Está en la página 1de 18

Helio Gallardo

ENGELS y DARWIN EN EL ORIGEN DEL HOMBRE. Elementos para una discusión

Summary: The discussion of some of the pro- la herencia, sino que vinculaba su pensamiento a
duction conditions in a study by F. Engels: The un materialismo (mecanicismo) estrecho, determi-
role 01the work in the transition Irom monkey nado por la noción de necesidad, materialismo que
to man, allows to establish its positive articulation conducía a cuestiones tan grotescas, en el plano de
with the theoric darwinism of XIX Century, and, la teoría científica y de sus prolongaciones técnicas,
at the same time, contributes to determine some como la escenificada en la Unión Soviética por el
strokes of its polemic with the social darwinism "caso Lysenko" (2). Como la opinión inicial de
during that term and its affirmation of an specific que el texto específico de Engels es más lamarc-
theoric environment for the comprehension of the kiano que darwiniano no es primera vez que la
history and society: the historical materialismo escucho - y tal vez, por desgracia, no sea tampoco
la última -, quisiera realizar aquí algunas observa-
Resumen:La discusión de algunas de las condi- ciones acerca del marco en que, a mi juicio, debe
ciones de producción de un estudio de F. Engels: ser discutida esta cuestión. Desde luego, el punto
El papel del trabajo en la transición del mono incidental se ubica dentro de un contexto más am-
al hombre, permite establecer su articulación po- plio y determinante como es el de la relación entre
sitiva con el darwinismo teórico del siglo XIX y, materialismo histórico y proceso de producción de
al mismo tiempo, determinar algunos rasgos de su conocimientos, filosofía y ciencia al interior de la
polémica con el darwinismo social en el período concepción marxista del mundo, lucha política y
y su afirmación de un ámbito teórico específico producción de conocimientos y, en último término,
para la comprensión de la historia y la sociedad: por la discusión fundamental respecto de la 'cien-
el materialismo histórico. tificidad' del marxismo. Estas últimas determina-
ciones, sin embargo, no serán abordadas directa-
mente en este trabajo que intenta concentrarse en
1 las condiciones para una discusión del artículo de
Enge1s: El papel del trabajo en la transición del
Durante la discusión académica de una defensa mono al hombre, contenido en su Dialéctica de la
de tesis acerca del carácter y papel gnoseológicos naturaleza. Para ello realizaremos dos aproxima-
del materialismo dialéctico en la obra de Federico ciones -de distinto carácter pero complementa-
Engels (1), se vertió, por parte de uno de los miem- rias- a este texto. Ninguna de estas aproximacio-
bros del Tribunal, la opinión de que el texto de nes constituye, por sí misma, un discurso cerrado.
Enge1s: El papel del trabajo en la transición del Lamentamos que el punto de partida de la discusión
mono al hombre (publicado en Die Neue Zeit en obligue a algunas precisiones escolares.
1896) se aproximaba conceptualmente más al la-
marckismo que al darwinismo y que esta aproxima- Lamarck, Darwin, Engels.
ción ligaba los esfuerzos de Engels no sólo a un
discurso probadamente falso respecto del origen de La cuestión del 'lamarckismo' enge1siano supo-
la diversidad de las especies y acerca de ne, en primer lugar, la necesidad de diferenciar y

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXVII (66), 361-378, 1989


362 HELIO GALLARDO

oponer estrictamente, en la época -segunda parte mediante la acción de fuerzas que continúan ope-
del siglo XIX- el pensamiento de Juan Bautista rando y que son observables. En el período, las
Lamarck (1744-1829) del de Carlos Darwin (1809- tesis catastrofistas -que 'explicaban' las diversas
1882). Ahora, la expresión 'en la época' remite no formaciones geológicas por una sucesión de cata-
sólo a una cuestión de fechas, sino, principalmente, clismos seguidas por la intervención divina que
al clima de ideas biológicas y naturalistas imperante recreaba cada vez a la Tierra ya sus pobladores-
durante esa fase de desarrollo de la teoría biológica. enfrentaban a neptunistas -partidarios del dilu-
En este sentido, El origen de las especies por medio vio- contra los plutonistas -adheridos a la tesis
de la selección natural, de Darwin (primera edición de los terremotos-. Se trataba, en verdad, de va-
en 1859), puede considerarse como una obra que riaciones para el campo de la geología del creacio-
culmina una de las tendencias que se enfrentaban, nismo que contiene la prolongación en la biología
en el período, en las ciencias naturales: el evolucio- de las tesis de la inmutabilidad o fijeza (fixismo,
nismo. El mismo Darwin indica, en la reseña his- fijismo) de las especies vivas. Esta concepción,
tórica que antecede a su trabajo clásico, que él se derivada de Aristóteles, a la que se le agregó la
inscribe en una tradición científica abierta moder- noción de la creación divina, prevaleció durante el
namente por Buffon (1707-1788) y prolongada en desarrollo de la ciencia antigua y medieval. En el
la primera parte del siglo XIX por los trabajos de período inmediatamente anterior al que nos ocupa,
Lamarck, Geoffroy Saint-Hilaire, Erasmo Darwin, Carlos Linneo (1707-1778), por ejemplo, de tanta
W.C. Wells, W. Hernert, Grant, Patricio Matthew, importancia en los orígenes de la taxonomía moder-
von Buch, Rafinesque, Haldeman, M.J. D'Oma- na, creía inicialmente en la inmutabilidad de las
lius d'Halloy, y en la segunda parte del mismo especies, es decir sostenía la tesis de que cada
siglo por Freke, Spencer, M. Naudin, el Conde de especie es creada específicamente y que los límites
Keyserling, Schaaffhausen, Lecoq, Baden Powell, que separan a una especie de otra son absolutos.
A.R. Wallace, von Baer, Huxley y Hooker, cuyas Igualmente Jorge Cuvier (1769-1832), a quien ya
obras, desde diversos ángulos, tocan la cuestión hemos mencionado, creador de la anatomía compa-
de la modificación de las especies desde el punto rada y de la paleontología morfológica, adhería a
de vista de la selección natural (3), principio cuya las tesis catastrofistas cataclísmicas y al dogma de
mera enunciación Darwin atribuye a Wells (Dos la inmutabilidad de las especies. La afirmación de
ensayos sobre el rocío y la visión singular, 1818) la inmutabilidad de las especies descansa, desde
y Matthew (Maderas navales y arboricultura, luego, en determinaciones filosóficas, específica-
1831). En términos más generales, se consideran mente en la doctrina de la necesidad de la estructura
como antecedentes intelectuales de las tesis evolu- ontológica del mundo (5) y teológicas: la Creación.
cionistas en los tiempos modernos aspectos de la De modo que en cuanto a este clima de pugna al
obra de F. Bacon, Leibniz, Linneo, C. Bonnet y interior de las ciencias naturales y de sus supuestos
el clima filosófico configurado por Vico, Condor- filosóficos y teológicos (y principalmente de sus
cet, Laplace y Kant, todos ellos al interior del es- prolongaciones epistemológicas y teóricas). La-
pacio cultural abierto por Newton (1642-1727)(4) marck y Darwin tienden a ubicarse en el mismo
y, desde el específico campo de la geología, los movimiento o tendencia tal como, por lo demás,
trabajos de J. Hutton (Teoría de la Tierra, 1795) lo expresó en su momento el mismo Darwin: "La-
y Carlos Lyell Principios de Geología, primer volu- marck fue el primer autor cuyas conclusiones sobre
men 1830), este último amigo personal de Darwin. el tema (el origen de las especies) despertaron gran
Precisamente las ideas de estos geólogos nos acer- interés. Este naturalista justamente célebre publicó
can al enfrentamiento existente al interior de las por primera vez sus opiniones en 1801; las amplió
ciencias naturales del período. Hutton (1726-1797) considerablemente en 1809 en su "Philosophie zoo-
expuso la tesis de que los fenómenos de la geología logique" y posteriormente, en 1815, en la introduc-
son producto de las fuerzas que se observan en la ción a su "Histoire naturelle des animaux sans ver-
naturaleza; por ejemplo, para él, los valles habían tébres". En esas obras sostiene la doctrina de que
sido originados por los ríos. Lyell (1797-1875) todas las especies, inclusive el hombre, descienden
impuso, contra Cuvier, la idea de que la Tierra en de otras especies. Fue el primero en prestar el emi-
su conjunto y su superficie actual poseían una his- nente servicio de atraer la atención sobre la proba-
toria en el tiempo y que su aspecto era el resultado bilidad de que todo cambio en el mundo orgánico,
de una lenta transformación. Montañas, llanos y tanto como en el inorgánico, sea resultado de leyes
mares adquirieron su forma actual gradualmente y no de intervenciones milagrosas ( ... ) Con
ENGELS y DARWIN 363

rserpecto a los medios de modificación, atribuyó Darwin eran quienes sostenían, en el período, las
algo a las condiciones físicas de vida, algo al cru- tesis de la inmutabilidad de las especies, del carác-
zamiento de formas ya existentes y mucho al uso ter enteramente singular del ser humano, de la pree-
y desuso, es decir a los efectos del hábi- minencia del discurso y conocimiento filosófico-
to" (6). teológico sobre las prácticas científicas, de la espe-
En esta primera aproximación, los trabajos cien- culación sobre la observación y el experimento y,
tíficos de Lamarck y Darwin se nos presentan no en último término, de la permanente acción mila-
como antitéticos, sino que en una relación de con- grosa de Dios sobre la historia natural y humana.
tinuidad. Los adversarios teóricos de Lamarck y En un esquema:

