Está en la página 1de 9

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Etapas de un
Implicaciones delplan deético
código comunicación
del psicólogo
estratégica
en la psicopatología

Contenido

1 Contextualización del Marco normativo regulador de la psicología en Colombia

2 Principales referentes éticos para el desarrollo de la psicología en Colombia

3 Bioética y Deontología

Palabras clave: normas éticas, bioética, código deontológico


1. Contextualización del marco normativo regulador de la psicología
en Colombia
La psicología tiene dos aspectos que implican el reconocimiento del marco normativo que la regula.
Por un lado está la investigación, la cual se encarga de mantener actualizada la profesión con la
construcción de teorías que aporten a solucionar problemas psicológicos en los distintos campos de
aplicación. Por el otro está la práctica interventiva, que se encarga de aplicar las teorías producto de
investigación según los enfoques de la psicología y sus avances investigativos. En esta Lectura, se
busca visibilizar las normas a considerar en la práctica interventiva en psicología.

Con el propósito de guiar el estudio del marco normativo regulador de la psicología en Colombia, es
necesario indicar que entidades internacionales como la APA y nacionales gubernamentales como
el Ministerio de Salud y el Ministerio de Protección social, han tramitado normas en Colombia que
garantizan la protección a los seres humanos con los que trabajamos.

1. Resolución 8430 de 1993 expedida por el Ministerio de Salud: se establecen las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

2. Ley 1090 de 2006 expedida por el Ministerio de Protección Social: se reglamenta el


ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones.

2. Principales referentes éticos para el desarrollo de la psicología


en Colombia
Al tener como referente la ley 1090 de 2006, se reconocen como principios universales para el
ejercicio profesional los siguientes: responsabilidad, competencia, estándares morales y legales,
anuncios públicos, confidencialidad, bienestar del usuario, relaciones profesionales, evaluación de
técnicas, investigación con participación de humanos y el cuidado y uso de animales.

En cuanto a la responsabilidad, el código hace referencia a cómo los psicólogos al aceptar atender
e intervenir un caso específico (sea individual, pareja, familiar o comunitario), asumirán las
consecuencias por mala praxis. Es por esto que se busca realizar intervenciones ceñidas a la disciplina
desde los avances investigativos que se tengan a disposición.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La competencia, entendida como el reconocimiento de los alcances que el psicólogo se propone, es
más idónea para realizar intervenciones en un enfoque, en un área y con unas técnicas interventivas
específicas. Por esto es importante reconocer tanto los alcances de la competencia como sus
limitaciones al momento de aceptar atender un caso. Es deber del profesional mantenerse actualizado
en los avances científicos de la disciplina para saber qué tipo de servicios profesionales puede prestar.

En los anuncios públicos se hacen visibles los servicios profesionales que presta un psicólogo. Además,
deben dar cuenta de las competencias, filiaciones y funciones reales con las que cuenta. Al ser pública
esta información, los usuarios interesados podrán hacer un juicio y tomar su elección de acuerdo a los
servicios que requiere.

Con relación a la confidencialidad, que atraviesa todos los ámbitos del ejercicio laboral de la psicología,
se resaltan los aspectos que atañen a la práctica interventiva. Antes de iniciarla, es necesario informar
en todos los casos que se debe firmar un consentimiento por las personas que harán parte del proceso
psicológico (o de su representante legal, si se requiere). La información que sea producto de la
intervención puede darse a conocer únicamente a la persona (o su representante legal). Sin embargo,
se puede hacer una excepción a lo anterior cuando dentro del estudio se evidencia el daño a sí mismo
o a otros, casos en los cuales se debe informar a la autoridad competente.

Los psicólogos tienen el deber de proteger el bienestar tanto de las personas como de los grupos con
los que se desarrollan las prácticas interventivas. Para esto la comunicación con las personas que se
atienden es fundamental y debe ser clara en los siguientes aspectos: propósito de la valoración que
realiza, objetivos interventivos, terapias que se plantean y alcances de las mismas.

