Está en la página 1de 48

GUIA BASICA DE REHABILITACION VISUAL PARA LA ATENCION

DE LA POBLACION CON BAJA VISION

Elaborada por: CLAUDIA ALEJANDRA VALDES LAGUNA


ELSA MARCELA DEL CASTILLO SABOGAL

Revisada por: CARLOS EDUARDO GONZALEZ


EDUARDO PAVA AVILA

NOVIEMBRE DE 2002
INTRODUCCION

Desde que en la década de los años 60 se consolidaron las bases del primer
programa de estimulación visual (método Barraga) se ha recorrido un largo
camino. Este programa surgió con la finalidad de potenciar la funcionalidad
visual de las personas con baja visión, descartando la idea extendida hasta
ese momento de que el residuo visual debía preservarse en todos los casos.
A partir de entonces, se planteó la necesidad de proporcionar experiencias
visuales diversas, variadas y adaptadas a las características de las personas
con baja visión.
Aunque haya transcurrido tanto tiempo, los trabajos pioneros en este campo
siguen vigentes hoy en día y son modelos utilizados para trabajar con
población con baja visión.

Entre estos trabajos se destacan el método Bárraga y el método Mira y


Piensa. El programa de estimulación visual elaborado por la doctora Barraga
década de los 70 en Estados Unidos está secuenciado siguiendo las etapas
del desarrollo normal de la visión. Para esta autora, el programa debe
tomarse como un punto de partida, con propuestas y sugerencias que cada
profesional debe adaptar, completar o desarrollar en función de las
características individuales y del entorno de cada persona.

La mayor parte de los trabajos posteriores se han basado en la secuencia


del desarrollo de las funciones visuales propuesta por esta autora. Así, entre
ellos encontramos el trabajo, también pionero, de Chapman y Tobin (1986),
con su método Mira y Piensa, que desarrolla una minuciosa subdivisión de
las funciones perceptivo-visuales.

Posteriormente, en la década de los ochenta, aparece el programa VAP-


CAP de Blanksby (1993), en Australia; este programa se dirige a las
primeras etapas del desarrollo.
Cabe destacar, asimismo, la propuesta de Frostig (1978) que, aunque no fue
enfocada hacia el campo de la discapacidad visual sino hacia el desarrollo
de la percepción visual, en general, ha sido muy utilizada por profesionales
de diferentes áreas.
Todos estos programas tienen en común el objetivo de ayudar a la persona
con baja visión a desarrollar al máximo su potencial y conseguir un nivel
óptimo de funcionalidad visual.

Esta guía pretende brindar a los rehabilitadores visuales un material de


apoyo y de consulta en estimulación y entrenamiento visual para el abordaje
de la población con baja visión, ya sean niños, adultos o tercera edad.
DEFINICION BAJA VISION

De Acuerdo a la OMS Una persona con baja visión es aquella con una
incapacidad de la función visual aún después de tratamiento y/o corrección
refractiva común con agudeza visual en el mejor ojo de 20/60 hasta
percepción luminosa o un campo visual menor de 10° desde el punto de
fijación pero que use o sea potencialmente capaz de usar la visión para la
ejecución de tareas (1992)1

OTRAS DEFINICIONES

“Baja visión” quiere decir que la vista de una persona no se puede corregir
a pesar de usar anteojos, lentes de contacto, medicamentos, o después de
una cirugía. Las tareas visuales se vuelven difíciles de hacer. Se hace difícil
poder leer, hacer las compras, cocinar, ver televisión y escribir. (Instituto
Nacional del Ojo)

Una persona con baja visión es aquella que tiene una reducción de la
agudeza visual o del campo visual que no puede corregirse por medio de
gafas, lentes de contacto, medicamentos o cirugía y requiere de la
estimulación de su potencial visual y en algunos casos también del empleo
de ayudas especiales no convencionales como lupas, telescopios,
magnificadores de página, entre otras que lleven a la persona a un mayor y
eficiente funcionamiento visual.

Una persona con baja visión es aquella que después de su mejor


tratamiento con gafas, lentes de contacto, medicamentos o cirugía presenta
una disminución de su función visual para realizar actividades de la vida
diaria, a consecuencia de la reducción de la agudeza visual (cantidad de
visión que posee una persona) o del campo visual (área que el individuo
alcanza a ver sin mover los ojos), como resultado de una patología ocular en
ambos ojos. (cartilla Baja Visión y Entorno Escolar 2002)

1
La notación 20/60, indica que una persona ve a 20 pies (6 metros) lo que tendría que ver a 60 pies. En otras
palabras, el numerador indica la distancia a la que está ubicado el objeto y el denominador la distancia a la que la
persona ve.
Una persona se considera de baja visión cuando presenta pérdida de visión
en ambos ojos, cuando existe algún grado de visión y/o cuando la afección
está asociada a una patología

LA BAJA VISIÓN SE CLASIFICA EN:

Leve cuando la agudeza visual se encuentra entre 20/60 y 20/70.


Moderada cuando la agudeza visual se encuentra entre 20/80 y 20/160
Severa, cuando la agudeza visual se encuentra entre 20/200 y 20/400.
Profunda, cuando la agudeza visual se encuentra entre 20/500 y 20/1000.
Muy profunda, cuando la agudeza visual se encuentra entre 20/1250 y
percepción de luz.

GENERALIDADES DE ANATOMOFISIOLOGIA
OCULAR
EL GLOBO OCULAR

El globo ocular normal de un adulto mide aproximadamente 24 mm., pesa 7.5


gr. y tiene un volumen de seis a siete cm3. Su forma es casi esférica.

En el ojo humano se pueden considerar tres clases de órganos, los cuales se


pueden clasificar como protectores, motores y aquellos que son esenciales
para la visión.

ORGANOS PROTECTORES: Son las cejas, los párpados y la órbita.

Las cejas: Son unos pelos colocados sobre las arcadas orbitarias, y están
destinados a impedir la caída del sudor de la frente sobre el ojo.

Los párpados: Son dos estructuras móviles cuya función es proteger los ojos
de los agentes externos. Los bordes de los párpados llevan unos pelos rígidos
llamados pestañas destinados a impedir que penetren cuerpos extraños.
Orbita: Es una cavidad en forma de pirámide cuadrangular, con el vértice
hacia el interior, y la base hacia el exterior, el fondo lleva unos agujeros por
donde pasa el nervio óptico y vasos sanguíneos.

Conjuntiva: Es una membrana delgada, transparente que recubre sin


interrupción la cara interna de los párpados y después de formar un pliegue,
recubre la parte anterior del globo.

Organos secretores: Son las glándulas de meibomio y las glándulas


lagrimales.

Las glándulas lagrimales. Están colocadas sobre el globo del ojo y hacia el
ángulo externo, se encargan de la formación de lagrimas cuya función es
mantener húmedo constantemente el globo ocular, las lágrimas son recogidas
por dos canalículos que las conducen al canal lagrimal que se halla situado en
el ángulo interno del ojo y que baja después formando el saco lagrimal que va
a desembocar en las fosas nasales.

Las glándulas de Meibomio: Se encuentran en la parte interna del borde de


los párpados, segregan una materia sebácea que impide que las lágrimas se
derramen en las condiciones ordinarias.

Organos motores: Los ojos se mueven dentro de la órbita gracias a la acción


de seis músculos, cuatro de los cuales se llaman rectos y los otros dos,
oblicuos.

Los cuatro músculos rectos: están situados uno en la parte superior, otro en
la inferior y los otros dos a cada uno de los lados del ojo.

Los dos músculos oblicuos: se subdividen en superior e inferior. El primero


se inserta por detrás en el fondo de la órbita por delante, sobre el globo del ojo,
pasando por un anillo fibroso situado en el ángulo interno y superior de la
órbita. El inferior se inserta en el ángulo anterior e inferior de la órbita por uno
de sus extremos, y por el otro en la parte inferior de la esclerótica.

Organos esenciales: Están comprendidos en el globo ocular. En


cuanto, a su constitución anatómica, el globo ocular consta de tres membranas
y tres medios transparentes.

Las membranas son: la externa formada por la córnea y la esclerótica; la


media compuesta por el iris, cuerpo ciliar y coroides; y la interna formada por la
retina.
Membrana externa o esclerótica: es una membrana fibrosa, resistente de
color blanco, envuelve completamente el globo ocular, presenta dos orificios,
uno anterior circular, en donde se acomoda un segmento de esfera
transparente y convexa llamada córnea, otro posterior por donde pasa el
nervio óptico. Está irrigada por numerosos vasos sanguíneos, en ella se
insertan los músculos extraoculares. Sus funciones son de protección y
sostén.

Membrana media o coroides: Es la segunda membrana envolvente del ojo,


se halla inmediatamente debajo de la esclerótica, es altamente vascularizada,
de color pardo muy oscuro.

Lleva como la esclerótica dos agujeros, uno anterior en donde se halla


colocada una membrana o lámina circular llamada diafragma del iris. La
membrana media está compuesta por las siguientes partes:

El iris: Es la porción media de la túnica vascular; está constituido por una


membrana vasculosa en forma de disco, con un orificio central que se llama
pupila. El iris le da el color al ojo y es el que separa la cámara anterior de la
posterior. Es muy rico en pigmento y posee dos músculos: el esfínter (que
contrae la pupila) y el dilatador (que la dilata). Su función principal es regular la
entrada de luz al ojo disminuyendo o aumentando la abertura de la pupila.

El cuerpo ciliar: Es una porción de capa vascular entre el iris y la coroides.


Contiene los músculos necesarios para la acomodación y los procesos ciliares,
lugar donde se produce el humor acuoso. El cuerpo ciliar modifica la forma del
cristalino mediante la contracción y relajación del músculo ciliar.

Membrana Interna o retina: Es la capa más interna y esencial para la visión,


tiene un grosor de unas dos décimas de milímetro y, esta compuesta por diez
(10) capas: Epitelio pigmentario, conos y bastones, membrana limitante
externa, capa nuclear externa, plexiforme externa, nuclear interna, capa
plexiforme interna, capa de células ganglionares, capa limitante interna y
endotelio. Todas se dirigen a un mismo punto donde se reúnen y forman parte
del nervio óptico. La región central de la retina se denomina mácula, la cual
permite la máxima agudeza visual.

Su función principal es la de percibir las imágenes y enviarlas al cerebro,


contiene dos tipos de fotoreceptores en forma de conos que proporcionan la
visión central, de detalle y de color; y los bastones que se encuentran en la
parte periférica de la retina los que se encargan de la visión en la oscuridad.
Medios transparentes: Los medios transparentes del ojo son: La córnea, el
humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.

Córnea: Es transparente y clara situada en la parte anterior del ojo ocupando


el agujero circular que deja en ese mismo sitio la esclerótica, en su sitio de
unión se forma el limbo esclerocorneal.