Larnarck, Darwin Cuvier y otros

evolucionismo de las especies vivas inmutabilidad de las especies; creacionismo

¡
/práCtiCa CientífiCa~ tendencia a la especulación metafísica y teológica

configuración de tendencia a una explicación


un campo teórico ~ inmanente

Ahora, la continuidad de pensamiento entre La- "El origen de las especies por medio de la selección
marck y Darwin no se limita a esta inserción común natural" (8). Apuntamos en este trabajo, por razo-
en una de las tendencias de las ciencias naturales nes de espacio, sólo referencias decisivas.
del período, sino también y sobre todo se afirma En El origen del hombre: "Se ignora si las mo-
en el hecho de que Darwin acepta de Lamarck la dificaciones precitadas llegarían a ser hereditarias
tesis de que los caracteres adquiridos por los indi- en el caso de que los mismos hábitos se continuasen
viduos debido a las exigencias del medio y por el durante muchas generaciones, pero es probable que
uso y desuso de órganos pueden ser traspasados así sería. Rengger atribuye la delgadez de las pier-
(herencia) a los descendientes, produciendo cam- nas y el grosor de los brazos de los indios Payaguas,
bios en la especie. Señala, por ejemplo, el biógrafo a que sus generaciones sucesivas han pasado la
alemán de Darwin, Johannes Hemleben: "Al con- vida en embarcaciones, sin servirse casi de sus
trario que Darwin, Wallace destaca también en este miembros inferiores. Otros autores han formulado
corto escrito programático sus ideas, rechazando opiniones parecidas sobre otros casos análogos. Se-
las hipótesis de Lamarck. La evolución no depende gún Cranz, que ha vivido mucho tiempo entre los
para él del uso o no uso de los órganos, que después Esquimales, 'los indígenas dicen que el talento y
se convierten en heredables, sino exclusivamente la habilidad para la pesca de la foca (arte en el que
de que siempre los que más sobreviven son 'aque- sobresalen) es hereditario' ( ... ) Se asegura que al
llos que poseyeron mayor capacidad para la captura nacer, los hijos de los obreros tienen en Inglaterra
de sus presas' ( ... ) Aquí se ve que Wallace, en su las manos más fuertes que los (sic) de las familias
argumentación contra el 'lamarckismo', es más acomodadas. Sin duda a la correlación que existe,
'darwinista' que el propio Darwin, quien, aunque al menos en algunos casos, entre el desarrollo de
con ciertas limitaciones, admitió toda su vida a las extremidades y el de las mandíbulas, se ha de
Lamarck" (7). Las pruebas de esta aceptación de atribuir la reducción de dimensiones que estas últi-
Darwin de los puntos de vista de Lamarck en su mas presentan en las clases acomodadas, cuyos
obra escrita son abundantísimos. Nos referimos individuos sólo someten a sus miembros a un tra-
aquí exclusivamente a los trabajos de Darwin que bajo débil. Es positivo que las mandíbulas son ge-
Engels cita como referencia bibliográfica en su Dia- neralmente más pequeñas entre las personas civili-
léctica de la naturaleza: "El origen del hombre" y zadas o de buena posición, que entre los obreros
364 HELIO GALLARDO

ocupados en trabajos mecánicos, o los salvajes (... ) ignoramos aun mucho sobre el empleo de numero-
Por más que el hombre pueda no haberse modifi- sas partes y sobre la naturaleza de los cambios que
cado mucho durante los últimos períodos de su deben experimentar la sangre y los tejidos para
existencia, por causa de un aumento o disminución adaptar un ser a un nuevo clima o a una alimenta-
en el uso de algunas partes, los hechos que acaba- ción diferente. También debemos tener en cuenta
mos de señalar prueban que su aptitud para ello no el principio de la correlación que enlaza entre sí
se ha perdido, y sabemos de la manera más positiva tantas extrañas desviaciones de estructura, como
que la misma ley se aplica a los animales inferiores. lo ha probado 1. Geoffroy respecto al hombre. In-
De ello podemos, pues, por consiguiente, inferir dependientemente de la correlación, un cambio en
que cuando en una época remota los antecesores una parte puede arrastrar a otras partes a modifica-
del hombre se hallaban en un estado de transición, ciones del todo inesperadas, debidas a un aumento
durante el cual, de cuadrúpedos se transformaron o disminución de uso( ... ) Sobre todo debemos re-
en bípedos, la selección natural habrá sido conside- cordar siempre que modificaciones adquiridas, y
rablemente ayudada por los efectos hereditarios del habiendo continuamente servido para algún uso útil
aumento o la disminución en el uso de las diferentes en los tiempos pasados, han debido pasar a ser muy
partes del cuerpo" (9). fijas y continuar heredándose mucho tiempo" (11).
En el mismo estudio: "A medida que los antece- Como es sabido, El origen de las especies no
sores del hombre se han ido irguiendo de más en se ocupa específicamente de la generación del ser
más, y modificando a: la par manos y brazos para humano, pero el planteamiento teórico general es
la prehensión y otros usos, y pies y piernas para el mismo que el de la obra posterior que acabamos
la sustentación y marcha, han llegado a ser necesa- de citar. Por ejemplo: "Por los hechos a que he
rias una multitud de otras modificaciones de confor- aludido en el primer capítulo creo que no puede
mación. La pelvis se ha debido ensanchar; la espina caber duda de que el uso en nuestros animales
dorsal enderezarse de una especial manera; la ca- domésticos ha fortalecido y ampliado ciertas partes,
beza fijarse en otra posición; cambios todos que se y el desuso las ha disminuido; y que tales modifi-
han efectuado en el hombre ( ... ) Otras diversas caciones son hereditarias. En estado de naturaleza
conformaciones podrían también señalarse que pa- libre no tenemos puntos de comparación para juzgar
recen estar en conexión con la actitud vertical del del efecto del uso o desuso largamente continuados,
hombre. Es difícil decidir hasta qué punto de todas porque no conocemos las formas madres; pero mu-
estas modificaciones relativas son resultado de una chos animales poseen estructuras que pueden expli-
selección natural, o cuáles pueden haberlo sido de carse mejor por los efectos del desuso" (12). "El
los efectos hereditarios del aumento de uso de algu- hábito es hereditario en las plantas ... " (13). "He
nas partes, o de su acción recíproca, unas sobre recapitulado ya los hechos y consideraciones que
otras. No es dudoso que estas causas de cambios me han convencido plenamente de que las especies,
obren y reaccionen entre sí; cuando ciertos múscu- durante un largo curso de generaciones, se han
los y los aristas huesosos que están unidos, se au- modificado. Esto ha ocurrido principalmente por
mentan por uso habitual, se ve en ello una prueba medio de la selección natural de numerosas varia-
de que desempeñan una parte útil que favorece a ciones leves, sucesivas y favorables; ayudada de
los individuos en los que más aumentan, los cuales un modo menos importante, es decir en relación
tenderían a sobrevivir en mayor número" (10). Fi- con estructuras adaptativas pasadas o presentes,
nalmente, en esta misma obra: "He tratado de de- por la acción directa de las condiciones externas y
mostrar que algunos de los caracteres más distinti- por variaciones que en nuestra ignorancia creemos
vos del hombre han sido obtenidos según todas las espontáneas. Parece que anteriormente no estimé
probabilidades, o directamente o más a menudo de lo bastante la frecuencia y el valor de esas formas
una manera indirecta, por selección natural. No posteriores de variación en cuanto conducen a mo-
olvidemos que no han podido ser adquiridas de este dificaciones permanentes de estructura aparte de la
modo las modificaciones de estructura o de consti- selección natural. Pero como en los últimos tiempos
tución que no prestan ningún servicio a un organis- mis conclusiones han sido muy tergiversadas y se ha
mo, adaptándolo a su modo de vivir, a los alimentos declarado que atribuyo la modificación de las espe-
que consume, o pasivamente a sus condiciones am- cies exclusivamente a la selección natural, quizás
bientes. A pesar de esto no podemos decidir con se me permitirá observar que en la primera edición
mucha seguridad cuáles son las modificaciones que de esta obra, y también en las otras, puse en un
puedan ser ventajosas a cada organismo, porque lugar muy conspicuo -al fmal de la introducción-
ENGELS y DARWIN 365

las siguientes palabras: 'Estoy convencido de que El planteamiento teórico de Darwin, en cambio,
la selección natural ha sido el principal, si bien no puede ser resumido así: los seres vivos, animales
el único, medio de modificación" (14). Todavía, y plantas, se reproducen en mayor número del que
al finalizar, y refiriéndose a las leyes naturales de puede sobrevivir, aunque sus poblaciones adultas
la evolución: "Estas leyes, tomadas en el sentido son relativamente constantes. La explicación de
más amplio, son: crecimiento con reproducción; este fenómeno es la lucha por la supervivencia.
herencia, que está casi implícita en la reproducción; Ahora, los individuos de todas las especies difieren
variabilidad por la acción directa e indirecta de las o varían unos de otros. Algunas de estas singulari-
condiciones de vida, y por el uso y desuso; una- dades pueden resultar neutrales, pero otras ayudan
proporción de incremento tan alta que lleva a la u obstaculizan al organismo en su lucha por la
lucha por la vida y en consecuencia a la selección existencia. Sobreviven, por tanto, traspasadas por
natural, acarreando divergencia de caracteres yex- la herencia, las variaciones o singularidades más
tinción. de las formas menos mejoradas. Así, de la apropiadas para la existencia de la especie, mientras
guerra de la naturaleza, del hambre y la muerte, que desaparecen o tienden a desaparecer las impro-
se sigue directamente el objeto más elevado que pias para el organismo y su relación con el medio.
somos capaces de concebir, es decir la producción De este modo, las especies se modifican paulatina-
de los animales superiores" (15). mente en el sentido de la fijación de las variaciones
Bien, constatar que Darwin asume las tesis la- que ofrecen más ventajas.
marckianas respecto del traspaso hereditario de los Observamos que las tesis de Darwin descansan
caracteres derivados del uso-desuso o función-dis- sobre las nociones de población (probabilidad), lu-
función en relación al medio, no implica, obvia- cha por la existencia y supervivencia de los más
mente, que el planteamiento teórico de Darwin sea aptos (extinción de los menos dotados, selección
idéntico al de Lamarck. De hecho, hemos enfati- natural), herencia y cambio continuo y paulatino.
zado que los pensamientos de Lamarck y Darwin Dice en su texto clásico: "Si bajo condiciones va-
se alinean en una misma corriente (el evolucio- riables de vida los seres orgánicos presentan dife-
nismo o transformismo) y que entre sus concepcio- rencias individuales en casi todas las partes de su
nes existe continuidad en la medida que Darwin estructura, y esto no puede negarse; si debido a su
recoge, en el período, proposiciones lamarckianas, proporción geométrica de incremento hay una in-
las considera correctas y las incorpora como com- tensa lucha por la vida en alguna edad, estación o
plemento de sus propias tesis. Pero no queremos año, y esto tampoco puede negarse, entonces, con-
sugerir con ello que sus planteamientos teóricos siderando la infinita complejidad de relaciones de
sean idénticos. todos los seres orgánicos entre sí y con sus condi-
Ahora, ¿en qué consistía, específicamente, el ciones de vida, por lo cual resulta ventajoso para
planteamiento teórico de Lamarck (16), propuesto ellos una infinita diversidad de estructura, constitu-
después de estudios sistemáticos que lo convencie- ción y hábitos, sería extraordinario que no hubiesen
ron respecto de la variabilidad de las especies y de surgido nunca variaciones útiles para el bienestar
su descendencia de otras especies pre-existen- de cada ser, del mismo rnodo que han surgido mu-
tes? chas variaciones útiles al hombre. Pero si las varia-
Para Lamarck, cuatro leyes presidían la forma- ciones útiles a un ser surgen alguna vez, segura-
ción de los organismos vivos: a) los organismos mente los ejemplares caracterizados por ellas ten-
vivos y sus partes componentes tienden a incremen- drán las mejores probabilidades de ser preservados
tar permanentemente su tamaño; b) la producción en la lucha por la vida, y debido al fuerte priricipio
de un nuevo órgano en un cuerpo animal es el de la herencia, tenderán a producir descendientes
resultado del advenimiento de una nueva necesidad caracterizados de la misma manera. Este principio
y del nuevo movimiento que esta necesidad deman- de preservación, o la supervivencia de los más ap-
da; e) el desarrollo de los órganos y sil fuerza de tos, es lo que he llamado selección natural. Con-
acción están constantemente en razón directa con duce al mejoramiento de cada criatura en relación
el uso de los órganos mismos, y d) las variaciones con sus condiciones orgánicas e inorgánicas de
.producidas durante la vida de un individuo (adqui- vida; y en consecuencia, en la mayoría de los casos,
sición, pérdida o cambio), variaciones derivadas a lo que puede considerarse como un progreso en
de los principios anteriores, serán heredadas por la organización. Sin embargo, formas simples e
sus descendientes y cambios acumulativos se pro- inferiores resistirán largo tiempo si están bien adap-
ducirán en estos seres después de algún tiempo. tadas a sus sencillas condiciones de vida" (17).
366 HELIO GALLARDO