La evaluación de técnicas debe ser utilizada con el propósito de promover el bienestar de las personas
a quienes se les aplica. Se debe evitar usar las técnicas sin el soporte que justifique su debido uso,
evaluando la necesidad de aplicación. Asimismo, las interpretaciones realizadas deben estar ceñidas
a los manuales de las pruebas o de las técnicas evaluativas utilizadas desde referentes teóricos.
Estas pruebas deben salvaguardarse en lugares según las normativas propias del tema, que han sido
publicadas por el Ministerio de Salud para tales fines. Los usuarios tienen derecho a conocer los
resultados, interpretaciones y recomendaciones producto de la evaluación realizada por el psicólogo.
La recopilación de los elementos evaluativos tiene un alcance más allá del propio uso, pues el
psicólogo se esfuerza por mantener el debido uso de las pruebas en relación a otros colegas que estén
en el mismo contexto de participación.

Con relación a la investigación con participantes humanos, el psicólogo, al asumir una responsabilidad
ética, debe tomar decisiones considerando en todos los casos las alternativas para el óptimo desarrollo
investigativo, incluyendo beneficios para quienes participan.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En el cuidado y uso de animales se sabe que se realizan estudios de la conducta animal con el
propósito de contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar humano. En este caso, el psicólogo
tiene la responsabilidad de revisar la legislación referida especialmente al cuidado de los animales,
y desde allí analizar el alcance investigativo. Para tomar estas decisiones, se recomienda revisar la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud.

Dentro de esta misma ley se configura el cuerpo colegiado denominado Colegio Colombiano de
Psicólogos (COLPSIC). Desde el 2006, es el ente encargado de expedir la tarjeta profesional del
psicólogo (sin esta no es posible desarrollar cualquier ejercicio profesional) y a su vez conformar el
Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología para darle cumplimiento a la ley referida
anteriormente. La función del tribunal es dirimir los conflictos éticos que presentados durante el
ejercicio profesional y emitir las sanciones correspondientes. Sin embargo, es importante aclarar que
toda persona que no se sienta conforme con la atención psicológica, que considere que se violan sus
derechos fundamentales o considere que el psicólogo no ejerce de manera ética su profesión, puede
acudir a dicha entidad y demandar al profesional.

Por esto, para los psicólogos en formación es importante conocer, apropiarse y actuar en
consecuencia con los principios fundamentales éticos que rigen la profesión. De esta manera podrán
brindar el mejor servicio a quienes lo soliciten, además limitar la posibilidad de ser demandados por
ejercer la profesión sin considerar los procesos deontológicos que la enmarcan. De lo contrario,
podrían tener como sanción la posible pérdida de la tarjeta profesional.

Los principios fundamentales del código Deontológico y Bioético son: beneficencia, no-maleficencia,
autonomía, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad. Estos aportan a la toma de decisiones en
diversas situaciones del ejercicio profesional, incluidas las investigaciones dentro del campo disciplinar.

Ahora, es importante leer todos los artículos referidos a la ley. En esta lectura se hará énfasis en
el Artículo 31, el cual señala que en caso de que el proceso relacione estudiantes en formación, se
requiere conocimiento y consentimiento de las personas para llevar a cabo los procesos formativos
requeridos. Por ello, se debe recordar que cada vez que se realice un trabajo de investigación o
práctica interventiva (en seres humanos, dentro de cualquier espacio formativo y cualquier área de la
disciplina), se debe avalar un consentimiento informado, en un principio por el tutor y luego por todos los
participantes de la investigación.

A continuación están los principios que deben presentarse en dicho consentimiento:

Retomaremos el código de Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia, los


principios enunciados en la ley 1090 de 2006. Lo anterior con el propósito de profundizar en los
aspectos éticos que hay que tener en cuenta para la toma de decisiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.1. Veracidad

Coherencia entre el pensar-hacer-decir en las relaciones establecidas dentro del ejercicio profesional.

2.2. Autonomía

Los profesionales tienen la posibilidad de tomar decisiones analizando las alternativas que tiene a su
disposición, y decidir las que favorezcan a los implicados.

2.3. Beneficencia

Dentro del ejercicio investigativo siempre se deben considerar las alternativas más convenientes.
Se les presta una atención especial a las personas en estados de vulnerabilidad o mayor necesidad,
procurando un equilibrio entre el beneficio que se otorga y los esfuerzos requeridos en términos de
riesgos y costos.

