Está en la página 1de 41

PENSAMIENTO IBEROAMERICANO:

LAS LIMITACIONES DE LA FILOSOFIA CLASICA

Helio Gallardo

Cuestiones Teóricas quehacer filosófico que imposibilita salir de la cues-


tión o, al menos, replantearla a través de fórmulas
1.- El contenido del primer número de la enriquecidas (extensión, intensión, historicidad, pra-
Revista de Filosofía
Latinoamericana (100) (1), xis). La polémica básica acerca de un pensamiento
aparecida en 1975, indica que la problemática refe- iberoamericano se estructura, entonces, como una
rida al origen y por tanto al sentido, del filosofar pseudo=artículacíón -paralela, horizontal, crono-
iberoamericano o latinoamericano (10 1) mantiene su lógica- de opiniones sin historicidad (historia real).
plena vigencia. Hemos señalado, en otro estudio De aquí su futilidad pero, al mismo tiempo, su
(102), la trayectoria y características históricas que carácter de indicador ideológico.
ha asumido la polémica acerca de si existe o no existe Nos proponemos, por tanto, mostrar:
fllosofía iberoamericana; lo que nos interesa en este al que los aspectos fundamentales de la
trabajo no es mostrar el problema y sus relaciones polémica acerca de la existencia y del sentido de un
(102, 202-209) sino explicar su carácter, es decir pensamiento iberoamericano han sido planteados
indicar la determinación central que genera el núcleo desde la perspectiva (posición) de la filosofta clásica;
problemático y, al mismo tiempo, probar cómo esa b] que desde las posiciones de la 'fílosoffa
determinación, la estructura que genera, impide el clásica' no existe ninguna posibilidad real de plantear,
abandono del núcleo problemático mismo. Decimos: y por ello de resolver, el problema, en el sentido de
la posición (situación) desde la que se plantea el fundarlo en un nivel superior de comprensión;
problema de la existencia de un pensamiento iberoa- el que sólo la ruptura con las concep-
mericano, por la mayor parte de nuestros pensadores, ciones de la 'filosofía clásica' permite plantear efec ti-
impide toda forma de solución al problema mismo; en vamente (históricamente) el problema y orientarse,
otras palabras, el modo de definir, acotar y situar el por tanto, hacia su solución.
problema, y con ello los mecanismos de aproximación El presente trabajo se centra, especialmente,
a él, vienen generados por una concepción del sobre los puntos a y b propuestos. El punto e es
desarrollado a nivel teórico o por contraste con las
concepciones criticadas (2). Los puntos tratados
( 1) La sola mención de los títulos de los
principales trabajos es indicativo respec to del tema cen tral
que anima a la publicación: "Líneas básicas para un proyecto
( 2) La mayor parte de este trabajo descansa
de filosofar latinoamericano" (O. Ardiles); "Propuesta para
sobre el concepto de crítica inmanente. Excepcionalmente se
una filosoffa política latinoamericana" (H. Cerutti); "Ele-
entregan algunos criterios socio-históricos que permitan
mentos para una filosofía política latinoamericana" (E.
introducir a una ampliación-concreción (profundización) de
Dussel); "Filosofía contemporánea europea y filosofía latino-
los problemas tratados. Las cuestiones teóricas generales para
americana: sobre la posibilidad de una asunción crítica" (D.
este último tipo de interpretación y sus implicaciones
Guillot). El trabajo de M. Casalla, tal vez el más significativo
prácticas para la construcción de un quehacer filosófico
de la revista, "Husserí, Europa y la justificación ontológica
iberoamericano han sido desarrollados en Origen y comienzo
del imperialismo", profundiza la línea de pensamiento que
del filosofar en Iberoamérica (101). Para un estudio de
este autor abrió en Razón y liberación: notas para una
totalidad de tendencias y autores se proponen allí también las
filosofia latinoamericana (122).
cuestiones específicas de método.
110 HELIO GALLARDO

específicamente son estudiados a través de las opi- materialismo dialéctico que la relación prirnigenia y
niones de autores considerados relevantes dentro de la por ello determinante en la correlación Sujeto-Ob-
tradición filosófica latinoamericana. Las opiniones de jeto es de carácter prác tic o (en el sentido de
estos autores son referidas exclusivamente a la cues- transformación real del sujeto y del objeto en su
tión acerca de la existencia o inexistencia de un tensión dialéctica). La relación de conocimiento es
pensamiento filosófico iberoamericano. No se inclu- reconocida, en esta praxis, como una fase de ella, fase
yen aquí, por tanto, juicios acerca de la obra total de indisolublemente ligada a la praxis y que encuentra su
estos autores, juicios para los que los mecanismos de sentido último en ella. En las Tesis esta cuestión viene
análisis usados en este estudio resultan parciales, planteada en las sentencias: "No como actividad
fragmentarios y forzosamente inadecuados. sensorial humana, como práctica, no de un modo
subjetivo" (l03, 9; 1) y "El problema de si al
2.- Por 'filosofia clásica' entendemos en este pensamiento humano se le puede atribuir una verdad
estudio toda formulación con carácter filosófico (3) objetiva, no es un problema teórico, sino un problema
que encierre sistemática o tendencialmente la dicoto- práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que
mia entre pensamiento y existencia(teoría-práctica) demostrar la verdad, es decir la realidad y el poderío,
y/o que caracterice ideológicamente al sujeto como la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la
individuo a-histórico (idealismo, subjetívismo, utili- realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la
tarismo, historicismo, etc .). práctica, es un problema puramente escolástico"
Esta caracterización ha sido entregada por el (103,9-10; 11). La polémica con la filosofía (clásica)
materialismo dialéctico, teóricamente, en la primera se ubica aquí en el plano de la autoenajenación de la
de las Tesis sobre Feuerbach (l03) de C. Marx. conciencia. En efecto, la historia de la filosofía clásica
Esquemáticamente y para los efectos de este trabajo puede ser entendida como el proceso mediante el cual
señalamos que las cuestiones fundamentales de la la conciencia identifica teóricamente (4) sus propias
crítica planteada a la filosofia (clásica) en esta tesis leyes y contenidos abstractos con las leyes y conte-
son las siguientes: nidos histórico-reales, concretos, con el fin de
a) el haber caracterizado la relación Suje- subvertidos y finalmente fundados. Este proceso,
to-Objeto como una pura relación de conocimiento iniciado históricamente por Parménides y Heráclito,
oponiendo así a la conciencia abstracta su correlato encuentra su primera sistematización en la teoría de
inevitable: un objeto abstracto. La connotación pri- las Formas de Platón y, posteriormente, sus princi-
mordial y determinante en la relación Sujeto-Objeto pales hitos en la fundación de la subjetividad moderna
devíene así in teleccion abstrae ta y hace imposible (Descartes) y en la formulación de la práctica misma
transitar desde el pensamiento a la existencia y como mecanismo formal (Kant) o como vida-viven-
viceversa o fundar con criterios concretos la relación cia (Dilthey). La degradación última y al mismo
entre teoría y práctica. tiempo la re-incorporación abstracta (negativa) de la
b) el carácter ideológico que asume el historia real se da en el sistema de Hegel. El punto de
Sujeto del filosofar (clásico), opuesto no sólo a un partida propuesto por Parménídes-Platón (indi-
Objeto que lo configura como conciencia abstracta, viduoeconcienciae Ser) alcanza con Hegel su culmi-
sino que independizado de toda relación histórica. El nación bajo las formas de desarrollo del Espíritu
sujeto filosófico es así portador ideológico por puro. Culmina aquí también el proceso de inversión
excelencia; señala y funda la subjetividad aislada de ideológico que está a la base de esta filosofía: el
toda relación histórica real y la erige, al mismo filosofar se considera a sí mismo como la única y
tiempo, como fundamento último del ser. La ecua- última práctica real. La conciencia se entrega al
ción planteada por Descartes: Conciencia=Verdad= paroxismo de fundar definitivamente la historia.
Ser (104, 40; 129) no-es sino uno de los hitos de este
proceso de ideologización del sujeto realizado por la
filosofía (clásica) y cuya culminación se encuentra en ( 4) La expresión teoria es ambigua; en sentido
el pensamiento de Hegel (1770-1831). fuerte puede ser concebida tal como se da en la formulación
Respecto a la situación señalada en a indica el unidad de teoria y práctica, propia de las ciencias modernas.
En sentido débil lo teórico es el resultado de la mera
especulación: ideo/agio. La filosofía clásica es teórica -es
decir representación conceptual sistemática- sólo en cuanto
( 3) No se trata de una definición circular. Lo se la reconoce como una legión ideológica. De este doble
filosófico será caracterizado en el párrafo 3 de esta misma proceso-fuente: ideología-teoría, extrae su también doble
sección. connotación el filosofar clásico: rigor e inutilidad práctica.
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 111

El materialismo dialéctico supone una ruptura encuen tra su desenmascaramiento (y posibilidad de


radical con el proceso derivado de la comprensión de auto asunción) político. El pensamiento práctico-crí-
la relación Sujeto-Objeto como mera relación de tico funda así su autoexigencia de cientificidad
conocimiento. Del mismo modo la relación prácti- (entendida dialécticamente como la tensión raciona-
co-dialéctica de sujeto-objeto es sometida a la tesis lidad-irracionalidad) y determina estrictamente su
fundamen tal del materialismo: la ma teria es e terna condición de validez: capacidad de transformar (se)
bajo cualesquiera de sus formas y su corolario radicalmente. El materialismo dialéctico muestra con-
gnoseológico, primacta del ser sobre el pensamiento. sistentemente, en el mismo proceso, su carácter de
De este modo la actividad práctica, subjetiva, a que se clase (rnilitancia), su cientificidad y su rol político. El
refiere el materialismo dialéctico, no puede ser sujeto cartesiano ha sido desplazado por la práctica
confundida ni identificada con ninguna forma de social científica que busca y realiza la revolución, es
subjetivismo contemporáneo, existencialismo sartrea- decir la historia.
no, por ejemplo, pragmatismo o historicisrno. Gracias
a la práctica se puede conocer 10 que es: primacia de 3.- La expresión 'actividad filosófica' señala
la práctica sobre la teoría. Pero en la práctica sólo se fundamentalmente hacia una actividad teórica. La
conoce 10 que es: primacía del ser sobre el pensa- noción de 'teoría' entendida como fase o como
miento (105, 40). momento de la praxis indica el carácter concep-
La cuestión criticada en b indica directamente tual-práctico, crítico-práctico, del filosofar. La acti-
las relaciones entre pensanúento y existencia, teoria vidad crítico-práctica fundamental encuentra su me-
(en sentido fuerte) y práctica, filosofía (ideología) y jor modelo en la práctica cientifica, Sin embargo, el
ciencia. En la primera Tesis esta cuestión es resuelta filosofar no puede ser diluído o identificado con la
en la expresión " ...no comprende la importancia de la práctica científica o con prácticas científicas regio- ,
actuación 'revolucionaria', práctico-crítica" (I 03, 9; nales ni con su suma o estructura. El objeto del
1). La conocida y frecuentemente mal interpretada filosofar se identifica con el objeto del quehacer
Tesis XI sintetiza la ruptura teórica, el desplaza- intelectual: la comprensión objetiva y esencial de la
miento de la problemática filosófica: "Los filósofos totalidad en función de la creación de formas más
no han hecho más que interpretar de diversos modos altas y ricas de existencia. En verdad, el quehacer
el mundo, pero de 10 que se trata es de transfor- intelectual, es decir el filosofar así entendido, posee
marlo" (103, 12;XI). Sin embargo, estas formula- tres rasgos determinantes:
ciones sólo encuentran su pleno sentido a través de la a) su constitución como cuestionamiento
correcta comprensión de la tesis VI: "Pero la esencia permanente, cuestionamiento que lo liga indefecti-
humana no es algo abstracto inherente a cada blemente a las ciencias particulares, a sus métodos y
individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las contenidos;
relaciones sociales" (103, 11; VI). La integración de b) la posición de su objeto que es la
estos textos desídeologíza al sujeto individual (abs- concreta totalidad social en su desarrollo;
tracto) de la filosofía clásica y señala hacia el carácter c) su compromiso de transformación de
histórico y socialmente determinado de toda praxis y esta totalidad, compromiso-posibilidad derivado de
por ende de toda conciencia. El reconocinúento de la unidad de pensanúento y existencia y del reco-
esa determinación social de la conciencia es el nocimiento científico de su ser social (adscripción de
fundamento de la Teoría de la Ideología, disciplina de clase). Este último rasgo puede ser reconocido bajo la
la ciencia de la historia, materialismo histórico, expresión ideológica de 'compromiso humanista del
fundada por Marx y Engels. La autoconciencia intelectual' y señala también hacia su función creativa
práctica (y con ello también el sentido de las (originaria).
proposiciones y construcciones filosóficas) es sólo Resulta evidente que un filosofar así caracte-
posible a través de la asunción científica y de rizado encuentra su definición última o su determi-
totalidad de la formación social -determinaciones y nación fundamental en las concretas prácticas sociales
sobredeterminación, autonomía relativa y totalidad que definen las relaciones de dominio social o, lo que
concreta: -interrelacíones de infra y superestructura- es 10 mismo, las relaciones de explotación, subordi-
en la que el filósofo se inserta. La anterior conciencia nación, jerarquízación, en una sociedad de clases. El
individual abstracta del filósofo (subjetividad moder- filosofar y el quehacer intelectual encuentran aquí su
na) es ahora concebida como portadora de estructu- concreta caracterización en el campo politico y en el
ras, inmersa en la lucha de clases, proceso este último campo de la ideologia y en sus relaciones y mutuas
motor de la historia. La filosofía-ideología clásica determinaciones.
112 HELIO GALLARDO

En el campo político el filosofar encuentra su existencia humana (dependencia, dominación, explo-


rango como uno de los elementos teóricos que tación, seguridad-inseguridad).
permite el encuentro de la formación social y de los Los planteamientos críticos expuestos en este
individuos en tanto portadores de clase' consigo trabajo encuentran su perspectiva desde el concepto
mismo (apropiación del si mismo histórico). El de filosofía que hemos reseñado en los parágrafo s 2 y
campo de trabajo del filosofar deslinda aquí con el de 3 de esta sección; una inevitable y por el momento
la enajenación, natural y social, con los que establece relativa ambigüedad en el uso del vocablo, deberá ser,
una relación (tensión) dialéctica cuya resolución es el en cada caso, referida al contexto en que él se inserta.
ejercicio real de la libertad histórica. En este campo el
filosofar trabaja sobre su propia forma de ser concien-
cia, sobre los diferentes quehaceres o prácticas socia- PENSAMIENTO IBEROAMERICANO:
les, develando su situación y desplazamiento en la LAS LIMITACIONES DE LA FILOSOFIA CLASICA
concreta formación social, su significación en la lucha
de clases y proponiendo y realizando los medios para
su liquidación, superación o neutralización. La activi- Dentro del conjunto de pensadores que, respec-
dad filosófica se encuentra así inmersa en el plano to de la cuestión de la existencia o inexistencia de una
militante pero no necesariamente, aunque puede filosofía iberoamericana, se ubican dentro del marco
estado, en el nivel partidario (5). de la filosofía clásica, podemos distinguir, en princi-
En el campo ideológico el filosofar se encuentra pio, dos grupos:
referido a la crítica permanente y sistemática de las a) aquellos que acometen el problema sin
regiones ideológicas que aseguran la cohesión social un trabajo filosófico previo, ya sea para asentir o para
en las formaciones sociales que producen y repro- negar. Estos pensadores confunden la expresión de su
ducen las condiciones de explotación y de subhurna- voluntad (opinión personal) con la existencia y
nización de los sectores populares. Su práctica es resolución del problema; en términos estrictos su
fundamentalmente develadora y negativa -positiva posición es pre=filosófíca (102, 204-205), dogmá-
sólo por oposición, en el sentido de estar señalando tica y voluntarista. En este campo, el del prejuicio y
constantemente el carácter ideológico y 'desplazado', la falta de rigor, examinaremos las opiniones de F.
en función de los intereses de clase, de las situaciones Romero y R. Frondizi.
y problemas>, polémica-critica, es decir científica y b) quienes enfrentan el problema desde
fundada en la concreta lucha de clases en la situación una perspectiva filosófica, es decir mediante un
y coyuntura sociales de la formación social en que trabajo filosófico (clásico) que les permite, al menos,
opera. reconocer el problema ideológicamente y resolverlo
El filosofar así entendido cumple con su misión en el mismo plano. En este grupo examinaremos el
originaria: ser teoría, es decir conceptualización planteamiento y opinión de T. Olarte (metafísica), E.
sistemática, en función de la construcción de lo Mayz Vallenílla (subjetivisma idealista e irraciona-
humano, es decir en la valoración-construcción de lista), A. Roig (idealismo dialéctico), A. Salazar Bondi
más altas y ricas formas de existencia social; su (historicismo sociologista), L. Zea (perspectivismo
compromiso político explícito deriva centralmente cultural), O. Ardiles (pmcticismo popular o cristiano)
del reconocimiento social-material de sus conceptos y J. C. Mariátegui (marxismo abstracto).
(concreción; origen, sentido) y de su posibilidad de Las críticas están referidas exclusivamente a los
operar, por tanto, en las condiciones concretas de la textos propuestos como material de estudio para este
trabajo.
( 5) La conciencia filosófica, por ser portadora
autocrítica de estructuras clasistas (lucha de clases), es
necesariamente militante o es ideología o poesía. 'Militante' LA ACTITUD PRE-FILOSOFICA:
sólo señala hacia su necesaria adscripción de clase. Esa FRANCISCO ROMERO Y RISIERI FRONDIZI
adscripción de clase puede o no resolverse en la participación
I en un partido. Un pensador reaccionario, por ejemplo, En su artículo Sobre la filosofía en Iberoaméri-
participará o no en el partido de la dictadura; ello no lo hace
menos útilmente reaccionario. En general la participación dc
ea (106, 123-134), escrito en 1940, Francisco
los intelectuales en los partidos es un problema que sólo Romero (1891-1962) señala con énfasis "el rápido
puede resolverse al interior de una formación social concreta crecimiento del interés por la filosofía en Iberoaméri-
y de la específica lucha de clases en que ese intelectual se ea" a fines de la década del treinta. "La aparición de
inserta. libros de filosofía es ya cosa frecuente. En las revistas
EL PENSAMIENTOIBEROAMERICANO 113

de cultura abundan los artículos filosóficos: he vocación ftlosófica ha llegado a adquirir conciencia de
registrado personabnente más de cien aparecidos sí y busca su expresión" (106, 130).
durante los años 1939 y 1940, Y si se piensa en los El planteamiento de Romero puede sintetizarse
que no han llegado a mi conocimiento, una tercera así: hemos llegado a un período de normalidad
parte por lo menos, acaso la mitad, y en las meras filosófica definido por el aumento cuantitativo de
notas bibliográficas, excluídas de mi cómputo, se quienes se ocupan sistemáticamente del ftlosofar y
tendrá una idea aproximada de la considerable masa cualitativamente por su proyección cultural (social).
de tales publicaciones en la América de nuestro De esta normalidad filosófica, tras un período de
idioma. El hecho es digno de atención y merece escolaridad (106, 130) surgirá la filosofía original
algunos comentarios" (106, 123-124). Los comenta- iberoamericana, corno resultado de un proceso de
rios de Romero se dirigen principalmente a señalar el acumulación, de interrelación y de asunción del
cambio cuantitativo y cualitativo de la actividad pasado (106,130-132).
filosófica en Iberoamérica. Ello lo lleva a proponer la
siguienteperiodización de nuestra filosofía: Destaquemos, en primer lugar, la actitud des-
criptiva general con que Romero resolvió el problema;
a) un período en que se ftlosofaba por
la 'normalidad filosófica' simplemente surge tras el
interés de la cátedra, por exigencia de los planes de
período de los 'autodidactos' sin que medie expli-
estudio; por ello mismo el ftlosofar carecía de gran
cación alguna; corno por arte de magia de súbito
intensidad y extensión. Los raros casos de vocación
aumentan los lectores y los autores de filosofía, la
personal por la filosofía quedaban sin eco efectivo
que "surge y crece fuera de los recintos académicos"
(106,124).
(l06, 134). Se trata, desde luego, de una actitud
b) un período -situado entre los siglos
antifilosófica, incluso dentro del marco general de la
diecinueve y veinte- en el que el filosofar se encarna
filosofía clásica. Lo que corresponde al filósofo ante
en hombres de vocación bien definida, autodidactos
la presencia de la 'normalidad de la ftlosofía' es
que no tuvieron el "estímulo de la cátedra magistral"
preguntarse por el sentido de dicha presencia, por su
ni "el respeto general hacia este género de estudios"
fundamento o causa. Al filósofo le está permitido
(106, 124). Estos hombres =consíderados en la
describir siempre y cuando ilumine la comprensión
tradición filosófica iberoamericana como 'los funda- esencial de un problema. El filosofar clásico es trabajo
dores'- realizaron su vocación en el aislamiento. Se
intelectual, no descripción sensitiva, es explicación
proyectaron sólo a pequeños grupos, aunque éstos (ideológica) de procesos, no mostración epidérmica
hayan posteriormente multiplicado su influencia.
de ellos (Platón=Husserl=Heidegger).
e] el período de la 'normalidad filosófica',
Por ello mismo, porque Romero cae en la
termino acuñado por Romero para indicar el ejercicio
actitud ingenua y sensorial ante el fenómeno, es que
de la ftlosofía como función ordinaria de la cultura, al
sus categorías descriptivas y sedicentemente explica-
lado de otras ocupaciones de la inteligencia
tivas niegan incluso el acceso al problema. Por
(106,126). En este período, ubicado a fines de la
ejemplo, ¿por qué en un momento la cultura genera
década del treinta, los interesados en los estudios
'normalidad filosófica' y en otro sólo, 'vocaciones
filosóficos "se conocen y buscan la relación, practican
excepcionales'? ¿Cómo es posible, en este sentido,
un intercambio cada vez más activo. De este modo se
hablar de la misma cultura o, lo que es lo mismo, qué
van dando las condiciones externas favorables para
una producción intensa y continuada, con la concien- papel juega el filosofar dentro de la cultura y de la
cia de participar en un trabajo solidario y conexo; la sociedad de modo que es posible que ésta exista sin
filosofía deja de ser vista como propensión arbitraria, 'normalidad filosofica'? ¿En qué sentido estamos en
caprichosa, y se aprovechan vocaciones, puesto que un período de escolaridad filosófica?, es decir,
para profesada con asiduidad no es ya indispensable ¿estamos insertos de lleno en el desarrollo de la
cultura occidental o sólo nos incorporamos a deter-
el temple excepcional de los varones de la tanda
minadas regiones de ella y desde cero? Las interro-
anterior" (106,125-126).
gantes -generadas en el mismo campo del ftlosofar
Este período, en el cual surgen en diferentes clásico- podrían multiplicarse probablemente hasta
países núcleos filosóficos, nos hace aproximamos a la el infinito, Su infinitud potencial, proviene, central-
organización y coordinación de la vida fílosóflca en mente, del hecho de que el concepto de 'normalidad
nuestro ámbito (106, 129), supuesto indispensable filosófica' supone ya un ponerse a los dos lados del
para que surja y prospere a su tiempo una filosofia límite, supone ya un filósofo o una filosofia, En
original. En definitiva, "en nuestra espiritualidad la efecto la normalidad filosófica iberoamericana exige
114 HELIO GALLARDO

el reconocimiento o la existencia de una filosofia de señalar que la filosofía en nuestra América está
iberoamericana que permita juzgar esa 'normalidad'. animada de un enérgico sentido continental (106,
El planteamiento muestra así su circularidad irreme- 128) (7)- y que señalan más bien hacia deseos o
diable, su falta de rigor, su dogmatismo. Se afirma la voluntades de F. Romero antes que a sucesos objeti-
existencia de una filosofía iberoamericana posible vos, pueden señalarse, ahora desde el ángulo del
pre-suponiendo su ya existencia. filosofar como quehacer intelectual, observaciones
Existen otras posibilidades de interpretación. referentes al fundamento idealista expresado en las
La originalidad del pensamiento iberoamericano que pseudo-argumentaciones del pensador argentino. En
Romero reclama podría estar referido no a Iberoamé- efecto, para Romero la filosofía es fundamentalmente
rica sino al proceso de desarrollo de la filosofía "reflexión" (106, 132) y "expresión fiel de una
occidental. La 'originariedad' puede indicar, por conciencia" (106, 133) que contribuye "al progreso
tanto, al filosofar iberoamericano mismo pero en espiritual de la patria" (106, 133). Desgraciadamente
tanto Historia de la Filosofía Occidental. Sin embar- esta forma de entender el filosofar conduce a cuestio-
go, en esta alternativa, los problemas devienen más nes radicales respecto de la validez de su concepto de
graves. En efecto, si el ftlosofar originario está 'normalidad filosófica' entendido, en parte, como
referido a una cuestión de humanidad, la aparición, aumento significativo de la proyección cultural (so-
apenas en 1940, de la 'normalidad ftlosófica' señala cial) de la filosofía. En efecto, ligado sólo al
hacia carencias o peculiaridades dramáticas en el ser desarrollo de la conciencia o de la Razón, igual para
del hombre americano (6). La necesidad de explica- todos los hombres, ¿cómo podría justificarse la
ción se torna entonces onto-antropol6gica. Nuestra existencia de un periodo de normalidad filosófica, de
'normalidad filosófica' señalaría hacia una anorma- un tiempo de escolaridad ftlosófica o simplemente
lidad radical (del hombre) en el interior de esta explicarse la ausencia de sistemas ftlosóficos en
interpretación. En otras palabras, en lugar de consti- Iberoamérica? Del mismo modo, qué sentido tiene
tuirse en un signo feliz tendría que señalarse como afirmar la proyección cultural-social de la filosofía
uno de los más negros presagios para nuestros cuando ella se resuelve, finalmente, en la intimidad de
pueblos. Esta interpretación, fundada sobre un con- la conciencia o del espíritu, es decir ¿cómo es que esa
cepto metafísico del filosofar y de la filosofía, lucidez del espíritu resulta comunicable e impulsa-
aparece vedada por el temple de ánimo con que dora del proceso de 'normalidad ftlosófica'? ¿Cómo
Romero anuncia nuestra 'normalidad' en ftlosofía. La es posible que ello no ocurriera en el período de los
segunda interpretación alternativa es que la 'norma- 'varones excepcionales'? etc ....
lidad filosófica' sea prevista por El Filósofo, es decir Desde luego ninguna de estas preguntas es
por F. Romero. Pero esta alternativa, además de contestable dentro de los marcos de pensamiento
resultar gremialmente poco grata y desproporcionada propuesto por el texto de Romero. El autor argentino
dentro del desarrollo de la filosofía clásica, admite trabaja con un pre-juicio acerca del ftlosofar, es decir
todas las objeciones anteriores y las multiplica y con una idea preelaborada que no es puesta en
profundiza en el campo de la significación del autor. cuestión cuando se plantea el problema del ftlosofar
Independientemente de otras cuestiones marca- iberoamericano. Romero no advierte que la pregunta
damente ideológicas o sencillamente falsas -como el por el sentido del ftlosofar es, en la medida que afecta
al ser de quien la formula, la pregunta filosófica (102,
203-205) dentro del campo de la fílosofra clásica.
( 6) Esta cuestión es captada en toda su drama- Eludiendo el problema Romero creyó poder afirmar
ticidad y radicalidad por los autores que sí se plantean la existencia posible de un filosofar iberoamericano
filosóficamente ante el problema, independientemente de las por la mera voluntad de insertarlo en la historia de la
respuestas que entregan; por ejemplo, T. Olarte señala que filosofía occidental. No tomó conciencia real, por
"Para vivir y organizar la existencia en su totalidad, en todas
sus posibilidades, es necesaria la Filosofía" ... "La Filosofía es ello, de que el problema concreto - ¿puede insertarse
tan necesaria aquí como en todas partes. Por esta razón
América posee un pensamiento filosófico, y sería monstruoso
que no lo tuviera" (107, 204-205). La monstruosidad que ( 7) Esta específica expresión de los buenos
significaría la carencia filosófica iberoamericana es el corre- deseos de F. Romero tal vez pueda ser explicada por la
lato de su significación respecto del ser=hombre-dberoame- coyuntura histórica en que se inserta su estudio. Independien-
ricano. Romero no advierte esta significación radical. Para él temente de su 'buen' deseo, sin embargo, los tratadistas
el ser de la filosofía americana y del hombre americano son coinciden en que la pretendida continentalidad propuesta por
solamente cuestiones de 'desarrollo' o, si se prefiere, 'males Romero es más bien enajenación europeizan te (108,
de juventud'. 118-119) ojin$oísmo (107, 204).
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 115