Desde luego, el gran vacío de la obra de Darwin se Darwin debemos añadir su diferencia teórica:
concentra en su incapacidad para desentrañar los me- ella se concentra en la noción de selección natu-
canismos de la "descendencia con modificación" ral propia de este último. Desde ella, Darwin cri-
(18), es decir de la herencia, cuestión que él intentó tica, como unilateral e insuficiente, la explicacíóa
resolver con su hipótesis de la pangénesis (La varia- de la variación de las especies como adaptación al
ción de los animales y de las plantas en domesticidad, medio: "Los naturalistas se refieren continuamente
1868), una explicación provisoria que señala que to~ a las condiciones externas -clima, alimento
dos los órganos producen unas partículas diminutas etc. - como la única causa posible de variación.
(pangenes, gemmulas) que llevadas por el torrente En cierto sentido, como veremos más adelante
sanguíneo se depositan en los gametos y permiten la esto puede ser cierto, pero sería absurdo atribuir a
reproducción de todo el órgano que originalmente simples condiciones externas la estructura, por
produjo la partícula. Por supuesto, Darwin descono- ejemplo, del pájaro carpintero, que tiene las patas,
ció absolutamente la obra de Gregorio Mendel (1822- la cola, el pico y la lengua tan admirablemente
1884), cuyas experiencias sobre la herencia, que adaptados a la captura de insectos debajo de la
abrieron el paso a la genética moderna, fueron redes- corteza de los árboles" (19), pero recupera la varia-
cubiertas recién en el año 1900. ción por efecto del medio desde o en la perspectiva
De modo que a la similitud de alineación y a de su concepto de selección natural. En un esque-
la continuidad entre el pensamiento de Lamarck y ma:

Lamarck Darwin

variabilidad ( ) variabilidad

crecirmento ~
/ ~
necesidad ~ uso
/
selección natural ~
""+
medio
carácter en organismos individuales en población de seres vios

(tendencia a una teleología) (explicación inmanente por fuerzas naturales)

El éxito científico de la explicación darwiniana deberá juzgarse en relación a su capacidad o inca-


tiene que ver con el paciente trabajo de acumulación pacidad para asumir la novedad del discurso teórico
fáctica con que precedió, acompañó y prolongó a de Darwin y no en cuanto a su aceptación de ele-
su teoría, con la existencia en los ámbitos filosófico mentos como la heredabilidad de caracteres adqui-
y científico del período de sectores favorables a las ridos por el uso, cuestión que, aislada y en el pe-
ideas evolucionistas (cosmología, historia, geolo- ríodo, como vimos, es tanto lamarckiana como dar-
gía, etc.), lo que hizo posible su resonancia e in- winiana.
cluso facilitó su éxito 'popular' (la primera edición Emplearemos como criterio de aproximación al
de El origen de las especies se agotó el mismo día problema que hemos planteado -la capacidad de
de su lanzamiento), es decir su influencia en la Engels para reconocer el aporte teórico de Dar-
configuración de "sentido común", y por la senci- win- una consideración de la literatura que explí-
llez y fuerza -que Hernleben estima unilaterali- citamente Engels dedica a Lamarck y Darwin. Ello
dad- de sus conceptos básicos. nos permitirá, al menos, introducimos a la reacción
Resulta posible ahora plantearse más específica- subjetiva de Engels ante estos autores.
mente un eventual 'Iamarckisrno' de Engels. En Lo primero que salta a la vista, en esta aproxi-
términos absolutos él significaría que Engels desco- mación, es la diferencia cuantitativa y cualitativa
noció el aporte teórico de Darwin y lo tradujo sim- de las referencias a Lamarck y a Darwin en la
plemente a la ideología lamarckista. En términos literatura engelsiana. En su Ludwig Feuerbach y
más relativos, podría implicar que Engels conoció el fin de la filosofta clásica alemana (1888), por
el discurso teórico de Darwin pero fue incapaz, por ejemplo, dedica un paréntesis, en media línea, para
razones diversas, de asumir su radicalidad teórica. calificar de "atisbo genial", en contra del materia-
En todo caso, el 'lamarckismo' de Engels siempre lismo clásico francés, las percepciones evolucionistas
ENGELS y DARWIN 367

de Geothe y Lamarck (20). En AntiDühring (1878) Liebig y en relación con la influencia general de
encontramos una referencia más amplia, en el con- las ideas de Lamarck sobre los científicos de su
texto de una ardorosa defensa de la teoría darwinis- tiempo (p. 238). Más interesante, desde el punto
ta: "Pero ya es hora de que volvamos la espalda a de vista filosófico, es la asociación que se hace de
todos estos gruñidos y lamentaciones, coléricos y la teleología supuesta por la dialéctica hegeliana
contradictorios, con que el señor Dühring da rienda en los seres vivos -cuestión que Engels caracteriza
suelta a su rabia contra el progreso gigantesco que como ideología - y la noción de necesidad lamarc-
las ciencias naturales deben al impulso recibido kiana (p. 169). Todas estas observaciones, por de-
con la teoría darwinista. Ni a Darwin ni a los natu- más marginales, excepto la primera, están conteni-
ralistas partidarios suyos se les pasó por la mente das en las Notas y Fragmentos, es decir en mate-
menoscabar en lo más mínimo los grandes méritos riales de trabajo no desarrollados por Engels.
de Lamarck; son precisamente ellos quienes lo al- Las referencias a Darwin, en cambio, son abun-
zan de nuevo sobre el pavés. Pero no debe perderse dantísimas e incluyen reflexiones amplias y de sig-
de vista que en tiempos de Lamarck la ciencia no nificación profunda. Acota, por ejemplo, Engels,
disponía aún, ni mucho menos, de datos suficientes en El origen de la familia, la propiedad privada y
para poder resolver el problema del origen de las el Estado: "El nuevo descubrimiento de la primitiva
especies más que anticipándose a su época, de un gens de derecho materno, como etapa anterior a la
modo profético, por así decido. Desde los tiempos gens de derecho paterno de los pueblos civilizados,
de Lamarck, aparte del enorme cúmulo de materia- tiene para la prehistoria la misma importancia que
les reunidos por la botánica y la zoología descrip- la teoría de la evolución de Darwin para la biología,
tivas y anatómicas, han surgido dos ciencias com- y que la teoría de la plusvalía, enunciada por Marx,
pletamente nuevas, de importancia decisiva en este para la Economía política" (23). En Ludwig Feuer-
terreno: la embriología, o ciencia del desarrollo de bach ... , Darwin es mencionado como el primero
los gérmenes vegetales y animales, y la paleonto- que desarrolló sistemáticamente la idea de que "los
logía, o investigación de los vestigios orgánicos productos orgánicos de la naturaleza que hoy exis-
que se conservan en las diferentes capas de la su- ten en torno nuestro, incluyendo a los hombres,
perficie terrestre. En efecto, se ha descubierto que son el resultado de un largo proceso de evolución,
existe una coincidencia muy peculiar entre el desa- que arranca de unos cuantos gérmenes primitiva-
rrollo gradual de los gérmenes orgánicos hasta lle- mente unicelulares, los cuales, a su vez, proceden
gar a formar organismos maduros y la gradación del protoplasma o albúmina formada por vía quími-
de las plantas y los animales que van apareciendo ca" (24). El aporte de Darwin es considerado aquí,
sucesivamente en la historia de la Tierra. Y esta junto al descubrimiento de la célula y a la prueba
coincidencia es precisamente la que ha dado la base de la transformación de la energía, un descubri-
más firme para la teoría del desarrollo. Pero esta miento que da un impulso gigantesco a los conoci-
teoría es todavía muy joven, por lo cual es induda- mientos humanos respecto del carácter procesual
ble que las investigaciones ulteriores vendrán a mo- y concatenado de los fenómenos naturales.
dificar de manera notable incluso las ideas riguro- En AntiDühring, las referencias se inician en la
samente darwinistas acerca del proceso de desarro- Introduccián, en donde Engels señala que Dühring
llo de las especies" (21). De modo que en este es antidarwiniano (según Dühring las ideas de este
texto, que Engels prologó por última vez en 1894, último serían un cúmulo de brutalidades de lesa
él afirma la continuidad entre Lamarck y Darwin, humanidad (p.29» y lamarckiano, lo que revela
la superioridad teórica de este último y el carácter que no entiende ni a uno ni a otro. En el apartado
provisional de toda teoría científica. VI de la sección de Filosofía, del mismo estudio,
En Dialéctiva de la naturaleza, materiales y encontramos una reseña de lo que Engels entiende
apuntes no publicados por Engels, Lamarck aparece del aporte darwiniano, por oposición al pseudodar-
citado, en una línea, en relación al desarrollo de winismo construido por Dühring. Básicamente En-
las ideas evolucionistas, mención que culmina con gels sostiene que Darwin tuvo la idea de que las
un "fue llevado a la victoria por Darwin, en 1859, especies vegetales y animales no eran constantes
exactamente cien años después" (22). Aparece, sino variables, como un resultado de sus viajes
también, ligado a Darwin, en notas que destacan científicos. Que continuó la investigación en este
la comprensión de la naturaleza como procesos li- campo mediante el estudio de la crianza de plantas
gados a desarrollos (p.157). Aparece nuevamente y animales. Que mediante esta investigación logró
mencionado en unas observaciones críticas sobre probar, por una parte, la variabilidad de las especies
368 HELIO GALLARDO

y, también, la posibilidad de antecesores comunes vivos. Señala Engels que Darwin expresamente de-
a organismos que poseían distintos caracteres de clara que la expresión 'selección natural' incluye
especie. Que desde estos resultados, Darwin inves- sólo la conservación de los cambios, no su origen
tigó si no existirían en la naturaleza causas que (28).
crearan, en los organismos vivos, sin que mediara Admite, asimismo, Engels, que la teoría de Dar-
una intención consciente, transformación seme- win es principalmente descriptiva y no explicativa
jante a las de la crianza artificial. Y culmina su de cómo las desviaciones individuales van convir-
síntesis Engels: "Encontró estas causas en la des- tiéndose gradualmente en características de una
proporción entre el número inmenso de gérmenes raza, de una variedad o de una especie, pero atri-
creados por la naturaleza y el número pequeño de buye esta deficiencia a la ausencia de conocimiento
organismos que llegaban realmente a desarrollarse. positivo sobre estas causas (29) y afirma también
y como todo germen tiende a desarrollarse, surge que esta ausencia de conocimiento positivo llevó
necesariamente una lucha por la existencia, que no a Darwin a una generalización unilateral excesiva
se revela solamente en forma de lucha directa, física -lo que J. Hemleben califica, en 1968, como el
y devora, sino también como lucha por el espacio carácter unilateral que constituye, a la vez, la
y -Ia luz, aun en el mundo de las plantas. Y es fuerza y la debilidad de la teoría darwiniana - ,
evidente que en esta lucha llevan las mayores pers- propia, sin embargo, de quien realiza un progreso
pectivas de madurar y multiplicarse, aquellos indi- teórico real. Pese a lo primero, insiste Engels,
viduos que posean cualquier particularidad indivi- "quien impulsó las investigaciones encaminadas a
dual, por insignificante que ella sea, ventajosa en averiguar dónde reside la verdadera causa de todas
la lucha por la existencia. Estas particularidades esas transformaciones y diferencias fue, de nuevo,
individuales tienden, pues, a transmitirse por heren- Darwin" (30). Engels remite aquí a la reciente,
cia, y cuando se presentan en muchos individuos para el período, obra de E. Haeckel (Morfología
de la misma especie, tienden a acentuarse por he- general de los organismos, 1866), naturalista ale-
rencia acumulativa en la dirección inicial, mientras mán y ardoroso darwinista, desde la cual resultaba
que, por su parte, los individuos no dotados de posible concebir la transformación de las especies
esas particularidades sucumben más fácilmente en como el resultado de un proceso de acciones mutuas
la lucha por la existencia y acaban por desaparecer de adaptación y herencia, "en que la adaptación
paulatinamente. De este modo, las especies se aparece como el lado modificativo y la herencia
transforman por selección natural y sobreviven los como el lado conservador del proceso" (31).
más aptos" (25). Particularmente importante resulta la caracteri-
A continuación, Engels denuncia como una in- zación que Engels hace del aporte de Darwin a la
comprensión teórica el buscar el origen de la con- configuración del espacio teórico de la biología y
cepción darwiniana ·de la lucha por la existencia de las ciencias naturales, espacio teórico que él
en la teoría económica de la población realizada opone al espacio ideológico cuyas representaciones
por Malthus, como pretende Dühring -sobre este fundamentales son el deísmo y el creacionismo
punto volveremos más adelante- yenfatiza que (32). Darwin es también muy claro respecto de su
Darwin fue quien dio el impulso decisivo para el aporte materialista para la comprensión de los ca-
estudio de las leyes de la población en los organis- racteres de los' organismos vivos: "Todas las men-
mos naturales (26). Critica asimismo Engels la re- cionadas reglas, ayudas y dificultades en la clasifi-
ducción que Dühring hace del concepto de "lucha cación pueden ser explicadas, si no me engaño,
por la existencia" traduciéndolo en términos de una con la hipótesis de que el sistema.natural se funda
imagen propia del mundo animal en el que la ali- en la descendencia con modificación; que los carac-
mentación "se efectúa por medio de la devoración teres que los naturalistas consideran como demos-
y rapacidad", mientras que Darwin hace extensiva trativos de verdadera afinidad entre dos o más es-
la lucha a toda la naturaleza orgánica. Enfatiza pecies cualesquiera son los que han sido heredados
todavía Engels que Darwin jamás señaló -como de un progenitor común, siendo genealógica toda
pretende Dühring - que todos los organismos ac- verdadera clasificación; que la comunidad de origen
tuales proceden de un único ser primitivo, cuestión es el lazo oculto que los naturalistas han estado
que está en abierto conflicto con la letra y el espíritu buscando inconscientemente, y no algún plan igno-
de El origen de las especies (27) y que tampoco hizo rado de creación, ni el enunciado de proposiciones
de la unión sexual el principio fundamentaldel naci- generales ni la mera reunión o separación de objetos
miento de las propiedades de los organismos más o menos parecidos" (33).
/
ENGELS y DARWIN 369

Existen muchas otras referencias semejantes res- a Engels a un lamarckismo disimulado. La cuestión
pecto a la obra y significación de Darwin en los parece todavía más polémica si consideramos que
trabajos de Engels (34), pero creemos que con las la obra de Darwin, como indica Bernal, "se publicó
realizadas hasta aquí basta para comprobar que el en una época en que su contenido fue mal entendi-
autor que nos interesa, Engels, conoció la obra de do. El sector radical y anticlerical en la economía
Darwin, asumió su significación teórica general y y la política lo consideró como una nueva imagen
específica - y ello implica su distanciamiento res- de sus propias teorías dellaisser faire y del 'ayúdate
pecto de las tesis de Lamarck consideradas, eso sí, a ti mismo'. Se consideró, por tanto, como una
"atisbos geniales" - y guardó frente a aspectos de justificación de todo lo que estaba ocurriendo en
ella una distancia crítica debido fundamentalmente el mundo capitalista, de la despiadada explotación
a la ausencia de conocimiento positivo respecto de del hombre por el hombre y de la conquista de los
los efectivos mecanismos de la herencia (desde lue- pueblos menos avanzados por los más poderosos.
go, ni Engels ni Haeckel tuvieron noticia tampoco Incluso la guerra podía justificarse por comparación
de los trabajos de Mendel, redescubiertos, según con la Naturaleza, 'ensangrentada porlas garras y
hemos dicho, en 1900, ni pudieron trabajar con las colmillos de los más fuertes" (37). Bernal se está
categorías de gene, fenotipo y genotipo o mutación refiriendo a las doctrinas del darwinismo social
(de Vries) , etc.). De modo que existe un darwi- que, apoyadas en fuentes diversas, como la obra
nismo engelsiano no contaminado incluso por la de Vogt, E.O. Schmidt y Haeckel, en Alemania,
aceptación acrítica que la teoría darwiniana suscitó de Spencer y Bagehot y, posteriormente, de Galton,
en lo que Dodson y Dodson, siguiendo a Stebbins, en Inglaterra, de Worms y de Lapouge, en Francia,
llaman el Período Romántico (1860-1903) del pen- etc., reforzaron o apuntalaron el racismo, el clasis-
samiento evolucionista, fase caracterizada por una mo, y contribuyeron a la delirante metafísica nietzs-
actitud apologética hacia El origen de las espe- cheana de finales de siglo. En Estados Unidos, por
cies,la acriticidad hacia los datos de la experiencia, ejemplo, Surnner (1840-1910) escribía que "los
la descalificación de la evidencia negativa y la ma- millonarios eran el producto de la selección natural"
nipulación de la información para ajustarla a la (38), y J.D. Rockefeller, Sr., apuntaba que "El
teoría de Darwin (35). En este período polémico éxito de una empresa no es sino el resultado de la
y apologético se ubican T.H. Huxley y H. Spencer supervivencia de los mejores. Se trata sencilla-
en Inglaterra, David Starr Jordan y Asa Grey en mente del funcionamiento de una ley de la natura-
Estados Unidos de Norteamérica y Carlos Gegen- leza y del cumplimiento del designio de Dios" (39).
baur, Ernesto Haeckel y Augusto Weismann en Estas extrapolaciones sociales del darwinismo tu-
Alemania. vieron efecto, asimismo, en las ideologías imperia-
La ya reiterada mención de E. Haeckel -al que les de los centros consolidados o en expansión, en
Engels remite en cuanto a sus estudios científicos los racismos nazi y norteamericano respecto de los
(Haeckel estableció sistemáticamente las relaciones latinoamericanos (40) y se prolonga, aún, en inves-
entre filogénesis y ontogénesis) y al que critica tigaciones 'científicas' que prueban que los desór-
duramente por sus planteamientos filosóficos, ideo- denes mentales derivan de fallas genéticas heredi-
lógicos, pseudomaterialistas (Haeckel es uno de tarias (41). Para el darwinismo social, las nociones
los fundadores ideológicos del 'darwinismo so- de "lucha por la existencia" y "supervivencia de
cial')(36), nos permite, todavía, referimos a otro los más aptos", aplicadas a las sociedades humanas
aspecto que muestra la efectiva comprensión que sugieren que la naturaleza dispone que los rnejor
Engels tenía acerca de la significación teórica de dotados triunfarán en las situaciones competitivas
la obra de Darwin. El punto posee cierta compleji- y que este triunfo conducirá a un mejoramiento
dad en cuanto remite a una de las ideologías que continuo ... y por ello también implican que todos
inspiraron la teoría de Darwin, las tesis de Malthus los intentos de reforma social constituyen esfuerzos
(1776-1834) acerca de que el crecimiento incontro- para remediar lo insalvable o irrecuperable y, sobre
lado de la población huymana era la causa de la todo, que estos intentos de reforma interfieren ne-
pobreza, el hambre y la guerra (Essay on the Prin- gativamente las leyes de la naturaleza y conducen,
ciple of Population, 1798). Estaasociación ideoló- de esta forma, a la degeneración (42). Aunque este
gica Malthus-Darwin podría hacer sospechar que tipo de discurso tiene una antigüedad de por lo
Engels, al rechazar la economía políticaapologética menos un siglo, a los latinos, centroamericanos y
de Malthus, renunciaría, asimismo, a las proposi- caribeños nos resulta actualmente muy familiar en
ciones naturalistas de Darwin.Ello podría conducir relación a la sabiduría 'natural' de una economía
370 HELIO GALLARDO