Está compuesta de cinco capas distintas, las cuales de adelante hacia atrás
son: el epitelio, la capa de Bowman, el estroma, la membrana de Descemet y
el endotelio.

La córnea actúa como una lente transparente, protectora y refringente a través


de la cual pasan los rayos luminosos hacia la retina.

Humor Acuoso: Es un líquido transparente que se encuentra entre el


cristalino y la córnea en un espacio que se denomina Cámara anterior, junto
con el humor vítreo son buenos conductores de los rayos de luz. Su función
principal es mantener la presión normal del ojo.

El cristalino: Por detrás del iris se encuentra el cristalino, que es un lente


biconvexo y transparente. La cara anterior está en contacto con el iris y cierra
la cámara posterior del ojo. Su función es enfocar los rayos sobre la retina,
mediante el proceso de acomodación, el cual consiste en que al enfocar un
objeto cercano, el músculo ciliar se contrae produciendo un aumento de
diámetro en el cristalino, ocurriendo lo contrario al enfocar un objeto lejano.

Humor Vítreo: Es un líquido transparente y gelatinoso, que ocupa el espacio


comprendido entre el cristalino y la retina denominado cámara posterior. Es un
medio óptico que da forma al ojo y sirve como soporte a la retina; este envuelto
por una membrana transparente llamada membrana hialoidea.

Nervio Optico: Es un cordón nervioso que sale de la parte posterior del globo
ocular y transmite al cerebro las imágenes captadas por los ojos.

MECANISMO DE LA VISION
El estímulo del ojo es la luz. Las radiaciones luminosas procedentes de
cualquier fuente luminosa llegan a la córnea, la atraviesan, siguiendo por la
pupila hasta llegar al cristalino, pasan por el humor vítreo y llegan a la retina.
El cristalino al obrar como lente biconvexa, hace converger los rayos los
cuales siguen su trayectoria hasta la retina. En el ojo normal la imagen que
se obtiene se forma exactamente sobre la retina; dicha imagen es invertida y
más pequeña que el objeto. La imagen formada en la retina es transmitida
por el nervio óptico al cerebro en donde se invierte y se ve el objeto tal como
es (derecho).

PATOLOGIAS QUE CON MAYOR FRECUENCIA


PUEDEN CAUSAR BAJA VISION
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A UN PATRÓN DE CAMPO
VISUAL
OPACIDAD DE MEDIOS TRANSPARENTES (CORNEA,
CRISTALINO Y VÍTREO)
Afecta la habilidad del individuo para percibir con nitidez los detalles de los
objetos y el color.

Dentro de esta clasificación encontramos las siguientes enfermedades:

¤ Catarata.

¤ Opacidad del humor vítreo.

¤ Enfermedad de la córnea

¤ Anormalidad de la pupila

Cataratas

Se entiende por catarata cualquier opacidad en el cristalino. Es aún una de


las causas más frecuentes, especialmente en los países subdesarrollados,
de ceguera y baja visión tratables. Se pueden clasificar por su localización
en nucleares, corticales, periféricas, polares, y subcapsulares.

Los síntomas incluyen además de la disminución de la agudeza visual, el


deslumbramiento, la borrosidad de la imagen, la distorsión, y la percepción
alterada de los colores.

La catarata senil es la más frecuente, aparece después de la quinta década


de la vida, y se debe a una alteración en el contenido acuoso de las fibras
del cristalino que hace que estas se hidraten, opacificándose.

La catarata congénita, aparece en el recién nacido usualmente como una


manifestación de una enfermedad intrauterina, un síndrome congénito, o el
uso de corticoides por la madre durante el embarazo. Las más frecuentes
son las asociadas a la rubéola y al mongolismo.
PERDIDA DEL CAMPO VISUAL CENTRAL
Es cuando al tener la mirada al frente, se ve una mancha en el centro del
objeto que se esta viendo. También se puede presentar molestias a la luz y
alteraciones en la visión del color. Dentro de esta clasificación encontramos
las siguientes enfermedades:

¤ Retinopatía diabética

¤ Degeneración macular relacionada con la edad

¤ Maculopatías

¤ Distrofia de conos

Retinopatía Diabética

Es una patología que aparece como complicación de una diabetes de larga


evolución (mayor de 5 años). Es la principal causa de ceguera a nivel
mundial en población mayor de 40 años.

Es más frecuente y las complicaciones son mayores en pacientes


insulinodependientes.
Se clasifica en retinopatía diabética de fondo, preproliferativa y proliferativa.
Cualquiera de estos tres estados se puede asociar con la maculopatía
diabética, otro estado que empeora el pronóstico.

Degeneración Macular Senil

Es la principal causa de baja visión en los países desarrollados. Aparece con


mayor frecuencia en personas de más de 60 años, su compromiso es
bilateral y no conlleva a la ceguera total.

Se manifiesta por la aparición de lesiones blanco-amarillentas llamadas


drusas que corresponden al acumulo de un material hialino por debajo del
epitelio pigmentario retinal (EPR). Estas lesiones pueden calcificarse y
formar lesiones más grandes que causan finalmente atrofia

El paciente refiere disminución de la visión, dificultad par identificar bien los


colores, mala visión de formas (metamorfopsia), y pérdida de la visión
central.
Enfermedad de Stargart
Pérdida del campo visual central afecta ambos sexos por igual. En la
primera la disminución de la agudeza visual ocurre en la infancia con
alteración pigmentaria de la mácula rodeada de lesiones en forma de copos
blanco-amarillentos que llevan a la atrofia.

En la segunda la presentación es más tardía, las lesiones en forma de conos


son más evidentes y abundantes, de variada forma los cuales se extienden
en todo el fondo. La visión en este tipo puede no estar tan comprometida y
conservarse de esta manera hasta la edad adulta salvo que se comprometa
la mácula.

Maculopatía

Es la causa más frecuente de disminución de la visión. Se distinguen tres


tipos: focal, difusa e isquémica. En las tres aparecen microaneurismas, -
microhemorragias y edema macular, el cual es leve en la forma focal, pero
moderado o severo en las otras dos formas.

El manejo de estas tres maculopatías se realiza con fotocoagulación láser,


cuya intensidad y técnica de aplicación depende del tipo de patología
presentada.

Distrofia de Conos

Se inicia en la niñez con disminución de la visión central, pobre respuesta a


la luz, ceguera diurna, alteración en la visión cromática y nistagmus.
Clínicamente se visualizan lesiones maculares de atrofia selecta del epitelio
pigmentario de la retina, dando imagen en ojo de buey. También se ve
atrofia temporal de la papila, alteración de vasos y cambios pigmentarios.

PERDIDA DEL CAMPO VISUAL PERIFÉRICO


La habilidad para percibir objetos o personas que se encuentran a los lados,
es parcialmente obstruida, su campo de visión puede estar tan limitado que
solamente la persona pueda ver el centro de los objetos (la denominada
visión en túnel); la visión es pobre con escasa iluminación o de noche;
presenta dificultad para la lectura. Esto significa que no puede abarcar
muchos detalles en cada momento de fijación.

Dentro de esta clasificación encontramos las siguientes enfermedades:


¤ Retinosis pigmentosa

¤ Glaucoma

Retinitis Pigmentosa

Es una degeneración progresiva de la retina (epitelio pigmentario) de


carácter hereditario, altera la visión periférica y en estadios finales altera
todo el campo visual, presenta ceguera nocturna.

Glaucoma Primario Crónico de Angulo Abierto

Enfermedad crónica, progresiva, bilateral, se caracteriza por el aumento de


la presión intraocular, causa daño en las fibras nerviosas, se identifica como
un aumento en la excavación de la papila y una alteración en el campo
visual.

Es una causa frecuente de ceguera a nivel mundial, afectando


principalmente a los mayores de 40 años, personas de raza negra, personas
con antecedentes familiares de glaucoma y sin distingo de sexo.

La causa de la elevación se debe primordialmente a una falla en el sistema


de drenaje por posibles alteraciones en la malla trabecular.

Glaucoma Primario de Angulo Cerrado

Es una entidad en la cual el aumento de la presión se debe a la obstrucción


del drenaje del acuoso por un cierre del ángulo por el iris periférico. Puede
llegar a ser bilateral si existe la predisposición anatómica y afecta con mayor
frecuencia a las mujeres que a los hombres.

La predisposición anatómica se establece por una cámara anterior poco


profunda y un ángulo muy estrecho, lo que hace que cambios en el espesor
del cristalino (edad, catarata), dilatación de la pupila o desplazamiento del
cristalino hacia adelante desencadenen un ataque agudo de glaucoma.

El tratamiento en las primeras etapas es quirúrgico y de carácter preventivo


y en la fase aguda debe manejarse médicamente con drogas hipotensoras
oculares fuertes, y posteriormente realización de cirugía.
Glaucoma Congénito

Es una entidad poco frecuente, hereditaria en forma recesiva, afectando


principalmente los varones. Se cree que se debe a alteraciones a nivel del
trabéculo que impiden una adecuada salida de humor acuoso. Son niños
que nacen con aumento del tamaño ocular, debido a la presión elevada y a
la elasticidad de los tejidos, hasta causar buftalmos; se quejan además de
marcada fotobia y lagrimeo. La cornea puede edematizarse hasta lesionar
sus membranas, y la excavación de la papila aumentarse. Con un
tratamiento adecuado muchos de estos síntomas revierten. El manejo es
quirúrgico.

OTRAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN CAUSAR BAJA


VISION

Aniridia

Es un trastorno congénito donde aparecen además de la ausencia o


hipodesarrollo del iris, hipoplasia macular, nistagmus sensorial, cataratas
congénitas, y glaucoma congénito. Es un trastorno que puede heredarse de
manera dominante o como una mutación espontánea.

Albinismo

Es hereditario. Tiene una forma de presentación óculo-cutánea y otra forma


con solo compromiso ocular. En la primera la herencia es recesiva, se
compromete la piel y el globo ocular en diferente grado, presentándose
desde el albino completo con piel pálida, pelo blanco, fotofobia, nistagmus,
baja visión, iris hipopigmentado y fondo sin pigmento, hasta la forma
incompleta en la que existe algún grado de melanina en la piel y el ojo. En la
forma ocular solo se presentan las manifestaciones en el ojo ya descritas.

Uveitis

Es la inflamación de la úvea, pero su termino se utiliza para describir no solo


manifestaciones inflamatorias en dicha zona sino también otras formas de
inflamación intraocular. Su clasificación anatómica es anterior cuando afecta
el iris, intermedia cuando afecta el cuerpo ciliar y posterior cuando afecta la
coroides

Retinopatía de la Prematurez

También llamada fibroplasia retrolental, es una enfermedad perinatal, no


inflamatoria, proliferativa de la retina que compromete a niños de bajo peso
al nacer (menos de 1500grs), quienes han tenido además otros factores de
riesgo como recibir oxígeno por largos períodos de tiempo, o tener
compromiso sistémico por otra enfermedad.

Al nacer, especialmente los prematuros, no han alcanzado la madurez


retinal, y esto hace que sea sensible a diferentes noxas como la hipoxia,
saturación aumentada de oxígeno, y aumento de CO2, conduciendo a los
diferentes estados de la enfermedad.

El primer cambio sucede entre la 4 y 8 semana y es una línea de


demarcación (estado 1) que aparece en el límite de la retina madura con la
inmadura. Esta línea crece formando una cresta levantada sobre el plano
retinal (estado 2), la cual va aumentando en grosor y altura hasta
presentarse la proliferación vítrea (estado 3), que hala la retina causando un
desprendimiento parcial (estado 4) ó un desprendimiento total (estado 5).

Por fortuna la gran mayoría de las retinopatías solo llegan a los dos primeros
estados que no requieran manejo y se resuelven espontáneamente con el
tiempo. El estado 3 requiere tratamiento con láser o con crioterapia en la
periferia retinal y los estados 4 y 5 necesitan cirugía.

El pronóstico es bueno para los estados iniciales y empeora en la medida


que se presente desprendimiento retinal.

ENFERMEDADES SISTEMICAS INFECCIOSAS


PARASITARIAS

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una infección por un parásito del gato, ataca al hombre


por la ingesta de los oocitos del parásito o a través de la placenta. La forma
adquirida por ingestión puede cursar como una enfermedad leve que semeje
un estado gripal o como una manifestación más grave con compromiso del
sistema nervioso.

La forma congénita se adquiere cuando la mujer embarazada adquiere la


enfermedad, y puede causar lesiones graves que incapaciten al feto o le
causen la muerte. En el ojo el curso usual es la aparición de una lesión
blanquecina de bordes borrosos mal definidos que corresponde a una
necrosis retinal local, que se convierte posteriormente en una lesión
cicatricial, irregular con bordes oscuros. Compromete la visión grandemente
cuando las lesiones se ubican en la zona macular.
Citomegalovirus

Virus de inclusión citomegática, miembro del grupo herpes; produce


impedimentos congénitos en niños ciegos, cuando la madre ha contraído el
virus durante el embarazo; es raro que esta infección afecte el sistema
nervioso y cuando esto ocurre, produce microcefalia en el niño y severo
retardo psicomotor.

Tumores

Retinoblastoma

Es el tumor intraocular maligno más frecuente en niños. Puede afectar


ambos sexos por igual, comprometiendo uno o ambos ojos. Existe un factor
de herencia con antecedentes familiares de retinoblastoma en pocos casos,
y la gran mayoría son de aparición esporádica por alteraciones
cromosómicas.

El signo clínico más importante es la leucocoria (pupila blanca), proptosis,


signos inflamatorios, estrabismo, glaucoma. Su crecimiento es hacia la
cavidad vítrea, ó hacia el espacio subretinal.

Coloboma

Es un cierre incompleto de la fisura fetal quedando una gran excavación con


tejido normal en ala parte superior del campo, dando alteraciones en el
campo visual y visión disminuida. Una forma de coloboma displásico de la
papila es el Síndrome de Morning Glory, en el que se aprecian vasos que
salen en patrón radial, rodeado de un anillo de hiperpigmentación., y es
frecuente la asociación con desprendimiento de retina.

ENFERMEDADES DE LA PAPILA Y DEL NERVIO OPTICO

Hipoplasia del Nervio Optico

Corresponde a una papila pequeña rodeada de un halo de hipopigmentación


dando una imagen de “anillo doble”. Bilateral en el 60% de los casos, y en
las formas leves puede pasar inadvertida hasta causar una gran pérdida
visual con alteración en los campos en las formas severas. Se puede asociar
a malformaciones del SNC y en niños de madres diabéticas o que han
tomado antiepilépticos, quinina, o LSD.
Atrofia Optica

Hay tres formas básicas de atrofia óptica.

La atrofia óptica heredo familiar en la que la pérdida visual es insidiosa y


la palidez pupilar inicia en la infancia. Incluye la enfermedad de Leber que
afecta principalmente a varones por ser una entidad ligada al sexo. La
pérdida visual puede ser central con déficit permanente y estable.

La atrofia óptica consecutiva, es la forma más frecuente, y comprende


todas las enfermedades que producen lesión y muerte del ganglio retiniano.

Lo más frecuente son lesiones degenerativas, vasculares y tóxicas del SNC,


neuropatías inducidas por fármacos y lesiones de isquemia, traumatismo,
desmielinización y lesiones compresivas de la vía visual anterior.

La atrofia óptica secundaria a la papilitis y el papiledema crónico.

REHABILTACION VISUAL
Es un conjunto de estrategias que van a posibilitar la optimización del
residuo visual que posee una persona con baja visión, a través de un
programa estructurado de estimulación y entrenamiento visual.

El objetivo de la rehabilitación visual es hacer eficiente la visión funcional de


la persona mediante la adecuada utilización de ayudas ópticas, no ópticas y
electrónicas, para lograr su autosuficiencia e integración en el ámbito
familiar, social, escolar, laboral, deportivo y recreativo.

Este servicio va dirigido a todas las personas, niños o adultos, que


presentan severas deficiencias en la visión.

En el proceso de rehabilitación visual se tiene en cuenta la evaluación de las


necesidades, el diagnóstico y pronóstico de su patología, la prescripción de
ayudas ópticas y el entrenamiento en su uso.

ESTIMULACION VISUAL
Es un conjunto de actividades y ejercicios que se realizan en la primera
etapa del desarrollo (niños de 0-7 años), encaminados a favorecer la
habilidad de ver; “teniendo en cuenta que el ver en esta etapa consiste en
una habilidad aprendida”, estimulando y respetando la secuencia natural del
desarrollo de las diferentes áreas (lenguaje, motora, cognitiva y
socioemocional), para fomentar el aprendizaje visual.

La visión no es un acto puramente óptico no ocurre únicamente dentro de la


cavidad ocular, es un proceso sensoperceptivo en el que interviene el
cerebro y en general toda la persona.

En un niño con visión normal, la secuencia de su desarrollo visual en los


primeros años, surge en forma espontánea, el mundo que lo rodea sirve de
estímulo constante para su desenvolvimiento visual. Cuando la apreciación
del mundo exterior se ve afectada desde temprana edad, el niño no tiene la
misma posibilidad de aprendizaje espontáneo que el de visión normal. Es
necesario que desde los primeros años se de un programa de estimulación
visual que le permita alcanzar su máxima capacidad visual
independientemente del grado de visión que tenga.
En el proceso de estimulación intervienen los padres de familia, las personas
que rodean al individuo y los profesionales que manejen el tema
de baja visión. Los padres pueden realizar actividades y juegos que
desarrollan los niños, empleando materiales de su medio cotidiano.

Es importante “enseñar a ver” a través de la observación de detalles,


elementos claves y características de un objeto, enseñando a distinguir
primero la silueta más que el detalle, la persona que no tiene alteración visual
observa el objeto completo y luego va a los detalles, quien tiene una visión
disminuida realiza el proceso en forma inversa, busca primero las partes que
caracterizan al objeto, para luego armarlo y darle el nombre.

Cuando el proceso visual se da en esta forma el individuo adquiere el hábito


que también debe ser estimulado de usar otros sentidos para corroborar o
confirmar lo que ha percibido visualmente. El complementarse con el tacto,
con el oído, con el olfato contribuye al enriquecimiento del mundo visual, ya
que asocia la temperatura, la textura, el sonido, el olor con la forma,
consistencia y peso del material observado.

La capacidad de funcionamiento visual del niño tiene un “enfoque


desarrollista”, es decir cuanto más mira el niño, especialmente de cerca mas
se estimulan los senderos del cerebro; a medida que al cerebro se le brinda
más información, hay una eventual acumulación de una variedad de imágenes
y memorias visuales.

Uno de los problemas del niño con baja visión es que recoge muy poca
información del medio incidentalmente a través de su sentido visual, por ello es
importante enseñarle a diferenciar entre las formas, los contornos, las figuras y
los símbolos que quizás nunca fueron traídos a su atención.
“El desarrollo del sistema visual en personas con baja visión rara vez se
produce en forma automática y espontánea, y es por ello que tiene tanta
importancia la estimulación visual y enseñar a ver para lograr que el sujeto con
baja visión tenga satisfacción al usar ésta.” 2

Cuando el ojo está funcionando normalmente, el niño aprende visualmente por


sí mismo en su mayor parte, pero cuando la visión está impedida la persona
debe ser conducida cuidadosamente paso a paso en su desarrollo visual y ser
enseñada a usar la visión que tiene y a comprender lo que ve.

La constante investigación visual le permite a la persona enfocar sobre los


detalles para que lo que ella esté mirando comience a resaltar del fondo y la
"mancha" o "borrón" tome una forma o contorno específico. El constante mirar
reduce el efecto borroso para que cada objeto visto comience a tener una
forma definitiva y la imagen se haga constante.

Las actitudes de las personas que rodean al individuo con baja visión son
factores determinantes para el desempeño en sus competencias
ocupacionales, el estimular la visión permite adquirir destrezas y
habilidades para usarla en todos los ambientes descubriendo por sí mismo
todo un mundo de nuevas posibilidades.

DESARROLLO DE FUNCIONES VISUALES


Desde el momento en que el ojo empieza a desarrollarse se da origen a las
funciones visuales y cuando entra en contacto con el medio ambiente a través
de la luz estás inician su especialización. Estas funciones van desde las
puramente físicas, como son las funciones ópticas hasta llegar a las
perceptivas, pasando por un estadio intermedio que son las funciones óptico-
perceptivas.

Las funciones ópticas se refieren al control físico de los músculos del ojo, son
las primeras que han de conseguirse y facilitan la fijación, acomodación,
seguimiento, enfoque y movimiento.

A medida que éstas funciones van adquiriéndose, aparece la interpretación


perceptiva. El niño comienza a reconocer y a discriminar, haciéndose con ello
más estables las funciones ópticas y comenzando la memoria visual.

2
BARRAGA. N. Baja Visión Programa para Desarrollar Eficiencia en el Funcionamiento Visual. Traducido por
Susana Crespo. Córdoba - Argentina 1983
Por último, al estabilizarse las habilidades ópticas y el reconocimiento de lo
que se percibe, comienzan a desarrollarse las funciones perceptivas:
identificar, recordar, relacionar y organizar la información que recibe el ojo es el
reto más complicado en la adquisición del desarrollo visual.

El mecanismo visual requiere principalmente la maduración del sistema visual


y posteriormente una experiencia sensorial que se logra por la repetición de
estímulos percibidos.
FUNCIONES VISUALES TAREAS VISUALES EN UN DESARROLLO NORMAL MEDIO AMBIENTE

OPTICA 1–3m En las primeras etapas del


Respuesta a la luz desarrollo visual las funciones
Reconocimiento visual Funciones ópticas: presta atención al estímulo visual e ópticas se relacionan con la
Enfoque indica que recibe información visual. Responde actividad motriz la cual es
Fijación visualmente a objetos luminosos. Mueve los ojos para estimulada al mirar. Todos
Seguimiento buscar y explorar visualmente. Mira la cara de las los ambientes son apropiados
Horizontal personas. Trata de tomar objetos. para despertar interés por
Vertical ver en la medida en que las
Circular 4 - 12 m cosas para mirar estén lo
Acomodación suficientemente cerca y con
Fortalece el control voluntario del movimiento de ojos. óptima luz.
Comienza a seleccionar y a discriminar color y forma en
objetos concretos. Enfoca objetos brillantes o coloridos.
Fija la vista en objetos/personas concretas con formas Oportunidades para practicar
complejas o colores brillantes. Sigue objetos concretos. una variedad de tareas
Selecciona y se dirige a objetos concretos que se visuales, en diversos
OPTICO-PERCEPTIVO encuentran a mayores distancias. Mantiene contacto ambientes, ayudan a
Discriminación de: visual con objetos en movimiento. fortalecer y a refinar el
Luz, oscuridad, color intenso y funcionamiento visual.
contorno. 1 - 3 AÑOS
Formas gruesas, líneas y Funciones ópticas-perceptivas: Usa objetos concretos El ambiente exterior, calle,
ángulos, formas, colores,con propósito definido, mediante la manipulación y la parque, jardines, proporciona
tamaños, en objetos concretos, exploración. Mueve el cuerpo dentro de un área limitada. una gran cantidad y variedad
dibujos de objetos y personas. Usa objetos concretos en relación a sí mismo, a otro de contornos y formas,
objeto y siguiendo órdenes. diversidad de objetos para
Reconocimiento e identificación Hace trazos con lápiz marcador. Empareja objetos explorar visualmente y
FUNCIONES VISUALES TAREAS VISUALES EN UN DESARROLLO NORMAL MEDIO AMBIENTE

de: caras, personas, colores. geométricos por la forma. Identifica características diferencias de contrastes de
Formas de objetos y dibujos de distintas en objetos (ropa, cara, círculo, etc.). claro y oscuro. Estas
objetos. Selecciona o identifica objetos/personas. Arma objetos. experiencias flexibilizan las
Detalles en objetos y dibujos, Puede copiar un modelo armando los objetos. conductas visuales en un
semejanzas y diferencias en medio no controlado.
figuras abstractas. 2 - 4 AÑOS
Diferencia e identifica forma y detalles en dibujos de Los ambientes interiores del
Representaciones simbólicas: objetos, personas, acciones. Empareja objetos/dibujos hogar, escuela, tienda, etc.
Memoria visual para: objetos por color, forma, tamaño, uso, función. presentan sombras y una
concretos, personas, color.
Reconoce contornos de figuras de objetos o personas. mezcla de luz natural y
Dibujos de personas, objetos. Copia o dibuja líneas después de ver un modelo. artificial que ejercita el uso
Detalles interiores. Figuras Empareja dibujos de objetos con objetos concretos. de las funciones ópticas y
abstractas y símbolos. Señala detalles en dibujos o acciones. Clasifica perceptivas.
Percepción objetos/dibujos por color, forma, uso. Imita la posición de
objetos en dibujos. Moverse en el espacio con
Percepción espacial: luces y sombras cambiantes,
Objetos sencillos en el espacio; mientras se mira a los
Relación de los objetos con objetos, requiere
otros o con su cuerpo; concentración visual. Jugar
Distancia de objetos/personas 3 - 5 AÑOS con objetos y realizar las
posición del cuerpo; Funciones ópticas, perceptivas y perceptivas visuales tareas de auto cuidado, en
Coordinación viso-motriz; Recuerda detalles de dibujos complejos. Relaciona partes condiciones reales,
alcanza, manipula, toma, sencillas con el todo. Diferencia figura de fondo. contribuye al refinamiento de
objetos: Identifica objetos/dibujos en elementos parcialmente la función óptica y
Imita posiciones del cuerpo, visibles. Arma rompecabezas de formas, objetos, perceptiva.
movimientos; escenas. Identifica acción en dibujos y cuenta un cuento.
FUNCIONES VISUALES TAREAS VISUALES EN UN DESARROLLO NORMAL MEDIO AMBIENTE

Manipula objetos complejos; Clasifica objetos/personas/acciones en dibujos. La diversidad de experiencias


Copia dibujos, líneas, formas. en el medio físico motiva el
4 - 5 AÑOS mirar y facilita el progresivo
desarrollo de las funciones
Diferencia, identifica y reproduce figuras abstractas y visuales.
símbolos. Elige figuras abstractas complejas por algún
Percepción visual detalle. Traza o copia figuras con líneas rectas o curvas. Aumenta la cantidad de
Diferenciación de figura/fondo. Ordena en forma secuenciada figuras por tamaño. información visual que debe
Complementación visual. Clasifica signos semejantes. Selecciona figuras parecidas ser interpretada y las tareas
Relación de partes con todo y por detalles simples. a las que se enfrenta
todo con partes. requieren la selección de
5 - 6 AÑOS claves visuales distintivas
Diferencia, identifica y percibe las relaciones en dibujos, para cumplir con exactitud
figuras abstractas y símbolos. con una tarea. A medida que
Encuentra detalles que faltan en un dibujo. se refinan las funciones
Agrupa figuras semejantes. Copia símbolos de diferente perceptivas visuales mejora
forma. Empareja palabras. Reconoce semejanzas – la eficiencia en el
diferencias en letras. funcionamiento.

6 - 7 AÑOS
Funciones perceptivas visuales
Identifica, percibe y reproduce símbolos simples o
combinados. Percibe constancia de letras/palabras.
Identifica una letra presentada en distintos modelos.
Reproduce símbolos abstractos de memoria. Asocia
palabras con dibujos.
MODELO DE FUNCIONAMIENTO VISUAL

El sistema visual es, para A, Corn (1986) una estructura muy compleja y
dinámica, en la cual se perciben las relaciones entre los sub-sistemas que la
componen. Veamos entonces que, “el acto de ver es el resultado de
múltiples y complejas interrelaciones del sistema visual”.

La doctora Corn ha diseñado un modelo sistémico, representándolo como


un volumen cúbico, compuesto de tres sub-sistemas, cada uno de los cuales
conforman una cara del cubo, y forman su volumen con secciones
superpuestas, que se entrecruzan con las secciones superpuestas de la otra
cara.

Para que el hecho visual se produzca, todas y cada una de estas secciones
deben tener un cierto grado de funcionalidad eficiente. En el sistema visual
normal todas ellas tienen un volumen equilibrado y esto da como resultado
una percepción visual óptima. En el sistema visual deficiente una o varias
de esas secciones que forman el sub-sistema, tiene un volumen menor que
el normal, que pueda llegar a ser mínimo, pero que en ningún caso puede
faltar totalmente, pues entonces no se verificaría el hecho visual. El defecto
en una de las secciones puede estar compensado por un mayor desarrollo
de otra, o simplemente producir un desequilibrio en el modelo, pero siempre
manteniendo esa funcionalidad mínima, que garantice la tridimensionalidad
del modelo para satisfacer las demandas visuales al realizar una tarea
determinada.

LOS TRES SUB-SISTEMAS SON:

• Las claves del ambiente


• Las condiciones individuales
• Las habilidades visuales.

Corn define las claves del ambiente como “los atributos físicos de los
objetos que permiten a un individuo percibir la existencia de los mismos a
través del sentido de la vista”.

Señala cinco elementos significativos, en primer término la iluminación es


decir la relación de la cantidad y el tipo de luz con la visión, el color , que
también depende de la luz, pero en cuanto a su longitud de onda; el
contraste, que siendo la capacidad de distinguir un objeto de su entorno,
está también relacionado con el color y con la iluminación; por último, el
elemento tiempo – espacio, que son las categorías en las que se
estructura la existencia de los objetos.

Las condiciones individuales o individualidad disponible y acumulada,


como también las denomina Corn, son las que determinan que un sujeto con
baja visión funcione con más o menos eficiencia que otro, lo que no depende
exclusivamente de las potencialidades del sentido de la vista, sino que está
condicionado por otros factores como son: el perfil físico, que se refiere a la
salud general, al crecimiento y al funcionamiento anatomo – fisiológico del
organismo, el perfil psicológico, que involucra la estabilidad emocional, la
motivación, la atención, la autoestima, la sociabilidad y la identidad como
persona disminuida visual, factores que condicionan su actitud personal
frente a su situación visual; el tercer elemento de esta cara del cubo se
refiere a los aspectos cognitivos que se relacionan con la inteligencia, la
comunicación el desarrollo conceptual, la memoria, la experiencia y la
capacidad para resolver problemas que condicionan la interpretación de la
información visual. La información del mundo objetivo que llega a través del
lenguaje es ordenada y almacenada por una estructura mental que se
denomina percepción. Los sentidos son herramientas que exploran e
investigan el medio, construyendo un conocimiento funcional primario. Los
datos Inter sensoriales provenientes de los diferentes sentidos condicionan
las conductas, mediante la diferenciación e integración sensorial.

El tercer sub-sistema se refiere a las habilidades visuales de cada


individuo, tratando de comprender el delicado equilibrio del aparato visual,
su funcionamiento, los múltiples factores que puedan alterarlo y la infinita
complejidad de situaciones individuales que determina la interrelación de
esos factores con los aspectos enunciados en los sub-sistemas anteriores.
Estas cuestiones se refieren principalmente a la motilidad ocular, la
percepción de luz y color en sus conexiones neurológicas con la función
de los conos y bastones, las funciones cerebrales que se relacionan con la
percepción y la medición de la agudeza visual y el campo visual.

METODOLOGIAS APLICADAS EN ESTIMULACION


VISUAL
En el área de estimulación visual existen varias metodologías aplicables a
diferentes rangos de edad, algunas de ellas son:

PROGRAMA PARA DESARROLLAR EFICIENCIA EN EL


FUNCIONAMIENTO VISUAL.

OBJETIVO

Estimular visualmente al individuo con visión disminuida para que la utilice al


máximo de sus posibilidades.

Niveles de Edad: de 3 a 8 años

1. Planilla de observación de conductas visuales (OCV)


Es una guía de observación y registro de las conductas y actitudes. Las
observaciones se pueden hacer en interiores y exteriores, algunas deben
realizarse en la noche.

2. Procedimiento para la valoración diagnóstica (PVD)


Es un instrumento que permite conocer el nivel del funcionamiento visual
de la persona. Cada prueba lleva.
• El objetivo
• La tarea visual
• Los materiales que se necesitan
• Instrucciones para la aplicación del ítem
• La respuesta que requiere la tarea para ser considerada positiva.
• Nivel de desarrollo aproximado.

El (PVD) se administra individualmente. Se debe comenzar por el ítem 1 y


seguir las instrucciones para registrar como (+) o (-) un resultado.

No se debe apurar al alumno para las respuestas, sin embargo, el evaluador


determinará el tiempo a esperar por una respuesta.

Se puede permitir al alumno autocorregir los errores mientras responde y en


ese caso se califica (+).

3. Tabla de registro
Proporciona un permanente registro de las tareas que la persona domina
o no visualmente. Ayuda al evaluador a registrar en detalle la actuación
del alumno y la distancia a la que se realiza la tarea.

4. Registro final
Sintetiza el dominio de las tareas visuales en todas las categorías del
desarrollo visual. Es una síntesis que muestra el dominio del alumno en
cada ítem.

5. Indice de planificación
Es para ser usado en el desarrollo de planes individuales. Es una guía
para analizar y determinar las secciones o niveles de funcionamiento
visual que requieren instrucción.

Programa de instrucción

El programa consta de 150 lecciones estructurados para ayudar a que los


estudiantes con baja visión utilicen esta al máximo. Las lecciones se
organizan en secciones que reflejan las ocho categorías que corresponden
al desarrollo visual.
Esta guía proporciona sugerencias generales para usar el programa de
instrucción con diferentes alumnos, niños en edad preescolar, escolares
primarios, jóvenes, adultos y multimpedidos.

Recomendaciones generales

• Se debe completar la planilla de observación de conductas visuales y el


procedimiento para la valoración diagnóstica antes de planificar el
programa de estimulación a desarrollar.
• Se debe organizar la tabla de registro y el registro final que permitan
tener con claridad la información sobre las tareas visuales que el alumno
puede o no realizar.
• Se debe preparar todos los materiales que se necesitará para cumplir en
determinadas lecciones.

• No se debe sobre - estimar a la persona que funciona visualmente bien el


comienzo. Algunos acompañan palabras con contenido visual pero no
con experiencias

• Se deben adaptar las instrucciones y el vocabulario que usamos al nivel


de comprensión de las personas.

• La duración de los períodos de estimulación visual entre 5,20 o 30


minutos dependiendo de la edad, atención y fatiga.

• Se debe animar mucho al alumno para que mire o trate de ver, éste no
debe sentirse presionado.

• Es importante compartir con otros profesionales y padres los objetivos


del programa para que todos colaboren y el alumno haga uso de su
visión.

• A criterio propio se debe decidir si conviene o no repetir o adelantar las


lecciones o seguir la secuencia de las mismas.

• Los alumnos que usan anteojos o alguna ayuda óptica deben utilizarles
en los periodos de instrucción.

MANUAL MIRA Y PIENSA

OBJETIVO
Realizar un adiestramiento específico en las áreas de percepción visual para
mejorar la discriminación y reconocimiento de modelos.

Niveles de edad: de 5 a 11 años


Componentes del programa

1. Evaluación de la percepción visual:

Lista de control Mira y Piensa: Su objetivo principal es aportar información


referida a las deficiencias del niño en las técnicas de percepción visual que
se aplican.

2. Areas de enseñanza

• Procedimiento de exploración y búsqueda


• Constancia de formas y objetos.
• Designación y reconocimiento de objetos
• Discriminación del detalle: Objetos tridimensionales
• Discriminación del detalle: Representación y formas bidimensionales.
• Percepción de los objetos en dos dimensiones: La perspectiva
• Percepción de los objetos dos dimensiones: Rasgos críticos
• Percepción en dos dimensiones ilustraciones de libros.
• La simetría
• Modelos
• La comunicación mediante gestos corporales y faciales.
• La coordinación ojo – mano
• El color
• La percepción de la dirección y del movimiento
• La asociación con los demás sentidos
EVALUACIÓN VISUAL Y PROGRAMACIÓN MANUAL VAP –
CAP

Objetivo: Aplicar una evaluación del potencial visual del infante y desarrollar
un programa adecuado que le permita al niño aprovechar al máximo su
capacidad visual.

Niveles de Edad: de 0 a 4 años y niños con déficits asociados

Componentes del programa: El programa consta de las siguientes


unidades:

A. Estudio de la visión (Fisiología y Psicología del sistema visual)

B. Desarrollo visual: Describe las diferentes conductas y habilidades


visuales mostradas por el niño en diferentes períodos, de 0 a 4 años.

C. Procedimiento de evaluación Vap-Cap.

D. Programa de Intervención

CAJA DE LUZ

Es un material didáctico que sirve de apoyo a un programa estructurado de


estimulación visual; también puede ser empleado en el aula de clase, para
que el estudiante tenga la posibilidad de realizar actividades que demandan
mayor esfuerzo visual, ya que, por el fondo de alto contraste proporcionado
por la superficie de la caja, resulta ser muy atractivo para él ejecutar tareas
visuales con mayor comodidad y sin alterar en ningún momento los
contenidos académicos.

La caja de luz consta de tres niveles, cada uno de ellos viene acompañado de
una guía de actividades y un set de materiales.

El nivel 1 esta dirigido a niños de 0 a 4 años, orienta actividades para el


desarrollo de las técnicas visuales básicas como son atención, ubicación,
seguimiento, coordinación ojo – mano y el inicio de diferenciación y
emparejamiento utilizando materiales concretos.

El nivel 2 está dirigido a estudiantes entre los 3 y los 5 años de edad que ya
hayan completado las técnicas visuales básicas e iniciado la relación de
colores y formas.

En la medida en que el niño va avanzando en su aprendizaje, se pasa de


utilizar elementos concretos a ilustraciones, la mayoría de los gráficos están
diseñados para ser insertados dentro de diversos tipos de bandejas de
juego, los estudiantes pueden ser motivados a identificar, relacionar y
secuenciar dibujos y letras.

El nivel 3 está dirigido a estudiantes entre los 4 y los 6 años. Incluye dibujos
coloreados y delineados de objetos del ambiente. Las actividades proveen
práctica en pre-escritura, relaciones espaciales, memoria visual, diferenciación
de figura - fondo, utilizando materiales ilustrados.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO VISUAL


EN NIÑOS DE 0 A 8 AÑOS

La duración de los períodos de estimulación visual puede variar entre 5 y 30


minutos, dependiendo de la edad, atención y fatiga visual del niño.

Al trabajar anime constantemente a la persona para que mire o trate de


hacerlo. Hágalo sin que se sienta presionada. Se le puede preguntar sobre
lo que ve a su alrededor; esto lo ayuda a que use la visión en toda
circunstancia y no sólo durante el período de estimulación visual.

Hay que vincular todas las estrategias y técnicas que se enseñan a las
diversas tareas del diario vivir, así como al trabajo o estudio.

Para actividades de visión próxima se debe trabajar a diferentes distancias


de acuerdo al grado de visión partiendo desde 30 cm y disminuyendo en
caso de requerirlo.

Para estimular el interés en el desarrollo visual y en el aprendizaje de ver


más cosas, muchos niños quizás necesiten pasar algún tiempo investigando
visualmente los objetos dentro del ambiente, se debe dirigir la atención al
desarrollo del lenguaje para comprender, y reconocer, indicaciones visuales
específicas tales como forma, tamaño, posición, similitudes y diferencias.

Si el niño se encuentra entre cero y tres meses, realice la estimulación


mostrándole una fuente de luz tenue, puede ser con una linterna, para que él
fije sus ojos en ella y haga seguimiento de la luz.

Coloque objetos colgantes a la altura de los ojos para que él los observe.

Entre los cuatro y doce meses estimule al niño colgando alrededor de la


cuna objetos brillantes. A l mirar, el bebé usa los músculos del ojo para tratar
de enfocar y fijar la mirada en las formas colores y diseños.
Mueva lentamente los objetos de atrás hacia delante para provocar el
seguimiento con los ojos. Alrededor de los cuatro meses, o antes, ayude al
infante a alcanzar los objetos y acérqueselos a la cara.

Cuando el bebé comience a moverse ayúdelo a alcanzar cosas, a que gatee


y vaya hacía los objetos. Esto hace que en la última parte del primer año el
sistema locomotor empiece a coordinarse con el sistema visual.

Entre uno y tres años el niño intensifica la exploración de su entorno y se


hace más independiente proporciónele gran libertad para moverse, mirar y
tocar simultáneamente.

Ubique materiales de colores como el rojo, verde y azul en la habitación del


niño, con el fin de atraer su atención visual y motivar su interés para que se
dirija hacía ellos.

Durante la alimentación utilice platos o vasos de colores que contrasten con


los alimentos, éstos se hacen más visibles para el niño.

Use individuales entre el plato y la mesa para resaltar el plato. Utilice manteles
de un solo color, los objetos con dibujos, franjas o cuadrados pueden confundir
a la persona.

Mantenga las sustancias tóxicas en un lugar seguro

Presente una fuente de luz como una linterna de foco pequeño desde distintas
posiciones a por lo menos 30 cms de la cara del niño, con cuidado de no
iluminar directamente los ojos, y estimúlelo para que la mire. Si el niño no
responde, utilice juguetes con sonido y de diferentes texturas.

Ilumine un juguete y motive al niño a llegar a él, luego retroceda hasta


aproximadamente 15 cms y pida al niño que mire el objeto y se mueva hacia
él.

Utilice sistemas de iluminación flexibles (por ejemplo, las lámparas ajustables,


con cuello curvo o con brazo móvil) se pueden colocar en varias posiciones
para enfocar la luz sobre el punto deseado.

Entre los tres y cinco años muestre al pequeño un juguete, escóndalo y pídale
que lo busque.

Hágale ver láminas y dibujos de cosas conocidas, acérqueselas a los ojos para
motivarlo a que las mire.

Haga rodar sobre el piso una pelota y pida al niño que la siga visualmente.
Tenga en cuenta que, si el piso es claro, la pelota debe ser oscura o viceversa.
Sobre el piso claro coloque cintas oscuras formando dos líneas de 2 m de
largo y a una distancia de 30 cm. entre una y otra. Pídale al niño que se
desplace por el camino sin pisar las cintas.

Ubique al niño a diferentes distancias y frente a él realice movimientos con la


cabeza, manos y cuerpo, pida al niño que imite la acción.