el pensanúento iberoamericano en la filosofía occi- "Será fílosófíca aquella meditación que por su tema,
dental? ; ¿cómo se ínserta? , ¿cuándo?, ¿qué debe su alcance y su sentido se mueva dentro de lo que se
entenderse aquí por inserción, etc.- permanece, en su entiende tradicionalmente por filosofía (sic), para
texto, intocado. En otras palabras, 'sabiéndose' en la usar una expresión un tanto general (sic) pero que se
fllosoffa olvida que ella más que resultado es un ajusta a lo que queremos significar sin arrojamos a la
quehacer que permanente y radicalmente cuestiona su complicada y discutible determinación de la esencia
propia capacidad y estructura para ser. No advertir la de la filosofía. En otras palabras, habrá filosofía
radicalidad de esta cuestión es lo que hemos llamado cuando se medite en función de lo filosófico (sic) y
caer en la actitud prefilosófica, prejuiciosa o dogmá- no se ponga tal actividad al servicio de intereses y
tica. preocupaciones políticas, literarias, etc." (109, 160).
Más dramática y gruesamente pre=fllosófícas y Es decir que el examen sereno y riguroso de nuestro
dogmáticas resultan todavía las opiniones de Risieri autor lo ha conducido de cabeza a lo que los
Frondizi (1910) respecto a este problema, opiniones estudiantes de Escuela Básica en su país conocen bajo
expuestas en la revista Realidad en 1948 y bajo el el nombre de definición circular o petición de
título "¿Hay una filosofía iberoamericana? "(109). principio. ¿Qué es lo que debemos entender rigurosa
La opinión de Frondizi, al respecto, es negativa. y serenamente por filosofía? se pregunta Frondizi.
Según él "El rápido crecimiento del interés por las y nos contesta de un modo 'preciso': Pues aquello
cuestiones filosóficas ha hecho caer a algunos pensa- que por su tema, su alcance y sentido se entiende
dores iberoamericanos en un exagerado optimismo, tradicionalmente por filosofía. Pero esto último era
que, en lugar de alentar, quizá perjudique el desarro- precisamente el tema o cuestión que habta que
llo de la filosofía" (109-158). Para poder fundar esta dilucidar, es decir el problema que Frondizzi, sin
opinión, divergente con la de F. Romero, Frondizzi exigencias de nadie, se autoplanteó.
procede, según propia confesión, a un "examen Pero el "sereno examen" del riguroso pensador
sereno" de la situación, examen que lo conduce, en argentino no se detiene aquí. Remata su fecundo
primer lugar, a delimitar el concepto de filosofía. trabajo con una sentencia digna de una antología de
Sigámoslo pues en su propuesto 'examen': la autosuficiencia: "Una vez aclarado que usamos el
a) en primer lugar, Frondizi señala que el término 'filosof'ía' en un sentido riguroso y restrin-
concepto de 'fílosofra' es multívoco (109-159) Y gido, tan sólo nos queda agregar que la pregunta se
procede de inmediato a distinguido de la Weitans- refiere a la existencia de una filosofía propia, original,
chauung (concepción del mundo). La gran diferencia creadora" (109, 160). Se trata, no cabe duda, de un
entre ambos, a su juicio, es que la filosofía es el paradigma de la pedantería y del confusionismo, no
resultado de una madura y consciente reflexión (109, de la exigencia que él mismo planteó a la filosofía:
159). ser madura y consciente reflexión (109, 158) (8).
b) a continuación, Frondizi se preocupa por Desgraciadamente las opiniones de Frondizi en
separar la filosofía de otras actividades espirituales 1948 no sólo influían en importantes sectores de la
que suelen acompañada: preocupaciones literarias, vida académica latinoamericana en un momento en
políticas y docentes. Se trata, según él, de desligada que la polémica acerca de la posibilidad y caracterfs-
de resonancias que pudieran perturbar su sentido
riguroso (109,159).
( 8) Existe otra posible piadosa interpretación
e) sin embargo, el lector no debe pensar para el pensamiento expuesto por Frondizi; 10 que él quiere
que nuestro autor quiera reducir a la filosofía a su señalar por 'filosofía' es La Metafisica; pero él mismo 10niega
"magro sentido académico o la labor estrictamente explícita o tendencialmente: "lejos de nuestro ánimo el
sistemática" (109, 160). Lo que Frondizi desea es intento de reservar el término 'filosofía' para una actividad
"sencillamente separada de actividades no fílosófícas" estrecha y alejada de toda preocupación vital o negarle tal
carácter a la faena problemática y de "búsqueda" (109, 160);
(109, 160). Y la separación será cuestión de predo- "La filosofía no es un juego de palabras cruzadas; los
minio, de intención, de propósitos. problemas filosóficos son problemas vivos, de dramática
d) ha llegado así al final de la primera etapa humanidad y que están respaldados por la realidad viva y
nuestro "sereno examen"; Frondizi está en condi- concreta que nos rodea (109, 170); "Una preocupación ética
parece alimentar y dar sentido a toda meditación filosófica
ciones de decimos ahora qué es lo que entiende por
latinoamericana (109, 170). De modo que, en apariencia,
filosofía de un modo claro y preciso, de forma que no Frondizi no quiere comprometerse con la metafísica; y si se
quede ninguna duda respecto de su posición negativa comprometiera, no sólo el título de su estudio carecería de
acerca de la existencia de una filosofía iberoame- sentido real sino que todos sus argumentos -tendencialmente
ricana actual (1948). Escuchémoslo con atención: de tipo histórico-concreto- carecerían de significación.
116 HELIO GALLARDO

ticas de nuestro pensamiento alcanzaba especial rele- nivel del mito y el prejuicio personal, sin perjuicio del
vancia (102, 188-189). Por sus manos, e ideas, dudoso eclecticismo que consiste en coleccionar
pasaba en ese período la totalidad de los escritos de expresiones sueltas de otros pensadores -ignorando
filosofía iberoamericanos por el hecho de ser el sus proyecciones- para engarzados en un pseudodis-
responsable de la sección de filosofía del Handbook curso original.
of Latin American Studies (109, 161). De modo que Tal vez más interesante y enriquecedor que el
la torpeza pre-filosófica de nuestro autor tenía contenido de las opiniones prefilosóficas y volunta-
consecuencias prácticas directas y funestas para el ristas de los autores que hemos reseñado resulta
desarrollo de un pensamiento nuestro. mostrar algunos de los indicadores que resultan
De las restantes 'opiniones' de Frondizi convie- determinantes tanto para la comprensión de la polé-
ne todavía señalar que su periodización del desarrollo mica acerca de una filosofía iberoamericana que
de nuestro pensamiento filosófico (109, 160-165) estalló con fuerza en la década del 40 como para
culmina en una cuarta etapa de 'normalización' en la iluminar el sentido de las divergenciasy coincidencias
que repite a Romero, aunque, desde luego, sin citarIo: entre F. Romero y R. Frondizi
"En la actualidad se está ampliando esta cultura
En efecto, el período en que emerge la polémi-
filosófica por medio de traducciones, obras de divul-
ca puede ser descrito, a grandes rasgos, por procesos
gación, crítica y comentario; y por medio de la
integrados pero de diferente signo:
enseñanza superior de la filosofía que en los últimos a) la crisis económica del capitalismo en
quince años ha visto duplicar el número de estableci-
1929, inserta en un proceso de descomposición
mientos encargados de impartida. La filosofía ha
política, ideológica y moral de la concepción burgue-
logrado, de tal modo, un puesto en las actividades
sa del mundo sacudida por dos Guerras Mundialesy
habituales de la vida cultural iberoamericana" (109,
por el éxito de la primera revolución proletaria yla
165). El calco no puede ser más fiel. Sin embargo, de
posterior construcción de un Estado Socialista. Este
esta 'coincidencia' intelectual con Romero no extrae
proceso de descomposición de los valores primitivos
Frondizi las mismas consecuencias. En efecto, pla-
giando ahora a L. Zea (110), señala que el énfasis de de la burguesía (racionalidad, progreso) se expresaba
ya en la Europa del siglo XIX (Nietzsche, Dilthey) y
una filosofía iberoamericana está en el término
había en parte ya determinado cierto ambiente
filosofía- "para que surja una filosof'ía iberoameri-
filosófico en América Latina a través fundamental-
cana hay que 'hacer' filosofía sin más; el carácter
mente de los llamados 'fundadores', antipositivistas
iberoamericano vendrá por añadidura" (109, 167). Y
influídos especialmente por H. Bergson.
como él nos ha aclarado antes tan serena y rigurosa-
b) la crisis de 1929 coincide con la expan-
mente el concepto de filosofía ya tenemos un
sión del mercado imperialista en América Latina
programa concreto y claro para los pensadores iberoa-
(111, 337, 11) de modo que en nuestro continente la
mericanos: realizar una tarea que no es ni sistema, ni
crisis alcanzó dimensiones catastróficas por el grado
academia, ni metafísica, ni lección, ni literatura, ni
de integración que habíamos alcanzado en el sistema
arte, ni estética, ni política, ni teoría, ni práctica, ni
de división internacional del trabajo (112, 59) y a
Weltanschauung, ni educación, ni ciencia, ni etc .. que, por ello mismo, todo el sector moderno de las
, Mientras hagamos eso de un modo maduro y cons- economías de nuestros países estaba ligado al comer-
ciente -siguiendo el proceder de nuestro maestro cio exterior. La crisis -disminución del flujo de
Frondizi- estaremos generando nuestra filosofía sin exportaciones-importaciones- se concentró en el
más (9). sector público trayendo como consecuencia en la
Por ahora, basta con R. Frondizi. Creemos mayor parte de los países la suspensión del pago de la
haber mostrado claramente que a su falta de rigor une
deuda externa con las consiguientes dificultades
nuestro pensador un desenfado intelectual que 10
adicionales para conseguir financiamiento externo
hace resolver las cuestiones que él mismo se plantea al
para la importación de equipos (112, 60). El país que
soportó en mejores condiciones la crisis fue Argen-
( 9) En términos estrictos 10 que Frondizi nos tina. Así, pese a reducir sus exportaciones en un 8%
propone en su discurso es realizar "x sin más", donde 'x' es 10 en el período 1930-34 el deterioro de su economía
innominado, 10 no-resuelto, el enigma. Pero como debemos centrada en el comercio exterior fue sólo la mitad de
realizarlo sin más 10 que se nos plantea realmente aquí es la sufrida por Brasil que como respuesta a la baja de
también y exactamente una tarea antagónica e irreductible a
10 que el mismo Frondizi nos proponía como filosofía: una los precios aumentó sus exportaciones en un 10%
madura y serena re-flexión. (112,60).
EL PENSAMIENTOIBEROAMERICANO 117

e) la crisis de 1929 y la Segunda Guerra "mala" obra en México y Brasil: "La coincidencia de
Mundial posibilitan en algunos países latinoameri- tal liberación (filosófica) con la superación del positi-
canos -aquellos en los que el control del sistema vismo ha confundido a algunos autores que no han
productivo es nacional (113, 60-67)- un desarrollo visto los dos aspectos de la cuestión y han culpado al
interno, una consolidación del crecimiento interno y positivismo por algo que pertenecía, en realidad, a
del proceso de industrialización, fenómeno que se una etapa de nuestra evolución cultural" (109, 165).
expresasocialmente en la expansión de los sectores de e) la coincidencia en señalar el carácter
capas medias y en la ampliación de las clases ético (10) de nuestros autores de filosofía, magnífi-
asalariadasurbanas y rurales, expansión y ampliación cando así su papel de sujetos históricos, fenómeno
que corresponden al desarrollo de un mercado nacio- ideológico (empirismo del sujeto-idealismo de la
nal. El desarrollo de estos grupos socialesse refleja en esencia) en consonancia con las necesidades de una
una re-estructuración de las fuerzas políticas y de sus concepción de la historia necesaria para el período
formas y capacidad de dominio social. Concreciones (aristocratismo-populismo; fascismo-democra-
en diferentes momentos y circunstancias de este tización; nacionalismo-imperialismo) y con su pro-
proceso político general son las dictaduras de G. pia-necesaria ideologización del filosofar.
Vargasen Brasil, del general H. Morínigo en Paraguay, Sus opiniones divergentes, en primera aproxi-
del general Ibañez en Chile, pero también el auge del mación, podrían explicarse por dos tipos' de fenóme-
Frente Popular en Chile, el peronismo argentino, el nos complementarios:
APRA de V íctor Haya de la Torre, el gobierno de a) la diferente ubicación de sus textos en
Lázaro Cárdenas en México, el de Grau San Martín en el período: mientras Romero escribe en 1940, antes
Cuba, etc .... Se trata, de algún modo, del intento de del triunfo peronista y en un momento en que se
configurar burguesías nacionales aprovechando el expresa tendencia1mente y con fuerza el auge 'nacio-
debilitamiento de las estructuras de dependencia nal' argentino (gobierno de Agustín P. Justo), lo que
sostenidasy profundizadas en nuestros países desde el lo hace optimista respecto de la construcción de una
sigloXIX. Este surgimiento nacionalista, industrial y 'nueva sociedad europea' incluso con sus filósofos,
populista, se manifestó en Brasil, Argentina, México y Frondízí escribe en 1948, finalizada la Guerra Mun-
parcialmenteen Chile. dial y con un imperialismo en condiciones de resar-
Es en el contexto de este proceso de apertura cirse ampliamente de sus abandonos y debilidades
en las relaciones intracontinentales, de configuración circunstanciales. Los nacionalismos encontrarán su
de un mercado interno con sus causa-consecuencias ocaso definitivo al abrirse la década de los cincuenta y
económicas,socialesy políticas, que se da la polémica se hará cada vez más patente que el único desarrollo
ideológica acerca de la existencia de una filosofía posible para 'nuestra' fílosofía es la que sea 'sin más',
iberoamericana, polémica que encuentra sus princi- es decir la que se pliega ideológicamente a las
palesactores precisamente en México y Argentina. metrópolis culturales de Occidente (Frondizzi). El
El contexto propuesto permite también aclarar, sueño de Romero de la 'nueva Europa' , Argentina, en
en parte, las divergencias de Frondizi y Romero. cambio, sufrirá un contundente revés.
Veamoslas últimas. b) diferente posición histórico-personal;
mientras Romero es un ex-europeo (Sevilla) autodí-
a) su impresión general de encontrarse
dacta, interesado psicológica e ideológicamente en
ante un período nuevo, que no saben explicar pero
encontrar su propia 'normalidad' perdida en el Nuevo
que les lleva a emitir opiniones acerca de la posibili- Continente, hecho a imagen y semejanza del antiguo,
dad de un filosofar iberoamericano. y que tiende, por tanto, a identificar el pasado con el
b) ambos señalan que América Latina se
presente (de aquí que no advierta la radical incon-
encuentra en un período de 'aprendizaje' filosófico secuencia de su filosofía iberoamericana surgiendo
abierto, en parte, por obra de los 'fundadores'
(irracionalistas,bergsonianos) que, por ello mismo, no
son considerados integrantes de la 'normalidad filosó- (lO) Así, Romero se refiere a la figura admirable
fica'. Esta caracterización -respetuosa y agradecida y patriarcal de Alejandro C. Deustua (1849-1945), un
pero distanciadora- responde, parcialmente, a la pensador aristocrático y antiindígena del Perú (106, 123) Y
necesidad de una fllosofía más identificada con las señala que los 'fundadores' contribuyeron de varios modos al
progreso espiritual de sus patrias (106, 133); Frondizi por su
características de una burguesía en ascenso propia del parte, indica que casi la totalidad de los pensadores represen-
periodo (kantismo, positivismo). Frondizi es explíci- tativos de nuestra América son maestros del saber y de la
to en este punto al disculpar al positivismo por su virtud (109, 170).
118 HELIO GALLARDO

simplemente de un proceso de acumulación, Frondizi el pensamiento de Olarte respecto del objeto filosó-
es un argentino (Posadas), un latinoamericano espe- fico: ¿si postulamos una filosofía americana, exigire-
cializado en la metrópoli (Michigan, USA), interesado mos también una ciencia americana? (107, 207).
en ganar status cultural o en mantener lo más posible Acerca del método señala Olarte que la preci-
alejado de él a sus posibles rivales o competidores en sión técnica es consustancial al filosofar y que a los
el campo de la filosofía. Cuando los obreros argen- pensadores americanos les resulta imposible prescindir
tinos, en 1946, exigen y obtienen la consolidación de los instrumentos para filosofar actualmente vigen-
política de Perón, Frondizi debe exiliarse. Por ello, tes en el quehacer filosófico occidental. Ello implica-
para él, la filosofía tendrá que ser tarea de pocos y ría inventar otra lógica y otros instrumentos que sean
esforzados y se ubicará en un período indeterminado también "americanos". Luego, desde el punto de vista
"más adelante" (109, 166) Y se agrega que deberá ser del método resulta imposible un filosofar americano
"filosofía sin más". En un simil, se trata del nuevo (107,207).
rico que acaba de comprar un título de nobleza En cuanto al sujeto fílosofante indica Olarte
(filosófico) y que alardea ante sus ex-paisanos del que él no es engendro exclusivo de su tiempo y de su
árbol familiar del que ahora procede. lugar geográfico, sino más bien resulta condicionado
por los elementos universalizantes que porta precisa-
Sin embargo, sus divergencias y coincidencias mente la cultura que lo determina en su vivir
posibles y probables no pueden hacemos olvidar que filosófico (107, 207). En otras palabras, se fílosofa
sus opiniones centrales se muestran incapaces de porque se es occidental o humano y no porque se es
configurar radicalmente el problema que intentan argentino, peruano o rumano. El sujeto que filosofa
resolver. Su actitud pre-filosófica, pre-cuestión, se es producto último de culturas de gran alzada(107,
resuelve entonces en la respuesta dogmática, subjetiva 207). Para la construcción de una filosofía americana
y voluntarista en la cual los propios deseos o haría falta que el sujeto filosofante hiciera del
prejuicios e intereses son confundidos con el aconte- ser-americano el ser ontológico por excelencia, es
cer objetivo de la cultura. Se trata, recordando a los decir que en la práctica se transformara en un jonio
griegos, de un ejercicio bárbaro del filosofar. cosmólogo (107, 207), de modo que su ser-america-
no-Sujeto le permitiera, desde su perspectiva, recons-
truir toda la Humanidad. Termina Olarte señalando
TEODORO OLARTE: que, pese a que esto se ha planteado más de una vez
LA CONCEPCION MET AFISICA en América, no por ello el pseudo-proyecto gana
alguna seriedad (107, 207).
La tesis central del pensador hispano-costarri- La conclusión del texto de Olarte ilumina los
cense T. Olarte respecto de la posibilidad de una anteriores planteamientos con una síntesis que condu-
filosofía 'americana' (107) es que ella es imposible ce al lector a los supuestos desde los cuales él funda
debido a problemas referidos a los factores básicos del sus argumentos: "La integralización por medio de la
quehacer filosófico: el objeto, el método y el sujeto creciente y efectiva solidaridad universal, tanto en el
(107,205-207). pensar como en el sentir, hace que tanto el objeto de
Respecto del objeto señala Olarte que el "ser la Filosofía como el filosofar se universalicen, imposi-
americano" no está definido y que existe un desacuer- bilitando la provincialización de la Filosofía. Si lo
do fundamental entre los pensadores que trabajan en anterior empieza a ser valedero para el mundo entero
este sentido (l07, 206). Ello impide que el concepto de hoy, hace tiempo que lo es para América respecto
'americano' posea una connotación precisa o unívoca del orbe occidental".
lo que afecta al ser mismo de la 'filosofía americana'. "El pensamiento filosófico americano, si sigue
Por el contrario, si se quiere reducir 'lo' americano a esos derroteros de la universalidad perenne, podrá,
lo trágico y pasional (Iberoarnérica) o a lo épico y con su acento americano, decir palabras interesantes y
pragmático (Norteamérica-USA) entonces se arriba a aún necesarias para esa cultura. No somos esclavos
una antropología culturalista pero nunca a una sino iguales e incluso, alguna vez, superiores a los
Filosofía (l07, 206). Desde otra perspectiva, puede demás. Tal es el único horizonte auténtico y honrado
considerarse a la "historia americana" como objeto de que cabe asignar a la filosofía "americana" (l07,
la reflexión filosófica. Pero para que ella pueda ser 207-208).
objeto de tal meditación es preciso que sea solamente
historia; al ser historia americana recorta su objeto y Los argumentos y la conclusión olarteanos
deja de ser Filosofía (107, 206). Una analogía cierra permiten, decíamos, develar, al menos parcialmente,
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 119

el sentido de su pensamiento. La "fílosofía america- anti-humanidad contemporáneos. ¿Cómo es posible


na" se presenta- en su argumento como imposible que Olarte indique entonces el proceso de integra-
porque la Filosofía es totalizante en un doble lización como argumento fundamental en su intento
sentido: respecto del sujeto y del objeto. En verdad, de entregar a la filosofía una sola posibilidad de
en este sentido la Filosofía no es sino la relación que existencia? La respuesta, y no es culpa nuestra, está
existe, entre el Ser y el Hombre (Objeto-Sujeto) en la misma pregunta: porque para Olarte sólo existe
entendidos a través de la relación abstracta cuya una Filosofía, una Historia, una Racionalidad, y ellas
sistematización constituye la Metafísica. Este carácter son las del Hombre Occidental. Y, al mismo tiempo,
metafisico está presente en toda la argumentación de esa Filosofía, esa Historia y esa Racionalidad son
Olarte. Señalémoslo en dos instantes de diferente 'puras'.
importancia: Pero entonces el fundamento de su argumen-
a) su argumento respecto del "ser ameri- tación en contra del etnocentrismo (107, 202) mues-
cano" supone una 'naturaleza' americana es decir un tra su inconsistencia incluso dentro de su propia
ser ya dado que permite atribuir 'lo' americano a argumentación: en efecto, la Filosofía que él señala es
otros existentes también pre-existentes. Este enfo- sólo el filosofar occidental; ¿qué ocurre entonces con
que niega el carácter (posiblemente) histórico del ser el pensamiento indostánico y brahmánico't ¿con qué
americano y el papel que el filosofar pueda jugar en el criterio se les puede excluir del campo de la filoso-
des-cubrir-se el ser americano. Lo filosófico y lo fía? Objetivamente, existe un criterio, pero él es
americano aparecen entonces como dos entes (o histórico y por tanto Olarte no puede recurrir a él.
instancias) ya definitivamente (naturalmente) atribuí- Tiene que ser un proceso generado en el interior
das y separadas de modo que su conjunción resulta mismo de la esencia (concepto) de la Filosofía que
contradictoria; en efecto, 'lo' americano es lo histó- Olarte sostiene. Un factor inmanente. Sin embargo, y
rico, 'lo' fílosófico, lo metafísico. Las categorías de a este respecto, ya el planteamiento de Olarte
Olarte muestran así su carácter pre -confígurado y contiene su propia negación de facto, Olarte indica
unilateral, abstracto. que si la integralización "empieza a ser valedera para
b) la concepción metafísica se hace más el mundo entero de hoy, hace tiempo que lo es para
patente todavía en la conclusión; en efecto, Olarte América respecto del orden occidental" (107, 108).
comienza su argumento señalando hacia un proceso La cuestión que surge es que la integralización
de integralización que se realiza por medio de la presentada en términos de una sola Historia, una sola
creciente y efectiva solidaridad universal. Se trata de Cultura, una sola Filosofía, un solo Hombre, necesita
un texto publicado en 1959 y que nos sugiere un ser siempre actual; un ahora-siempre-ya. De 10
mundo que es precisamente el mundo inexistente; el contrario el antropocentrismo indica hacia jerarquías
mundo real de la segunda mitad del siglo XX es un o niveles entre los hombres y las culturas, negando
mundo en que el sistema capitalista muestra histórica- incluso la posibilidad efectiva del proceso de integra-
mente su proceso de desintegración económica, polí- lizacion, ¿Por qué y cómo la integralización entre
tica e ídeológica expresado, por ejemplo, en la paz diferentes-radicales? Este camino es peligroso y por
mediante el Terror Atómico, en la Guerra de Viet- desgracia no sólo para el pensamiento. Pero la
nam, en el aumento de la miseria, de la cesantía, del conclusión del argumento de Olarte puede ser ex-
analfabetismo y de la insolidaridad en la mayor parte puesta de una forma todavía más paradójica: la
de los pueblos del mundo. Sobre la mitad del siglo, filosofía iberoamericana no ha existido nunca ni
africanos y asiáticos han logrado romper -fundamen- existirá jamás porque ha existido siempre. Pero,
talmente por medio de las armas -la 'unidad' cultural entonces, ¿cómo es que surge la pregunta radical por
impuesta por el hombre blanco. Tal vez se asista, en la filosofía iberoamericana? ¿Cómo es que el iberoa-
esta fase del siglo, al ingreso (descomposición-inte- mericano se siente ajeno de la Filosofía? Estas
gración) de nuevas formas de convivencia humana. En últimas son cuestiones históricas; ante ellas Olarte
realidad la 'integralización' de Olarte sólo puede intenta dos caminos: las respuestas circunstanciales:
entenderse o como el efectivo dominio de las trans- surge por el continentalismo, por el resentimiento,
nacionales en nuestros países y en el conjunto del etc ... (107,203). Estas respuestas no son radicales por
mundo capitalista o como la unidad mundial generada sí mismas, como señala acertadamente el propio
en la capacidad contemporánea de destrucción ató- Olarte. Pero su segunda respuesta es la contestación
mica. Pero ninguno de estos procesos o su conjunción metafísica a que ya hemos hecho referencia. Y la
tiene como signo la solidaridad, por el contrario, ellos Metafísica, ya sabemos, desde Parménides, no ha
son la causa-consecuencia de la explotación y la podido resolver nada que no sea la estéril identidad
120 HELIO GALLARDO