que se rige exclusivamente por las leyes del mer- en su proceso de descubrimiento e, incluso, haber
cado (privatización, reaganomics, neoliberalismo) sido empleada como instrumento teórico (45). Sin-
y que condena enfáticamente toda eventual acción téticamente, para Engels, el dominio objetivo de
económica 'degenerativa' del Estado. la teoría darwiniana no requiere de las "gafas" malt-
El que la relación Malthus-Darwin pudiese tener husianas.
'efectos' en la consideración teórica engelsiana - Las relaciones que Engels establece sobre esta
cuestión que, como veremos, es enteramente infun- cuestión son, sin embargo, más complejas. En las
dada- puede surgir como sospecha, también, de- notas y fragmentos de Dialéctica de la naturaleza
bido a que esta asociación sí produjo efectos nega- critica fuertemente la reducción del fenómeno de
tivos en la Unión Soviética de la primera parte de la diferenciación en especies a una lucha por la
este siglo, desacreditando a Darwin (y favoreciendo existencia derivada de la sobrepoblación. Indica
por tanto un neolamarckismo que está en la base que los fenómenos evolutivos están ligados, asimis-
del michurinismo y del lysenkismo) en función de mo, a procesos migratorios y de modificación del
la fuente y utilización burguesa de su pensamiento. medio, así como a las determinaciones del inter-
Como corrientemente se atribuye a Engels una in- cambio sexual. Dice Engels: "De ahí que la 'adap-
fluencia filosófico-científica -cualquier cosa que tación y herencia' de Haeckel puede llevar adelante
esto quiera decir- decisiva en el marxismo-leni- todo un proceso de evolución, sin necesidad de la
nismo (un invento ideológico del período stalinia- selección y el malthusianismo" (46). Engels insiste
no), entonces podría ocurrir que en Engels encon- en que el error de Darwin consiste en ligar la 'se-
trásemos al menos la motivación del distancia- lección natural' con la 'supervivencia del más apto'
miento del pensamiento 'proletario' de la obra de -fraseología esta última creada por H. Spencer-
Daiwin (43). Ahora, ya indicamos que esto no es indicando que en términos objetivos la selección
así. Engels distingue claramente entre el proceso por presión de la superpoblación puede hacer sobre-
de descubrimiento -en el que tiene un lugar la vivir a los más fuertes en cierto sentido, pero que
ideología sobre la población de Malthus- y el son débiles en otros. Igualmente señala que la se-
producto teórico logrado por Darwin. Dice Engels: lección por adaptación puede significar tanto una
"Contra esta teoría darviniana, objeta el señor Dü- regresión como un progreso. Finaliza diciendo, "Lo
hring, que el origen de la idea de la lucha por la principal: que cada progreso en la evolución orgá-
existencia hay que buscarlo, como 10 confesó el nica sea al mismo tiempo una regresión, una evo-
propio Darwin, en una generalización dé las ideas lución que fija una evolución unilateral y excluye
del autor de la teoría económica de la población, la posibilidad de la evolución en muchas otras di-
Malthus, con 10 que comparte todos los vicios in- recciones" (47). Como se ve, lo que reclama Engels
herentes a esta teoría malthusiana sacerdotal sobre a Darwin es una interpretación unilateral e ideoló-
el exceso de población. Pero a Darwin no se le gica del principio de selección natural y su no com-
ocurre ni por asomo decir que el origen de la idea prensión en términos de una dialéctica objetiva,
de la lucha por la existencia hay que buscarlo en científica. La nota siguiente, dedicada a la expre-
Malthus. Lo que dice es que su teoría de la lucha sión 'lucha por la vida', nos aclara el sentido de
por la existencia es ~la teoría de Malthus aplicada la polémica engelsiana: "Toda la teoría darvinista
a los mundos animal y vegetal. Y por grande que de la lucha por la existencia no es más que el
fuese el descuido de Darwin al aceptar, en su sim- traslado, de la sociedad a la naturaleza orgánica,
pleza, tan a la ligera la teoría ma1thusiana, cual- de la teoría de Hobbes, de bellum omnium contra
quiera puede ver a primera vista que no hacen falta omnes (guerra de todos contra todos), y de la teoría
alguna gafas malthusianas para percibir en la natu- económica burguesa de la competencia, así como
raleza la lucha por la existencia, la contradicción de la teoría malthusiana de la población. Una vez
entre el número infinito de gérmenes que la natura- cumplida esta hazaña (cuya justificación incondi-
leza engendra tan pródigamente y la cantidad pe- cional, en especial a la que se refiere a la teoría
queñísima de ellos que, en general, pueden madu- malthusiana, sigue siendo muy cuestionable), re-
rar, contradicción que, en efecto, se resuelve, en sulta muy fácil trasladar estas teorías, de vuelta,
su mayor parte, en la lucha por la existencia, a de la historia natural a la historia de la sociedad,
veces extremadamente cruel" (44). y en conjunto demasiado ingenuo afirmar que con
De modo que para Engels el producto teórico ello estas afirmaciones han quedado confirmadas
darwiniano no contiene la ideología ma1thusiana, como leyes naturales eternas de la sociedad" (48).
aunque ésta pueda haber servido como motivadora Se trata, nuevamente, de la crítica de los supuestos
ENGELS y DARWlN 371

ideológicos de la teoría científica de la selección burguesa puede existir: en una palabra, las condi-
natural y, también, de su resonancia y prolonga- ciones de su producción e intercambio expresadas
ción ideológicos en el darwinismo social, o sea del en forma abstracta y sumaria. También para noso-
traspaso de las categorías 'selección natural-super- tros, en consecuencia, ninguna de estas leyes, en
vivencia del más apto', eficaces en la comprensión cuanto expresa condiciones puramente burguesa, es
de un área de los fenómenos naturales, a la expli- más antiguaque la sociedadburguesamoderna"(51).
cación, sin más, de los fenómenos histórico-socia- Creemos que con todas estas referencias pode-
les, es decir como una forma del discurso de domi- mos cerrar tentativamente nuestra primera aproxi-
nación de clase, extensión indebida de un pensa- mación a la relación Engels-Darwin con las si-
miento que Engels podía considerar metafísico. Si guientes conclusiones:
consideramos las polémicas del período, lo que a) Engels conoció la obra de Darwin y fue capaz
está aquí en cuestión es el materialismo histórico de reconocer y asumir su aporte teórico específico
y, con él, la posibilidad de la transformación social y su significación para una comprensión materia-
consciente de la organización capitalista de la vida. lista (en el sentido engelsiano) del mundo; desde
Engels subraya claramente la distorsión ideológica: este punto de vista, el pensamiento de Engels se
"Aceptemos por un momento la frase "lucha por inscribe teóricamente en el darwinismo del período
la existencia", con vistas a la discusión. Cuando y no en el lamarckismo;
mucho, lo único que consigue un animal es recolec- b) la crítica de Engels a la teoría darwiniana se
tar; el hombre produce, prepara los medios para orienta hacia su carácter descriptivo, no explicati-
la vida, en el sentido más amplio de las palabras, vo, a lo que considera unilateral insuficiencia de
que sin él la naturaleza no habría producido. Esto su principio de "selección natural-supervivencia
impide todo traslado inmediato a la sociedad huma- del más apto" como causa de la variabilidad de los
na, de las leyes de la vida en las sociedades anima- organismos vivos, y atribuye estas deficiencias a
les ( ... ) Aquí -donde los medios de desarrollo se la ausencia de conocimientos positivos, en el pe-
producen en escala social- ya son inaplicables por ríodo , acerca de los mecanismos de la herencia;
entero las categorías tomadas del reino animal" en estas condiciones, y siempre dentro del marco
(49) y su efecto político: "La concepción de la del darwinismo teórico, Engels asume las tesis
historia como una serie de lucha de clases es ya complementarias del principio de selección natural
mucho más rica en contenido, y más profunda que del darwinista alemán E. Haeckel: herencia (--)
su simple reducción a fases, apenas distinguidas adaptación, y
entre sí, de la lucha por la existencia" (50). e) el otro nivel de la crítica engelsiana se refiere
En su carta a F.A. Lange, un darwinista social, a los antecedentes ideológicos de la teoría darwi-
Engels reafirma su crítica del aparato y uso ideoló- niana y a la apropiación y resonancia de esta misma
gicos que entorpecen y bloquean no sólo la com- teoría como ideología burguesa de dominación a
prensión y desarrollo científicos de las tesis de Dar- través de las diversas variedades del darwinismo
win, sino que impiden el conocimiento de los fenó- social, incluyendo sus antecedentes en el materia-
menos históricos y sociales y obstruyen y paralizan, lismo vulgar (Büchner, Vogt, por ejemplo). Este
por ello, la teoría revolucionaria: "También a mí último punto nos pone en relación con la preocupa-
me sorprendió, la primera vez que leí a Darwin, ción fundamental de Engels en la literatura que
la notable semejanza entre su descripción de la vida examinamos: la significación teórica del materia-
de las plantas y los animales y de la teoría maltthu- lismo histórico, o sea, de la teoría marxista de la
siana. Sólo que yo llegué a una conclusión diferente historia.
a la de usted, esto es, que nada desacredita más al La observación precedente nos pone directa-
desarrollo burgués moderno que el no haber logrado mente en contacto con la segunda aproximación
todavía superar las formas económicas del mundo que realizamos en este trabajo. Ella intenta respon-
animal. Para nosotros, las llamadas "leyes econó- der a la inquietud: ¿cómo debe ser leído teórica-
micas" no son leyes eternas de la naturaleza, sino mente el artículo de Engels, El papel del trabajo
leyes históricas que aparecen y desaparecen; y el en la transición del mono al hombre?
código de la economía política moderna, en la me-
dida que ha sido confeccionado con recta objetivi- 11
dad por los economistas, es para nosotros simple-
mente un resumen de las leyes y condiciones en Engels: significación teórica de "El papel del
las cuales únicamente la sociedad moderna trabajo en la transición del mono al hombre".
372 HELIO GALLARDO

Hemos indicado que el pensamiento de Engels controversia había sido difundido, desde el dann-
respecto de las tesis evolucionistas que ganan te- nismo, por ejemplo, por· Huxley y el mis
rreno entre los naturalistas de la segunda mitad del Haeckel. El primero escribió, en 1863: "Pode
siglo XIX se ubica al interior de un darwinismo considerar cualquier sistema de órganos y la co••
(Darwin-Haeckel) asumido críticamente por razo- paración de sus diferentes rasgos con los de la se -
nes teóricas -su unilateralidad debida principal- de los monos nos conduce invariablemente
mente a la ausencia de conocimiento positivo sobre mismo resultado: que las diferencias anatómi
los mecanismos de la herencia, en el período- y que separan al hombre del gorila y del chimpancé
político-ideológicas: su prolongación en el darwi- son menores que las que separan al gorila de I
nismo social, tendencia ajena al pensamiento de monos más inferiores" (52).
Darwin pero que enfrentaba directamente el papel En su Origen del hombre, Darwin es, asimismo
teórico del materialismo histórico - teoría de la preciso sobre este punto: " ... podemos deducir que
historia marxista - y a su significación política: la, el hombre debe su origen a algún antiguo miembro
posibilidad y necesidad de la revolución so- del sub-grupo antropomorfo ( ... ) Comparado con
cial. la mayor parte de las formas que más se le aproxi-
Conviene especificar alguna información acerca man, vemos que es seguro que el hombre habrá
del texto de Engels, El papel del trabajo en la experimentado una suma extraordinaria de modifi-
transformación del mono al hombre. Fue escrito caciones, refiriéndose principalmente al enorme de-
en 1876 como parte de un trabajo que llevaba por sarrollo del cerebro y al hecho de su actitud vertical;
título Las tres formas fundamentales de esclavitud. pero, sin embargo, no debemos olvidar que el hom-
Posteriormente, pasó a ser una sección de la Intro- bre 'no es más que una de las diversas formas
ducción de un estudio que Engels pensó llamar La excepcionales de los Primates'" (53).
esclavizacián del trabajador. Ninguno de estos pro- Puede señalarse que en sus aspectos naturalistas,
yectos, incluyendo El papel del trabajo ... , fue con- El papel del trabajo en la transición del mono al
cluido. Este último, bajo la forma de un artículo hombre, de Engels; se inscribe plenamente en el
independiente no terminado, fue publicado recién darwinismo del período, no sólo por su referencia
en 1896. Lo que interesa, sin embargo, destacar, directa al capítulo VI de la obra de Darwin, El
de esta primera especificación, es que el texto se origen del hombre: "Los primeros antecesores del
inscribe dentro de una temática histórico-social, hombre tenían, sin duda, cubierto el cuerpo por
no biológica o naturalista y que él fue publicado completo de pelos, siendo barbudos ambos sexos;
un año antes de la muerte de Engels, es decir du- sus orejas eran puntiagudas y movibles; estaban
rante el período que se considera de divulgación, provistos de una cola mal servida por músculos
por su parte, de la novedad teórica del materialismo propios (... ) nuestros antecesores vivíari sin duda
histórico. habitualmente sobre los árboles, en algún país cá-
En 1876, fecha en que Engels escribe este estu- lido, cubierto de bosques" (54), sino por la coinci-
dio.. Darwin ha publicado su Origen del hombre dencia, en el artículo de Engels y el libro de Darwin,
(1871), trabajo con el que ingresa, desde su auto- en enfoques específicos como el papel de las manos
ridad teórica, a la controversia respecto de si el ser y de la actitud vertical (Darwin, págs. 113-117),
humano es un resultado de la evolución de los la aparición del lenguaje, el perfeccionamiento de
organismos vivos o un caso especial de la Creación. los órganos vocales y su influencia sobre el cerebro
Haeckel ha publicado ya también lo fundamental y el pensamiento (Darwin, págs. 42-46), sobre la
de su obra teórica (Morfología general de los orga- gestación de la religión (Darwin, págs. 53-54),
nismos, 1866; Antropogenia, 1874; Historia natu- etc .. Citemos sólo uno de estos aspectos para apre-
ral de la Creación, 1873). El punto central de la ciar la similitud:
ENGELS y DARWIN 373

escribe Darwin escribe Engels

"No hubiera alcanzado nunca el hombre su posición domi- "Se entiende que si la marcha erguida entre nuestros velludos
nante en el mundo sin el uso de sus manos, instrumentos antepasados fue primero la regla, y luego, con el tiempo;
una necesidad, deben de haber recaído sobre las manos,
tan admirablemente apropiados a obedecer su voluntad (... )
entre tanto, funciones distintas (... ) Aquí se advierte el gran
Si es ventajoso para el hombre el tener libres las manos y abismo que existe entre la mano no desarrollada, aun de los
los brazos y el poderse sostener firme sobre sus pies (... ) monos más parecidos al hombre, y la mano humana, que
no veo ninguna razón para que no haya sido igualmente cientos de miles de años de trabajo llevaron a una altísima
ventajoso a sus antecesores el erguirse siempre más y el perfección (... ) Mano alguna de mono ha modelado nunca
convertirse en bípedos(... ) El uso libre de brazos y manos, el más tosco cuchillo de piedra (... ) Pero la mano no existía
en parte causa y en parte efecto de la posición vertical del sola, era apenas otro miembro de un organismo integral,
hombre, parece haber determinado indirectamente otras mo- muy complejo. Y lo que benefició a la mano, benefició
dificaciones de estructura ...•• (55). también a todo el cuerpo que servía" (56).

La otra referencia naturalista, explícita y docu- es aquí, sin embargo, decisivamente significativa.
mentada, que realiza Engels en su artículo remite El punto central es cómo debe leerse teóricamente
a C. Fraas (El clima y el mundo vegetal a través el texto de Engels. Si nos remitimos, por comodi-
de los tiempos, una historia de ambos, 1847), a
dad didáctica, sólo a su título, encontramos al me-
quien él y Marx consideraron darwinista antes de
nos dos énfasis o claves de lectura: una naturalista
Darwin (57).
La cuestión naturalista, sobre la que podrían y otra histórico-social. Podemos apreciar la dife-
aportarse muchos más ejemplos de coincidencia no rencia de un modo gráfico:

lectura naturalista lectura histórico-social

I I
El papel del trabajo en la transición del mono al hombre El papel del trabajo en la transición del mono al hombre

Desde luego, la primera clave carece de novedad pues, el trabajo como medio de producción del ser
teórica; el texto de Engels no es, desde este punto humano (es decir como producción de medios de
de vista, sino Darwin-Haeckel-Fraas. La segunda vida especfficamente humanos). Todo el texto pro-
lectura remite, en cambio, a la noción, fundamental sigue en esa línea. Indiquemos los núcleos más
en la teoría marxista de la historia, de producción relevantes: " .. .la mano no es sólo el órgano del
de medios de vida humanos, y de esto es lo que trabajo, sino también el producto del trabajo"
fundamentalmente trata el texto de Engels. (p. 139), " ... el desarrollo del trabajo ayudó por
Que la anterior lectura no es arbitraria lo prue- fuerza a unir los miembros de la sociedad entre sí,
ban, por ejemplo, la referencia contextual no con- al incrementar los casos de ayuda mutua y de acti-
sumada a que hicimos referencia anteriormente y, vidad conjunta, y al poner en claro la ventaja de
en el texto, por ejemplo, su primer párrafo: "El esta actividad conjunta para cada individuo .. En
trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los una palabra, los hombres en formación llegaron al
especialistas en economía política. Y en verdad es punto en que tenían algo que decirse. La necesidad
la fuente, junto a la naturaleza, que le proporciona creó al órgano; la laringe no desarrollada del mono
el material que convierte en riqueza. Pero es muchí- se transformó con lentitud pero con seguridad, gra-
simo más que eso. Es la fundamental y primera cias a la modulación para producir otras modulacio-
condición de toda existencia humana, y ello en tal nes cada vez más desarrolladas, y los órganos de
medida que, en cierto sentido, debemos decir que la boca aprendieron poco a poco a pronunciar un
el trabajo creó al hombre" (58). Este es el texto sonido articulado tras otro" (p. 140)(59). "Primero
que abre el estudio de Engels. La temática es, el trabajo, y con él el lenguaje: estos fueron los
374 HELIO GALLARDO

dos estímulos más esenciales bajo cuya influencia 3) un cierto grado de desarrollo productivo
el cerebro del mono se convirtió poco a poco en mite la inversión (trastrocamiento):
el del hombre, que a pesar de toda su similitud es
mucho mayor y más perfecto" (p.141). "Cientos carácter dirigente de la mente++--> trabajo-~idealismo (filosofía.
concepción del mundo)
de miles de años ( ... ) transcurrieron, sin duda,
antes que la sociedad humana surgiera de una banda
de monos trepadores de árboles. Pero al cabo apa-
reció. ¿Y qué volvemos a encontrar con diferencia
característica entre la banda de monos y la sociedad
humana? El trabajo" (p.143), etc. (60).
De modo que la clave correcta para leer El papel
del trabajo en la transición del mono al hombre
4) animal (usa)#ser humano (domina)

II
la naturaleza

el proceso de trabajo

Z
ser natural con conciencia
I
destrucci600
ecológica

es la noción de 'producción de medios de vida'


que supone una determinada base natural que En-
li 1
trabajo -----> crítica del
gels toma de las ideas científicas más desarrolladas capitalismo
en la época, base que, sin embargo, no constituye
el aspecto central ni el objeto teórico del trabajo.
Una frase del estudio nos liga con el objeto funda- socialismo
'mentaí del materialismo histórico: "El trabajo co-
mienza con la elaboración de herramientas" Una gruesa consideración cuantitativa nos sirve
(p. 142). Recordemos la referencia de Marx acerca también para indicar el sentido del texto. El artículo
de Darwin: "Darwin llamó la atención hacia la his- consta de 26 párrafos, de los cuales indisputable-
toria de la tecnología natural, es decir hacia la mente 14 pertenecen a consideraciones histórico-
formación de órganos de plantas y animales consi- sociales y 10 a aspectos naturalistas. Más importan-
derados como medios de producción para su vida. te, los párrafos histórico-sociales abren el texto (1)
La historia de los órganos productivos del hombre y lo dominan casi ininterrumpidamente desde su
social, base material de toda organización, ¿no sería momento medio hasta el final (13, 14, 15, 16, 17,
digna de investigadores similares? ( ... ) La tecnolo- 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26).
gía pone al desnudo el modo de acción del hombre Ahora, ¿por qué este interés teórico o intelectual
respecto de la naturaleza, el proceso de producción de Engels? Desde luego, él es el primer divulgador
de su vida material, y por consiguiente el origen del materialismo histórico, pero el texto fue escrito
de las relaciones sociales y de las concepciones antes de la muerte de Marx (1883) y precede a
intelectuales que de ellas derivan" (61). Así, el AntiDühring (1878), El origen de la familia, la
texto de Engels contiene como referente teórico propiedad privada y el Estado (1884) y a Ludwig
fundamental la concepción materialista de la histo- F euerbach y el fin de la filosofía clásica alemana
ria. Es desde ella que lee (o enlaza) el naturalismo (1888). Su motivación parece ser, por tanto, más
darwinista con la producción específica de lo huma- coyuntural y remitir al enfrentamiento con el dar-
no: la producción y apropiación de su vida me- winismo social que traspasaba las tesis naturalistas
diante el trabajo. Un punteo lineal de los principa- al campo de la comprensión de la sociedad y de la
les núcleos discursivos del artículo de Engels nos historia. Contra esta interpretación, Engels afirma
mostrará, todavía con mayor claridad, este refe- el origen natural del ser humano, su carácter ani-
rente teórico (62): mal, pero también y sobre todo su especificidad
cultural (su producción mediante la producción de
medios de producción, cuestión inadvertida por
1) la mano es órgano y producto del traba- Darwin) , su carácter propiamente humano no re-
jo ~--> lenguaje ductible al mundo animal. De aquí, por ejemplo,
su asociación entre las imágenes 'economía de ra-
2) la sociedad (humana) está determinada por piña' (animal) y 'organización capitalista de la pro-
el trabajo: distinción entre economía de rapiña (ani- ducción' y su prolongación en la destrucción ecológi-
mal) y economía productiva (produce medios de ea, enfrentadas todas ellas a las nociones de produc-
producción), humana; esta última conduce al domi- ción de medios de producción, apropiación del carác-
nio sobre el fuego a la domesticación de animales ter natural e histórico-social de la producción, socia-
y, finalmente, al cosmopolitismo ~--> cultura(s) lismo. Estas cuestiones no son teóricamente
ENGELS y DARWIN 375