Entre los cinco y los ocho años el niño alcanza la madurez visual, es
importante propiciarle la mayor cantidad de experiencias visuales, estimule la
visión en todas las actividades que diariamente realiza el niño.

Sobre una tela blanca o negra coloque figuras geométricas de diferente color y
tamaño, muestre al niño un cuadrado y pídale que alcance todos los
cuadrados que haya. Realice el mismo procedimiento con las demás figuras y
posteriormente cambie a color y tamaño.

Presente al pequeño 3 objetos distintos, deje que los identifique; una vez
realizado el reconocimiento, retire del campo visual los objetos y pida al niño
que recuerde los estímulos presentados.

Presente al niño una hoja con trazos de diferentes líneas y pídale que las
reproduzca. Realice lo mismo con figuras geométricas teniendo en cuenta el
mismo color, forma y tamaño

Enseñe al pequeño tarjetas con el dibujo de dos rostros, uno completo y el otro
sin nariz ni boca; pida al niño que identifique las partes de la figura completa y
posteriormente pídale que observe la otra figura para determinar las partes que
hacen falta y completarla.

Muéstrele cuatro dibujos de acciones sin ordenar, sugiera al niño que los
describa para que realice la correspondiente secuencia.

Trabaje con una tarjeta con cuatro figuras, dos de ellas iguales para que el
niño logre identificar las figuras iguales.

Además de las actividades sugeridas anteriormente se puede estimular al


niño en las diferentes etapas de su desarrollo visual con otros ejercicios.

ENTRENAMIENTO VISUAL

Es el proceso sistemático para desarrollar habilidades y destrezas en la


utilización del potencial visual que permitan un mejor desempeño en las
habilidades ocupacionales.

Un buen programa de entrenamiento constituye la base para que el uso


posterior de la visión residual con ayudas ópticas se produzca
satisfactoriamente y no se abandone su utilización ante cualquier dificultad,
el entrenamiento debe estar basado en las necesidades concretas que
plantea cada individuo y no solo en las que manifieste la familia o las que
presuponga el profesional. Por esta razón el entrenamiento debe ser
individualizado.

Las posibilidades de utilizar el residuo visual son completamente individuales


y dependen de múltiples factores, como son la causa de la deficiencia, el
grado de pérdida, la edad en que se manifestó, la inteligencia, la experiencia
visual y por supuesto la motivación.

El objetivo del entrenamiento visual es enseñarle a la persona como seguir


con sus tareas cotidianas en los diferentes ámbitos en los que se
desempeña. Por ejemplo, cómo usar las ayudas especiales que más le
favorezcan, desplazarse en forma independiente y otros cambios simples
que pueden hacer una gran diferencia en su vida.

Aspectos generales a tener en cuenta en un programa de entrenamiento


visual:

Conciencia del resto visual, habilidades visuales sin / con ayudas ópticas,
adaptación a las nuevas condiciones, utilización óptima de las ayudas
prescritas, aquí se debe tener en cuenta la lectura, escritura,
desplazamientos y actividades cotidianas que realice la persona con la
ayuda, otro aspecto importante son las modificaciones del entorno.

ACTIVIDADES PARA ENTRENAMIENTO VISUAL

Desarrollar la conciencia visual mediante la presentación de estímulos


luminosos dentro del campo visual, encendiendo y apagando la luz de una
linterna con el fin de que la persona ubique la fuente de luz.

Desarrollar la habilidad de la persona para alcanzar la fuente de luz

Desarrollar la habilidad de localizar objetos en distintas posiciones en el


campo visual de la persona a distintas distancias y bajo condiciones
normales de iluminación.

Desarrollar habilidades para ubicar objetos mediante las sombras


proyectadas, en un cuarto oscuro colocar una silla e iluminarla, pedir a la
persona que ubique la sombra proyectada en la pared.

Desarrollar el alcance, exploración y manipulación de objetos colocados en


lugares cercanos y distantes en distintas áreas del campo visual.

Desarrollar precisión y manejo de límites mediante la regulación de amplitud


de movimientos y la información visual.
Desarrollar habilidades de discriminación visual mediante la observación y
diferenciación de formas, colores, posiciones y tamaños.

Desarrollar habilidades de discriminación de figura - fondo

Desarrollar habilidades para la discriminación de detalles.

Desarrollar habilidades de atención y memoria.

Entrenar a la persona para que se desplace evadiendo obstáculos


visualmente a nivel alto, medio y bajo.

MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES AL ENTORNO

Algunos factores del entorno visual pueden reducir o potenciar las destrezas
visuales de las personas con Baja Visión.

Las características distintivas del entorno visual se deben evaluar para


identificar problemas y posibles modificaciones. Dentro de las áreas posibles
de adaptación se encuentran:
ILUMINACION

Es necesario evaluar a la persona mientras realiza cada una de las tareas


visuales con la iluminación existente en el lugar, observándose tipo de
fuente luminosa, distancia de la fuente, dirección de la luz y reflectancia de
la superficie.

La cantidad de luz que llega a la superficie de trabajo es esencial para


realizar correctamente las tareas visuales. En general las personas con
Baja Visión prefieren niveles altos de iluminación, sin embargo esta debe
evaluarse individualmente, ya que una persona puede necesitar mayor o
menor iluminación según la patología presentada o la hora del día en la cual
realiza determinadas tareas; además se debe tener en cuenta la posición de
la luz y una adecuada orientación de esta hacia la superficie de trabajo lo
cual evitará que se produzcan brillos y sombras, cabe anotar que se puede
utilizar luz blanca o amarilla de acuerdo a la preferencia de la persona.

CONTRASTE Y COLOR

Estudios realizados han demostrado que la modificación del color y del


contraste pueden mejorar considerablemente la función visual.

Es importante modificar los siguientes aspectos relacionados con el


contraste:
a) Lecto-Escritura: Los textos con que trabaje la persona con Baja Visión
deben ser de buena calidad con impresiones uniformes y estilos de letra
claros, es fundamental escribir con materiales que tengan suficiente
contraste y que permitan ampliar el tamaño de la letra.
b) Entorno: Resulta más fácil la movilidad en interiores si hay un buen
contraste entre el suelo y la pared, contrastando así mismo con las
puertas. También los peldaños de las escaleras, pasamanos, los letreros
deben estar en macrotipo, además de hacerlos con buen contraste no
deben situarse más altos de 1,40 cm para facilitar su identificación.

c) Modificaciones de color en el sitio de trabajo: Aunque el contraste entre


el negro y el blanco suele utilizarse con frecuencia, otras combinaciones
de color también resultan óptimas para las personas con Baja Visión
como: el rojo - amarillo, azul – amarillo, verde – amarillo, fondos claros
con figuras oscuras y no utilizar fondos estampados.

Modificaciones prácticas suelen ser el uso de colores como medida de


señalización en el sitio de trabajo por ejemplo demarcación con colores
contrastantes en el piso y la pared del recorrido que debe hacer la
persona para llegar a su puesto de trabajo, al lugar donde se encuentra
el equipo material y herramienta, zonas de peligro donde se utilizarán
colores de seguridad industrial, al igual que la adaptación de los
implementos de trabajo por medio de marcas que identifiquen su uso.

d) Tamaño y Distancia: Cuando se determinen las demandas visuales,


debe considerarse el tamaño de los objetos y del material impreso, a su
vez se debe tener en cuenta la distancia entre el ojo y el objeto. Al
evaluar la percepción visual de una persona se deben tener en cuenta
estrategias tales como: Si el objeto es demasiado pequeño para ser
visto, debe considerarse la posibilidad que la persona se acerque al
objeto para hacerlo visible, sin embargo, a veces no basta con reducir la
distancia para conseguir un aumento suficiente, especialmente cuando
existen restricciones en la organización física de los objetos en el lugar
de trabajo como por ejemplo señales por encima de la altura de los ojos,
indicadores o controles elevados. Otra alternativa consiste en aumentar
el tamaño del material impreso utilizado en el puesto de trabajo.

AYUDAS OPTICAS

Se estima una población de cerca de 10 000. 000 de personas ciegas y


débiles visuales en América Latina. Entre el 1.7 y 2.4% de la población
presenta problemas de baja visión y ceguera. El 80% de los ciegos legales
tiene un remanente de visión potencialmente útil para planificación y
ejecución de tareas. (Sociedad panamericana de Baja visión 1997).

Según las proyecciones municipales de población y su proporción de


población con ceguera de acuerdo al censo de 1993, en Colombia la
población con limitación visual, para el 2001 se estima, en 7.064 por mil
(304.201) y de estos el 74% son considerados con baja visión (225.109) y el
porcentaje restante ciegos (79,092).

Las personas generalmente conocen las lupas y los binoculares, pero nada
los prepara a ser limitados visuales y a necesitar magnificadores u otra clase
de ayudas no convencionales para desempeñar las labores cotidianas.

Cuando una persona ha quedado con baja visión, la pregunta que surge en
él es: ¿cómo realizar las actividades ahora? Es importante tener en
cuenta que, aunque no sea fácil cambiar de hábitos, se pueden hacer
modificaciones ambientales y aprender a usar aparatos especiales que le
facilitarán continuar con las actividades de todos los días en la casa o en el
trabajo. Algunos de estos cambios son muy sencillos y pueden hacer una
gran diferencia en la vida de una persona. Simplemente necesita el empleo
de estrategias, recursos didácticos y ayudas ópticas y no ópticas que le
permitan el alcance de sus logros.

Las ayudas ópticas son lentes o sistemas de lentes que se pueden adaptar
en gafas o utilizarse manualmente, aumentan la visión ampliando la imagen
que se forma en la retina.

Las ayudas no ópticas son elementos que no utilizan ningún tipo de sistema
óptico, pero también proporcionan un mejor rendimiento en la ejecución de
tareas visuales tanto de cerca como de lejos, lo cual le permite a una
persona el acceso a la información en todo ámbito.
AYUDAS PARA VISIÓN LEJANA

Las ayudas ópticas utilizadas en este caso, son lentes convencionales para
corrección de ametropías y en los casos en que no existe mejoría visual se
utilizan telescopios, de diferentes tipos y potencia en los casos en que es
posible de acuerdo a las características de la patología y edad del paciente.

La ayuda óptica más común para visión lejana utilizada es el telescopio


monocular clip on, elemento que montado sobre las gafas permite
mantener las manos libres cuando se necesita emplear por períodos largos
de tiempo por ejemplo ver al tablero.

• Telescopios: Instrumentos que ayudan a una persona a realizar tareas


de lejos.