del Ser o del Pensar consigo mismo. Que es precisa- 1) para el caso de las ciencias formales en
mente el punto que Olarte se ve forzado a de-mos- la aceptación de los elementos no-definidos, del
trar, ante cualquier cuestión, en el sentido que todos cuerpo axiomático y de las reglas operacionales. Esta
sus argumentos sólo logran reiterar los criterios que aceptación deriva de la 'conveniencia' de la proposi-
los fundan. ción respecto del objeto (economía, saturacion, con-
Sin embargo, antes de abandonar el mundo de sistencia) pero la expresión 'conveniencia' rebasa el
la metafísica en el que ya hemos visto que el campo de la ciencia formal y señala hacia la cuestión
cuestionar sólo puede 'resolver' reiterando la cuestión '2+3=5' como un problema histórico o cultural.
o, lo que es lo mismo, toda respuesta es simplemente 2) para el caso de las ciencias de la
la apelación al fundamento inconmovible de los naturaleza la verdad objetiva depende del acuerdo
criterios de esa respuesta -en último término una respecto del objeto a observar y de los mecanismos
petición de principio o una declaración de fe- operacionales mediante los cuales él se construye. A
examinemos, con algo más de detalle, las objeciones este nivel la noción de acuerdo conduce a observa-
de Olarte a las cuestiones referentes al objeto, método ciones semejantes a las que se hicieron en el caso de
y sujeto del filosofar (11). las ciencias formales. Sin embargo, como ha obser-
a) respecto de la cuestión del objeto ya vado Lucien Seve, las grandes verdades objetivas
hemos señalado que su objeción principal que descan- establecidas por las ciencias de la naturaleza han sido
sa en que el ser americano, por ser regional, puede siempre objeto y fruto de batallas enconadísímas, sin
conducir sólo a la antropología o a la psicología o al duda alguna ligadas a la lucha de clases (114, 72), es
relativismo, se define en último término por el decir a la historia concreta de formaciones sociales
criterio metafísico de 'naturaleza'; este criterio, hipos- específicas. Recordemos, a modo de ejemplo, los
tasia los conceptos e introduce una forma definitiva casos de Galileo -la Tierra gira alrededor del Sol- y
de enajenación o separación entre la existencia real y Darwin =teoría de la Evolución. En este último caso
el pensamiento. A través de este proceso, y contem- suele olvidarse que gran número de fósiles fueron
poráneamente, el filosofar tendría un objeto único hallados en el siglo XIX a consecuencia de la
que sería el-ser-del-hombre en el sentido de su revolución industrial capitalista y del uso de máquinas
consistencia pura y de la intencionalidad de esa a vapor exigido por el desarrollo intensivo del laboreo
consistencia (Husserl, Heidegger), Se trata, en verdad, de las minas, y que si la selección artificial de las
de la afirmación rotunda de que la existencia es, en plantas y de los animales domésticos ocupó la
última instancia, una forma de conciencia, indicación atención de los investigadores fue porque el desarrollo
que bloquea toda aproximación histórica real al ser de las granjas capitalistas hizo posible y necesaria la
humano concreto y a la Naturaleza y que abre, de racionalización de la agricultura (114, 74)(118) Y de
paso, el camino a lo irracional y a lo místico. la ganadería (12). Estos casos ilustran perfectamente
Sin embargo en el argumento de Olarte existe el carácter de clase que como toda práctica social
otra indicación, por la vía del paralogismo, respecto tiene el conocimiento científico.
de que el objeto del filosofar no puede consistir en el 3) Respecto de las ciencias sociales el
ser americano porque ello supondría la existencia argumento resulta todavía más insostenible; en efec-
posible de una ciencia americana. Tal conclusión le to, en su origen mismo la sociología aparece signada
parece a Olarte, descabellada. Su argumento, en por las contradicciones de clase; por un lado la
verdad, no es sino la fórmula general del ejemplo de sociología burguesa y pequeño=burguesa inspirada en
quienes han sostenido '2+3=5' como verdad universal- Saint-Simon y A. Comte, y por otro lado el
mente válida, cualesquiera sean las condiciones de materialismo histórico, ciencia de la historia y ciencia
cultura, religión, tiempo, etc. La universalidad de las proletaria fundada por Marx y Engels. En la década
proposiciones científicas es, desde luego, una cuestión
discutible. En efecto, su universalidad, que en reali-
dad (históricamente) es su intersubjetividad, depende. (12) Los condicionantes socio-económicos y
políticos de las ciencias no excluyen su propia autonomía
histórica relativa, es decir su proceso de acumulación interno;
si hacemos énfasis en estos condicionantes es porque ellos,
(11) Una discusión más amplia acerca de las tradicionalmente y en nuestro medio, suelen ser ignorados o
opiniones de Olarte respecto del problema de un pensamiento escamoteados de modo que el quehacer y el progreso
iberoamericano y de sus implicaciones ontológicas e históri- científicos son presentados como el resultado de un 'puro'
co-críticas se encuentra en Diálogo con Teodoro Olarte desarrollo interno de las ideas (124) o de la genialidad de los
(123, 170, 184). individuos.
EL PENSAMIENTOIBEROAMERICANO 121

del 60, precisamente, hemos visto, como conse- ejemplo, el amor al saber atribuible en mayor grado a
cuencia del desarrollo regional de esta última disci- nosotros, y no menos la afición a las riquezas que es
plina, una forma latinoamericana de sociología: la característica de los fenicios y de los habitantes de
teoría (situaciones) de la dependencia. Egipto" (116, 732, énfasis nuestro). La autoafmna-
Podría arguirse, todavía, que la 'universalidad' ción filosófica por negación de los otros que encon-
de los enunciados científicos no deriva del cuerpo tramos en Platón será consolidada y profundizada a
científico -proposiciones científicas- sino que de su otros ámbitos por lo que llamamos desarrollo de la
objeto mismo: las leyes de la conciencia y las leyes de cultura occidental: helenismo, Roma, cristianismo,
la naturaleza; pero ello significaría olvidar o dejar de organización capitalista del mercado y de la produc-
lado el sentido mismo de la palabra 'ciencia' como ción mundiales; en todos los casos se trata de la
conocimiento y su carácter acumulativo, es decir la autoafirmación por la negación de los otros y en
historia de una ciencia determinada o, lo que es lo nombre de una forma superior de humanidad, jamás
mismo, el carácter parcial-objetivo de su verdad. O de la universalidad de lo humano. En nuestra época el
sea que el carácter absoluto que puede atribuirse a la metafísico occidental M. Heidegger ha escrito: "La
acumulación del conocimiento objetivo (real) sólo es ftlosofía es griega en su esencia, no dice sino que
posible si abstraemos sus mediaciones y proyecciones Occidente y Europa, y sólo ellos, son en su marcha
socio-históricas de clase (114, 69, 85) (13). histórica (Geschichtsgang) más íntima, originaria-
b) En cuanto a la cuestión de método, la mente 'filosóficos' . Esto lo atestigua el origen y
historia de la fílosofía muestra que lo único perma- dominio de las ciencias. Porque provienen de la más
nente es la creencia, de cada filósofo o cada época, íntima marcha histórica europeo-occidental, es decir
estimando que su método es el correcto; Platón de la filosófíca, por ello están hoy en condiciones de
(intuición intelectual) -Aristóteles (discurso silogís- dar su específico sello a la historia del hombre sobre
tico), Pascal (corazón) -Descartes (intuición intelec- la tierra" (117, 65). Creo que con esto basta para que
tual), Husserl (intuición eidética) -Bergson (intuición los iberoamericanos, asiáticos, africanos y otros gru-
emotiva), Heidegger (logos místico), etc .... muestran pos 'inferiores' advirtamos la 'universalidad' del sujeto
que en cuestión de método único en ftlosofía y filosófico entendida y expresada por sus oráculos
recordando a Wittgenstein "mejor es callarse" (115, antiguos y modernos (14).
203). En síntesis, la respuesta metafísica al problema
e) en lo que se refiere al sujeto universa- de la existencia de un pesarniento filosófico iberoame-
lizante del filosofar debemos recordar que el mundo ricano no puede resolver la cuestión puesto que
griego surge bajo la idea de ser una humanidad necesita establecer la dicotomía Filosofía-Metafísica
distinta y superior. Estos hombres 'universales' son //lberoamérica-historicidad; al realizar esta opera-
quienes distinguen entre los bárbaros -los otros- y ción -que le viene impuesta por su fundamento- se
los civilizados, es decir quienes participan de la encierra en el círculo vicioso en el que la pregunta por
cultura griega. Un autor, insospechable, en el origen una filosofía iberoamericana significa forzosamente la
de la Metafísica, nos ilustra acerca de la 'universa- pregunta por la Filosofía o su correlato: el Ser del
lidad' con que los griegos concibieron el ftlosofar: Hombre; la cuestión deviene así, abstracta, y la
" ¿Y no tendremos que reconocer por necesidad urgencia y radicalidad histórica de la pregunta son
-añadí- que en cada uno de los ciudadanos se dan anuladas, subvertidas y resueltas por la cómoda
las partes y modos de ser que se encuentran en la incorporación del problema a la Historia de la
ciudad? Es a esta a la que pasan de aquellos. Porque Filosofía Occidental. La cuestión, resuelta en la
sena ridículo pensar que a las ciudades a las que se conciencia, queda así, intocada.
atribuye un carácter ardiente, cual ocurre con las de
Tracia, Escitia y casi todas las de la zona Norte, no les
viene ese carácter de los mismos individuos; o, por (14) Un desarrollo específico y técnico de este
problema puede verse en el estudio de Mario Casalla, Husserl,
Europa y la justificación ontologica del imperialismo (100,
(13) No se afirma aquí ninguna forma de agnos- 16-50). Un estudio nuestro, aparecido en Chile en 1971,
ticismo. Lo indicado es que en una sociedad de clases resulta Tres notas acerca de 'la' filosofía (117), toca el problema
imposible aislar cualquier forma de conciencia y sus expresio- desde la perspectiva de nuestra extemidad de 'la' filosofía; es
nes (proposiciones, enunciados) de las condiciones econó- este aspecto el que alimenta tanto el sentimiento de
mico-sociales, políticas e ideológicas de clase (lucha de frustración del intelectual-fIlósofo iberoamericano como la
clases) en las que ellas se han generado y hacia las cuales se pregunta radical misma ¿existe una filosofía iberoamerica-
proyectan. na? .
122 HELIO GALLARDO

ARTURO ROIG: LAS DIFICULTADES DE b) Alberdi es un constructor de 'ideas'


LA DIALECTICA IDEALISTA O EL acerca de su país y de América Latina. En expresión
FALSO HISTORICISMO del propio Roig "Para estos hombres (Alberdi) Mayo
debía, en cuanto sustancia histórica, ser asumido por
la idea y a su vez la idea ser justificada si se pretendía
Si Olarte señalaba la imposibilidad=innecesa- que ella tuviera realmente eficacia histórica" (119,
riedad del filosofar americano desde consideraciones 537). Es decir, se trata de un pensador del idealismo
referidas tanto al sujeto como al método y al objeto, filosófico entendido a través de una perspectiva
ya el título del trabajo del pensador argentino Arturo idealista. Veremos como ello conduce, irremediable-
Roig "Necesidad de un filosofar americano" (119) mente, a la metafísica.
nos ubica en la perspectiva antagónica. Para Roig la e) Por su propio desarrollo personal, inser-
filosofía americana, entendida como quehacer, no to en las contradicciones de la formación social
sólo es posible sino necesaria. Su posibilidad descansa argentina en gestación, el pensamiento de Alberdi
en el hecho de que el filosofar americano no supone puede ser, en la práctica reivindicado (interpretado)
ninguna prioridad respecto del filosofar mismo; se por casi cualquier perspectiva ideológica contempo-
trata de una filosofía sin más, es decir un filosofar ránea (120, 10). Por ello su pensamiento puede ser
americano (119, 545); su necesidad deriva de que la considerado, positivamente, como multifacético o,
filosofía es el único quehacer que logra poner en negativamente, como ambiguo. Roig reduce a Alberdi
descubierto el horizonte de nuestra significación a una interpretación. Su método de trabajo, pues,
(119,537). explota la vertiente negativa del pensamiento alber-
Para exponer su pensamiento Roig recurre diano.
fundamentalmente al comentario de algunos de los A. Roig comienza por situar el problema
tex tos más importantes de J. B. Alberdi históricamente; la problemática acerca de la posibili-
(1810-1889), uno de los principales constructores dad de una "fílosofía americana" tuvo, para los
teóricos de la sociedad argentina, y cuya obra argentinos, su albor con la Generación de 1837. Esta
muestra, contradictoria pero unitariamente, influen- generación, fuente de la inteligencia argentina, se
cias del liberalismo clásico y romántico, del positi- impuso como tarea inquirir por el sentido de la
vismo y del historicismo. Los textos alberdianos
centralmente comentados por Roig son el Fragmento
Preliminar al estudio del Derecho, escrito en 1837, e proponía un cambio de la sustancia o pasta de que estaban
Ideas para presidir a la confección del curso de hechos los americanos: 'No son las leyes las que necesitamos
filosofía contemporánea en el Colegio de Humani- cambiar; son los hombres, las cosas. Necesitamos cambiar
nuestras gentes incapaces de libertad por otras gentes hábiles
dades, un texto clásico para los estudiosos del para ella ... ; suplantar nuestra actual familia argentina por otra
desarrollo de las ideas filosóficas en Iberoamérica y igualmente argentina, pero más capaz de libertad, riqueza y
que data de 1848. La elección, por parte de A. Roig, progreso'. La inmigración, sobre todo lo inglesa, vendría a ser
de textos de Alberdi no es casual sino que posee una el proceso mediante el cual se trocaría esa sustancia humana:
amplia significación aún cuando en realidad lo que se 'La libertad es una máquina que, como el vapor, requiere para
su manejo maquinistas ingleses de origen. Sin la cooperación
expresa en el estudio es el pensamiento o proyecto de esa raza, es imposible aclimatar la libertad y el progreso
filosófico de Roig. La importancia de la elección de material en ninguna parte'. Pero no se necesitaban únicamen-
Alberdi como mediación para el pensamiento de Roig te ingleses: 'Esta América necesita de capitales tanto como de
alcanza significación al menos en los siguientes población. El inmigrante sin dinero es un soldado sin armas.
Haced que inrnigren los pesos en estos países de riqueza
aspectos: futura y pobreza actual. Pero el peso es un inmigrado que
a) Alberdi es no sólo uno de los construc- exige muchas concesiones y privilegios. Dádselos, porque el
tores de la sociedad argentina moderna sino que lo es capital es el brazo izquierdo del progreso de estos países. Es
dentro de la perspectiva de un liberalismo trasplan- el secreto de que se valieron los Estados Unidos y Holanda
para dar impulso mágico a su industria y comercio. ¿Son
tado. Su figura es indicadora, por tanto, de la insuficientes nuestros capitales para estas empresas? Entre-
necesidad de construcción histórica pero a la vez de un gadlas entonces a capitales extranjeros. Dejad que los tesoros
modelo específico de sociedad (15). de fuera, como los hombres, se domicilien en nuestro suelo.
Rodead de inmunidad y de privilegios al tesoro extranjero
para que se naturalice" (121, 45-46). Es probablemente este
(15) El investigador mexicano A. VilIegas en aspecto del pensamiento de Alberdi el que anima, tendencial-
Reformismo y revolución en el pensamiento latinoamericano mente, la filosofía sin más', es decir nuestra entrega
traza la siguiente imagen de Alberdi: "Fiel a su principio de intelectual sin condiciones al Ser occidental, que propondrá
que todo lo americano es salvaje y todo lo europeo civilizado, Roig (119, 546).
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 123

Revolución de Mayo de 1810, es decir "poner en y pensar según la razón (119,535).


descubierto aquel horizonte de significación en el que El proceso que hace surgir la necesidad-posibi-
estaban nuestros orígenes" (119, 537). Para estos lidad de nuestra ftlosofía puede ser, ahora, sintética-
hombres, empeñados en una tarea de re-construcción mente descrito así: la ftlosofía se propone a sí misma
histórica por la idea, Mayo se convertía en una tarea como objeto de reflexión; al reflexionar sobre sí
filosófica (119, 537). Para ellos inquirir acerca de misma -ftlosofía de la fIlosofía- se descubre como
Mayo era asumido idealmente en tanto sustancia conciencia temporal, como conciencia histórica. Las
histórica pero a la vez fundamentar idealmente esa leyes de esta, la más alta (amplia, profunda) concien-
asunción de modo que Mayo tuviera realmente cia histórica, serán las circunstancias normales del ser
eficacia histórica (119, 537). De este modo la más racional (119, 539). El objeto de esta filosofía fuerte
alta forma de conciencia se concretaba en una praxis estará constituído por las grandes exigencias de la
(119,540). sociedad americana, "nos ocuparemos del problema
En este punto Roig introduce una distinción; la de los destinos de este continente en el drama general
filosoffa en sentido fuerte y la filosofía en sentido de la civilización, principiando por tocar el problema
débil. de los destinos humanos, que es la más alta fórmula
La ftlosofía en sentido débil consiste en esque- de ftlosofía" (119, 543). Nuestra filosof'ía será, pues,
mas fraguados para la lucha o en la erudición pueril una fllosofía de la historia y una filosofía de la
(119, 538). la ftlosofía en sentido fuerte, en cambio, cultura cuyo destino final conducirá a una metafisica
es quehacer reflexivo y racional cuya tarea es funda- del hombre político (119, 543). Por ello puede
mentalmente crítica (199, 538). La distinción entre afirmarse, señala Roig-Alberdi, que "Si lo americano
ellas equivale, según Roíg, a la distinción alberdiana se hubiera referido exclusivamente a la temática de
entre ideas opresoras e ideas liberadoras. La idea América, la filosofía americana de Alberdi hubiera
liberadora piensa y piensa sobre lo nuestro de un sido una ftlosofía de la historia y una ftlosofía de la
modo propio. Las ideas liberadoras conducen a la cultura; mas, al haber comprendido también al sujeto
enmancipacion íntima (119, 539), es decir al doble en la significación de lo americano, fue un ftlosofar de
proceso constituido por la denuncia de la enajenación todo tema -dentro del cual podía o no entrar como
y por la búsqueda de la identidad. El programa de contenido objetivo lo americano- llevado a cabo
nuestra ftlosofía queda así no sólo esbozado sino desde un horizonte de comprensión singular, como
también exigido: "Pues que la ftlosofía en cuanto función de la existencia americana" (119, 545). Por
fruto de una acción que le es propia, a saber, el ello nuestra ftlosofía es un filosofar americanamente,
filosofar, se da hincada en la temporalidad. Podemos es decir el lograr la más alta conciencia crítica y
estudiar la filosofía en su naturaleza absoluta, es decir reflexiva desde (en) nuestra situación histórica. Queda
con prescindencia de una referencia al tiempo, pero así aclarado el sentido del título del trabajo de Roig:
también podemos y debemos abordarla desde su la necesidad de un filosofar americano se torna
propia y sustancial historicidad. Y esa no será la ineludible porque sólo él nos transforma o funda
ftlosofía sino nuestra filosofía, la filosofía americana" como hombres y como pue blos.
(119,539). Esta nuestra ftlosofía, es decir nuestra forma de
El objeto de esta filosofía será, en último hacemos históricos supone la negación dialéctica de la
término, realizamos como seres humanos: "De este filosofía absoluta o universal y la consiguiente afirma-
modo gracias a la temporalidad, la filosofía funda la ción de la filosofía positiva o incompleta: "Una
posibilidad de la libertad. Mediante su hincamiento en 'filosofía universal' sería un saber despojado de toda
el tiempo nos hacemos nosotros mismos, nos diferen- referencia a tiempo y espacio, que pretendería valer
ciamos de los demás, alcanzamos una sustantividad. abstractamente sobre todos los hombres y todos los
La fílosoffa es la toma de conciencia de nuestra pueblos, sin tener en cuenta sus propias leyes de
alteridad respecto de los otros, con toda la responsa- desarrollo histórico. Tal ftlosofía no existe" ... "Para
bilidad que esto supone, es decir, la libertad" ( ...) Alberdi lo 'absoluto' supone dialécticamente lo 'rela-
"Todas las formas de libertad se apoyan en esta tivo': podemos y debemos pensar acerca de la 'razón
'libertad fllosófíca' que no consiste en una mera de ser de todas las cosas' sin referimos a su
declaración de 'libertad de conciencia', sino en la temporalidad, mas, el solo hecho de poner esta
libertad que tenemos de mirar lo propio con ojos consideración, nos lleva necesariamente a poner la de
propios, la que bien vista no es sólo libertad sino su imbricación en el tiempo y en el espacio. El
también obligación y compromiso" (119, 539). Y planteo de un saber 'absoluto' -es decir, de un saber de
esta libertad será, en opinión de Alberdi-Roig, obrar las cosas sin referencia a lo otro, que en el histori-
124 HELIO GALLARDO

cisma romántico es temporalidad con toda la fuerza 4.- Lo americano queda, pues, abierto a
que pueda concedérsele- no es nada más que un lo universal, y el "filosofar americano" aparece de
momento metodológico" (119, 541-542). Nuestra este modo como una de las tantas vías de acceso en
filosofía será pues cuestra forma de radicamos en lo que la filosofía, a través del tiempo, se ha venido
incompleto, es decir en 10 histórico (119, 543). haciendo (119,547).
Desde este planteamiento Roig precisa su con- Si examinamos con atención, ahora, el trabajo
ceptualización acerca del problema de una filosofía de Roig, encontraremos que las diferencias con la
iberoamericana; él puede ser reseñado en los siguien- posición ya conocida de T. Olarte se refieren princi-
tes puntos: palmente a los mecanismos de aproximación a la
1.- Lo americano no sólo se refiere a la temática; el reconocimiento del carácter histórico de
temática americana sino que involucra en ello al toda conciencia en Roig conduce, finalmente, a
sujeto; la regionalización temática se abre a la enfrentar a esta conciencia histórica -griega, argen-
universalidad desde el punto de vista del sujeto (119, tina, medieval, moderna, contemporánea, burguesa,
545). Por ello nuestra filosofía será, primero, filosofía proletaria- con un objeto universal (los fílosofemas)
sin más, cuyo sentido Roig describe así: "nuestra abstractos: el ser, la muerte, la existencia, la voluntad
responsabilidad primera es la de mirar a los filoso- en-sí, etc. En este pseudo proceso dialéctico la
femas de validez objetiva, que valen y valdrán siempre conciencia histórica se niega a sí misma como tal
por sí mismos, con prescindencia de que sean griegos, conciencia y se transforma en conciencia abstracta,
alemanes o argentinos" (119,545). los temas de la filosofía americana se transforman en
2.- De este modo, el rechazo o aceptación la reflexión de un argentino universal o de un
de los temas americanos =aunque 10 primero pueda boliviano universal acerca de la inmanencia o trascen-
implicar una "lamentable carencia de sensibilidad" dencia de la conciencia. La expresión misma =tomada
(119, 545}- no resulta obligatoria para el filosofar de Alberdi- acerca de la filosofía 'incompleta' como
americano en la medida que 10 que define a éste es la nuestra filosofía, es decir la filosofía históricamente
actitud humana encarnada y su toma de conciencia situada, señala hacia el carácter ideológico de esta
(realizar filosofía sin más y como función existen- forma de enmascarar al sujeto universal abstracto
cial=histórica), Declarar que la fllosofía americana 10 propio de la metafísica; 10 incompleto se resuelve,
es porque en ella se habla de lo americano es caer en positivamente, en lo completo, es decir en el Objeto
el tropicalismo (119, 546). La filosofía es universal. Abstracto (el Ser, las Leyes Universales de la Razón,
3.- Sin embargo, la conciencia siempre es etc.) cuyo único correlato aceptable es el Sujeto
histórica. Pero no existen temples diferenciales que abstracto. La filosofía americana consistirá, pues, en
permi tan distinguir a una humanidad (conciencia) decir a Platón en cuanto Platón, no en cuanto griego;
europea respecto a otra americana (119, 546). El en decir a Heidegger en cuanto Heidegger, no en
hombre, ontológicamente, (conciencia) es sólo la cuanto alemán ubicado en la disolución del pensa-
Humanidad (16). miento burgués; en decir a Kant en cuanto Kant,
etc .... Pero entonces la dialéctica idealista muestra su
(16) Es claro que los puntos L y 3 presentan absoluta insuficiencia histórica; 10 que Platón dijo en
contradicciones tanto con los planteamientos generales ante- cuanto Platón es para nosotros irrelevante; solo es
riores de Roig como con el pensamiento de Alberdi, incluso significativo 10 que expresó en cuanto griego, es decir
con los textos citados en esta ocasión por Roíg, En efecto, en cuanto portador de una cultura y de una determi-
este último realiza un paso teórico-ideológico que no se
nada formación social; lo mismo vale para todos y
encuentra sino como tendencia histórica en Alberdi: la
identificación del sujeto histórico concreto con lo occidental. cada uno de los ejemplos; lo que interesa a la
Este movimiento, que anula el sentido positivista del pensa- conciencia históricamente situada son las formas y
miento alberdiano, permitirá a Roig transitar hacia la regiones de las prácticas anteriores históricamente
metafísica: seremos iberoamericanos haciendo Metafísica. El situadas o, 10 que es lo mismo, relevantes en nuestro
pensamiento de Alberdi se moviliza en sentido contrario
proyecto histórico. Pensar 10 universal de Platón
respecto de esta cuestión. Precisamente una interpretación
diferente del pensamiento de Alberdi puede encontrarse en el equivale a pensar Lo Mismo, es decir 10 inexistente o
estudio de M. Casalla El hombre latinoamericano y su 10 ideológico de Platón: Parménides o la Historia de la
proyecto de filosofar (122, 20-46) en el que este pensador Filosofía; esto no puede hacerse desde ninguna
argentino, enfatizando el carácter histórico-positivo del conciencia histórica, desde ninguna praxis; es un
pensamiento alberdiano lo interpreta en función de la
creación de un pensamiento filosófico latinoamericano autó-
proyecto que sólo funciona en el plano de 10
nomo. El texto citado por Casal la es, casualmente, el ideológico y de lo indeterminado, de 10 a-histórico.
Fragmento Preliminar al estudio del Derecho (122, 20-22). ¿ y cómo es que el proyecto historicista=dialéc-
EL PENSAMIENTOIBEROAMERICANO 125