darwinistas -ni antidarwinistas, puesto que no per- llegado a ser entre nosotros ciertas facultades de
tenecen a su ámbito teórico-, sino histórico-socia- intuición moral, ciertas emociones correspondien-
les, es decir configuran, entre otros, el objeto pro- tes a una conducta justa o falsa, que no tienen
pio del materialismo histórico. Es este objeto el ninguna base aparente en las experiencias de utili-
que Engels delimita, sin negar el darwinismo teó- dad individual'. A mi modo de ver no se ofrece la
rico, sino desde él, en su artículo inconcluso El
menor improbabilidad inherente al hecho de que
papel del trabajo en la transición del mono al hom-
las tendencias virtuosas sean hereditarias, con ma-
bre.
Hacer resaltar la determinación de los diversos yor o menor fuerza (... ) Sólo por el principio de
campos teóricos, el correspondiente a los naturalis- la. transmisión de las tendencias morales, podemos
tas, y el específico del análisis histórico-social, damos cuenta de las diferencias que se cree existen,
resultaba, en la coyuntura, todavía más apremiante, en este concepto, entre las diversas razas de la
puesto que incluso la obra de Darwin, El origen humanidad" (64). El efecto ideológico ('teórico')
del hombre, posee contenidos que admiten una lec- de este tipo de argumentos era el de introducir en
tura desde el darwinismo social, con todos los efec- el ámbito de la comprensión de los fenómenos his-
tos que el peso de una autoridad como Darwin tóricos y sociales, en el ámbito de comprensión de
podía alcanzar en la polémica teórica e ideológica. lo específicamente humano, un elemento exterior,
Escribe Darwin, por ejemplo, derivando la sociabi- equivalente a la Creación que Darwin había expul-
lidad humana directamente de los instintos sociales sado del campo de comprensión de las característi-
animales: "Aunque el hombre, tal como existe ac- cas de los seres vivos. Ya se trate del instinto o de
tualmente, tiene muy pocos instintos especiales por la 'herencia' natural de las virtudes (y vicios) mo-
haber perdido los que sus primeros ascendientes rales, nos encontramos ante un elemento o recurso
hubieron de poseer, no hay ningún motivo para que, extraído de su espacio de eficacia científica,
que no haya conservado de una época extremada- se ideologiza, produciendo como efecto el bloqueo
mente remota, algún grado de amistad instintiva y teórico en la comprensión de la historia, es decir
de simpatía para con sus semejantes. Hasta nosotros de las formas mediante las cuales los seres humanos
mismos tenemos conciencia de que poseemos efec- se han organizado para producir y distribuir sus
tivamente sentimientos simpáticos de esta naturale- medios de vida.
za, pero no sabemos apreciar si son instintivos (ya Estas notas que se han alargado ya demasiado
que su origen asciende a una gran antigüedad, como no pretenden ser exhaustivas. Creemos haber mos-
los de los animales inferiores) o si los hemos adqui- trado con claridad que, en general, la literatura
rido cada uno en particular, en el transcurso de engelsiana asume el valor teórico, científico, de la
nuestra infancia. Siendo el hombre un animal socia- obra de Darwin y que, particularmente su artículo,
ble, es probable también que ha debido heredar El papel del trabajo en la transición del mono al
una tendencia a ser fiel a sus compañeros, cualidad hombre, reproduce las tesis naturalistas del darwi-
que es común a la mayor parte de los animales nismo de la segunda parte del siglo XIX. Creemos
sociables. Podía poseer a la par alguna aptitud para haber indicado, también, que el esfuerzo de Engels
mandarse a sí mismo, y tal vez para obedecer al tiene como eje la mostración del valor y especifici-
jefe de la comunidad. Siguiendo una tendencia he- dad teóricos del materialismo histórico, incluso
reditaria, podía estar dispuesto a defender a sus para comprender y diferenciar lo necesario de lo
semejantes con el concurso de los demás y a ayu- casual en la teoría darwiniana con entera justicia.
darles de un modo que no contrariase su propio Un corolario directo de estas demostraciones es
bienestar ni sus deseos" (63). que el "caso Lysenko", vivido por la Unión Sovié-
Pero la confusión teórico-ideológica de Darwin tica en este siglo, no posee como antecedente inte-
va todavía más allá, al asumir, por ejemplo, la tesis lectual la crítica del darwinismo social o del malt-
de Spencer sobre la heredabilidad de los valores husianismo por parte de Engels y Marx, o su 'la-
morales (virtudes): "Nuestro gran filósofo Herberto marckismo', y que su explicación debe buscarse
Spencer ha emitido recientemente su opinión sobre más bien al interior de la ideologización del ma-
el sentido moral. Dice: 'Creo que las experiencias rxismo original bajo la forma de un marxismo-le-
de utilidad, organizadas y fortalecidas a través de ninismo y en las específicas condiciones políticas
todas las generaciones pasadas de la raza humana, (lucha de clases) de la URSS en el período. Queda,
han producido modificaciones correspondientes, por desgracia, sin tocar, el efecto que estas reflexio-
que, por transmisión y acumulación continuas, han nes tienen para una comprensión de la dialéctica
376 HELIO GALLARDO

de casualidad y necesidad en la literatura engelsia- nuevas propiedades o caracteres adquiridos por los animales •
na, cuestión cuyo tratamiento objetivo excede con las plantas bajo la influencia de las condiciones de vida puede.
mucho las posibilidades de estas notas. transmitirse por herencia (tendencia rnichuriniana, materialista
y progresista, según la Academia), mientras que rechazaba como
idealista y reaccionaria la que llamó tendencia mendelista-mor-
ganista, es decir la que se apoyaba, mejor o peor, en el desarrollo
BmLIOGRAFIA teórico y práctico de la ciencia genética durante este siglo. La
influencia de las opiniones de Lysenko durante el período 1930-
1960 significaron para la Unión Soviética un considerable re-
Abbagnano, Nicola: Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura
traso para su escuela de investigación genética y dramáticas
Económica, México 1963.
catástrofes agrícolas.
Bernal, John D.: Historia social de la ciencia, 2 vols., Penín-
sula, 3a. edic., Barcelona, España 1973. (3) C. Darwin: El origen de las especies, págs. 7-16. En
Buettner-Janusch, John: Origins of Man, PhysicalAntropology, su Mankind Evolving, Dobzhansky subraya la ausencia en estas
John Wiley and Sons, 2a. edic., Nueva York, EUA 1966. menciones de Eduardo Blyth quien, entre 1835-37, anticipó las
Darwin, Carlos: El origen de las especies. Por medio de la ideas de Darwin (op.cit., p.131).
selección natural, Diana, 12a. impresión, México 1978. (4) Cfr. Dodson y Dodson: Evolution. Process and Product,
Darwin, Carlos: El origen del hombre. La selección natural y cap.6. También Dobzhansky, op.cit. págs.2-4.
la sexual, Editora Nacional, México 1956. (5) Cfr. Abbagnano: Diccionario de Filosofía, p.479. El
Dobles, Gonzalo: EL status gnoseológico del materialismo dia-
punto supone una teleología.
Léctico en Federico Engels, tesis de grado, Facultad de Le-
(6) C. Darwin, op.cit., p.8.
tras, Universidad de Costa Rica, Costa Rica 1988..
Dobzhansky, Theodosius: Mankind Evolving, Yale, 12a edic., (7) J. Hemleben: Darwin, p.104. A.R. Wallace (1823-
EUA 1969. 1913) es el biólogo inglés coautor de la teoría de la evolu-
Dodson, Edward y Dodson Peter: Evolution. Process and Pro- ción.
duct, Prindle, Webery Smith, 3a. edic., Boston, EUA 1985. (8) En las referencias de Engels: The Descent of Man, and
Dynnik, M.A.: Historia de lafilosofía, 7 vols., Grijalbo, 3a. Selection in Relation to Sex, Londres 1871, y On the Origin o/
edic., México 1975. Species by Means 01 Natural Selection, or the Preservation 01
Engels, Federico: Dialéctica de la naturaleza, Cartago, Buenos Favoured Races in the Strugle for Life, Londres 1859.
Aires, Argentina 1975.
(9) C. Darwin:EI origen del hombre, págs. 94- 98.
Gallardo, Helio: "Prólogo" a El papeL deL trabajo en la transi-
ción del mono al hombre, Alma Mater, San José de Costa
(lO) tu«, págs. 118-119.
(11) lbid., págs. 125-126. Para una síntesis de estas opíníe-
Rica 1986.
Grobstein, Clifford:La estrategia de la vida, Blume, Madrid, nes, recurrentes en toda la obra, puede verse la p.127.
España 1973. (12) C. Darwin: El origen de las especies, p.I40.
Hemleben, Johannes: Darwin, Alianza, Madrid, España 1971. (13) tua., p.145.
La Nación (periódico), 19-12-1988, San José de Costa Rica. (14) ua., págs. 193-194.
Lecourt, Dorninique: "Introducción" a El caso Lysenko, Anagra- (15) Ibid., págs. 502-503.
ma, Barcelona, España 1974. (16) Los principales trabajos de Lamarck son Filosofía zoo-
Marx, Carlos-Engels, Federico: Obras Escogidas, 8 vols.,
lógica, publicado en 1809, Y la Historia natural de los animales
Ciencias del Hombre, Buenos Aires, Argentina 1973 .
invertebrados (1815-1822). Como no tenemos acceso a sus
Noiray, André (director)LafiLosofía (Diccionarios del saber mo-
derno), Mensajero, Bilbao, España 1974. textos originales reseñamos aquí su pensamiento siguiendo a
Marx, Carlos-Engels, Federico: Obras Escogidas, 8 vols., Edward y Peter Dodson, Abbagnano y Berna!.
Ciencias del Hombre, Buenos Aires, Argentina 1973 . (17) C. Darwin: El origen de las especies, p.135. El texto
Noiray, André (director)Lafilosofía (Diccionarios del saber mo- de Darwin contiene o sugiere, asimismo, una noción de 'progre-
derno), Mensajero, Bilbao, España 1974. so' (adaptación) biológico que no implica una teleología, pero
que puede ser también leído desde la ideología filosófica de la
época (ss. XVIII y XIX, en particular Spencer) como necesario
NOTAS perfeccionamiento constante. Esta última noción, objetivamente
antidialéctica, es rechazada por Engels (Cfr., por ejemplo, El
papel del trabajo en la transición del mono al hombre,
(1) G. Dobles: EL status gnoseológico del materialismo dia-
léctico en F. Engels.
p. 141).
. (2) En 1948, T.D. Lysenko, Presidente de la Academia (18) Ibid., p. 435 .
Lenin de Ciencias Agrícolas de la URSS, hizo aprobar a esta (19) ¡bid., p. 21.
academia una resolución que señalaba que la idea de que las (20) Marx-Engels: Obras Escogidas, t. 7, p. 366.
ENGELS y DARWIN 377