Los telescopios más comunes son los monoculares y los binoculares, los
monoculares se prescriben cuando existe una diferencia marcada de
agudeza visual entre ambos ojos. Estos telescopios monoculares pueden
ser de mano o sujetados a la montura, son pequeños y muy fáciles de llevar.
Una característica de estos telescopios es la reducción en el campo visual.
En aquellos pacientes donde la binocularidad es posible se prescriben
telescopios binoculares. Su principal ventaja es que pueden utilizar ambos
ojos y por lo tanto aumenta un poco el área visual.

AYUDAS PARA VISION DE CERCA

En este caso se utilizan lentes con adiciones altas, lupas con y sin luz,
manuales o de soporte, así como telelupas todas ellas se utilizan
combinadas o solas.

Las ayudas ópticas más utilizadas para visión de cerca son las fabricadas
con poderes de 2 aumentos (2X) como las barras de lectura las cuales por
sus características de magnificación, tamaño y peso ofrecen mayor
funcionalidad visual para la lectura y fácil manipulación.

Se utilizan para realizar tareas que exijan visión cercana. Dentro de este
grupo encontramos:

• Telemicroscopio: es un sistema de lentes de foco corto el cual provee un


mayor campo visual y profundidad de foco.

• Magnificador de mano: Generalmente se recomiendan para observación


de corta duración

• Magnificador de stand: Este tipo de magnificadores se utilizan cuando se


requieren poderes altos. Están colocados sobre una montura o soporte
que descansa sobre el material de lectura. Los hay de dos clases: de
foco fijo y de foco variable.

• Barra de lectura: La barra de lectura es como un magnificador de stand


modificado. Viene con un lente de aumento en forma horizontal de
manera que magnifique un renglón completo de una lectura

• Magnificadores de Página: Estos son lentes de alta calidad óptica. El


objetivo principal de estos magnificadores es trabajar con poderes
mínimos; existen páginas magnificadoras de diferentes tamaños; uno es
del tamaño de una tarjeta de crédito llamado pocket lens (magnificador
de bolsillo) y el segundo es del tamaño de una página de un libro.

• Lentes esferoprismáticos y lentes positivos altos: La ventaja es que son


montados en gafas permitiendo mantener las manos libres y
proporcionando un mayor campo visual.

Uno de los problemas que se pueden encontrar al momento de prescribir


una ayuda óptica es la renuencia del paciente sobre todo el de la tercera
edad para aceptar varios pares de lentes y modificar su distancia de trabajo
sobre todo de lectura, otro inconveniente es el alto costo de las ayudas
ópticas.

AYUDAS ELECTRONICAS

• Circuito cerrado de magnificación (CCTV). Es un sistema compuesto por


una cámara de TV conectada a un monitor. Suele ser en blanco y negro;
esta provisto de dispositivos que permiten manejar letras blancas sobre
fondo negro o viceversa y regular el brillo y la iluminación. Otras ventajas
son Variación de distancia (alejando o acercando la imagen) y la libertad
de espacio entre monitor y texto que permite el paso de hojas.

• Programa de computador. Permite acceder a la información


magnificando la imagen a través de los computadores convencionales.
AYUDAS NO OPTICAS

Son elementos que no utilizan ningún tipo de sistema óptico, pero también
proporcionan un mejor rendimiento en la ejecución de tareas visuales.
Dentro de este grupo se encuentran las siguientes:

A. Métodos de Contraste

• Tiposcopio: Es una ayuda para la lectura con una abertura rectangular


por medio de la cual unas pocas líneas de letras son expuestas a la vez.

• Guía para cheques: Es un Tiposcopio modificado utilizado en la


elaboración de cheques. Tiene varias hendiduras: una superior derecha
para la colocación de la fecha, dos centrales para el nombre y la cifra y
una inferior para la firma.

• Guía para lectura: Es otro Tiposcopio modificado utilizado para la


lectura. Este Tiposcopio tiene varias hendiduras para mayor cubrimiento
de renglones a la vez.

• Acetatos amarillos: Favorecen el contraste sobre el material impreso.

B. Iluminación

La mayoría de personas con baja visión presentan problemas con la


iluminación. Ellos requieren de niveles altos medios o bajos de iluminación.
Son muy sensitivos al deslumbramiento y al contraste y requieren de largos
periodos para adaptación fotópica (Luz) y Escotópica (oscuridad). Con
algunas personas el control de la iluminación es la mejor ayuda y algunas
veces es la única prescripción que se requiere. Con la mayoría de los
pacientes la magnificación y el control de la iluminación son requeridos.
C – Stand de lectura (atril)

• Atril soporte de lectura: Sostienen el material firme y levantado de


manera que el lector no es obligado a inclinarse sobre la mesa.

• Caballetes de mesa: Es utilizado para los que necesitan el material


elevado. También se utiliza para la escritura.

D - Materiales en macrotipo: Aumento de tamaño relativo: Es el aumento


producido al incrementar el tamaño real del objeto verdadero. En lecto-
escritura es el conocido como macrotipo.

E - Plumones: Facilitan la escritura y la lectura por sus características de


nitidez y grosor.

D - Filtros: son recomendados a personas que presentan fotofobia, o que


son propensas al deslumbramiento y a la falta de contraste. Se utilizan
tanto para visión lejana como para visión de cerca.

AYUDAS ADICIONALES

• Grabadoras
• Libro Hablado
• Lectores ópticos (scanner)
• Ayudas parlantes
PAUTAS EN ORIENTACION Y MOVILIDAD PARA PERSONAS CON
BAJA VISION

Anteriormente existía un programa único de orientación y movilidad para


personas limitadas visuales, no se tenía en cuenta las diferentes condiciones
visuales que presentaban las personas con baja visión, su capacidad visual,
la funcionalidad del residuo visual en los desplazamientos y la importancia
de éste en la integración sensorial.

Actualmente el principal objetivo de un entrenamiento en orientación y


movilidad para personas con baja visión es proporcionar las diferentes
técnicas que le permitan desarrollar un desplazamiento seguro e
independiente dentro de su entorno social, utilizando al máximo la visión que
posee.

Antes de iniciar un programa de orientación y movilidad para población con


baja visión es necesario que a la persona se le realice una evaluación clínica
en la prescripción de ayudas ópticas especiales, e igualmente reciba un
entrenamiento para la utilización adecuada de la visión.

Para determinar la funcionalidad de la visión en los desplazamientos, el


profesional de orientación y movilidad debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

➢ Distancia para identificar y eludir objetos: El profesional observa la


distancia a la cual la persona percibe tamaños, formas y colores de los
objetos, si le resulta más fácil ver objetos pequeños, grandes o los
situados a un lado determinado, si intenta diferenciarlos mediante el tacto
o el oído y si tropieza repentinamente con objetos de un color
determinado.

➢ Determinación del movimiento: Se observa la distancia a la cual la


persona detecta el movimiento del tráfico, si puede identificar la dirección
de los vehículos y si determina el color, tamaño y otras características de
un objeto móvil.

➢ Fijación: Si la persona mira directamente los objetos, hacia un lado,


ligeramente por encima o por debajo de ellos. Además, deberá observar
si utiliza señales para orientarse y si éstas son principalmente visuales,
auditivas, olfativas o táctiles.

➢ Postura y movimientos corporales: Se observa si la persona utiliza


diferentes posturas al caminar como mantener la espalda arqueada o
inclinada hacia delante, si camina rápido o lento, si vacila en situaciones
de subir o bajar escaleras, cruzar las calles o desplazarse en áreas
congestionadas y si tiene problemas de equilibrio; además observará los
movimientos que la persona debe realizar con su cabeza para poder
encontrar su mejor zona de visión.

➢ Uso del color: Identifica colores y matices, percibe un color más


fácilmente que otro, puede hacer uso de pistas de color al desplazarse,
en que grado afecta la iluminación su capacidad para identificar o utilizar
colores y que colores alcanza a discriminar a mayores distancias.

Una vez recopilada esta información el profesional realiza una evaluación


inicial, la cual contempla los siguientes ítems:

➢ Diagnóstico optométrico y oftalmológico

➢ Agudeza visual y campo visual.

➢ Distancia en que percibe objetos de diferentes tamaños.

➢ Evita obstáculos fijos y en movimiento.

➢ Percibe desniveles como gradas, andenes, huecos.

➢ Interpreta señales de tránsito, localización, velocidad y dirección de los


vehículos.

➢ Se adapta a los cambios de luz, maneja el brillo y la sombra.

➢ Maneja adecuadamente el contraste entre los objetos.

➢ El residuo visual es funcional para desplazarse en horas nocturnas.

➢ Identifica visualmente puntos de referencia como centros comerciales,


edificios, avisos, vallas, casetas, etc.

➢ Interpreta la información del semáforo.

➢ Percibe cabinas telefónicas, postes, cables tensores, cebras, zonas de


parqueo y peatonales.

➢ Alcanza a leer la nomenclatura de las casas y la ruta de los buses.

➢ Se desplaza en recintos cerrados utilizando puntos de referencia


visuales.

El proceso metodológico que se sigue en la evaluación comprende la


locomoción en espacios internos y externos. Las rutas realizadas en
espacios internos abarcan desplazamientos en el hogar, sitios de trabajo,
supermercados, centros comerciales, establecimientos bancarios, etc.
Las rutas en exteriores se pueden dividir en áreas comerciales y
residenciales; las comerciales incluyen entre otros el movimiento en áreas
congestionadas, la interpretación de luces de tráfico, el reconocimiento de
pasos de cebras y semáforos, la utilización del transporte público y la
identificación de vehículos en movimiento.

Esta evaluación debe desarrollarse tanto en horas diurnas como nocturnas,


teniendo en cuenta que algunas personas con baja visión se movilizan
eficientemente por medio de su visión durante el día, pero que en horas de
la noche presentan dificultad.

Una vez que la evaluación arroje una información completa sobre la


funcionalidad visual que presenta la persona para movilizarse se determina
el ingreso de la persona al programa con el fin de lograr desplazamientos
seguros e independiente.

Además de la funcionalidad visual en el diseño de un programa de


Orientación y Movilidad, existen otros factores importantes como edad,
grado de escolaridad, condición física, aspectos psicológicos, adaptación a
la limitación, autoestima, ansiedad, motivación, entre otros, los cuales son
determinantes para que la persona aprenda a movilizarse y orientarse con
mayor seguridad.

Es importante resaltar que el programa presenta los mismos contenidos que


se aplican con las personas ciegas, haciendo énfasis en la utilización de la
visión como medio primario de orientación ccomplementándose con los
sentidos restantes.
TECNICAS DE LA VIDA DIARIA PARA PERSONAS
CON BAJA VISION
La importancia de esta área radica en que proporciona independencia en las
actividades diarias, en el hogar, manejo de su presentación personal y
desenvolvimiento social de la persona con baja visión.