tico de Roig-Alberdi desemboca finalmente en 10 que podría desembocar, por ejemplo, en la


ción
metafísico? El mecanismo es sencillo; el sujeto creación de mitos raciales y por tanto en otras formas
histórico alberdiano encuentra su ser-real en el de alienación" (119, 546), Olarte ha estimado delez-
Sujeto Universal de Roíg. A este Sujeto Universal (la nable la argumentación del autor venezolano remi-
Razón o el Espíritu Universal-Occidental) sólo puede tiéndola, en último término y en el mejor de los
oponérsele un Objeto Abstracto Universal. De este casos, a una antropología psicologista o culturalista
modo nuestra forma de ser iberoamericanos (necesi- (107,206).
dad-posibilidad de la fílosoffa iberoamericana) se Sin embargo, los estudios de Mayz Vallenilla,
muestra como el proceso mediante el cual nos pese a la oposición que encuentran incluso al interior
identificamos con 10 occidental, es decir nos hacemos de la filosofía clásica, resultan interesantes al menos
iguales. Ser Roíg, en realidad, es ser Platón. Ese es elpor dos factores:
proyecto de la filosofía sin más. Curioso modo de a) permiten reconocer sin dificultad el
carácter ensimismado e irrelevante respecto de toda
justificar, a través de la filosofía clásica, el proyecto
histórico de Alberdi de hacer de Argentina y ojalá de praxis que asume el subjetivismo contemporáneo
América Latina una Nueva Inglaterra. El resultado (idealismo fenomenológico)
'liberador' de su ideario: incorporar-nos al mundo b) introducen al carácter irracional, reac-
'civilizado' ha mostrado durante todo este siglo sus cionario y contemplativo en que se funda la herme-
consecuencias nada 'ideales': la dependencia, el sub- néutica existencial heideggeriana.
desarrollo y la colonización. En cuanto a las obje- Acerca del punto a nos ilustra la Introducción a
ciones filosóficas al planteamiento final de Roig ellas la conferencia que Mayz entregó en 1955 bajo el
son semejantes a las que se plantearon a la respuesta título de "Examen de. nuestra conciencia cultural".
metafísica: la dialéctica idealista no puede abordar Se trata de un texto que permite seguir perfecta-
(configurar) un tema que sólo puede resolverse a mente, aunque de modo algo grueso, el camino que la
través de una praxis filosófica. Acotar con 'mayor historia del fílosofar ha recorrido desde Platón hasta
precisión' el problema -en el sentido que 10 hace nuestros días: la reducción del mundo real a la (mi)
Roig- en lugar de aclarado, s610 conduce a su conciencia, ideologizada tentativa que una exasperada
desplazamiento, a una pseudo historia y a su defini- pequeña-burguesía no-propietaria y dependiente
tiva a-significación respecto de la cultura y del llevará en nuestros días hasta sus últimas consecuen-
filosofar iberoamericanos. cias de irracionalidad. Acompañemos a Mayz Valleni-
lla en este proceso mágico en el cual la subjetividad se
E. MAYZ VALLENILLA: transforma en la determinación de todo 10 existente;
LA IRRELEVANCIA HISTORICA el tema es el examen de nuestra conciencia cultural:
DEL SUBJETIVISMO EXASPERADO a) como la expresión "examen de nuestra
conciencia cultural" resulta equívoca en la medida
que puede referirse a la conciencia cultural de
Es probable que sea difícil encontrar un mejor Latinoamérica o a la propia e individual conciencia,
ejemplo de la esterilidad que asumen las formas Mayz Vallenilla comienza por dejar muy en claro que
pseudo-reflexivas de la filosofía clásica respecto del su tema es la conciencia cultural latinoamericana
pensamiento iberoamericano y del pensamiento en (125,15).
general que la obra del venezolano E. Mayz Vallenilla b) Pero hablar de "nuestra cultura" =indi-
compilada por la Universidad Central de Venezuela ea Mayz- es hablar de nosotros mismos, en la medida
bajo el título de El problema de América (125). En que la cultura es una estructura fundamental del
esta obra, de 112 páginas, Mayz Vallenilla acomete, mundo circundante en que estamos insertos como
fundamentalmente a través de la hermenéutica heíde- seres en el mundo que somos; por ello hablamos de
ggeriana, dos cuestiones centrales: el significado de cosas que forman un estrato íntimo en sumo grado a
nuestra conciencia cultural y el fundamento y progra- nuestro más íntimo ser (125, 16).
ma de una filosofía 'original'. Sus esfuerzos en este c) Entonces, si se habla de "conciencia de
último sentido le han merecido la crítica negativa de la cultura", siendo esa cultura nuestra, según se ha
al menos dos de los autores que ya hemos reseñado; visto en b, toda conciencia que de ella se posea ha de
mientras el argentino A. Roig indica que "No hay ser nuestra conciencia. "Lo subjetivo es por tanto un
temples diferenciales que permitan distinguir a una factum esencial desde el cual ha de partirse en la
humanidad europea de otra americana" y que "Soste- meditación inicial de esta conferencia" (125, 16). El
ner 10 contrario, implicaría introducir una relativiza- examen de nuestra conciencia cultural se transfor-
126 HELIO GALLARDO

mará así en examen de conciencia que intenta Pero, pernútamos que, al menos, Mayz nos
encontrar el sentido de aquello que ya existe como comunique la experiencia de su examen de conciencia
dato (125, 21). i. Qué es lo que le muestra su examen de conciencia al
d) El punto e nos ha indicado que el pensador venezolano? Pues le muestra que es un
examen de conciencia cultural ha de apoyarse necesa- no-ser=todavia, una expectativa (125, 51). De este
riamente sobre nuestra propia y personal conciencia modo la cultura latinoamericana será, por su relación
"ya que somos los sujetos que vivimos y gestamos con el pasado, por su estar en el puro-presente, un
nuestros quehaceres culturales dentro del horizonte no-ser-todavía, una expectativa, un sentirse al mar-
de ese mundo intersubjetivo que es la cultura latinoa- gen de la historia y un actuar con un temple de
mericana (125, 16-17). Pero esa subjetividad debe, radical precariedad (125, 48). Y no es en absoluto
además, entenderse en su acepción trascendental, es extravagante que sea este el resultado de su examen
decir como creadora de obje tividad (125, 17). de conciencia. Porque esta conciencia (sentimiento)
Se ha llegado así al punto que se quería-tenía de la radical precariedad es precisamente el temple de
que demostrar. Es decir al punto en el que hablar conciencia de la pequeña burguesía pseudo intelectual
acerca de la conciencia cultural latinoamericana -que y no-propietaria (17) incapaz de proyecto histórico
cualesquiera sea el ente de que se trate siempre viable y condenada a reproducir patrones culturales e
supondrá un contenido objetivo- no significa sino ideológicos que, desenraizándolos, los anulan en
hablar de mis contenidos de conciencia que, finalmen- cuanto hombres y en cuanto intelectuales. Esta
te, fundan, esa misma conciencia latinoamericana y conciencia de la precariedad, de la irrelevancia,
con ello, en sentido estricto, la cultura latinoame- respecto de todo proyecto histórico es, ya lo hemos
ricana a la quería referirme. Mi conciencia es, por visto, una característica de 'nuestros' trabajadores
tanto la conciencia latinoamericana; mis contenidos intelectuales (101, 10) y, según señala Salazar Bondy,
de conciencia, los contenidos reales de la historia de 'nuestros' filósofos (108, 42-43). Por esto núsmo,
cultural latinoamericana. 0, en otras palabras, Mayz y con cierta ingenuidad-complicidad, Mayz fmaliza
Vallenilla (su conciencia) es la cultura latinoameri- su conferencia con un rotundo" ¡No lo sé! " (125,
cana. 51) cuando intenta resolver el sentido de la estructura
Semejante conclusión parece un despropósito; existencial del latinoamericano visto por su concien-
pero no aparece (semeja) como tal cuando se declara cia. Pero este 'no lo sé' muestra en su articulación
que en mi conciencia se da la voz de la historia (125, precisamente la incapacidad de praxis, la reducción de
27) que tiene como pre-existente el ser humano la autoconciencia enajenada a su propio mundo que,
histórico (125,27), voz de la historia que se dirige al en el caso de Mayz Vallenilla, es el mundo de la
hombre revelándole su historicidad (125,28), es decir estática precariedad de la conciencia generada por
la necesaria conexión de nuestro Presente con lo otros, mandada por otros, la radical inadecuación de
Pasado y con lo Porvenir (125, 29). En otras palabras, la conciencia mestiza que quiere saberse (asumirse)
en el examen de conciencia se da (funda) nuestra europea. Para esa conciencia no existe proyecto
(nuestra) historia (historia). Y esta es la terminología, histórico, sólo el sueño ideológico de realizar su
'teórica' que adopta la exposición de Mayz Vallenilla. existencia a través de Heidegger, es decir a través de
Resulta evidente que, aún regalando los supuestos Europa. Distinto sería, probablemente si el 'examen
ideológicos de la exposición -primacía de la concien- de conciencia' lo hubiese realizado el campesinado
cia sobre el ser, dicotomía entre individuo y sociedad latinoamericano, o el proletariado urbano y núnero,
y negación de esta última, carácter a-histórico de la en cuanto clases. Aquí la conciencia de la precariedad
conciencia, inmanente capacidad de la conciencia (que nunca resultaría de un puro 'examen de concien-
para conocerse sin condicionarnientos- las conclu- cia') señalaría hacia formas específicas de praxis. Pero
siones a las que llega ,Mayz no son aceptables para eso sería juzgar la historia. Que es precisamente el
ningún existente concreto precisamente por los "peli- camino-método que Mayz Vallenilla, pese a su jerga,
gros" que el mismo Mayz señala respecto de su no puede-quiere, es decir, está imposibilitado de
subjetivismo (125, 17) y entre los cuales, por citar recorrer.
sólo uno, se incluye el bloqueo de toda comuni- Por ello mismo es que su estudio, destinado a
cación. iluminar el 'problema de América' carece de toda
referencia histórica concreta aunque en él se enfatice
(17) La frustración del intelectual, trabajador la noción abstracta de historicidad. Por ello también
intelectual, latinoamericano no es sino una forma específica es que en este tipo de discurso lo político, lo
de la frustración pequeño-burguesa (101, 14). econónúco y lo social se ocultan tras la careta
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 127

ideológica de 'lo vital' o el 'temple existenciario' nuestros trabajadores intelectuales puede descompo-
como en la interpretación que Mayz realiza acerca del nerse, en verdad, en dos momentos, ambos asignados
criollismo (125, 39). por la noción de irrelevancia:
Pero el subjetivismo conduce también a la a) su obra es irrelevante respecto de su
irracionalidad en la interpretación de la historia y en propio ser; no les resulta posible construirse como
la proyección de la existencia. Citemos, para introdu- humanos (praxis) a partir de una conciencia enajena-
cimos, un texto que revela el carácter riguroso-para- da, ideológica, anti-histórica.
dójico-cómico en que se resuelve la búsqueda que la b) por ello mismo no tienen nada que
'propia' conciencia hace de sí en su intento de decir respecto de la filosofía que, incluso dentro de su
conformar-comunicar la realidad; la cuestión es la marco de ideologización, supone originalidad, reali-
pre~unta por el ser americano. Se trata, por tanto, de zación del sí mismo, no portación del otro o de lo
decidir el encuentro de las fuentes de nuestra origina- otro.
lidad ¿cómo precisar nuestra raíz histórica? : "El ser Estas dos notas comprenden (suponen) el dis-
del latinoamericano no puede revelarse súbitamente, tanciamiento entre el filósofo y la comunidad; este
ni por obra de un discurso intelectual preparado a distanciamiento. no es sino la formulación social de la
priori. Como ser histórico que es, él necesita irse necesaria irrelevancia íntima del pensador enajenado
revelando pacientemente en el tiempo y en la historia. o ideologizado; incapaz de encontrar su ~í mismo su
Atentos sí debemos estar para descubrir e interpretar palabra es sencillamente eso: su palabra, es decir la
aquellas manifestaciones que lo anuncien. Para cum- irrelevancia misma (18).
plir esa tarea nada mejor que atender a los poetas: La segunda cuestión central propuesta por
instrumentos del ser y portadores de sus misterios" Mayz respecto del problema de nuestro pensar y
(125, 60). De modo que ya estamos enterados los nuestro ser americano es la noción de expec tativa
latinoamericanos; para encontrar-nos en la historia como temple fundamental propio del hombre ameri-
no debemos referirnos a nuestras concretas prácticas cano (125, 73-79). Este temple, surgido al examen
económico-sociales ni políticas ni ideológicas, ni fenomenológíco desde la noción de no-ser-todavía,
escudriñar en los periódicos que nos informan de se caracteriza por su distanciamiento de todo temple
ellas, ni recurrir a las ciencias que nos entregan sus de esperanza o de temor y por no sucumbir a la
estructuras, ni acudir a las cátedras en donde se les apariencia de creerse capaz de seleccionar o pre=se-
discute y divulga, ni atender a la política que las leccionar valores de ninguna clase con los cuales
decide, ni etc. ¡Adiós a los esfuerzos de los economis- 'determinar' la realidad que se aproxima (125, 79).
tas, de los sociólogos, de los filósofos, de los
planificadores, de los políticos y hasta de los milita-
res! La estructura de nuestro ser histórico se nos dará (18) Sin embargo, lo irrelevante del pensador
latinoamericano clásico es, al mismo tiempo, su relevancia; en
en la misteriosa y enigmática cotidianeidad subjetiva
efecto, su palabra enmascara, a nivel de élites, en el discurso
del poeta que no sabe lo que dice (125, 61). Y por de los medios de comunicación social, en el aula, en el 'clima
ello será vana ilusión y camino equivocado querer cultural' de los países coloniales, la historia real. La relevancia
reconquistar un pasado que no nos pertenece (¿lo es aquí la palabra que permite el enmascaramiento, la
indígena, la explotación, la segregación, el neo-colo- mantención y la profundización de la explotación y de la
satisfacción antihumana y de la insatisfacción subhumana que
nialismo? ) para fijar nuestra originariedad. "Dejemos se estructuran entre nosotros. Sin embargo esta relevancia es
que América aparezca y la experiencia del ser venga a también precariedad; de hecho, nuestro intelectual sólo habla
la luz a través del tiempo extasiado de futuro" (125, 'para' los grupos dominantes, no habla 'por' o 'en' ellos. Los
62). En otras palabras, abandonémosnos a la historia grupos dominantes no necesitan la palabra del filósofo sino
en el semejante sentido en que se invita a un cantante famoso
occidental que será menos mala (para nosotros) si la
o a un cómico para amenizar una comida o un desfile de
desciframos a través de la cotidianeidad e intimidad modas; el filósofo clásico es periférico al sistema de domina-
de la ultraideológica conciencia del poeta. ción, entretiene, divierte, sofistica la brutalidad, hace recor-
dar a los explotadores que el hombre es también un animal
Tal vez el carácter extremadamente artificioso y débil, que piensa y siente. El filósofo iberoamericano
fútil del pensamiento de Mayz Vallenilla nos permita, completa así su camino de desdicha; su relevancia sólo es
por oposición, reconocer con mayor claridad lo que posible en la estructura misma del poder que lo torna
irrelevante: la dominación de las compañías transnacionales y
Salazar Bondy ha indicado como "frustración de
de las burguesías y ejércitos dependientes: el fusil y el dólar
nuestros intelectuales" y "separación entre quienes no son las herramientas del pensamiento ni de la moralidad;
practican la filosofía y la comunidad" (108,42); para el filósofo-mercanCÍa encuentra así su correlato inevitable:
este efecto el proceso de frustración intelectual de la rnarginalidad de su mercancía-frustración.
128 HELIO GALLARDO

En la expectativa no hay gozoso ni medroso aguardar categorías y caracterizaciones del pensador venezo-
(125, 86) sino sólo un saber que se debe "estar lano acerca de la existencia de 10 latinoamericano. En
dispuesto" para todo (125, 86), un simplemente efecto, el no-ser-siempre-todavía, el esperar sin
"estar en medio de los sucesos" (125, 93) esperando esperanza y sin desaliento, el dejarse ir en la historia,
aquello que ha de advenir, aunque no advenga, y que es la Historia Occidental, resultan categorías
aunque su llegada sea azarosa (125, 98-99); por ello admirablemente lúcidas para postular la defensa del
lo americano se define, según Mayz, como un status, la mantención y profundización de la explo-
no-ser-siempre=todavia (125, 92), es decir en un tación, incluyendo el escape ideológico y mítico: el
estar siempre listos para lo que no se sabe y que advenimiento de 10 fortuito, el azar (125, 98). El
adviene. juego ideológico es, incluso para el lector despreve-
Desde este temple existenciario la ftlosofía nido, casi palpable. La caracterización del "esperar sin
originaria iberoamericana se presenta para Mayz como esperanza", por ejemplo, es directa alusión (realidad)
un contar con el total patrimonio del tesoro ftlosófico al despojo y a las estructuras mismas de la enajena-
acumulado por el hombre (125, 105), el que, a través ción imperialista que produce y reproduce sus condi-
de la hermenéutica existencial de Heidegger (125, ciones de existencia; es por ello que al mismo tiempo
107), nos llevará hasta nuestra originariedad que el "esperar sin esperanza" es el temple existenciario
consiste en nuestra diversa forma de comprender que nos permite ser, que posibilita y etemiza nuestra
(expresar) el Ser (subjetivismo idealista) y por tanto historia, que define (fija) nuestra perspectiva; esperar
de objetivar su sentido (conciencia trascendente) y sin esperanza es, en verdad, la reproducción ídeoló-
hasta sus significaciones categoriales (subjetívismo gica de nuestra subordinación histórica real y la
idealista trascendental, irracionalismo) (125, 108). categorización de las condiciones de su reproducción.
Nuestra originariedad es, pues, nuestra (mi) perspec- Lo que hace Mayz Vallenilla no es sino elevar al rango
tiva respecto del Ser. Señalar nuestra experiencia de categoría ontológica nuestra dependencia y nues-
ontológica originaria -objeto de la filosofía iberoa- tro subdesarrollo, el neocolonialismo, nuestra subhu-
mericana- significará tan solo esclarecer la presencia manidad ... dejando como escape de ella (trascenden-
del hombre americano en la Historia Universal a cia) el camino ideológico del examen fenomenológico
través de su encuentro con el Ser (125, 109-110). de la (propia) conciencia entendida finalmente como
En cuanto a esta última cuestión, ya hemos universal. Es decir la autosubversión de la conciencia
señalado que el idealismo filosófico conduce fatal- explotada que se identifica gozosamente con el Ser
mente a reducir la cuestión histórica" ¿qué es esto del del Explotador.
ser americano?" a la cuestión metafísica" ¿qué es Este planteamiento, extremadamente contradic-
esto del hombre? ", 10 que desvirtúa totalmente el torio y desgarrado, incluso en el marco de la ideología
sentido de la cuestión original. Hemos señalado ftlosófica clásica, resulta fundamentalmente del méto-
también que este desplazamiento de la pregunta do (posición) que Mayz elige para probar su no-his-
original no es sino una consecuencia de que la toricidad y con ello la no-historicidad de 10 iberoa-
pregunta es pensada desde el criterio de lo universal mericano. La hermenéutica hedeggeriana adoptada
de modo que el objeto concreto puesto en la primera por Mayz Vallenilla ha sido efectivamente descrita
formulación se ve necesariamente disuelto en el por Lukács como una de las respuestas reaccionarias a
Objeto abstracto de la pregunta por el Hombre. los problemas planteados por la lucha de clases (126,
Respecto de este punto pues, el análisis fenomeno- 8), respuesta reaccionaria en la que la filosofía, nacida
lógico de Mayz no conduce a ninguna cuestión de las simas profundas de la desesperación de un
significativa dentro de la problemática de una filoso- subjetivismo extremo que se devoraba a sí mismo y
fía iberoamericana ni tampoco-siquiera, como sostie- que encontraba su justificación precisamente en el
nen algunos de sus críticos, a cuestiones de ontología pathos de esta desesperación y en la pretensión de
cultural o individual iberoamericanos; la posición del denunciar como vanas y vacuas quimeras del pensa-
problema por Mayz sólo podría conducir, en el mejor miento todos los ideales de la vida histórico-social,
de los casos, al estudio y reconocimiento del sentido fundada, por oposición, una única realidad existente:
y función de algunas de las formas que asume la el sujetó (126, 399): "Nada se ganaría -dice el
conciencia (ideológica) pequeño-burguesa en nues- heideggeriano Mayz- confiando en la esperanza y
tras específicas formaciones sociales. Pero este desa- creyendo 'que 10 que se acerca' (sea cual fuese nuestra
rrollo excede el carácter de nuestro trabajo. acción) traerá un incremento de valores positivos. Es
Más importante, en cambio, resulta destacar el ello lo que acontece y se trasluce en ese vacío y
sentido concretamente reaccionario que traslucen las peligroso temple de falso optimismo en que parecen
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 129

vivir muchas conciencias, respaldadas por el brillo está de más insistir en que la irrelevancia en términos
engai'iador de las riquezas del suelo americano" (125, históricos (praxis) de este tipo de discursos encuentra
97). Este carácter extraviadamente reaccionario del su correlato en su significación marginal para los
pensamiento de Heidegger con su desprecio por el grupos de la explotación imperialista y capitalista en
entendimiento y la razón, la glorificación lisa y llana nuestros países y en su significación antagónica
de la intuición, la teoría aristocrática del conoci- respecto de los sectores explotados. El subjetivismo
miento, la repulsa del progreso social y de lo social en exasperado construye así sus no-interlocutores pro-
general, la mitomanía, etc. (126, 9), pensamiento que pios: el desdén de los lumpen-Ejércitos y de las
es corre lato de una burguesía europea que se ha lumpen-burguesías y las concretas prácticas histó-
perdido a sí misma y que naufraga entre la ideología ricas de las clases que intentan 'resolver' el 'problema
-expresada por un método 'riguroso' - y la pura de América' que no es sino el problema de su
exasperación -expresada en las prácticas del fascis- existencia y acción como clases y como hombres.
mo-, ha influido en América Latina ya directamente,
ya a través del pensamiento existencial francés o, Pero, dejemos que sea el propio Mayz quien nos
anteriormente, a través de Ortega y Gasset. Esta ofrezca, en toda su desgarrada incoherencia, el resul-
influencia -que de algún modo continúa la ejercida tado de su examen de conciencia y la oferta de un
por H. Bergson- resulta especialmente negativa para programa de acción para el hombre americano y
un continente y para pueblos que en el siglo XX latinoame ricano:
intentan encontrar su faz histórica y aspiran a mejores
y más ricas formas de existencia. Estas más altas "La acción del hombre expectante debe ante
formas de existencia están 'naturalmente' divorciadas todo no dejarse engañar. Para ello sabe, de antemano,
del subietivismo parasitario (126,397) propuesto por que puede ser burlada por el advenir. Esto quiere
una intelectualidad burguesa y pequeño-burguesa decir: debe planear su futuro desde el convencimiento
que se 'ha anulado a sí misma y que ha desembocado o la creencia de que puede ser perfectamente estafada
en el fatalismo, el nihilismo, el quietismo y la en sus prevenciones. Esta acción debe contar con lo
irracionalidad. El pensamiento de Mayz encuentra así fortuito, y, a la vez, debe tratar de dominarlo. ¿Cómo
también su inmediatez histórica; ante pueblos y clases lograrlo? Justamente exaltando la conciencia del
que buscan encontrarse en las estructuras prácticas 'estar preparado' para todo y frente a todo aquello
que los determinan para poder ser sujetos históricos, que se acerca. Lo que se acerca es el Nuevo Mundo y
Mayz, pensador venezolano, proclama la historicidad somos también nosotros mismos en cuanto sus
universal de lo humano abstracto y la incapacidad de moradores. El hombre americano debe saber que este
ser fuera de esperar aquello que ha de advenir; lo Nuevo Mundo no es una realidad ya dada, ni que
intelectual en Mayz es lo irracional; y lo político, su llegará a ser, por sólo azar de la fortuna, una especie
terror a encontrarse con las formas de dominio que de 'tierra prometida' llena de frutos y de bendiciones.
pueda construir y ejercer su propio pueblo; colono Debe saber que el Nuevo Mundo se acerca, pero que,
intelectual, su Problema de América es, por suerte, incluso, en el caso más extremo, puede hasta no llegar
sólo el problema de su propia conciencia enajenada y a ser un 'Nuevo Mundo'. Quiere decir esto que el
desgarrada y temerosa de la historia y de las fuerzas hombre americano debería comprender que se halla
que pueden construirla borrando deftnitivamente con expuesto radicalmente a no tener su Nuevo Mundo.
su acción toda la histérica subjetividad que intenta Oigase bien: a no tenerlo, ya no sólo a perderlo ... ,
conservar y reforzar a un mundo que muere (19). N> pues ni siquiera lo ha ganado definitivamente todavía
como un peculio perdurable y permanente. El Nuevo
Mundo resplandece en su existencia y se le ha
(19) Es precisamente en la década del 50,
mientras nuestro autor nos recomienda 'esperar sin esperanza'
descubierto mediante su radical expectativa. Pero la
que Venezuela da un gran. impulso a la producción petrolera
(M. Pérez Jimenez) y se realizan importantes obras públicas; a
la caída de Pérez Jiménez se reestructuran y fortalecen los siglo XVI, vieron en el Nuevo Mundo una Utopía. En nuestro
partidos políticos y se abren las condiciones para el desarrollo siglo, dos escritores americanos, de distinto signo, han
de una pujante reforma agraria de tipo reformista (R. reafirmado así este mito-deseo: "La palabra americano
Betancourt). En cuanto a! desprecio por la historia y a la designa a un hombre que se define no por lo que ha hecho
pareja creación de mitos, propios del exasperado subjetivismo sino por lo que quería hacer" (O. Paz). Thomas Wolfe señaló,
exístencíal, es necesario recalcar que las nociones de 'expecta- por su parte, que "La verdadera realización de nuestro
tiva' y de 'no ser-siempre-todavía' son simplemente traduc- espíritu, de nuestro pueblo, de nuestro territorio, es algo
ciones de las ideologías europeas y americanas que, desde el todavía venidero" (143, 14).
130 HELlO GALLARDO

expectativa -si bien se la comprende es sólo el ciendo, acaso, que él es un juguete en manos del
Presente de algo advenidero" (20). destino, y, que en el fondo, debe abandonarse a ello y
"Nada más lejano que confundir esto con un resignarse a lo que sobrevenga? " (125, 99-1 (0). Se
oscuro pesimismo. Así como desechamos la esperanza siente uno tentado a contestar afirmativamente a la
-y el infecundo temple de un optimismo duerme- cuestión propuesta por nuestro autor; pero entonces
vela- rechazamos todo pesimismo agorero e infecun- recordamos que quien se encuentra en la desventura
do. El hombre americano puede tener su Nuevo es precisamente Mayz, su conciencia, y que a esa
Mundo (como de hecho ya es posible comprobarlo), desventura lo ha conducido su subjetivismo exaspe-
pero el mantenerlo definitiva y permanentemente rado y portador de clase que lo lleva a negar la
depende íntegramente del sentido de su acción ¿Pero (tendencial y objetiva) racionalidad de la historia y
cómo actuar si no sabemos incluso lo que debemos con ello el sentido mismo de lo humano. Pero
hacer? ¿Es esto cierto? ¿No es el 'estar preparado' dejemos que él mismo concluya su propio ideario
una forma ya de acción? " práctico:
"En efecto, esta es nuestra última consecuencia. "La palabra 'resignación' debe ser proscrita del
La acción del hombre americano debe ser un 'estar alma americana, si cabe la metáfora. Pues sin duda
preparado'. Lo extraño de este programa es que, hasta acecha el peligro -y no queremos ocultarlo- de que
ahora, se hace difícil comprender cómo el 'estar la expectativa, si no se entiende bien, desemboque en
preparado' -que más bien parece un temple de esa fatal resignación, que muchos quisieran explicar
conciencia que constreñirfa a la inmovilidad, o, como un insuperable rasgo de nuestro ancestro
cuando más, una simple conciencia que precedería a indígena (sic). Pero no hay 'resignación' si sabemos
toda acción- puede ser tomado como modelo de una ver a fondo en el 'estar preparado'. Pues éste no
efectiva acción que garantizaría ea ipse la posesión quiere decir un aceptar callada y abandonadamente la
pennanen te de nuestro Nuevo Mundo" . llegada de los acontecimientos, sino prepararse para
"Sin embargo, hay gran necesidad de insistir en hacerles frente adelantando incluso la prevención para
que eso que llamamos un 'estar preparado', o 'estar su engaño. Nlda más lejano de la 'resignación' que
listo y dispuesto', no es una simple pre=accion, o un esto. 'Resignados' estaríamos si nos confesáramos
mero templo de conciencia que preceda a una genuina impotentes para 'estar preparados '. Pero no es así"
y efectiva acción. El mismo -ya- es un temple activo (21).
y envuelve un esencial dinamismo. El 'estar prepara- "El hombre americano dispone de una natural
do' es una acción mediante la cual el hombre, potencia para hacer frente a los sucesos. Esta potencia
actuando en un presente, previene el porvenir. Lo que podría incluso elevarse hasta un afán de poderío
define a semejante temple en su más hondo sentido es ,material, y aun siendo fiel a una radical expectativa
que la acción presente (la actividad actual) se adelanta planear el futuro desde el advenir construyendo obras
al porvenir preparando su llegada. Si el hombre toma para dominar el posible 'mal' que encierre aquél. Esto
conciencia de que aquello que se acerca puede sería indudablemente una juiciosa reflexión moral.
engañado, y, sin embargo, quiere estar preparado para Pero el testimonio de nuestra conciencia nos alerta
hacerle frente, su acción deberá contar con ello".
"¿Pero no dejamos con esto en la mayor
desventura al hombre americano? ¿No estamos di- (21) Nuevamente nos encontramos ante una de
las formas típicas que asume el discurso ideológico; el
argumento de Mayz 10 ha llevado consecuentemente al
fatalismo y al irracionalismo; pero entonces Mayz procede a
(20) Se trata de una forma, relativamente inge- negar radicalmente en sí esta sospecha (desviación) y la
niosa, de presentamos una de las inversiones características atribuye a los otros; con esto logra poner a 'los otros' a la
de la ideología en cuanto ilusión: en este caso, la inversión defensiva; sólo quien no comprende equivocará el sentido del
del orden temporal en la captación del proceso histórico. La pensamiento y de las categorías de Mayz; la sospecha
inversión se realiza mediante la consideración de determi- (desviación) no está en el discurso de Mayz sino en los otros,
nadas características de una sociedad ·en determinada fase en sus interlocutores; pero el lenguaje de Mayz sólo es
histórica, sean estructuras sociales o formas de conciencia (el recogido con plenitud por quien 10 usa, es decir por su propia
Nuevo Mundo de Mayz), como si estuviesen de algún modo conciencia ante la cual este lenguaje se presenta sólo como
presentes en las fases históricas anteriores (expectativa); de medio del dato (intuición); hemos culminado así el proceso
aquí resulta la negación del futuro histórico, es decir la de inversión y de irracionalidad: 10 intuitivo en Mayz será el
negación de un cambio en la situación presente (127, 25). El canon de lo histórico y de la verdad; el oráculo contemporá-
'estar preparado' y la 'expectativa' revelan así su raíz-temple neo (Mayz-Heidegger) ha transformado-invertido la sospe-
reaccionario. Se trata de un estar preparados para seguir cha en infalibilidad, la incertidumbre en dogma, su subjeti-
siempre iguales. vidad en la Objetividad.
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 131

que ni el bien ni el mal del advenir nos pertenece y AUGUSTO SALAZAR BONDY:
queremos ser fieles a ella en esta reflexión. Mas de EL HISTORICISMO SOCIOLOGISTA
nuevo preguntamos: ¿quiere decir esto que despo-
jamos al hombre americano de toda posibilidad, La tesis de A. Salazar Bondy (1925-1974)
fuerza o potencia, para delinear el porvenir? ¿Es que, fundamentada y expuesta en ¿Existe una filosofía de
acaso, él, no dispone de un ideal -el suyo propio- nuestra América? (108) puede ser sintetizada escue-
con que planear lo que advendría? ¿No dispone todo tamente en la siguiente expresión: No existe ni ha
hombre -y toda época- de una autoirnagen, la cual existido filosofía genuina y original en nuestros países
proyectándose hacia el futuro, sirve para planear los a causa de un defec to básico de nues tra sociedad y
pasos de la colectividad? ¿Por qué razón el hombre nuestra cultura: la dependencia y el subdesarrollo
americano no puede ser capaz de proyectar sus (108, 131). El proceso mediante el cual esta formula-
propios ideales y modelar con ellos el diseño de su ción encuentra su sentido se ubica en los planteamien-
futuro y de su Nuevo Mundo? Sería muy fácil -si tos que Salazar Bondy desarrolla en todo su estudio y
alentásemos cualquier suerte de compromiso filosó- que en otra ocasión (102) hemos sintetizado en tres
fico o político (sic) -hacer intervenir un factor cuestione s principales:
imponderable que hiciera variar el curso de estas a) ¿Ha existido un ejercicio de la raciona-
reflexiones. Pero creemos que, sobre todo ello, el que lidad consciente en su forma más exigenteen América
medita debe ser fiel al testimonio que le dicte su Latina? Si es así, ha entregado construcciones con-
personal conciencia" (125, 10 1, 102). Y hemos ceptuales inéditas de valor reconocido? ¿Han ilumi-
llegado nuevamente al único punto a donde podíamos nado e interpretado estos conceptos el ser en que nos
arribar: a la conciencia personal de Mayz. Y por ello, encontramos instalados?
también, estamos en condición de reformular la b) ¿Cómo ha de ser el ejercicio de nuestra
cuestión que él mismo plantea ideológicamente al racionalidad (¿Cómo se contruye, cuál es su senti-
hombre americano, pero ahora en la forma que la do? ) para (por) iluminar e interpretar el ser desde el
pregunta asume en realidad: ¿Por qué razón Mayz cual surge?
Vallenilla no puede ser capaz de proyectar sus propios e) ¿Lo 'peculiar' puede ser tema de nues-
ideales y modelar con ellos el diseño de su futuro y de tro quehacer filosófico? Y si es así, ¿qué significa-
su Nuevo Mundo? Y contestamos: no puede porque ción tiene esta 'peculiaridad' en la construcción de la
no posee propios ideales: sus conceptualizaciones y forma más exigente de la conciencia, la conciencia
valores, su más íntimo temple, está determinado por filosófica?
la colonización y la enajenación; no puede porque su y sus respuestas:
posición de clase, pequeña=burguesía en una socie- a) Nuestra filosofía -aún siendo peculiar-
dad del capitalismo dependiente, carece de todo y no ha sido un pensamiento auténtico y original, sino
cualesquier proyecto histórico viable en cuanto clase inauténtico e imitativo en lo fundamental, y esto
'autónoma'; no puede porque la formulación de sus como resultado de una deficiencia básica de nuestra
valores, incluso enajenados, desligados de toda prácti- sociedad y de nuestra cultura que puede ser reseñada
ca real, sólo pueden conducir a formas superiores de en los conceptos de subdesarrollo, dependencia y
enajenación y colonización por no estar jamás (excep- dominación. Estos conceptos expresan las caracterís-
to en la conciencia) puestos aprueba. ¿Por qué, pues, ticas de una existencia alienada que no puede generar
Mayz, espera lo que ha de advenir, siempre preparado, a su vez sino un pensamiento alienado y alienante,
nunca insatisfecho pero nunca también esperanzado? enmascarador de nuestra realidad y con ello elemento
¿Pero es que en la pregunta misma no está contenida de divorcio respecto de nuestro ser propio y sus justas
exactamente la situación del colonialismo mental? metas históricas (108, 131). Nuestra conciencia filo-
Lo trágico-cómico es que Mayz pretenda, seriamen- sófica es, pues, una conciencia fundamentalmente
te, trasladar su propis histeria parasitaria al conjunto defectiva, determinada por una sociedad carencial,
de los hombres y de las clases que efectivamente b) La constitución de un pensamiento
realizan la América Latina. Para estos últimos la auténtico y original no podrá alcanzarse sin que se
historia jamás se resuelve en la conciencia y es produzca una decisiva transformación de nuestra
imposible dejar de juzgada y de intentar comprender sociedad mediante la cancelación del subdesarrollo y
y transformar sus estructuras. Y es que en ello la dominación. Este pensamiento será más rico y más
-contrariamente al pseudo existencialismo irraciona- auténtico en cuanto la comunidad latinoamericana
lista- se les va a estos hombres la existencia. alcance más altos niveles de plenitud (108, 132). En
132 HELlO GALLARDO

este momento nuestra filosofía tiene como tarea var, considerado tradicionalmente (ideológicamente)
constituirse en una reflexión sobre nuestro status un hombre de pensamiento y acción liberales. Difícil-
antropológico en vistas a su cancelación (superación, mente podremos encontrar en él la imagen de un
elevación) (108, 126). liberal europeo; si Bolívar expresa el pensamiento
e) Es preciso que los países latinoame- liberal lo hace como un americano en la Indepen-
ricanos, puestos a constituir su desarrollo y a lograr su dencia; y los 'liberales' de la Independencia poseen,
independencia, encuentren el apoyo de una reflexión como es dable encontrar en la misma obra política de
filosófica consciente de la coyuntura histórica y Bolívar (128, 75) un carácter marcadamente elitario y
decidida a construirse como un pensar riguroso, conservador. El liberalismo iberoamericano, desde
realista y transformador. Este propósito se beneficiará este punto de vista, es conservador y oligárquico,
de los esfuerzos nacionales particulares, pero necesi- notas que difícilmente pueden encontrarse en forma
taría también de una acción concertada, necesaria y explícita en el liberalismo europeo clásico (22).
fecunda en cuanto promotora de la unidad latinoa- El problema que señalamos -íntimamente liga-
mericana (108, 127). Por esto nuestra filosofía tiene do al tema general de la confusión que existe acerca
que forjarse en contraste con las concepciones defini- del carácter real de nuestra (s) ideología (s) bajo
das y asumidas por los grandes bloques de poder nomenclatura europea- deriva fundamentalmente de
actuales, haciéndose así presente en la historia de que Salazar Bondy considera las influencias del
nuestro tiempo y asegurando su independencia y su pensamiento como si determinan temen te lo fueran en
supervivencia (108,132). y para el pensamiento. El problema de inadecuación
Digamos, ante todo, que el esfuerzo de Salazar (confusión) surge porque la filosofía, como región
Bondy, posee sin duda, un innegable valor que deriva, ideológica, responde a intereses y proyectos históricos
centralmente, de su método de exposición del proble- de clase- de aquí el escaso interés por Kant en
ma y de las tendencias que expresa su conceptualiza- América Latina, por ejemplo- que no son mecánica-
ción.
En cuanto al método de exposición, Salazar (22) En nuestra época no está de más recordar
Bondy recurre en su estudio a la descripción sistemá- que, para el liberalismo clásico, el destino humano se realiza
por la libre acción individual. Al respecto la Revolución
tica de las influencias que la conciencia filosófica e
Francesa tuvo como banderas la destrucción de las institu-
ideológica de Iberoamérica ha recibido en el desarro- ciones jurídicas que dividían a las clases sociales y el
110 de su historia (1 08, 14-44). Esta sección, además, establecimiento de la igualdad de derechos de todos los
de construir una buena introducción a la historia de ciudadanos. Un clásico, A. Smith (1723-1790), señaló en La
los pensadores y tendencias filosóficas iberoamerica- riqueza de las naciones que "La experiencia de todos los
siglos y naciones demuestra que una obra hecha por esclavos
nas, permite asumir, al menos parcialmente, el fenó- es más cara que otra alguna, aunque aparentemente sólo
meno de nuestra conciencia enajenada. Las omisiones cueste el sustento. Un hombre que no tiene la posibilidad de
más importantes de este capítulo derivan de la adquirir propiedad o dominio no puede tener otro interés
perspectiva filosófica del autor; aSÍ, la influencia del sino el de comer lo que más pueda y trabajar lo menos que
sea posible (147, 128). S. Bolívar, en cambio, aunque
pensamiento europeo en el desarrollo y constitución
formidable enemigo de la institución de la esclavitud,
del pensamiento iberoamericano es vista por Salazar señalaba, en 1812: "Generalmente hablando todavía nuestros
Bondy sólo como un fenómeno de influencia o conciudadanos no se hallan en aptitud de ejercer por sí mis-
propagación espiritual: al considerársele de esta forma mos y ampliamente sus derechos; porque carecen de virtudes
-desplazada y unilateral- el sentido de la influencia políticas que caracterizan al verdadero republicano" (128,51).
y en 1815: "Los estados americanos han menester de los
y el carácter de la enajenación se escamotean de modo cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las
tal que resulta imposible dar cuenta de las formas que heridas del despotismo y la guerra" (128, 76). Y en 1819:
asume nuestra conciencia incluso bajo las estructuras "Un pueblo pervertido si alcanza su libertad muy pronto
de la colonización y del vasallaje mental. El desarrollo vuelve a perderia" (128, 97). Su desesperanzado testamento
poli tico (1830) es por demás conocido. En él se señala que la
de nuestras ideas admite así -pese a la intención del América es ingobernable, que el que sirve a una revolución
pensador peruano- una nomenclatura doblemente ara en el mar, que la única cosa que se puede hacer en
ideologizada que termina, tendencialmente, por encu- América es emigrar y prevé que Venezuela caerá en manos de
brir totalmente el sentido de nuestros autores y de sus la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos de
ideas; consideremos, por ejemplo, la noción de todos los colores y razas ... mientras que América Latina
-devorada por todos los crímenes y extinguida por la
liberalismo tal como se entendió y aplicó en Europa y ferocidad- ni siquiera será digna de ser conquistada por los
tal como se entendió y aplicó en América Latina. europeos y que su destino posible es el caos primitivo (128,
Examinemos específicamente el caso, de Simón Bolí- 169).
EL PENSAMIENTOIBEROAMERICANO 133

mente trasladadas desde una estructura social metro- infiere, en cambio, es sólo una pseudo-teorización, es
politana a una estructura social satélite. Por ello es decir un conjunto de proposiciones que no posee
que la conservación de nombres como 'positivismo', ningún contenido práctico real. O, 10 que es 10
'escolástica', 'existencialismo', 'fascismo', desvincu- mismo, a partir de una tesis práctico-crítica, Salazar
lados de su propio nacimiento y función social, sean Bondy sólo desarrolla una ideología acerca del pensa-
nombres que, más que iluminar, confunden y deso- miento iberoamericano. Examinemos con más detalle
rientan respecto del desarrollo de nuestro pensar, esta situación.
incluso aunque éste sea entendido dentro del marco La noción de subdesarrollo hace referencia a las
de la enajenación como 10propone Salazar Bondy. condiciones internas de ciertas formaciones sociales
En cuanto a la segunda sección de su metodo- cuyos índices de productividad, ingreso per cápita,
logía explicativa, ella está dedicada al examen de las alfabetización, población activa en tareas agrícolas,
diferentes opiniones acerca de la existencia de un salud, vivienda, consumo de calorías y proteínas,
pensamiento iberoamericano. El mérito de la investi- consumo de acero y producción de tecnología, etc ....
gación y de la sistematización, en este caso, se ve son comparadas respecto de ciertas marcas que se
opacado porque ellas han sido realizadas desde el estiman máxima o mínimamente aceptables, humanas
interior de las posiciones de quienes emiten las o civilizadas, según los criterios modernos. Cuando se
opiniones, es decir desde el interior de la filosofía está tendencia1mente 'siempre' por debajo de esas
clásica, ámbito al que ya hemos señalado anterior- marcas -lo que es factible debido al carácter de
mente como incapaz de promover una profundización estructura que poseen las formaciones sociales- se
teórica acerca de la cuestión. habla de países o de sociedades subdesarrolladas. Las
Esta misma situación -y respecto ahora de la estadísticas nos dicen, por ejemplo, que al menos 2/3
tendencia conceptual que exhibe en ¿Existe una de la población mundial padecen esta condición de
filosofía de nuestra América? - es la que hace que subdesarrollo. No nos interesa aquí discutir el carác-
Salazar Bondy plantee su tesis central como una ter marcadamente ideológico de la noción de 'subde-
opinión -una opinión más dentro del voluntarismo sarrollo' cuando ella pretende hacer referencia a una
de autor que impera al interior de la filosofía clásica- situación que se orienta hacia el desarrollo (como en
y que le sea imposible, al mismo tiempo, explotar el caso específico de la versión-ideológica de los
toda la riqueza teórica contenida en su propia países en vzas de desarrollo '). El proceso de escamo-
intuición. En efecto, la tesis de que un pensamiento teo es aquí doble: por un lado se niega el carácter del
iberoamericano original no es posible ni probable desarrollo necesariamente desigual que asume el
dentro de las estructuras del subdesarrollo y la modo de producción capitalista: el subdesarrollo sería
dependencia es considerablemente (potencialmente) un accidente que no posee relaciones con el desarro-
más rica que las anteriormente examinadas en este llo; por otro, se señala hacia una meta que es el
trabajo. y es potencialmente más rica porque en ella 'desarrollo' tal como él se da en las sociedades
se apunta hacia la relación que existe entre pensa- industriales. Lo que sí nos interesa es que aún
miento (filosofía) e historia (subdesarrollo) o entre ideológicamente considerada la noción de subdesa-
conciencia y formación social. Y ello porque las rrollo señala hacia formas específicas de existencia
categorías de 'dependencia' y 'subdesarrollo' señalan histórica en determinadas formaciones secíalés, es
hacia formas específicas de comprensión real (concre- decir que se trata de una categoria real o de un
ta) de nuestra situación histórica contemporánea con concepto susceptible de ser llenado por prácticas espe-
vistas a su transformación-cancelación. Ello supone cíficas.
la inserción de este tipo de categorías y de conciencia El concepto de dependencia es teóricamente
al interior de la lucha de clases y con vistas a la más rico. La noción de 'dependencia' no es sino la
conquista y destrucción del aparato de poder que asunción teórica de los mecanismos mediante los
perpetúa las estructuras de dependencia y la super- cuales los países latinoamericanos fueron (se) incor-
explotación. Esto conduce no sólo a la caracteri- porados a la economía mundial durante la fase
zación de clase del concepto 'fílosofía iberoame- imperialista del modo de producción capitalista (23).
ricana' sino que a los procedimientos específicos de
clase que 10 construyen, es decir a las tareas políticas
concretas mediante las cuales se define y construye (23) Para una conceptualización y discusión más
tal filosofía (acción práctico-crítica). Pero esto es 10 acabada de la teoría de la dependencia puede verse A. Gunder
que potencialmente podría desarrollarse en función Frank: América Latina: subdesarrollo ° revolución (129); F.
de la tesis de Salazar Bondy. Lo que el autor peruano Cardoso y E. Faletto: Dependencia y desarrollo en América
134 HELIO GALLARDO