(21) Marx-Engels, op.cit., t.6, págs. 63---M. Más adelante, diferencias cualitativas a diferencias puramente cuantitativas en
en el párrafo siguiente, Engels indica que Dühring es un darwi- la combinación de partículas menores idénticas, hacen lo mismo
Dista vergonzante y un lamarckiano explícito. que cuando exigen ver el fruto como tal, en lugar de cerezas,
(22) Engels: Dialéctica de la naturaleza, p.34. Los cien peras, manzanas, o el animal como tal, en lugar de gatos,
años se refieren a la publicación, por parte de C.F. Wolf, en perros, ovejas, etc.( ... ) La teoría darwiniana exige ese mamifero
1759, de La teoría de la generación, en donde se atacaba la primitivo, el protomamífero de Haeckel, pero al mismo tiempo
doctrina de la inmovilidad de las 'especíes. debe admitir que si este protomamífero contenía en sí mismo,
(23) Marx-Engels, op. cit., t.7, p.13!. en germen, todos los mamíferos existentes, tenía en verdad un
(24) Ibid., págs. 379-380. Véase, asimismo, Engels: Dia- rango inferior al de todos los mamíferos existentes y primitiva-
lictica de la naturaleza, p.159. mente toscos, y por lo tanto era más transitorio que cualquiera
(25) Marx-Engels, op.cit., t.6, p.59. Un Diccionario de de ellos". Véase también la p.216.
Filosofía, el del Saber Moderno, trae, curiosamente, una des- • (37) J.D. Bernal: Historia social de la ciencia, t.l,p.SI2.
cripción semejante a la que realizó Engels. Sólo que el diccio- El comentario de Bernal es muy piadoso. La teoría de Darwin
nario se editó en 1974 (véase, p.86, darwinismoi. 'tenía' que resonar así en la 'espiritualidad' burguesa.
(26) Ibid., p.60. (38) Citado por Dobzhansky: Mankind Evolving,
(27) Véase p.S02, por ejemplo. p.12.
(28) Marx-Engels, op.cit., 1.6, p.63. (39) Ibid., p.12.
(29) Ibid., p.6!. (40) Ibid., p.l3.
(30) Ibid., (41) Un cable en la prensa informa que recientemente los
(31) Idem. Sobre Ernesto Haeckel escribió Darwin: "Los esposos Comings, biólogos norteamericanos, sobre la base de
que quieran darse cuenta de lo que alcanza a descubrir un talento experiencias parciales, intentaron revivir las tesis según las cua-
ingenioso, aliado a una ciencia profunda, pueden consultar las les las disfunciones sociales (alcoholismo, compulsion en el
obras del profesor Haeckel" (El origen del hombre, p.I77). comer, depresión, hiperactividad, etc.) tienen su origen en fallas
(32) Marx-Engels, op.cit. t.6, p.63. genéticas hereditarias, asunto que remite a principios del siglo
(33) C. Darwin: El origen de las especies, p.43S. Dicho cuando la ociosidad, la prostitución y la criminalidad se atribu-
sea, de paso, este es el materialismo al que se adhiere Engels, yeron a causas innatas, "genes malos", tesis cuyas implicaciones
un principio heurístico, positivo, y no una doctrina filosófica. criminales fueron entusiásticamente practicadas por el nazismo
(34) Cfr. Del socialismo utópico al socialismo científico, (Cfr. La Nación, 19-12-1988).
p.304; Cartas a Lange (29-III-1865) y a Marx (28-V- 1876), (42) Dobzhansky, op.cit., p.l33. En el período, por tanto,
y, desde luego, en Dialéctica de la naturaleza (véase especial- el darwinismo social era obviamente antisocialista.
mente p.159) y específicamente en el artículo "El papel del (43) De hecho, y por ejemplo, la Historia de la Filosofía
trabajo en la transición del mono al hombre". Marx también se de M.A. Dynnik, un texto soviético 'clásico', enfatiza como
refirió al Origen de las especies ... como "el libro que contiene defectos de la teoría darwiniana su no enfrentamiento con el
la base, en la historia natural, de nuestras concepciones" (t.8, sentido común burgués, o sea el compartir los prejuicios contra
p.llO). En el primer volumen de El capital remite a Darwin el materialismo y el ateísmo (sic), la aceptación de la teoría
para enfatizar que "Cuando el mismo órgano tiene que efectuar reaccionaria y anticientífica de Malthus, su dialéctica precaria
distintos trabajos, no es raro que se modifique" (p.337) y, más y el carácter 'ideal' de sus categorías (Dynnik, op.cit., págs.
importante, para indicar que "Darwin llamó la atención hacia 204-205, t.2). Señala específicamente Dynnik: "Las ideas malt-
la historia de la tecnología natural, es decir hacia la formación husianas proporcionan base al "darwinismo social" y al weisma-
de órganos de plantas y animales considerados como medios nismo-morganismo. También se apoya en el malthusianismo
de producción para su vida" (p.362). Marx relaciona esta preo- la insensata propaganda de los racistas de nuestro tiempo"
cupación con su propia aportación teórica: el materialismo his- (op.cit., p.I77).
tórico. (44) Marx-Engels, op.cit. t.6, págs. 59-60.
(35) E. Dodson y P. Dodson: Evolution. Process and Pro- (45) D.Lecourt, en su Introducción al "Caso Lysenko",
duct, p.lll. Los otros períodos considerados son el Agnóstico realiza esta misma observación (p.23), pero no la remite a
(1903-1937), marcado por los trabajos genéticos de Mendel, Engels, como hubiera correspondido.
Johannsen y de Vries, y el de Síntesis Moderna, iniciado con (46) Engels: Dialéctica de la naturaleza, p.244. Existe tam-
la publicación de la obra de T. Dobzhansky: Genetics and the bién en Engels una tendencia a buscar el origen de las variaciones
Origin o/ Species, en 1937. vitales en la química orgánica. Véase AntiDühring: Filosofía
(36) Cfr. Dialéctica de la naturaleza, págs. 181; 202-203. de la naturaleza. El mundo orgánico. En Dialéctica ... existen,
En esta última dice: "Cuando las ciencias naturales orientan sus asimismo, muchas alusiones a este punto.
esfuerzos a buscar la materia uniforme como tal, a reducir las (47) Idem.
378 HELIO GALLARDO

(48) Ibid., págs. 244-245. Esta dura crítica contrasta con (56) Engels: "El papel del trabajo ... ", en Dialéctica de 11I
su total aceptación del aporte científico de Darwin: "Por muchas naturaleza, págs. 138-139.
que fuesen las transformaciones por las cuales esta teoría (de (57) Marx-Engels, op.cit., 1.8, p.I99.
Darwin) pase todavía respecto de los detalles, en lo fundamental (58) Engels: El papel del trabajo en la transicián del mono
ya solucionó el problema en forma más que adecuada ( ... ) al hombre, p.139.
Gracias a ello, no sólo resulta posible explicar la variedad exis- (59) Sobre este punto escribe Darwin: " ... el lenguaje debe
tente de productos orgánicos de la naturaleza, sino que además su origen a la imitación y a la modificación, ayudada con signos
existe ahora la base para la prehistoria de la mente humana, y gestos de diversos sonidos naturales, de las voces de otros
para seguir los rastros de las distintas etapas de su desarrollo, animales, y deJos gritos instintivos del hombre mismo( ... )
desde el simple protoplasma( ... ) de los organismos inferiores, Ejercitada cada vez más la voz, los órganos vocales se habrán
hasta el cerebro humano pensante" (Dialéctica de la naturaleza, robustecido y perfeccionado en virtud del principio de los efectos
p.159). hereditarios del uso; lo que a su vez habrá influído en la potencia
(49) lbid., p.245. El último énfasis es nuestro. de la palabra" (El origen del hombre, p.45).
(50) Idem. (60) Para sobreabundar en pruebas puede verse la síntesis
(51) Marx-Engels, op.cit., 1.8, p.168. Las formas económi- que sobre la temática específica de El papel del trabajo ... realiza
cas del mundo animal son las que Engels va a llamar "economías Engels en cuatro párrafos largos en la Introducción a Dialéctica
de rapiña". La economía burguesa es, alegóricamente, una de de la naturaleza (págs. 36--38).
ellas (Véase Dialéctica de la naturaleza, p.38, y "El papel del (61) Marx-Engels, op.cit., t.I, p.362.
trabajo ... ", p.147). (62) Obviamos aquí el párrafo de apertura al que ya nos
(52) T.H. Huxley: Testimonios de la posicián del hombre hemos referido.
en la naturaleza, citado por Hernleben, op.cit., p.127. (63) C. Darwin: El origen del hombre, págs. 64-65.
(53) C. Darwin: El origen del hombre, p.17!. Véase tam- (64) tua., págs. 81-82.
bién el cap. 1, p.23.
(54) Ibid., p.180. Compárese con la referencia que hace Helio Gallardo
Engels en Dialéctica de la naturaleza, p.138, segundo párrafo. Escuela de Filosofía
(55) Darwin: El origen del hombre, págs. 116--119. Universidad de Costa Rica

También podría gustarte