Dentro de un entrenamiento de Técnicas de la Vida Diaria o de Autocuidado,


la iluminación es un elemento básico del diario vivir, cambios simples
pueden aumentar considerablemente la capacidad de una persona con baja
visión para realizar algunas tareas.

En ocasiones el exceso de luz puede producir deslumbramiento a la


persona, es recomendable que estas situaciones puedan ser controladas por
el profesional. sistemas de iluminación flexibles sirven para enfocar la luz
sobre el punto deseado, la utilización de las fuentes de luz fijas da
iluminación suficiente a los espacios en donde se desenvuelve la persona.

En un entrenamiento de autocuidado se hace necesario el manejo del color


y del contraste. El uso del negro y del blanco, o los colores claros y
oscuros permiten que los objetos y las formas sobresalgan, por ejemplo
en el comedor utilice en la mesa un individual oscuro debajo de un plato
con color claro, el usar el interruptor de luz oscuro en una pared de
color claro le facilitará la búsqueda, también en ocasiones el manejar
contrastes dentro del hogar permite que la persona sea más funcional,
los objetos que se utilizan dentro del hogar pueden ser de un solo
color, aquellas que contienen franjas o cuadros pueden ocasionar
confusiones visuales.

Es importante que tanto la persona de baja visión como la familia tengan en


cuenta algunas medidas de seguridad tales como:

A. ubicar en lugares específicos los artículos domésticos, recuerde que


cada vez que se utilicen se deben dejar en el lugar ya establecido,
de tal manera que sea fácil encontrarlos.

B. Los artículos como insecticidas amoníacos, blanqueadores, abonos


para plantas y detergentes comunes en el hogar deben ser marcados
con letra grande, con colores fuertes de tal manera que la persona los
perciba fácilmente, así mismo deben ser guardarlos en lugares
permanentes.

C. Las puertas de gabinetes y guarda ropas deben permanecer abiertos o


cerrados totalmente, además se debe procurar que los cables
eléctricos se fijen contra la pared o detrás de los muebles para no
causar algún tipo de accidente
Existen muchas formas prácticas para marcar las cosas u objetos que a
diario utiliza la persona con baja visión. Para marcar se pueden utilizar
colores, contrastes, texturas y características específicas, marquen solo los
artículos esenciales para evitar una acumulación excesiva de etiquetas o
indicaciones, existen muchos artículos que se pueden reconocer al tacto, por
su forma, sonido u olor, la buena organización puede reducir la necesidad
de poner más etiquetas.

Entre los artículos domésticos que se pueden utilizar como etiquetas se


encuentran las siguientes: bandas elásticas, marcadores, esmaltes, papel
de lija, velcro.

Para la organización de la ropa se pueden utilizar marquillas o separar los


trajes por color o función. Por ejemplo, la ropa informal se puede colgar en
un extremo del guarda ropa, y los vestidos completos en el otro extremo.

Aclare a la persona y a los familiares que la limitación visual no le


impedirá realizar actividades recreativas, la persona puede continuar con
estas haciendo simples modificaciones, adaptaciones, o escoger una
actividad nueva, con la cual se sienta a gusto.
BAJA VISION Y ADULTOS MAYORES

CAMBIOS EN LA VISION RELACIONADOS CON LA EDAD

El envejecimiento se puede contemplar desde una visión optimista, como un


acumulo de experiencias, la sabiduría que se va adquiriendo con la edad y
virtudes propias de la tercera edad, sin embargo, el envejecimiento también
se cataloga como una pérdida de las facultades físicas, mentales y
sensoriales, lo que conlleva a que la persona se convierta en una “carga”
para la familia y la sociedad.

Se presentan alteraciones de los principales sistemas Sensoriales,


generalmente los cambios en la visión y audición asociados al
envejecimiento, los cuales son percibidos como problemáticos cuando
interfieren con la ejecución de alguna actividad cotidiana de la persona, lo
que genera cambios en el estado de ánimo, disminución en sus actividades
físicas y poca integración social. Sí estos cambios no afectan la
independencia del individuo son considerados como hechos fisiológicos
normales. No todas las personas presentan cambios sensoriales que les
impidan desempeñarse funcionalmente en su medio.

Con el envejecimiento se presentan una serie de cambios Fisiológicos en el


sistema visual como:

• La piel alrededor de los ojos se vuelve mas suelta y los párpados más
caídos
• Hay una pérdida general del tono y elasticidad alrededor de los ojos
llevando al ectropión (girar hacia fuera los párpados), entropión (giro
hacia adentro de los párpados), caída de los párpados.
• Ojos secos o insuficiente drenaje de lágrimas, causando que las lágrimas
salgan
• La habilidad para ver rápidamente parpadeando empeora con la edad
• La habilidad para adaptar la oscuridad es significativamente más lenta
con la edad, y el tiempo para adaptarse a ambientes cambiantes de luz a
tenue y de tenue a luz (como ir de un lugar exterior a un teatro de cine
o de un restaurante a un sitio afuera) es incrementada debido a los
cambios en el tamaño de la pupila, lentes y retina.
• Menor percepción del color dificultad para seguir los movimientos
oculares secuenciales, lo que dificulta actividades complejas de
coordinación óculo-motoras, como el conducir.
FACTORES DE RIESGO PARA LAS ALTERACIONES EN LA
VISIÓN

• Enfermedades de la visión: Cataratas, Glaucoma, Degeneración macular


de la retina, Retinopatía Diabética, Retinopatía hipertensiva y otras
alteraciones de los vasos.
• Antecedentes familiares de glaucoma

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN


FUNCIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES CON BAJA
VISION

La evaluación funcional debe llevarse a cabo en el ambiente cotidiano


teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de la persona, los
resultados de la evaluación son indicadores de las modificaciones que se
deben hacer en cuanto a color, contraste, iluminación (cantidad de brillo,
efectos de brillo experimentados en diferentes escenarios, el tiempo que
toma en adaptarse de un lugar interior a otro de iluminación exterior),
adaptaciones posturales del cuerpo y distancia a la que puede ejecutar con
comodidad las tareas visuales. Esta evaluación debe realizarse con y sin la
ayuda óptica prescrita, con el fin de determinar cuales son sus destrezas
visuales.

CONSIDERACIONES
Se deben aprovechar todos los espacios en los que se desenvuelve el niño
para estimularlo visualmente. Pasear con él al aire libre y estimularlo para que
explore, cuando el niño observe o juegue con animales como pájaros o gatos
es recomendable la presencia de un adulto para evitar cualquier accidente,
pídale que señale, identifique y toque los objetos que alcance a percibir o lo
que vea a su alrededor sin que se sienta presionado; esto lo ayuda a que use
la visión en toda circunstancia. Si no lo puede hacer enséñele el nombre y las
características visuales del objeto.

Evite que la persona se acerque objetos cortantes a la cara, los bordes


agudos pueden ser peligrosos, revise siempre las mesas, enseres y elementos
que sean manipulados por la persona.

La diversidad de experiencias en el medio ambiente cotidiano como el


hogar, escuela o supermercado presentan sombras y una mezcla de luz
natural y artificial que motiva el mirar y facilita el progresivo desarrollo de la
visión.

Las personas con baja visión comúnmente necesitan letra macrotipo


(aumento del tamaño de la letra) para su lecto-escritura, pero cuando la
limitación es muy severa requieren del sistema de lecto-escritura Braille o
libro hablado (sistema de producción de libros grabados en cintas
magnetofónicas o en formato digital CD ROM para acceder a la información.

Utilizar sistemas de iluminación flexibles como lámparas ajustables,


con cuello curvo o con brazo móvil, se pueden colocar en varias posiciones
para enfocar la luz sobre el punto deseado.

Durante la alimentación utilizar platos o vasos de colores que contrasten con


los alimentos, éstos se hacen más visibles.

Usar individuales entre el plato y la mesa para resaltar este. Utilizar manteles
de un solo color, los objetos con dibujos, franjas o cuadrados pueden confundir
a la persona.

Algunas personas con baja visión no alcanzan a percibir la información


visual a ciertas distancias; no se dan cuenta por ejemplo de una expresión
facial, por eso las señales verbales son necesarias.

Es importante mantener limpias ventanas y claraboyas para evitar la


absorción de la luz, lo cual disminuye el nivel de iluminación, factor
importante para el desempeño visual de las personas.

El tipo y la cantidad de iluminación que requiere una persona con baja visión,
es un dato que debe ser referido por ella misma y de gran importancia en el
momento de ubicarlo dentro del salón de clase o en cualquier ambiente
interior.
BIBLIOGRAFIA

AMERICAN PRINTING HOUSE FOR THE BLIND - Guía de Actividades Caja


de Luz Niveles I, II, y III Traducido por Instituto Nacional Para Ciegos – INCI.
Bogotá 2000.

BARRAGA. N. Baja Visión Programa para Desarrollar Eficiencia en el


Funcionamiento Visual. Traducido por Susana Crespo. Córdoba - Argentina
1983

BLANKSBY, D Evaluación Visual y Programación Manual VAP-CAP.


Traducido por Susana Crespo. Córdoba – Argentina 1993

CORN A, y KOENIG A. Fundamentos de Baja Visión, Perspectivas Clínicas


y Funcionales, Fundación Americana para el Invidente Nueva York 1996

CHAPMAN Y TOBIN, Manual Mira y Piensa. Traducida y editada al español


por la Organización Nacional de Ciegos Españoles. Madrid, 1986.

CHAVES, E. Cómo desarrollar eficiencia visual en el alumno con baja visión.


Instituto Nacional para ciegos. Bogotá 1998.

GONZALEZ E, Y BOUDET A, El niño disminuido visual. Enfoque Sistémico


de la Educación del niño con Discapacidad Visual. Primera Edición 1994.
Actilibros S.A. Buenos Aires – Argentina

HYVÁRINEN, L. La visión normal y anormal en los niños Centro de


rehabilitación Visual de lo ONCE. Traducido de la versión en inglés por
Pedro Zurita Madrid 1988

KRISTER, I. BACKMAN, O. El adiestramiento de la visión Subnormal.


Centro de rehabilitación visual de la ONCE. Traducido por Pedro Zurita y
María Victoria Eiroa
Madrid 1988
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES - ONCE. Actas del
congreso estatal sobre prestación de servicio para personas ciegas y
deficientes visuales. Volumen 3, Madrid 1994

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES - ONCE. Revista


Sobre Ceguera y Deficiencia Visual Integración. Número 18 La Coruña,
Madrid. 1995.

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES - -ONCE. Apuntes


sobre Rehabilitación Visual. Madrid 1992

TORRES, HUMBERTO - Estudio De Las Principales Causas De Ceguera y


Baja Visión En El Inci. Bogotá 1998

También podría gustarte