La noción de 'dependencia' señala, por tanto, hacia conformación misma de nuestras sociedades como
una relación que indica la teratologización que sufren sociedades dependientes; la conciencia enajenada es
las economías y las formaciones sociales satélites una condición de existencia (reproducción) de la
como efecto de su incorporación al desarrollo de las sociedad subdesarrollada o dependiente o neo-colo-
formaciones sociales metropolitanas bajo las estruc- nial (24). No resulta de factores ajenos o externos a la
turas del capitalismo imperial. Formaciones sociales praxis dominante sino que es condición de la misma.
del capitalismo dependiente y formaciones sociales Por ello, también, ella sólo puede ser enfrentada y
metropolitanas (capitalismo-imperialismo) consti- resuelta por otra forma de praxis, antagónica, y que,
tuyen entonces los términos que movilizan la estruc- desde luego, trasciende el plano en que se moviliza la
turación del mercado mundial imperialista y de cada conciencia filosófica clásica.
una de las formaciones sociales que la integran. Las El uso de categorías como 'dependencia' y
estructuras de la dependencia subsumen, por tanto, 'subdesarrollo' conduce, entonces, necesariamente
nociones como la de 'subdesarrollo' anteriormente
explicitada.
La noción de 'dependencia', sin embargo, nece- (24) En Los condenados de la tierra, F. Fanon
sita todavía, para su mejor comprensión, un mayor ha dedicado todo el capítulo sobre la violencia a este
problema: "La descolonización, que se propone cambiar el
afinamiento. La relación estructural de dependencia orden del mundo es, como se ve, un programa de 'desorden
no implica-explica solamente el sentido de la genera- absoluto. Pero no puede ser el resultado de una operación
ción de relaciones entre la metrópoli y el satélite al mágica, de un sacudimiento natural o de un entendimiento
interior de una fase del capitalismo sino también su amigable. La descolonización, como se sabe, es un proceso
histórico: es decir, que no puede ser comprendida, que no
desarrollo: consolidación-profundización, es decir la
resulta inteligible, translúcida a sí misma, sino en la medida
reproducción al interior del satélite de las condiciones exacta en que se discierne el movimiento histórico que le da
(estructura socio-económica) de explotación impe- forma y contenido. La descolonización es el encuentro de dos
rantes en el sistema en su conjunto, o sea la fuerzas congénitamente antagónicas que extraen precisa-
reproducción de las contradicciones de clase (explota- mente su originalidad de esa especie de sustanciación que
segrega y alimenta la situación colonial. Su primera confron-
ción, lucha política de clases) prevalecientes en el tación se ha desarrollado bajo el signo de la violencia y su
capitalismo. La 'estructura de dependencia' señala por co-habitación -más precisamente la explotación del coloni-
tanto: zado por el colono- se ha realizado con gran despliegue de
1) hacia la explotación estructural genera- bayonetas y de cañones. El colono y el colonizado se
conocen desde hace tiempo. Y, en realidad, tiene razón el
da por el desarrollo del mercado mundial bajo el
colono cuando dice conocerlos. Es el colono el que ha hecho
dominio del capital imperial en sus distintas fases y sigue haciendo al colonizado. El colono saca su verdad, es
2) hacia la estructura de explotación que decir sus bienes, del sistema colonial" (134, 30-31). "Cuan-
los países satélites deben reproducir para asegurar su do el colonizado comienza a presionar sus amarras, a
condición de satélites y producir-reproducir, así, la inquietar al colono, se le envían almas buenas que, en los
"Congresos de cultura" le exp onen las calidades específicas,
función designada en 1. las riquezas de los valores occidentales. Pero cada vez que se
El problema de dependencia no se resuelve, por trata de valores occidentales se produce en el colonizado una
ello, sino al interior estructurado de las sociedades especie de endurecimiento, de tetania muscular. En el
dependientes o del sistema total, o, lo que es lo período de descolonización, se apela a la razón de los
colonizados. Se les proponen valores seguros, se les explica
mismo, por una praxis antiimperialista y anticapi- prolijamente que la descolonización no debe significar regre-
talista. En términos, ahora, de Salazar Bondy, la sión, que hay que apoyarse en valores experimentados,
enajenación de la conciencia fílosófíca no deriva del sólidos, bien considerados. Pero sucede que cuando un
hecho de que nuestros intelectuales hayan estudiado colonizado oye un discurso sobre la cultura occidental, saca
en Europa o de que el flujo de influencias se realice su machete o al menos se asegura de que esté al alcance de su
mano. La violencia con la cual se ha afirmado la premacía de
en la dirección metrópoli-satélite, sino que la enaje- los valores blancos, la agresividad que ha impregnado la
nación de la conciencia filosófica deriva de una praxis confrontación victoriosa de esos valores con los modos de
exigida por la estructura global del sistema y por la vida o de pensamiento de los colonizados hacen que, por una
justa inversión de las cosas, el colonizado se burle cuando se
evocan frente a él esos valores. En el contexto colonial, el
colono no se detiene en su labor de crítica violenta del
Latina (130); V. Bambirra: El capitalismo dependiente colonizado, sino cuando este último ha reconocido en voz
latinoamericano (131); R. Mauro Marini: Dialéctica de lo alta e inteligible la supremacía de los valores blancos. En el
dependencia (132) y T. dos Santos: Socialismo o Fascismo: período de descolonización, la masa colonizada se burla de
el nuevo carácter de la dependencia y el dilema latinoame- esos mismos valores, los insulta, los vomita con todas sus
ricano (133). fuerzas" (134, 37-38).
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 135

más allá del plano en que se moviliza el análisis pueblos coloniales contra el imperialismo y que esas I

filosófico clásico; su condición de categorías de luchas han tenido y tendrán un carácter nacional-his-
análisis histórico-real conlleva como su correlato tórico consecuente de clase. No son nuestros pueblos
necesario prácticas histórico-reales o, lo que es lo -en el sentido liberal-abstracto del término= los que
mismo, prácticas de clase. Y esto no debe parecer están en condiciones y en necesidad de pensar
extravagante ni exótico porque en verdad esas catego- iberoamericanamente su independencia y además de
rías han sido acuñadas por la sociología de la realizarla. Son clases y categorías sociales específicas
dependencia, forma regional de la teoría leninista del las que experimentan esa posibilidad-necesidad. Y a
imperialismo (135). De modo que estas categorías ellas se oponen también clases y categorías sociales
surgen del análisis de estructuras concretas de clase y específicas. Ni la unidad ni el pensamiento iberoa-
conducen a prácticas específicas de clase revolucio- mericanos sirven a los hombres iberoamericanos de
naria. Vemos, por ello, a dónde conduce esta tesis igual modo (25). Más todavía, la significación misma
económico-sociológica revolucionaria a Salazar de un 'pensamiento iberoamericano' o de una 'filoso-
Bondy. fía hispanoamericana' resultan ideológicas en cuanto
"Puesto que nuestros pueblos sólo saldrían de no se aclara su origen-proyección de clase. Y en
su condición rompiendo los lazos que los tienen cuanto a proyecto histórico de clase, i,.por qué el
sujetos a los centros de poder y manteniéndose libres proletariado, los campesinos pobres, los marginados,
con respecto a toda otra clase de sujeción que las capas medias pauperizadas, los estudiantes e
paralizaría su progreso, se hace claro que la filcsofía intelectuales progresistas, habrían de renunciar al
que hay que construir no puede ser una variante de marxismo-leninismo si este no es copia sino sólo guía
ninguna de las concepciones del mundo, que corres- para la acción, análisis concreto de la situación
ponden a los centros de poder de hoy, ligadas como concreta? Resulta, en principio, coherente el aban-
están a los intereses y metas de esas potencias. Al lado dono que Salazar Bondy propone de las ideologías
de las fílosofías vinculadas con los grandes bloques generadas por la estructura del capitalismo imperial,
actuales o del futuro inmediato es preciso, pues, ideologías-filosofías tales como el estructuralismo o
forjar un pensamiento que, a la vez que arraigue en la el existencialismo o el empirismo lógico; pero, ¿por
realidad histórico-social de nuestras comunidades y qué el abandono de la concepción materialista y
traduzca sus necesidades y metas, sirva como medio dialéctica del mundo? ¿Con vistas a que 'autenti-
para cancelar el subdesarrollo y la dominación que cidad' que no sea la falsa autenticidad de la concien-
típifican nuestra condición histórica. Es preciso que, cia pura que, ideologizada, se cree a sí misma 'libre'?
dentro del cuadro general del Tercer Mundo, los La reiteración de esta respuesta la encontramos
países hispanoamericanos, puestos a construir su en el mismo Salazar Bondy, es decir en su concepción
desarrollo y a lograr su independencia, encuentren el del filosofar; para el autor peruano la fílosofta es
apoyo de una reflexión filosófica consciente de la "mensajera del alba, principio de una mutación
coyuntura histórica y decidida a construirse como un histórica por una toma de conciencia radical de la
pensar riguroso, realista y transformador. Este propó- existencia proyectada al futuro" (108, 125). La
sito se beneficiaría de los esfuerzos nacionales parti- conciencia filosófica es, pues, origen y fundamento de
culares, pero necesitaría también de una acción nuestra condición histórica. Nos encontramos, aquí,
concertada, necesaria y fecunda en cuanto promotora en pleno campo del idealismo. La filosofía tercermun-
de la unidad de Hispanoamérica, unidad que no sólo dista de Salazar Bondy descansa sobre la posibilidad
corresponde a los hechos sino que además es impera- de una conciencia que -aislada de toda práctica que
tiva en esta época de vigencia de grandes agrupaciones no sean las prácticas ideológicas derivadas de su
multinacionales" (108, 127). "Las naciones del Ter- propia enajenación- se encuentra a sí misma como
cer Mundo como las hispanoamericanas tienen que carencial y se desea diferente. La dependencia y el
forjar su propia filosofía en contraste con las concep- subdesarrollo no son, en Salazar Bondy, categorías de
ciones defendidas y asumidas por los grandes bloques
de poder actuales,haciéndose de este modo presentes
en la historia de nuestro tiempo y asegurando su (25) Un ejemplo: la unidad latinoamericana es
independencia y supervivencia" (108,132). buscada por las burguesías dependientes y por las compañías
Nos encontramos pues, ante un pensamiento transnacionales a través de los Mercados Comunes (Andino,
Centroamericano, etc.). Para el Ché, en cambio, y para las
tercermundista; pero ante un pensamiento tercer- fuerzas sociales que él representa, la unidad latinoamericana
mundista que olvida o reniega del hecho de que el se forjará a través de la lucha armada subversiva y continen-
Tercer Mundo surgió a través de la lucha de los tal.
136 HELIO GALLARDO

análisis y transformación socio-histórica sino que Bondy se ve frustrado; las nociones de 'dependencia'
encuentros de la conciencia consigo misma. Pero ¿de y 'subdesarrollo' de indudable origen histórico-con-
dónde extrae la conciencia ese sí mismo? La respues- creto debían señalar hacia una específica praxis
ta está en el método, que ya hemos explicitado, científico-política de clase; al paralizar este proceso
seguido por Salazar Bondy: una sección destinada al en su conciencia, Salazar Bondy logra eludir la
proceso de desarrollo ideológico, sin contenido o definición política exigida por su vía de acceso al
correlato histórico real; otra sección destinada a la problema pero al costo de abstraer sus categorías y su
discusión de autores desde el interior de la filosofía conciencia de toda relación histórica al extremo de
clásica, es decir desde el interior de la enajenación. llegar a la formulación de un ente autónomo respecto
Una última sección destinada a las proyecciones de los 'centros de poder' mundiales: la ftlosofía de los
abstractas, corolario evidente de los planteamientos pueblos iberoamericanos y de Iberoamérica en su
anteriores. En medio de la manipulación ideológica, conjunto. Es también desde esta posición abstracta
las categorías de 'dependencia' y 'subdesarrollo' ven -negación de la historia- que se construyen sus tesis
naufragar todas sus potencialidades agitativas, conspi- críticas de ¿Existe una filosofía de nuestra América?
rativas, revolucionarias. Son sólo la expresión de la y es esta misma posición la que le impide reconocer
conciencia individual frustrada, de la conciencia que en el pensamiento que él denuncia como alienado y
intenta guiar por un camino que no conoce; expresión alienante una de las estructuras mismas de la depen-
de un deseo pero no de una alternativa y de una dencia que él desea transformar en libertad. La
construcción. La filosofía clásica no compatibiliza inexistencia de una reflexión original y auténtica en
con las categorías que iluminan la transformación América Latina no es sino una función de clase. Por
radical del mundo. El idealismo en filosoffa, tenden- ello, su posibilidad de existencia real será también una
cia en que se inscribe Salazar Bondy, sólo puede cuestión resuelta en y por la lucha de clases, jamás un
expresar o descripciones o deseos acerca de un mundo fenómeno o cuestión de la conciencia pura. La
que no existe. Por esto mismo, por ejemplo, es que autenticidad y la originalidad exigidas por Salazar
cuando Salazar Bondy nos habla de Cuba, además de Bondy al pensamiento iberoamericano son notas que
elogiar a la revolución triunfante, echa de menos una trascienden a la conciencia ftlosófica; es precisamente
'fllosofía original' como doctrina sistemática (108, esta incapacidad del pensador peruano para 'ir más
128); Salazar Bondy no alcanza a advertir que en una allá' de la conciencia lo que hace de su estudio un
revolución verdadera, o en un proyecto revolucio- intento que -valioso dentro de las perspectivas de la
nario verdadero, el sentido mismo de la 'filosofía' filosofía clásica- resulta inoperante respecto de las
puede ser alterado, trastrocado, disuelto o aniquilado. tareas específicas que demanda la construcción de
Salazar Bondy echa de menos su filosof'ía, nuestra una conciencia nuestra al mismo tiempo que peligroso
filosofía, la fllosofía iberoamericana. Pero olvida que -aunque se reconozca la honestidad del esfuerzo-
existe una filosofía iberoamericana; la que se ha por la 'pureza ideológica' con que se revisten y
necesitado para profundizar los mecanismos de la expresan sus argumentos. Desde un punto de vista
colonización, del vasallaje y de la superxplotación; lo crítico, resulta, además, significativo, que un autor,
que en realidad Salazar Bondy reclama es otra inspirado por y en las carencias concretas de la
filosofía, la que se construye y permite la liberación y existencia social, arribe -coherentemente dentro de
humanización de las mayorías. Pero para llegar a esta su marco de pensamiento- al extremo de negar la
última es necesario transitar desde la conciencia pura historia. Este proceso es indicativo del carácter estéril
o desde la mera conciencia histórica (historicista) a la que asume la problemática de nuestra fílosofía al
conciencia política, a la conciencia socialmente situa- interior de la conciencia filosófica enajenada.
da, a la conciencia concreta que realiza la unidad de
teoría y práctica. Y esto está negado para quienes ven
en el pensamiento el origen y la determinación de la LEOPOLDO ZEA:
existencia y para quienes han considerado que, en EL HISTORICISMO SIN MAS
último término, nuestra transformación en sujetos
históricos depende de la revolución de nuestros Es poco probable que exista una tesis más
corazones, es decir de la intensidad de nuestros difundida acerca de la posibilidad de existencia de
deseos, intensidad que anula las contradicciones y los una filosofía iberoamericana que la que el pensador
antagonismos entre el real motor de la historia y de la mexicano L. Zea ha trabajado desde 1942 (110) Y
conciencia: las clases sociales. que finalmente ha acuñado en su estudio de 1969. La
De este modo, el esfuerzo intentado por Salazar filosofía americana como filosofta sin más. Los
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 137

aspectos fundamentales de esta tesis son (26): ria de la fílosofía occidental. Esta perspectiva exótica
a) todo filosofar, por el hecho de serlo, ha derivado a su vez del hecho de que nuestro ser
expresa una situación original y apunta hacia el ser humano fue puesto en cuestión por los mecanismos
del hombre que la construye (136,33). culturales (socio=económicos, políticos, ideológicos)
b) desde este punto de vista el que el de la Conquista y la Colonia: "Nuestro filosofar en
filosofar iberoamericano parezca carencíal o sea una América empieza así con una polémica sobre la
mala copia señala hacia un modo de ser histórico del esencia de lo humano y la relación que pudiera tener
hombre iberoamericano, es decir muestra también su esta esencia con los raros habitantes del continente
ser (136, 156). descubierto, conquistado y colonizado (136, 13).
e) los aportes fundamentales del histori- Esta cuestión que, afectando primero al indígena y al
cismo y del existencialismo contemporáneos permiten ser conjunto de América, se extenderá posteriormente
al hombre iberoamericano reconocer (se) su situación al mestizo y a los latinoamericanos 'independientes' I
(136,87-96). (neocolonialismo), tiende hoy hacia su resolución a
Por ello las tareas de la filosofía latinoame- través de un proceso que comprende diferentes
ricana son: factores:
1) Tomar conciencia de que somos parte a) las tendencias del filosofar europeo
de una gran unidad cultural que la expansión cultural -historicismo, existencialismo- que apuntan hacia la
ha hecho expresa. concreción e individualización de lo universal, hacia el
2) Tomar conciencia de que por ser partes universal situado que sugería A. Roig o hacia una
de esta gran unidad cultural nada de lo que ella ha 'filosofía de Manzanares' en la expresión de Ortega y
realizado nos es ajeno y que podemos por tanto Gasset (136, 90). Al mismo tiempo estas filosofías
apropiárnoslo como instrumentos para enfrentar los señalan hacia formas revitalizadas de humanismo.
problemas de nuestra realidad (136, 77). b) la crisis cultural existencial del europeo
Brevemente esta tesis puede ser resumida en la ante quien se presenta, durante este siglo, el no-occi-
expresión 'asumamos nuestra historia'. Asumir nues- dental: "Al terminar la dolorosa experiencia de la
tra historia significaría reconocemos como hombres segunda guerra, el occidental se tropezará con el
en un mundo creado por los hombres, la cultura Hombre, con otra expresión de lo humano que le
Occidental, y asumir, con ello, nuestros derechos y exigía el reconocimiento que para sí mismo había
nuestros deberes como contemporáneos de nuestros exhibido el occidental. La mirada cosificadora del
contemporáneos (136, 107). O, en el lenguaje de Zea: occidental se verá ahora neutralizada y dominada por
"Saberse original no es saberse distinto sino como la mirada igualmente cosificadora del no-occidental"
uno entre otros, como par entre pares, como semejan- (136,111).
te entre semejantes, hombre entre hombres" (136, e) la posibilidad-necesidad, abierta por
102). los fenómenos anteriores, de reconocer-nos como
En este contexto la 'filosofía sin más', propues- parte integrante (¿integrada? ) de la cultura occiden-
ta por Zea, es decir la asunción de nuestro ser tal y como co=autores, por tanto, del filosofar:
histórico, ha resultado singularmente atractiva para el "Saberse original no es saberse distinto sino como
conjunto de los pensadores que se ocupan del tema al uno entre otros, como par entre pares, como semejan-
punto, casi, de constituir el fundamento último del te entre semejantes, hombre entre hombres"
clima en el que se ha movilizado la polémica. (136,102). "Es un solo hombre, una sola humanidad,
Corresponde, por tanto, examinar con un poco más el que de una manera u otra va realizándose y, en este
de detalle, aunque por fuerza esquemáticamente, el sentido, nuestro filosofar no puede ser tan especial
planteamiento del autor mexicano. que sólo lo sea de un tipo de hombre" (136, 157).
La reflexión acerca de la filosofia sin más
presentada por Zea comienza por señalar el hecho de Desde esta perspectiva la filosofía sin más se
que el pensamiento o la forma de acceder a la presenta tal como ya la había reconocido Alberdi en
conciencia de nosotros mismos se ha iniciado y el siglo pasado: "Se trata, pura y simplemente, de
mantenido desde una perspectiva exótica en la histo- hacer lo que ya aconsejaba Alberdi, esto es, selec-
cionar, adaptar, la expresión de la filosofía occidental
que mejor convenga a nuestras necesidades, a nuestra
(26) Un estudio detallado y sistemático del
realidad. Esto es, aceptar conscientemente lo que, de
pensamiento de L. Zea ha sido desarrollado en El pensar en
América Latina: introducción al problema de la conforma- una manera a veces inconsciente, se ha hecho desde
ción de nuestra conciencia: A. Salazar Bondy y L. Zea (102). los mismos inicios de nuestra incorporación como
138 HELIO GALLARDO

americanos a la historia del mundo occidental" (136, talismo), lejos de conducir a la universalización, han
50). Esta filosofía sin más es posible porque "La generado formas efectivas y reales de segregación
occidentalización del mundo entero es un hecho, expresadas en el Terror Atómico, la destrucción de
independientemente de que sean los occidentales tecnologías nacionales, la jerarquización y dependen-
mismos los últimos en enterarse de que sus creaciones cia tecnológicas, la fuga de cerebros y de divisas, la
son ya bienes universales y de que sus valores son ya reíficación, etc ... Si el problema es ahora visto desde
propiedad del mundo que con su expansión han la perspectiva de los países del capitalismo dependien-
originado. Y dentro de esta ineludible occidentalíza- te -precisamente la perspectiva que lea abstrae en
ción Latinoamericana ha sido el primer continente en nombre del Hombre- la referida universalización de
sufrir no sólo la expansión sino también los conflictos la cultura occidental más parece una muestra de
ideológicos que tal expansión ha originado" (136, humor negro que una afirmación positiva; a las
51). La temática de la filosofía sin más ha quedado democracias formales representativas, monárquicas,
así bosquejada y puede ser traducida a lenguaje presidenciales o parlamentarias, imperantes en los
histórico: el desarrollo del capitalismo bajo sus países metropolitanos, se oponen nuestras dictaduras
formas mercantil, industrial y financiero, ha creado antinacionales, ignorantes y crueles; al empleo pleno
un solo mundo, desde el punto de vista de las y a los problemas del uso del tiempo libre se oponen
representaciones y valores; a su vez sus propios nuestras masas de cesantes y de subempleados; a la
desgarramientos internos han logrado expresarse a opulencia de las prostitutas made in Hollywood se
través de ideologías-filosofías tales como el existen- oponen nuestras muchachitas flacas y grotescamente
cialismo y el historicismo que permiten una introduc- cubiertas que, desde los 8 años, pululan por nuestras
ción al reconocimiento del ser y del valor propio de capitales, a la regulación familiar generada-estruc-
cada uno; nuestra tarea consiste solamente en recono- turada por la abundancia se oponen las prácticas
cemos dentro de esta historia, en asumimos como genocidas cultivadas con entusiasmo por nuestras
occidentales, tarea para la que estamos mejor situados corrompidas pseudoautoridades y gobiernos con aus-
-por raza, por historia cultural, por ingreso per picio metropolitano. A la igualdad del blanco, se
capita, etc ...- que los africanos y asiáticos. opone la desigualdad para el negro y el mestizo, para
la gente de color, para los colonos-colonizadores
Dejando de lado el fundamento idealista que eternos. Y esto no es asunto de buenos o malos
permite a lea 'asumir la historia' no a través de deseos. Es un asunto de estructuras reales imperantes
concretas prácticas socio-económicas y políticas sino en la economía, en la política, en los armamentos, en
que en función de la conciencia, examinenos ahora la la novela, en el teatro, en las conciencias mismas.
veracidad de esta filosofía sin más traducida a la Dicho de otra manera: es nuestra historia.
historia real, no ideologizada o escamoteada en el b) Si la diferenciación -desarrollo desi-
sentido zeaniano: gual- generada al interior mismo del capital-impe-
a) el desarrollo del capitalismo en general rialismo no fuese suficiente argumento, bastaría
y del modo de producción capitalista en particular no recordar que durante el siglo :xx el Occidente
ha generado, ni siquiera al interior de los países del capitalista debe asistir, de mal grado, al nacimiento
capitalismo desarrollado, homogeneidad ni universa- del área socialista, de la URSS, de China, de la Europa
lidad de representaciones y valores. Si con ello se socialista, de Vietnam, etc. Y aquí no se desarrollan
quiere referir lea a valores tales como los de precisamente los valores de la cultura occidental
democracia, igualdad o libertad, debe reconocerse que (capitalismo, liberalismo, neoliberalismo, fascismo)
estos valores son universales sólo en cuanto abstractos sino que los valores y representaciones del proleta-
(ideológicos) pero que su concreción histórica admite riado. Que cualesquiera de ellos sean, no son los de
una pluralidad de instituciones que, desde luego, no ninguna cultura general sino los de una clase especí-
han sido pensadas por los filósofos liberales clásicos,
fica en formaciones sociales también concretas. La
sino que han sido exigidas y puestas por las concretas
universalización de clase, propuesta por la teoría
fuerzas sociales que componen las distintas y específi-
proletaria no es, sin duda, la universalización liberal
cas formaciones sociales del capitalismo. Un solo
reclamada por lea como válida para todos los
ejemplo: el Estado liberal clásico y el Estado Social o
hombres y a la que debemos-podemos -según él-
Benefactor. Si se refiere lea al valor de la tecnología
incorporamos.
o de la ciencia el problema se hace más grave. No es
necesario ser extremadamente zahorí para advertir c) Resulta al menos curioso que L. lea
que estas concreciones culturales de Occidente (capi- advierta en el historicismo, el existencialismo y
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 139

especialmente en José Ortega y Gasset (1883-1945) dor-individuo-Locke. Esto, desde luego, implica una
a los fundamentadores filosóficos de nuestra capa- necesaria definición social-histórica de la filosofía o
cidad para reconocernos. En efecto, estas ideolo- su negación: la igualdad abstracta de los individuos,
gías-filosofías y Ortega se han constituído como que es exactamente el único camino que lea pu~~e
negaciones del espíritu universalizador abstracto que recorrer y el que precisamente toda su argumentación
alimentaba a la filosofía-ideología de la burguesía en trata de evitar.
ascenso. El racio-vitalismo, el historicismo, el exis-
d) El problema de la aparición del hombre
tencialismo son tendencias del pensar de una burgue-
no-occidental no es un problema de la 'conciencia'
sía en descomposición y, lejos de señalar hacia la
europea, como señala el pensador-mexicano; el
concreción de lo histórico o hacia un nuevo huma-
hombre no-occidental se construye en nuestro siglo a
nismo, apuntan hacia la degradación de lo humano e.n
través de prácticas políticas y militares que le
la irracionalidad, a la destrucción de la demo~racla
permiten, al mismo tiempo, derrotar al blanco-occi-
formal y, tendencialmente, hacia el fascismo ..Dílthey
dental-capitalista y construirse como pueblos y
(1833-1911), por ejemplo, cuyo pensarmento se
como hombres. La crisis de la conciencia europea no
estructura al interior del fenornenalísmo y el agnos-
es sino el correlato de la crisis de Gran Bretaña,
ticismo de origen kantiano, considera que la vivencia
Francia, Portugal y Bélgica y también la crisis de los
del mundo es el fundamento último del conocimiento
Estados Unidos de Norteamérica, sacudidos econó-
y que nuestra fe en la realidad del mundo exterior
mica, política y militarmente por sus derrotas y
brota de la vivencia de la resistencia y de los
pérdidas en China, Corea, Argelia, Vietnam, Ghana,
obstáculos con que tropezamos en nuestras relaciones
Cuba. Nada hay de 'filosófico' en el sentido clásico,
volitivas con las personas y las cosas del mundo
en las crueles guerras de liberación que debieron librar
exterior (126,336-357). En una palabra, la realidad
países no-occidentales como Argelia y Vietnam. Ni
es nuestros deseos, proposición que sienta admira-
nada de filosófico en este sentido tuvieron tampoco
blemente al afán voluntarista de la filosofia sin más
las conferencias de Bandung (1955) y de Acera
proclamada por lea, pero que, por desgracia, está
(1958) en las que, con diferencias y caminos alterna-
fundada en un solipsismo negador de la historia. Tal
tivos, se configuraron en primera instancia los bloques
vez no sería necesario extenderse mayormente en
afro-asiático y panafricano. La conciencia que de sí
Ortega y Gasset, de gran influencia en América
mismo adquirían el negro y el asiático y que lograban
Latina directamente a través de su obra y palabra e
imponer al occidental no se producía determinante-
indirectamente a través de sus discípulos en las
mente mediante ningún mecanismo filosófico sino
cátedras universitarias (27). El antirracionalismo orte-
sólo mediante el único camino que entrega conciencia
guiano, de fundamentación diltheyeana, alcanzó su
real y con ello dignidad: sus concretas prácticas
exacto correlato político en el ejercicio de su libertad
históricas de liberación (140) (144). Pero, al mismo
abstracta durante la Guerra Civil española y en la
tiempo, Latinoamérica, con excepción de Cuba, no
histeria antipopular, antidemocrática y anticontem-
juega, contrariamente a lo que sostiene lea, ningún
poránea que se expresa, por ejemplo, en la Rebelión
papel relevante en este re-conocimiento del hombre
de las masas. No está, por último, de más recordar
no-occidental. Y no lo desempeña precisamente
que ni el historicismo, ni el perspectívismo, ni el
porque entre nuestros pueblos y durante este período
existencialismo nos entregan, en cuanto ideologías
se han acentuado (extendido-profundizado-interna-
filosóficas, instrumentos para reconocemos en cuanto
lizado) las prácticas de dominación y neo-colonia-
pueblos, o en cuanto iberoamericanos, sino sólo en
lismo y se han intensificado las acciones que preten-
cuanto individuos. El problema de la filosofía iberoa-
den eliminar mediante el terror y la aniquilación
mericana se transforma entonces en la posibili-
física todo intento individual, grupal o nacional de
dad-necesidad de que el individuo-lea se haga-in-
oposición a la superexplotación estructurada por el
corpore como equivalente al individuo-Kant. O en
capital internacional monopólico y sus aliados en
términos históricos que el colonizado-indivi-
cada país. De ~odo que América Latina, el continen-
duo-lea se haga equivalente (función) al coloniza-
te de los "yes- men'' no está en ninguna situación de
privilegio, respecto de los otros países del Tercer
Mundo. Por el contrario, constituyendo nosotros el
(27) Un estudio específico y desde una perspec-
tiva clásica acerca de la influencia de J. Ortega y Gasset y de patio trasero del imperialismo en retroceso y descom-
sus principales discípulos en A. Latina puede encontrarse en posición, nuestro futuro histórico inmediato lejos de
La idea de América de J. L. Abellán (142,111-149). apuntar hacia nuestra integración en lo 'universal' del
140 HELIO GALLARDO