2.4. No maleficencia

Se habla de este principio cuando las decisiones que se deben tomar no tienen propósitos benéficos,
pero son requeridas para evitar un daño o un riesgo dentro del proceso investigativo. Es importante
mencionar que si no se actúa de esta manera y si se pasa por alto la acción requerida, da lugar
a una sanción.

2.5. Dignidad

Para lograr sus propósitos vitales, todo ser humano requiere garantías de su integridad y un mínimo de
condiciones de vida digna.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. Bioética y Deontología

Después de mencionar los principios, es importante definir a partir de los referentes éticos los
conceptos que atraviesan el marco normativo presentado: Bioética y Deontología.

3.1. Consideraciones deontológicas

Concepción que regula el accionar disciplinar dentro de la formación. Además, permite construir
e instaurar los deberes propios del ejercicio de la profesión. Por último, es la guía para saber de qué
manera cada individuo debe actuar según el papel otorgado por la sociedad.

3.2. Bioética:

Se refiere a las consecuencias que puede tener la no consideración de las posturas deontológicas. El
profesional debe ser conscientes de la responsabilidad que se adquiere al momento de trabajar con un
ser humano. Es por esto que la bioética busca que quienes se forman y ejercen la profesión, mantengan
la conducta más apropiada con el fin de mantener la integridad de todos los seres vivos.

Para finalizar, es importante culminar el estudio comprendiendo los deberes del psicólogo frente a
los usuarios (Artículo 33, 34 y 35); deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio
profesional (Artículo 36); por último, de los deberes del psicólogo con las instituciones, la sociedad y
el Estado.

4. Deberes del psicólogo frente a los usuarios


El Artículo 34 menciona que se crea una relación de servicio psicológico cuando una persona desea y
busca el servicio de manera voluntaria. Igualmente, en caso de que medie una solicitud de un tercero
para atención psicológica (en casos de menores de edad o personas con representación legal) por
mandato legal o por catástrofe que lo requiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El Artículo 35 da a conocer las causales por las cuales el profesional en psicología puede decidir no
atender o interrumpir el proceso psicológico: por no tener el principio de competencia expuesto
en esta lectura, cuando el consultante decida no ser atendido, cuando no se realice el pago por
los servicios prestados, por enfermedad o incapacidad del profesional para realizar su ejercicio
profesional.

5. Deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio


profesional
De acuerdo al Artículo 36 en donde se mencionan específicamente aspectos relacionados a la
práctica interventiva, el psicólogo en ejercicio debe considerar las siguientes normas éticas:

• Remisión de los casos a un colega cuando la necesidad del servicio supere los alcances
profesionales.

• Recordar que siempre se habla de impresiones diagnósticas, eliminando toda posibilidad de


diagnósticos definitivos. Utilizar intervenciones que sean aceptadas por la comunidad académica
dentro de los enfoques vistos.

• Notificar a las autoridades competentes los casos en los cuales esté en peligro la vida e
integridad del consultante u otras personas.

• Responsabilizarse de las prácticas interventivas desarrolladas solamente con la autorización de


la persona. Y recordar que en ningún caso se pueden realizar a un menor de edad o dependiente
de tercero sin la previa autorización del representante legal. En estos casos es mejor registrar
siempre en la historia clínica tanto el examen mental realizado como las intervenciones
posteriores desarrolladas, con el debido soporte y argumentación disciplinar.

• Dar a conocer a las personas que hacen parte de la práctica interventiva cuál es el objeto,
evolución y el alcance de la misma.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Colegio, C. D. P. (2016). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia (6a. ed.).
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Ministerio de la protección social. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de


Psicología, se dicta el código Deontológico y bioético y otras disposiciones. Congreso de Colombia
recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf

Ministerio de Salud. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas
para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf

Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias


Médica. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con
seres humanos, Cuarta Edición. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas (CIOMS)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicopatología
Unidad 4: Tratamientos psicológicos y aspectos éticos
frente a la psicopatología
Escenario 8: Normas éticas relacionadas con la
Psicopatología

Autor: Natalia Ortegon

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Nicolás Jimémez Osorio
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte