antecedentes penales expedido por la


autoridad competente a nivel federal y local.
9. Pago de los derechos y las fotografías con las características que indica
SRE.
10. Acta de Nacimiento o declaratoria de nacionalidad mexicana por nacimiento
o carta de naturalización de tu padre, madre o ambos (en caso que tengas
ascendencia directa mexicana).
11. Tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite tu
condición de estancia de residente temporal o residente permanente (por
residencia).
12. Acta de nacimiento de tus hijos mexicanos expedida por la Oficina del
Registro Civil Mexicano u Oficina Consular Mexicana (en caso que tengas hijo
mexicano).
13. Documentos expedidos por universidades o instituciones públicas que
demuestren que has prestado servicios o realizado obras destacadas.
14. Acta de matrimonio o de la inserción del acta del matrimonio celebrado en
el extranjero, expedida por la Oficina del Registro Civil Mexicano. Además tu
cónyuge mexicano debe presentar, los siguientes documentos:
a. Acta de nacimiento expedida por la Oficina del Registro Civil Mexicano u
Oficina Consular Mexicana o Certificado de nacionalidad mexicana o Carta de
Naturalización.
b. Declaración bajo protesta de decir verdad, suscrita y presentada
personalmente por tu cónyuge mexicano, de que viven en consuno y que han
establecido su domicilio conyugal en territorio nacional, por lo menos durante
dos años anteriores a la fecha de tu solicitud.
c. Identificación oficial vigente, con fotografía y firma de tu cónyuge mexicano.
15. Si deseas obtener la nacionalidad de un menor que es tu hijo adoptivo o
tienes su patria potestad, debes presentar los siguientes documentos:
a. Acta de nacimiento expedida por la Oficina del Registro Civil Mexicano u
Oficina Consular Mexicana o Certificado de nacionalidad mexicana o Carta de
Naturalización.
b. Identificación oficial vigente, con fotografía y firma.
c. Sentencia que haya causado ejecutoria que acredite legalmente la adopción.
d. Una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando que el menor no ha
tenido salidas y entradas del y hacia el país en el término de un año inmediato
anterior a la presentación de la solicitud.

¿Cuál es el proceso para adquirir la nacionalidad?

1. Debes presentar la solicitud correspondiente a la Secretaría de Relaciones


Exteriores, acreditando que cumple con todos los requisitos que establece la
legislación.
2. La SRE solicitará a la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto
Nacional de Migración la opinión acerca de otorgar o no la nacionalidad al
solicitante.
3. Una vez recibido la opinión de emitida por INM, se expide la Carta de
Naturalización en un periodo de 3 meses, surtiendo sus efectos al día siguiente
de su expedición.
Conclusión

Al finalizar este trabajo podremos diferenciar conceptos clave en esta materia


de derecho internacional ya que son claves para la realización de cualquier
actividad en cualquier país que pretendamos visitar con la idea de quedarnos y
tener derechos y deberes en el mismo.
También como cada país tiene diferentes requisitos para los extranjeros.

Y como si fuera poco desmenuzar los requisitos y formas en nuestra querida


Republica Dominicana.
Bibliografía

https://www.mip.gob.do/transparencia/images/docs/Servicio_al_Publico/Naturali
zaciones/Por%20Matrimonio%20de%20Hombre/REQUISITOS%20POR
%20MATRIMONIO%20PARA%20HOMBRE.pdf
https://dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/Otras%20Leyes
%20de%20Inter%C3%A9s/1683.pdf
https://sre.gob.mx/tramites-y-servicios/nacionalidad-y-naturalizacion
https://www.justlanded.com/espanol/Brasil/Guia-Just-Landed/Visas-
Permisos/Nacionalidad-brasilena
https://www.significados.com/ciudadania/
https://www.significados.com/ciudadania/

También podría gustarte