nnperialismo probablemente señale hacia una más Zapata, re-actualizada, politizada por la conciencia
profunda enajenación, disgregación, esquizofrenia y del filósofo colonizado y decadente: todos ellos, y las
ruptura al interior de nuestros pueblos. Ejemplos fuerzas sociales que representan, hechos historia por
dramáticos de este proceso de desintegración -a la un sector de la pequeña burguesía intelectual que
vez esquizofrénico y totalitario- son, en la década del siempre ha ayudado a profundizar la explotación, la
setenta, Chile y Argentina (28). ideologización, la enajenación. El Ché explicado por
Pero no interesa, en este momento, señalar que, el existencialismo y por el historicismo, 'recuperado'
cada aspecto de los argumentos pseudo-históricos como individuo por la estructura del aparato necolo-
esgrimidos por Zea, carece de todo fundamento nial. Sandino hecho conciencia pequeño=burguesa y
objetivo. Sabemos que este problema deriva, en pro-imperialista. La bárbara castración que supone
último término, de su inserción en corrientes ideológi- semejante interpretación-recuperación de la historia,
cas-filosóficas que, como el historicismo y el existen- probablemente, y para el caso mexicano, sólo pueda
cialismo, se afirman en la negación de la historia. ser comparada al proceso de castración, tergiversación
Interesa más precisar el sentido ideológico-político y desplazamiento que el pensamiento agrario popular
que posee la expresión de Zea 'asumir nuestra que precipitó la Revolución Mexicana ha sufrido en
historia' o 'filosofia sin más'. Para ello, además de los manos del Partido de la Revolución Institucionalizada
antecedentes entregados en la primera parte de esta (145). y dicho sea -y no de paso- el pensamiento
sección, debemos enfatizar el hecho de que el 'filosófico' de Zea no hace sino reproducir, tosca-
pensamiento de Zea se ubica, consecuentemente, en mente, uno de los mitos políticos más caros a este
el más puro campo del idealismo filosófico. Así tipo de agrupaciones: la filosofía sin más, es decir
otorga al filosofar auténtico la capacidad de anular las nuestra incorporación evolutiva y necesaria a la
trabas que impiden nuestro desarrollo como hombres, historia de la filosofía occidental, no es sino la versión
pero esta acción "sólo será consecuencia de la previa pseudo-teorizada para el campo del filosofar de una
autenticidad de nuestro pensamiento sobre la realidad ideología más general, la ideología de las 'capas
que ha de ser transformada" (136, 153). El panorama medias' (clases medias) sostenida fervorosamente por
de la filosofía sin más queda así definitivamente las neo-burguesías y la social-democracia a nivel
aclarado. La filosofia sin más, propuesta por Zea, no mundial. En efecto, como todos los hombres son
es sólo el abandono voluntarista que realizamos para iguales y entre ellos no existen contradicciones
queremos ver como occidentales capitalistas recono- antagónicas y como además los que más poseen
ciéndonos al mismo tiempo como únicos y privile- pueden ser inducidos a ayudar a los que menos
giados en la enajenación, sino que es también la poseen, bastará que seamos nosotros mismos en un
conciencia lúcida que ilumina y dirige el camino que mundo de riqueza filosófica, para que, pronto, en el
deben seguir nuestros hombres y nuestros pueblos. La mundo de la fílosofía, no haya ni ricos ni pobres:
conciencia mistificada del pensador colonizado es al seremos todos iguales, "par entre pares, semejante
mismo tiempo la conciencia-faro, la conciencia entre semejantes, hombre entre hombres" (136,102).
paradigma, la conciencia politica. Entonces, se trans- Resulta de algún modo desalentador verificar cuán
parenta con sutil ingenuidad-crueldad el proyecto de terrenal es el fundamento de las ideologías que se
la filosofia de la acción propuesta por Zea como estructuran al interior del marco de la filosofía
remate a su estudio: "No sólo acción, sino fllosofía clásica. Y al mismo tiempo resulta instructivo al
de la acción encaminada a subvertir, a cambiar un menos introducirse en la develación de sus infinitos
orden en el que la auténtica esencia del hombre ha trucos -en este caso el 'progresismo', la 'autoafír-
sido menoscabada" (136, 160). Es decir la acción-- mación' y el 'nacionalismo' conscientes o incons-
pensamiento del Ché, de Ho Chi Minh, de Sandino, de cientes, para asegurar la reproducción de las condi-
ciones de producción, es decir de explotación y de
dominación, en nuestras sociedades (29).
(28) La idea de Zea, no cabe duda, es un buen
ejemplo de inversión ideológica y de equilibrio individual. No
sólo se señala en ella nuestro papel diferente y al mismo (29) Resulta interesante señalar que el estudio
tiempo paralelo-hegemónico entre los pa íses del Tercer de Zea fue, en parte, escrito como respuesta a las ideas, que
Mundo, papel que de hecho no jugamos pero que es sostenido ya hemos expuesto, de A. Salazar Bondy. Y es interesante
y reforzado por la ideología dominante, sino que enfatiza que porque teniendo ambos puntos de partida comunes (el
desempeñamos ese papel por ser como somos. Y este 'como historicismo, por ejemplo) se inclinan por soluciones diferen-
somos' refiere a la intelectualidad orgánica de la que Zea tes al problema. Para Zea, haremos filosofía en la medida que
forma parte. nos incorporemos más a Occidente. Para Salazar Bondy
EL PENSAMIENTOIBEROAMERICANO 141

JOSE CARLOS MARIATEGUI: niveles es, en principio, descriptivo, no teórico. Así,


EL MARXISMO ABSTRACTO (30) por ejemplo, en el nivel a llamaremos materialista y
dialéctico a un pensamiento que se ubique dentro de
Desde un punto de vista general pero compren- los criterios ontológicos y gnoseológicosgenerales del
sivo el materialismo dialéctico (marxismo) puede ser materialismo fílosófíco y que también reconozca el
considerado una concepción del mundo (137, 6-12). carácter social de toda praxis y por ello de toda
Por ello mismo puede aplicársele un esquema básico conciencia, como asimismo que postule y defienda el
de comprensión ideológica que comprende al menos cambio permanente y concatenado de todas las
los siguientes niveles: formas materiales bajo la forma general de la contra-
a) como referencia a una explicación y dicción. A nivel e será materialista y dialéctico
valoración de totalidad respecto del ser humano, la (marxista) el autor o pensamiento que coincida en
Naturaleza y las relaciones que se dan entre ambos que la lucha de clases (contradicción) es el motor de
b) como sistema de representaciones y la historia (relaciones de producción-fuerzas produc-
valores de una formación social o de un grupo de esa tivas) (praxis) pero al mismo tiempo adopte el punto
fonnaci6n social de vista científico (materialismo histórico) del prole-
e) como elemento o función de la lucha de tariado revolucionario en la sociedad capitalista (pra-
clases xis de clase, conciencia de clase, ciencia de clase;
d) como la concreción de las representa- conciencia-acción socialmente situada).
ciones y valores de grupos o clases sociales en los
Es desde esta perspectiva general, y que aquí
medios para alcanzados.
sólo hemos ejernplificado que intentamos comprender
Desde el punto de vista teórico-histórico el
y juzgar el marxismo expuesto por J. C. Mariátegui
materialismo dialéctico es una ideología si se lo
(1895-1930) en su artículo ¿Existe un pensamiento
entiende en los niveles a, b, d. El punto e señala la
necesaria conexi6n entre el materialismo dialéctico y hispanoamericano? (138). El artículo, aparecido en
1925, fue concebido como una respuesta a la decla-
el materialismo histórico. En este sentido el marxismo
ración de principios realizada por intelectuales princi-
es forzosamente ciencia.
palmente argentinos y en la que se afirmaba que ya
El esquema anterior debe entenderse como una
era hora de construir el pensamiento y la cultura
totalidad estructurada, es decir por la interrelación
latinoamericanas aprovechando que Europa, debili-
concreta que opera a los distintos niveles. El objetivo
tada por la primera Gran Guerra y sus consecuencias,
del esquema es permitir, a distintos niveles, la
no estaba ya en condiciones de alimentar y conducir
identificación de pensamientos, autores, tendencias,
culturalmente (138, 114). Respecto de esta cuestión
valoraciones o instituciones al interior de sus respec-
señala Mariátegui que lo que está en decadencia yen
tivas ideologías o de sus mezclas. El sentido de los
proceso de extinción no es la capacidad europea
general para generar modos de vida y conducir
nuestra filosofía debe surgir diferentemente a lo que hasta culturalmente sino que lo que acaba y declina es el
hoy ha existido como tal. Probablemente su ubicación en el
ciclo de la civilización capitalista (138,114). Por ello
contexto histórico geográfico explique estas diferencias.
Mientras Zea escribe y piensa en México, un país que con mismo es que nada descarta la posibilidad de que
todas sus contradicciones y conflictos ha creado, bajo una Europa se renueve, una vez más, y que una nueva
dictadura férrea, una iGeologÍa de la nacionalidad y de la forma social, una nueva cultura, se plasmen en su
raza, Salazar Bondy, en Perú, un país escindido y de cruel seno. "Europa se presenta como el continente de las
precariedad; se ve obligado a negar el pasado, a no recono-
cerlo como pasado, a "partir de cero" como le señala máximas palingenesias. Los mayores artistas, los
críticamente Zea. Al mismo tiempo L. Zea piensa en un país mayores pensadores contemporáneos, ¿no son toda-
con una burguesía dependiente relativamente estabilizada vía europeos? Europa se nutre de la savia universal.
desde la década del 30. Salazar Bondy, en cambio, desde un El pensamiento europeo se sumerge en los más lejanos
país en el cual el fracaso estructural de los grupos dirigentes
tradicionales llevó (hizo necesario) al Ejército a intentar
misterios, en las más viejas civilizaciones. Por esto
asumir el papel de agente del desarrollo nacional. Es mismo demuestra su posibilidad de convalecer y
probablemente este último proceso el que induzca a Salazar renacer" (138. 114).
Bondy a intentar "partir de cero". Desde esta perspectiva general se plantea
(30) Esta es una excelente ocasión para recordar Mariátegui la cuestión de la existencia de un pensa-
que las diferentes notas que comprenden este trabajo se
refieren exclusivamente a los textos estudiados. Luego, la
miento característicamente hispanoamericano. Su res-
filiación marxista del pensamiento global de Mariátegui no puesta al asunto es concluyentemente negativa. Y ello
puede verse afectada por el título que encabeza esta sección. porque "Todos los pensadores de nuestra América se
142 HELIO GALLARDO

han educado en una escuela europea. No se siente en Resulta evidente que el punto 6 de este
su obra el espíritu de la raza. La producción argumento no es sino la extrapolación del mecanismo
intelectual del continente carece de rasgos propios. mediante el cual se realizó (realiza) la dominación
No tiene contornos originales. El pensamiento hispa- cultural bajo el capitalismo al campo de las relaciones
noamericano no es generalmente sino una rapsodia que se establecerían entre una hipotética Europa
compuesta con motivos y elementos del pensamiento socialista y América Latina. Pero esta extrapolación,
europeo" (138, 114). A su vez, esta dependencia e mecánica y abstracta, cae más bien en el campo de la
inautenticidad derivan del hecho de que el espíritu metafísica a-histórica que dentro del materialismo
americano está en elaboración (138, 114). En la dialéctico e histórico. Para un marxista el carácter de
práctica, según Mariátegui, el continente y la raza las relaciones de influencia ideológica que pueden
americana están en formación. Y ello porque ni los establecerse entre una Europa capitalista (USA) y una
• colonizadores han logrado enraizarse en nuestro suelo América Latina está determinado por la necesidad de
ni ha aflorado a nuestra posible cultura aún el alma mantener las estructuras de dependencia y de neoco-
indigena 138, 115). De modo que no podemos tener lonialismo. Las relaciones de 'dependencia' ideoló-
un pensamiento propio porque aún no hemos cons- gica, en cambio, que podrían establecerse entre una
truido nuestra nacionalidad. En otras palabras, somos Europa socialista y una América Latina están determi-
todavía demasiado jóvenes para la filosofía y para el nadas por las necesidades de la lucha de liberación de
pensamiento propios. Por ello es que, en cuanto a nuestros pueblos y por el objetivo de la revolución
creación de cultura, seguiremos dependiendo de mundial. De modo que el flujo de tendencias ideoló-
Europa. gicas no puede ser equiparado en ningún sentido, ni
Examinemos ahora, con mayor detalle, las siquiera en este tan general como el que acabamos de
opiniones de Mariátegui, desde el punto de vista de plantear (32), y todo esto sin introducir el carácter de
una concepción materialista y dialéctica y desde el clase y los mecanismos de clase que implican las
punto de vista del materialismo histórico. diferentes formas concretas de influencia. De modo
El primer argumento puede descomponerse así: que la interpretación, vacía y mecánica, que
1) Europa es creadora permanente de cul- Mariátegui hace del problema de las 'influencias' y del
tura y al mismo tiempo creadora y reproductora de 'motor cultural' puede revelar cualquier origen, me-
• relaciones de subordinación cultural. nos el marxista.
2) Estas relaciones han conformado una En cuanto al segundo argumento, el de la
estructura que ha realizado el desarrollo cultural juventud de nuestro continente y de nuestra 'raza',
dependiente de América Latina desde su descubri- todavía en embrión, resulta manifiestamente ideológi-
miento y colonización y que se extiende hasta
nuestros días.
3) Esta estructura de dominación cultural (32) Esta forma mecánica de concebir las rela-
no es sino un nivel de la estructura de totalidad ciones entre los países socialistas y los dependientes (aplicán-
generada por el desarrollo del capitalismo en sus doles los marcos del capitalismo) esta política e ideológi-
diferentes fases. camente expresado en la teoría de los dos imperialismos tan
en boga'en nuestros círculOs ilustrados. La objetividad de esta-'
4) Hoy, en Europa, el capitalismo y su 'teoría' salta a la vista cuando se. recuerda algunos de los
cultura llegan a su fin. aspectos, por ejemplo, de los Convenios entre URSS y Cuba
5) Hoy, en Europa, surge la nueva civiliza- en 1972: a) URSS se comprometía a comprar azúcar cubana
ción, la cultura socialista (31). casi a un 30% más alto que el precio del mercado mundial
6) La cultura socialista, la nueva cultura, con el [m de garantizarle un ingreso estable y masivo de
divisas hasta 1980:b) URSS postergó hasta 1895 el servicio
establecerá con América Latina relaciones semejantes de la deuda externa de Cuba -con un monto superior a los
a las establecidas por el desarrollo del capitalismo y 2.000 millones de dólares- y convino un plazo, a partir de
de sus formas ideológicas. entonces, de 25 años para su cancelación. Los intereses de ~sa
deuda se congelaron al 31 de diciembre de 1972 y su pago
también se postergó hasta 1895. La deuda acumulada no
devengaría intereses. e) URSS concedió a Cuba un nuevo
(31) El artículo de Mariátegui fue escrito toda- empréstito de utilización inmediata por 300 millones de
vía al calor de la Revolución Rusa y de la constitución del dólares para financiarniento industrial a 25 años plazo (148,
primer país socialista. El triunfo del socialismo parecía 18) ¡Desde luego que se trata de actitudes políticas! Peroes
inminente en otros países europeos y resultaba tácticamente que también es política la actitud de USA y de sus
coherente el que Mariátegui defendiera a lo que parecía era el instituciones financieras hacia el resto de los países latinoa-
nuevo motor cultural de Occidente: el marxismo-leninismo. mericanos.
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 143

co precisamente en el sentido que el marxismo no lo equivalente a la oscuridad político-conceptual que le


es (nivel c) y por ello puede ser considerado, en impide reconocer en los intelectuales argentinos que
último término, reaccionario. En efecto, nuestros proclaman la independencia cultural de América
países y nuestra 'raza' no son jóvenes en el sentido Latina a intelectuales orgánicos que deben ser, a su
biológico del término, como pareciera apuntar el vez, juzgados desde una perspectiva de clase. Por ello
argumento de Mariátegui; en este caso nuestra juven- es que Mariátegui les entrega la misión de 'dirigir el
tud sería solamente un estadio o fase de nuestro Congreso y el movimiento' (138, 115) señalando que
desarrollo. Lo que ocurre es que 10 que Mariátegui si "el congreso" no representa y organiza a la nueva
aprecia como juventud no es sino la condición de la generación hispanoamericana, no representará ni orga-
dependencia estructural determinada por el desarrollo nizará absolutamente nada" (138, 115). Estamos de
del capitalismo, específicamente en su etapa monopó- lleno, una vez más en el problema de las generaciones.
lica-fmanciera; la 'juventud' en este caso es una Olvida Mariátegui que las generaciones son también y
condición, una siempre-eterna-juventud determi- deterrninantemente portadoras de clase y que 10 que
nada por nuestra posición en el conjunto de las las define en última instancia no es la edad sino su
relaciones mundiales de producción imperial-mono- posición orgánica en el conjunto de las relaciones
pólicas. El problema, pues, no se resolverá por la sociales de producción de una formación social.
'maduración' de nuestro continente o de nuestra Confundiendo así la dialéctica social con la 'renova-
'raza', por nuestro tránsito desde la juventud a la ción ideológica de ideas', Mariátegui no vacila en
existencia adulta. El proceso de ruptura posible y entregar la dirección del debate sobre nuestro pensa-
necesario con nuestra condición de 'juventud' (en miento a la burguesía y pequeño-burguesía depen-
realidad dependencia y subdesarrollo) pasa por la dientes. Con 10 que, por oposición, demuestra que no
organización y realizaciones de las clases objetiva- basta declararse o adherirse al marxismo para que las
mente explotadas al interior de este sistema mundial prácticas y criterios del materialismo dialéctico e
de explotación. Niestra maduración es pues histórico determinen y definan nuestras actitudes y
1) un problema nacional-mundial. discursos.
2) un problema de clase
3) un problema de construcción del socialis-
mo.
O. ARDILES:
y dentro de este conjunto de problemas los EL POPULlSMO MESIANICO
asuntos de la nacionalidad y de la raza, que pueden
jugar papeles al interior de la estructura de contradic- El pensamiento de un autor de las últimas
ciones, no son problemas centrales y determinantes generaciones, como el argentino Osvaldo Ardiles
sino que problemas subordinados y determinados; el (1942), resulta de particular interés no sólo porque
problema indígena, por ejemplo, es un importante introduce conceptos como los de 'praxis', 'pueblo',
problema étnico-cultural, pero es también y deterrni- 'masas', etc .... , en relación con la constitución de un
nantemente, el problema del pequeño y mediano pensamiento iberoamericano sino por los objetivos
propietario agrícola. Escamotear esta cuestión es que le asigna a este pensamiento el autor de L ineas
afincarse de lleno en el terreno de la ideología y caer, básicas para un proyecto de filosofar latinoamericano.
por tanto, en el proceso de señalar=ocultando (des- Estos objetivos, sintetizados, son los siguientes:
plazar, invertir). De este modo (materialismo históri- El quehacer filosófico se constituirá
co) la juventud propuesta por Mariátegui se muestra como reflexión crítica sobre la praxis liberadora de
como efecto y no como causa de nuestra incapacidad nuestro pueblo y se orientará a la elaboración de una
de fílosoffa, Del mismo modo el intento de construir síntesis totalizante del esfuerzo de liberación, nutrida
nuestra fllosofía como resultado de un proceso de por los más altos niveles de consciencia alcanzados
maduración (nuestro) se devela como un esfuerzo por las masas en su lucha contra la opresión (139,
unilateral y por tanto falso de presentar la necesidad 10).
y capacidad de cambio (dialéctica) propias de toda estimular la estructuración de la cons-
sociedad. Y ello le ocurre a Mariátegui porque su ciencia histórica, nacional y popular, para el logro de
artículo no se inscribe, en absoluto, dentro de los la liberación.
criterios que nos permiten hablar de una concepción develar subversivamente lo cuidadosa-
materialista y dialéctica del mundo. La confusión mente ocultado por la dominación, a través de un
entre nación, pueblo y clase (s), por ejemplo, es sólo logos develador que detecte los rasgos estructurales de
144 HELIO GALLARDO

la dominación y saque a luz los factores profundos de desde la perspectiva de la elaboración de


nuestra dependencia socio-cultural (130, 10). lo nacional construir para con 10 extranjero una
abrir una perspectiva nueva para la especie de metabolismo critico cultural (139, 15)
consideración de las tareas históricas que las masas -cuestionar radicalmente nuestra situación con-
requieren en la presente tarea histórica. creta y universalizar (nuestros) sus resultados (139,
posibilitar que el pueblo se sitúe como 15).
'alteridad cuestionad ora' en el sentido marcusiano, De hecho, lo que propone Ardiles como 'filoso-
ante la totalidad totalizante estructurada por el fía latinoamericana' es un quehacer de liberación
capitalismo industrial. total que se inscriba en el seno del pueblo y que lo
reconocer como el otro (prójimo) para apoye en su lucha por ser agente de su propia historia,
el discurso y la acción s610.aquienes coinciden en ser historia que se realiza en la lucha contra el imperia-
explotados recordando que entre masas y acción lismo y la dependencia interna y externa. La filosof'ía
imperial no existe término medio (139, 11) Y que por es "pensamiento estratégico del pueblo" (139, 7). Sus
ello ante sus proyectos alternativos o disyuntivos sólo objetivos son ambiciosos; realizar la libertad indivi-
cabe optar (139,11). dual, personal y popular; construirnos auténticamente
reflexionar 'desde abajo' es decir desde como hombres y como pueblos; asegurar el progreso
el polo oprimido, exoyectando las categorías y pautas material sin enajenación; lograr la paz. ¿Y mediante
de dominación que pudiesen haberse infiltrado en la qué procedimientos se construye esta fílosof'ía, este
cultura popular y develando las contradicciones es- pensamiento estratégico del pueblo? .
tructurales del sistema totalizador (139, 11)
Según Ardiles esta pregunta sólo puede contes-
mostrar o fundar su relevancia jerár-
tarse ubicándose en el horizonte de comprensión
quica superior respecto de la perspectiva de preservar
abierto por el Proyecto Nacional, proyecto que ha
y mejorar los logros productivos de la civilización,
sido generado por las masas populares en el curso de
entregar una ideología que permita reproducir el
sus luchas contra la dominación metropolitana y en
sistema de liberación y lograr la paz (139, 12)
conato existencial por expropiar el poder. Para la
transformar radicalmente nuestra cul-
Argentina, estas luchas han sido: las rebeliones
tura
indígenas, el movimiento independentista, la resisten-
situar como agente del quehacer fílosó- cia federal y la defensa de las montoneras, los
fico al hombre social determinado como pueblo movimientos sociales de comienzo de siglo, el
procurar acelerar el proceso transfor- yrigoyenismo y el justicialismo. Todas estas luchas
mador exigido por la conciencia social a través del han permitido forjar la consciencia nacional del
compromiso con la causa popular (139, 13). pueblo mediante la acumulación de las determina-
superar las dicotomías fundadas por la ciones político-culturales obtenidas en cada situa-
modernidad, específicamente las referentes a suje- ción concreta (139, 6). Esta acumulación, su com-
to--objeto, teoría-práctica e individuo-sociedad prensión lúcida, es el pensamiento estratégico del
(139,13) pueblo, es decir la filosofii (139, 7). Su importancia
definir la ruptura teórica exigida para la deriva de que "El Proyecto Nacional se conforma, por
superación de la dependencia lo tanto, en lucha contra la Dependencia entendida
liquidar todo el pasado ideológico: "El como fenómeno estructural que define la opresión de
marco teórico inicial no puede ser una teoría dada, todos los componentes de nuestra nacionalidad. Al
sino la ruptura con todas las recibidas, de modo que constituir una estructura dependiente, todos los
se parta decididamente de la praxis liberadora de las momentos de nuestra formación nacional (socio-eco-
masas" (139, 14) nómico, político, ideológico-cultural) se vertebran e
-considerar todo lo ajeno a nuestros pueblos integran ajustadamente en el proyecto globalizador
sólo desde el punto de vista de la analogia en la del neocolonialismo. Su elemento estructurante está
medida que mientan realidades fundamentalmente dado por la existencia de una cultura de la dependen-
distintas y sólo relativamente semejantes (139, 14). cia que articula e informa la totalidad concreta del
Debemos, en base a ello, elucidar filosóficamente el país. Con ella, los distintos momentos d«¡lproyecto
nuevo horizonte y determinar el carácter de la de dominación pretendieron teñir el ethos de nuestra
experiencia revolucionaria de nuestro pueblo en sus nacionalidad, mediante la complicidad de las élites
diferentes etapas y elaborar la teoría científica que subopresoras. Para ello, se denostaron los valores
detecte las bases objetivas de la lucha social (139,15). típicos de nuestro pueblo, se pretendió distorsionar
EL PENSAMIENTOIBEROAMERICANO 145

su cultura y desnaturalizar su historia. Se impuso una f) La filosofía es un producto social,


temporalidad ajena que aniquilaba nuestra historici- popular (139,12-13).
dad. El pasado fue desarticulado para poder dominar Desde otro punto de vista, los 'enemigos'
el presente y asegurarse el futuro" (139,8). El nueva ideológicos del pensamiento latinoamericano de libe-
horizonte abierto por la ftlosofía se instaura a partir ración son, para Ardiles, principalmente todos los
de la praxis popular y sirve a sus objetivos de 'ismos', pero específicamente la neo-escolástica, el
liberación. Pues ésta se orienta en función de aquél y espiritualismo, el epistemologismo, el materialismo
lo desarrolla en las mediaciones culturales. La teoría mecanicista y economicista, el racionalismo estructu-
revolucionaria de masas debe ser elaborada a la luz de ralista, el neopositivismo cientifista con todas sus
un marco de índole tan especial que sea simultánea- variaciones: mecanicismo estructuralista, marxismo
mente preideológico y precientífico. De allí que cientifista, espiritualismo idealista, etc ... (139, 10);
propiamente hablando su carácter no se reduzca a lo especiales criticas reciben el materialismo histórico y
básico ni a lo supraestructural, sino que atraviese y dialéctico (139, 6-8), bajo la versión que de ellos
clarifique los distintos momentos de la praxis históri- posee Ardiles (33), porque "a buen precio y sin fatiga
co-social (139, 9). Hasta aquí el pensamiento central alguna" procuran meterse en el bolsillo "toda la
de Ardiles. historia y toda la ciencia política y filosófica concen-
trada en algunas formulitas" (139, 6). Son afirmados,
Si examinamos ahora los criterios fundamenta-
en cambio, como instrumentos propios del pensar
les desde los que se moviliza su argumentación,
liberador y popular, los métodos analéctico, dialéc-
encontramos:
tico, la hermenéutica y la filosofía de la praxis. Son
a) un pensamiento dialéctico definido al
citados positivamente en el trabajo Marcuse -aunque
interior del idealismo fílosófíco: la dependencia resul-
con reservas- Levinas y Ricoeur. Sorprende, en este
ta estructurada (determinada) por la cultura de la
primer examen, que no se rechace dentro de los
dependencia (139, 8); la liberación es función de la
filosofía (conciencia) (139,9), etc. 'ismos' , explícitamente, el subjetivismo persona-
lizante (cristianismo existencial), el existencialismo en
b) Una concepción de la historia fundada
en el criterio anterior y que hace de los pueblos general y que no haya ninguna mención a las
(masas) una continuidad de sus determinaciones estructuras ideológicas que exceden a la pura filoso-
fía, como si la filosofía fuese la exclusiva estructura-
político-culturales que trasciende incluso el marco
dora de la dominación cultural. Quedan así excluídas
de sus diferentes y específicas formaciones sociales
de la lucha cultural-ideológica, por ejemplo, todas las
(139, 6). En realidad esta continuidad es el objeto
instituciones de explotación y dominación fundadas
real de la filosofía propuesta por Ardiles.
en el liberalismo y en el cristianismo en nuestros
c) El acceso a este objeto real espreideolá-
países. Existe aquí, desde luego, una sobrevaloración
gico y precien tífico (139,9) porque los aconteci-
de la filosofía (clásica) muy propia de las diversas
mientos que se registran en esta conciencia social "se
tendencias que componen el idealismo.
producen sin que el descubrimiento sea su destino, sin
Examinemos, ahora, con mayor detalle, los
que incluso ningún descubrimiento anterior esclarezca
criterios que apuntalan la argumentación de Ardiles.
la producción de estos sucesos esencialmente noctur-
El primer criterio teórico que salta a la vista se refiere
nos o sin que la acogida del rostro y la obra de la
a la relación que existe entre la acumulación de las
justicia -que condicionan el nacimiento de la verdad determinaciones político-culturales e 'historia'. En
misma- puedan ser interpretados como devela- efecto, al estar constituida la historia de cada pueblo
miento" (139, 13). Dicho de otra manera este objeto
existe independientemente de toda conciencia, existe
por sí mismo y trasciende a todo individuo pero (33) Una versión asaz trasnochada, por cierto.
también a toda formación social. Para Ardíles el marxismo parece ser "mecanicismo clasista",
"economícismo", "pseudociencia", "dicotomizante", etc. A
d) El anterior objeto, la acumulación de este marxismo, inventado por él, opone la creencia de que "es
determinaciones político-culturales, es el resultado en el campo de la consciencia político-cultural donde los
de las luchas de masas populares a través de la hombres caen en la cuenta de los tortuosos mecanismos de la
historia, pero estas luchas no son determinantes explotación, y esto no se logra más que mediante una lucha
respecto a esta acumulación (139, 6-8). prolongada donde nada se pierde y todo se acumula" (139,
6). Desde luego, aquello donde nada se pierde y todo se
e) Desde el punto de vista histórico el acumula no es sino la cabeza del filósofo, es decir de Ardiles,
principal antagonismo se presenta entre el Pueblo y el en donde al menos respecto del marxismo todo se ha perdido
Imperialismo (139, 7). y nada se ha acumulado.
146 HELIO GALLARDO

por su 'sólida línea de masas' y al ser consideradas las depende de los sujetos ni de las masas, una especie de
experiencias de otros pueblos sólo por la vía de la 'espíritu del pueblo' defmido o por abstracción de
analogía, entonces alcanzamos una primera conclu- todas y cada una de las prácticas revolucionarias
sión: el trabajo de Ardiles debiera llevar por título populares o por la estructura misma de esa continui-
'líneas básicas para un proyecto de filosofar argen- dad abstracta (carácter ontológico de la liberación
tino' a no ser que la expresión 'pueblo' incluya a popular). Cualquiera sea el camino a seguir, la
todos los pueblos o masas explotadas latinoame- exposición de Ardiles ha mostrado la irreductible
ricanas. Esto nos conduce a una primera esquernatí- enajenación a que conduce el idealismo filosófico. En
zación crítica: la continuidad político-cultural de este caso, a la negación de la historia real y de toda
masas que configura el objeto real de la filosofía ciencia de la historia y a su reemplazo por una
latinoamericana y que trasciende a los individuos y a historia abstracta respecto de la cual no existe
las formaciones sociales o es una abstracción o es la mediación.
historia real. Si es la historia real entonces se Más precisamente, sí existe mediación, pero ella
establece, por ejemplo, una continuidad institucional, está dada por la conciencia del filósofo (139, 13) Y
o de valores y representaciones materiales entre las por la filosofía: "Constituyendo la dependencia un
luchas indígenas y el movimiento peronista. Esta factor estructural, es lógico que su presencia y
continuidad es, por decir lo menos, históricamente superación se registren en el plano teórico. ASl como
dudosa; se necesita un buen esfuerzo unaginativo para una sociedad para liberarse debe suprimir I3. depen-
ligar institucionalmente las luchas de los querandíes, dencia, del mismo modo una filosofía para la libera-
los ranqueles o de Tabaré -luchas que tuvieron ción exige se supere la dependencia también en el
probablemente un fundamento territorial- con los plano teórico" (139, 15). El idealismo, como de
esfuerzos de la oligarquía independentista que aspira- costumbre, reitera su punto de partida. La resolución
ba a mejores mercados y con el régimen populista y de la historia está en la conciencia. Y en este caso,
pseudoantiimperialista que intentó configurar una además, viene acompañada y definida por la vocación
nueva forma o fracción de burguesía industrial en ontológica del fílosofar y del filósofo. Es decir,
Argentina como fue el peronismo. Si esta continuidad entramos de lleno al campo de 10 irracional-místico
real intenta extenderse a toda América Latina enton- (34).
ces la situación devíene trágica, como debió vivirla Sin embargo, este irracional-místico -que per-
Bolívar, o cómica, cuando se la ve sólo desde el punto mite la mediación entre lo abstracto y la concreta
de vista de la teoría. Debemos transitar entonces el práctica de masas- tiene un fundamento objetivo,
otro camino viable; la continuidad político-cultural como ya hemos visto: las prácticas espontáneas de las
es una abstracción o, también, una ideología; como masas en sus luchas contra la explotación; las masas se
tal trasciende a los individuos y pueblos y se plasma transforman así en productores concretos de su
en cada formación social y en cada individuo o masas propia ideología bajo cualesquiera condiciones de
según sea la circunstancia concreta (139, 7). Pero lucha; ¿qué obtienen las masas de este proceso
entonces la hipótesis muestra su carácter dicotómico; indiferenciado de lucha? Desde luego, productos
asistimos a la separación real entre la continuidad de tales como el coraje (de las masas), la energía
lo abstracto y la discontinuidad de lo real. Este hiato (popular), la solidaridad (proletaria), la tenacidad
sólo puede resolverse afirmando por un lado la (indígena) u otras semejantes. Es decir, y según
continuidad de lo real y al mismo tiempo un sentido a
la historia. Ardiles está de acuerdo en entregarle un
sentido a la continuidad abstracta: conformación del (34) Existe otra posibilidad de mediación. En
Proyecto Nacional, pero no así a la historia real o a efecto, la continuidad político-cultural exigida por el pensa-
las formaciones sociales' cuyo movimiento es preideo- miento de Ardiles puede haber sido pre-tijada por una
lógico y precientífico (139, 9) y cuya iluminación acción trascendente de una vez y para siempre. Digamos, por
ejemplo, por la acción de un Cristo. Pero entonces la
depende de la continuidad abstracta que posee una mediación implica la fe. Estamos en el campo del pensa-
objetividad en sí (139, 13). De este modo Ardiles ha miento medieval, suficientemente descrito como a=fílosó-
configurado su propia historia: la historia del pueblo fico. Pero si no deseamos ir tan lejos podemos enraizar nos en
es en realidad el proceso ideal-abstracto que lo las formas místicas (teológicas) que asumen algunas varie-
trasciende, que supera toda praxis parcial, pero que al dades del existencialismo contemporáneo. La fe será entonces
reemplazada por alguna otra forma de vocación ontológica.
mismo tiempo define y dirige todas y cada una de Pero de todas maneras, cualesquiera que sea, conducirá
esas praxis. Esta continuidad abstracta posee un ser forzosamente a la iniciación y al sectarismo y nunca a la
propio, una especie de vocación liberadora que no 'línea de masas' que promueve Ardiles.
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 147

Ardiles, las masas crean las condiciones para su propio a ser libres, los pueblos deben ser libres. Pero para
oscurecimiento en la lucha político-social, reempla- expresar este deseo y realizado desde dentro del
zando sus intereses concretos por valores abstractos, o cristianismo en cuanto 'ideología, es decir desde fuera
sea por valores que, aunque emotivamente cargados, de la historia, es necesario negar la historia y la
son neutralizadores y distorsionantes respecto de posibilidad de su conocimiento científico y, al mismo
todo movimiento radical. Casi no puede realizarse una tiempo, desplazar el sentido de la historicidad atribu-
mejor descripción respecto de cómo opera un discur- yéndola al 'espíritu de los pueblos', a una 'línea
so ideológico. En Ardiles el deseo de la liberación (abstracta) de masas' o a la Revelación. Pero en este
conduce a una ideología de la liberación; el reconoci- terreno el problema inicial: la liberación o revolución,
miento de la explotación a una idolatría por las ha sido ya totalmente ideologizado y el pensamiento
practicas populares; la sobreestimación de la filosoffa, sólo sirve para encubrir el desgarramiento y la
al idealismo y a sus caminos muertos para todo contradicción iniciales: el cristianísirno amor al pue-
asunto histórico. Pero al mismo tiempo su construc- blo es confundido entonces con la idolatría por las
ción ideológica lo conduce, fatalmente, al irraciona- prácticas populares; la fe en Dios o en Cristo Salvador
lismo, a la negación de la historia y de la ciencia de la es encubierta tras una vocación ontologica por la
historia, reeemplazadas por las 'vocaciones ontoló- libertad. La fílosof'ía y las ciencias retroceden hasta la
gicas' que se desarrollan en el misterio preideológico y Edad Media. La filosofía latinoamericana se transfor-
precientífico. ma, en el proyecto de Ardiles, en su negación
concreta, mientras que su correlato objetivo, las
Intentemos comprender esta situación. Supon-
prácticas de lucha popular a través de nuestra historia,
gamos, como hipótesis, que O. Ardiles sea cristiano en
devienen mito y vaciedad, estéril esfuerzo coronado
el sentido ideológico-negativo que puede portar este
por la conciencia ideológica del sujeto-filósofo. La
término. Ser cristiano y ser latinoamericano es darse
opción inicial, exigida por el cristianismo al sujeto,
de bruces y al mismo tiempo con la explotación más
queda ahogada, anulada, abstraída, por la inserción en
espantosa de clases y con la necesidad imperiosa de
la acumulación de las determinaciones politico=cul-
justicia y de caridad (146). Este 'darse de bruces' es el
turales derivada de la lucha de masas pero trascenden-
correlato histórico-social del desgarramiento perma-
te a ellas y que, ya sabemos, no depende de ningún
nente a que se ve sometido todo sujeto cristiano
sujeto. Pero entonces el carácter fatalista, pesimista y
contemporáneo, pero todavía, y con más fuerza, el
hasta reaccionario de este discurso ideológico revela
sujeto-cristiano latinoamericano. No son por ello toda su trama: ningún sujeto es culpable de la historia
casuales hechos y hombres como Helder Cámera, de explotación de nuestros pueblos; ningún sujeto es
Camilo Torres, Medellín, los procesos de concientí- culpable de la historia; los pueblos poseen la historia
zación de Freire-Barreiro, la Teología de la Libera- que merecen; yo no soy culpable ni responsable de
ción, etc. La cuestión radica entonces en la necesidad comprometerme con lo histórico; lo histórico se
cristiana de optar. Pero optar significa elegir entre compromete por sí mismo, independientemente de
concretos caminos históricos de realización económi- todo sujeto.
ca-social, político e ideológica. El cristiano decide, Pero resta todavía un problema que debe
entonces, a favor del pueblo, pero la resolución se también resolverse por la vía del gesto ilusorio,
hace desde dentro del cristianismo (en cuanto sujeto mítico: el compromiso, la praxis. Esta cuestión
cristiano) es decir históricamente desde fuera del central para el exterior-cristianismo se resolverá en el
pueblo y de su desarrollo en América Latina; como compromiso a través de la filosofía o de la teología;
objetivamente el pueblo no es sino el resultado de la lo ideológico, construido por la ideología misma,
lucha de clases, el exterior-cristianismo, en este caso resolverá el problema de la praxis y permitirá la
Ardiles, niega la existencia determinante de esa lucha definitiva y anhelada tranquilidad de conciencia; más
de clases (139, 6) Y la reemplaza por la acumulación aún, esbozará la idea de que es el filósofo quien en
de las determinaciones político-culturales; como el realidad comprende e ilumina las prácticas de trans-
pueblo posee una ideología y una ciencia de la formación radical. La subversión filosófica-ideo-
liberación, el materialismo dialéctico e histórico, el lógica ha trazado así todo su camino. Desde la praxis
exterior-cristianismo las rechaza enfáticamente y las de liberación de clases y ante el imperativo de optar,
reemplaza por la preideológica y precientífica voca- ha optado, pero al optar desde fuera (35) ha
ción ontológica de liberación del pueblo iluminada
por la experiencia y la palabra mística del filósofo.
Según este criterio como los hombres están llamados (35) Este optar desde fuera es el que impide,
148 HELIO GALLARDO

subvertido todos los fenómenos condenando a los pontaneísmo, practicismo, son de este modo los
sectores populares al fatalismo derivado de sus prác- aportes que puede integrar el idealismo filosófico en
ticas al interior de las estructuras de dominación y el marco del cristianismo cuando, ideológicamente,
salvando al mismo tiempo la responsabilidad personal pretende ocuparse de la historia real desde el punto
e individual a través del compromiso abstracto con de vista del pueblo. Ello no descalifica el intento sino
una historia ideologizada y pre=definida, hecha a la que conduce más bien al tema de la necesaria
medida. interiorización crítica que el cristiano contemporáneo
¿Es posible para el cristiano, filósofo o no debe realizar de su propio marco ideológico y del
filósofo, evitar este compromiso ideológico? Desde compromiso a que lo conduce su fe en la desgarrada y
luego. Y el cristiano lo ha evitado siempre que ha desgarradora América Latina de hoy.
optado políticamente desde fuera del cristianismo en
cuento ideología y desde dentro de él en cuanto fe.
Para el caso específico que señala Ardiles, cuando sus
concretas prácticas en, para y con las clases objetiva-
mente revolucionarias en América Latina profundizan
y radicalizan su fe al mismo tiempo que lo incorporan
como elemento dinámico de estas clases. Pero en este
SINTESIS
caso ni la ftlosofía, ni la fe, ni la ideología juegan
ningún papel determinante. La conciencia cristiana y El problema de la existencia o inexistencia de
la conciencia fílosófíca y la conciencia Ideológica son una filosofía iberoamericana se manifiesta como
aquí mediaciones de una determinación política de ideológico cuando la aproximación a él se realiza
clase. Y a su vez esta determinación política de clase desde cualesquiera de las formas que asume la
deriva de las concretas condiciones de la lucha de filosofía clásica. Su carácter ideológico -es decir
clases para cada formación social y del nivel ideológi- no-operativo conceptual y prácticamente- se funda,
co, político y científico de las clases revolucionarias y en último término, en la enajenada y abstracta
de sus organizaciones. Ante ellas el cristiano no relación sujeto-objeto propuesto como punto de
necesita repudiar ni inventar ninguna historia ni partida de toda reflexión sistemática. Este punto de
ninguna conciencia ftlosófica. Ni se verá, tampoco, partida realiza, en cada caso, fatalmente, las parejas
forzado a repudiar la ciencia para refugiarse en el empirismo del sujeto-idealismo de la esencia o sujeto
misterio de lo ontológico. Podrá entonces, y como trascendentai -empirismo del concepto (103,11, VI).
señala Ardiles, colaborar propiamente con la ruptura El sentido de un pensamiento iberoamericano y con
de la dependencia y con la derrota del imperialismo y él el problema de su existencia sólo puede ser resuelto
ayudar a establecer el control de la participación en cuanto el pensamiento, la conciencia, se ubica a sí
popular en todas las esferas de la vida nacional, esto misma como forma de la existencia social al interior
es, en el ejercicio del poder político, económico, de las fuerzas sociales (clases, conflicto de clases,
social y cultural (139, 7). praxis) que lo estructuran y determinan. En este caso,
En síntesis, la apelación a las prácticas de masas el proyecto de un ftlosofar iberoamericano, sus tareas
que supone el proyecto latinoamericano de filosofar y concreciones adquieren, tendencialmente, una reali-
de O. Ardiles conduce, derivado de su perspectiva dad teórico-práctica antagónica con el papel que a sí
idealista, o al practicismo y espontaneísmo popular o misma se ha asignado la filosofía clásica; de su
a la abstracción y al fatalismo y supone la negación de configuración como región ideológica: conciencia
la historia y, en general, del desarrollo y acumulación lúcida del pueblo o culminación de su realización
científicos. La tendencia a plantear alternativas a los ontológica, se desplaza hacia las tareas científico-téc-
proyectos de clase fundados en el materialismo nico y prácticas de las clases que necesitan-posibi-
histórico, conduce a Ardiles, final y tendencialmente, litan el cambio real en nuestras formaciones sociales.
al mis ticismo . Populismo, misticismo, fatalismo, es- El tránsito desde su papel elitario-académico-ideoló-
gico de clase hacia su capacidad para insertarse
especffícamente en el conjunto de las actividades
precisamente, que el discurso se instrumentalice hi.stó.rica- práctico-críticas de los grupos mayoritarios en nues-
mente. Dicho de otra manera, optar desde fuera significa, tras sociedades defínírá, en último término, la cues-
históricamente insertarse al interior de la explotación a
través de la producción de una ideología que facilita o tión teórica de la existencia o inexistencia del
profundiza la reproducción del sistema. ftlosofar entre nosotros.
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 149

BIBLIOGRAFlA Costa Rica". volumen XII. No. 37, julio-diciembre 1975.


San José, Costa Rica.
100. Revista de Fílogofía Latinoamericana, to- 124. J. D. Bemal, Historia social de la ciencia, 2
mo 1, No. 1, enero-junio 1975, ediciones Castañeda, Buenos ts., ediciones Peninsula, 3 edición, BarcelOTUl1973.
Aires. 125. E. Mayz Vallenilla, El problema de Amé·
101. H. Gallardo, Origen y comienzo del filo- rica, Universidad Central de Venezuela, Caracas 1969.
sofor en Iberoamérica, en "Repertorio Americano", año 1, 126. G. Lukács, El asalto a la razón, Grijalbo,
No. 3, abril-m ayo-junio 1975. Heredia, Costa Rica. Barcelona 1976.
102. H. Gallardo, El pensar en América Latina, 127. R. Echevenía y F. Castillo, Elementos para
en "Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica", una teoria de la ideología, en "Ideologías y medios de
volumen XII, N 35, julio-diciembre 1974, San José de Costa comunicación". Amorrortu editores, Buenos Aires 1974.
Rica. 128. S. Bolívar, Escritos Poltticos, Alianza Edi-
103. C. Marx, Tesis sobre Feuerbach, en torial, Madrid 1971.
Marx-Engels "Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosó- 129. A. G. Frank, América Latina: subdesarrollo
ficos", Juan Grijalbo editor, colección 70, No. 72, México o revolución, ERA, México 1973.
1970. 130. F. Cardoso y E. Faletto, Dependencia y
104. R. Descartes, Discurso del Método y Medi· desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México 1969.
taciones Metaf{sicas, Espasa-Calpe colección Austral, 12a 131. V. Bambina, El capitalismo dependiente l
edición, Madrid, 1970. latinoamericano, Siglo XXI, 2 edición, México 1975.
105. L. Althusser, Notas para una crítica de la 132. R. Mauro Marini, Dialéctica de la depen-
práctica teórica, Siglo XXI, Buenos Aires 1974. dencia, Serie popular ERA, México 1973.
106. F. Romero, Fllosofia de la persona, Losa-
da, Buenos Aires 1944. 133. T. dos Santos, Socialismo o Fascismo: el f

107. T. Olarte, Fllosofta actual y humanismo, nuevo carácter de la dependencia y el dilema latinoameri-
Editorial Costa Rica, San José, 1966. cano, Periferia, Buenos Aires 1973.
108. A. Salazar Bondy, ¿Exige UTlllfilorofÚJ de 134. F. Fanon, Los condenados de la tierra
nuem» AmériCII? Siglo XXI, colección Mínima, No. 22, 2 Fondo de Cultura Económica, México 1963.
edición, México 1973. 135. A. G. Frank, Lumpen=burguesia
109. R. Frondízí, ¿Hay una filolJOfÚJiberoame- lumpen=desarrollo, dependencia, clase y politica en Latinoa-
ricaTlll?, en "Realidad", marzo-abril 1948, Buenos Aires. mérica, Periferia, Buenos Aires 1973.
110. L. lea, En torno a una fílogof(a americana, 136. L. Zea, La filosofta americana como filoso.
El Colegio de MéxiCO,México 1945. fía sin más, Siglo XXI, colección Mínima, No. 30, México
111. E. Mandel, Tratado de Economta Marxista, 1969.
ERA, 4a edición, MéXico 1974. 137. H. Lefebre, El marxismo, CEPE, Buenos
112. C. Furtado, La economia latinoamericana Aires 1973.
desde la Conquista Ibérica hasta la Revolución Cubana, 138. J. C. Mariátegui, ¿Existe un pensamiento
Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1969. hispanoamericano? en "Revista de Filosofía de la Uníversi-
113. F. H. Cardoso, Ideologl'ag de la burguesÚJ dad de Costa Rica", volumen XIV, enero-junio 1976, No.
industrial en sociedades dependientes, Siglo XXI 2a edición 38, San José, Costa Rica.
México 1972. " 139. O. Ardiles, Líneas básicas para un proyecto
114. R. Garaudy y otros, Lecciones de filosofía de filosofar latinoamericano, en "Revista de Filosofía Lati-
marxista, Grijalbo editor, México 1966. noamericana" No. 1, enero-junio 1975, Buenos Aires.
115. L. Wittgenstein, T'r ac t a t u s 140. Peter Worsley, El Tercer Mundo, Siglo
Logico-Pñéosophicus, Alianza Editorial, Madrid 1973. XXl,5 edición, México 1974.
116. Platón, Obrag Completas, Aguilar, Madrid 141. A. Gerbi, Viejas polémicas sobre el Nlevo
1972. Mundo, Banco del Cfedito del Perú, Lirna·1943.
117. H. Gallardo, Tres notas acerca de 'la' 142. J. L. Abellán, La idea de América, origen y
filmofía, en Stylo, año VII, No. 11, Universidad Católica de evolución, lTSMO, Madrid 1972.
Chile, Temuco 1971. 143. R. Dubos, Los EE. UU. que yo descubrí, en
118. W.H.G. Armytage, Historia social de la "Facetas", vol 9 No. 2, Washington 1976.
tecnocracia, ediciones Península, Barcelona 1970. 144. J. Arnault, Del cdonialismo al socialismo,
119. A. ROjl, Necesidad de un filosofar ameri- Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires 1974.
cano, en "Actas del 11 Congreso Nacional de Filosofía", 145. O. Paz, La última década en "¿Ha muerto
Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1973. la revolución mexicana? Balance y epílogo" SepSentas
120. E. Hemández, La unidad de América Lati- México 1972. '
na, un proyecto de Juan Bautista Alberdi, Gránica editor, 146. R. Tornic y otros, ¿Quo vadis Latinoa-
Buenos Aires 1974. mérica? X Conferencia Católica de Cooperación Interame-
121. A. Villegas, Reformismo y revolución en el ricana, CICOP, Ediciones Paulinas, lndo American Press
pensamiento latinoamericano, Siglo XXI, México 1972. Service, Dallas 1973.
122. M. Casalia, Razón y liberación; Notas para 147. H. See, Orígenes del capitalismo moderno,
una filolJOfÚJietinoemericane, Siglo XXI, colección Mínima, Fondo de Cultura Económica, México 1961.
No. 54, Buenos Aires 1973. 148. R. Tomic,América Latina, el desafío de un
123. H. Gallardo, R. A. Herra, Diálogo con mundo que nace, Corporación de Desarrollo y Promoción
Teodoro Olarte, en "Revista de Filosofía de la Universidad de Juvenil, junio de 1973, sin pie de imprenta.

También podría gustarte