Está en la página 1de 7

Cuad.

Cuad.Neuropsicol.
Neuropsicol.2009;
Vol. 33Nº
(2);2;235 – 241 2009.
Diciembre El Alma está en el Cerebro – Quebradas, D.

EL ALMA ESTÁ EN EL CEREBRO;


RADIOGRAFÍA DE LA MÁQUINA DE PENSAR*

David A. Quebradas A.†

“…Desgraciadamente, cuando se conoce mejor el


mundo, también se conoce mejor a uno mismo; y
cuando uno se conoce a sí mismo, es posible que
no se guste mucho…” (p.360)

Introducción De este modo el libro se compone de


dos partes, la primera PERDIDOS EN
El alma está en el cerebro, Radiografía EL LABERINTO y la segunda
de la máquina de pensar, es la SECRETOS DEL LABERINTO, en las
materialización del magnífico trabajo que el lector neófito, avanzado y
periodístico realizado por Eduardo demás curiosos pueden enriquecerse
Punset con prestigiosos científicos. con las conversaciones acerca de las
Este libro es producto de las diversas diversas maneras como se pensó la
conversaciones que de manera relación mente-cerebro, la
exitosa presenta el autor en el conciencia, lo inconsciente, la
escenario de Redes, su programa de función de las emociones, las alegría
televisión, donde lleva acabo la y desgracias de las que estas son
laboriosa tarea de divulgar los vehículo, y muchos otros problemas
avances científicos, en este caso los que hoy hacen que distintas
que gravitan alrededor de la relación disciplinas converjan para logar una
que existe entre el alma (mente) y el hipótesis a modo de solución. Todo
cerebro. esto con la necesidad de no dejar por
fuera ninguna ficha de este enorme
Ahora bien, sabiendo cuál es el eje de rompecabezas (puzle) que constituye
gravedad del libro, se debe decir que la naturaleza humana. Así los genes,
se ha de recorrer un laberinto donde el ambiente, el aprendizaje, la
la razón y, como veremos, las realidad, la razón, las emociones, los
emociones buscan descifrar lo que en sentimientos, el cuerpo y la mente
un momento fue un misterio, pero serán protagonistas de este laberinto
ahora es un excitante problema. que guarda al final de su recorrido, el
motivo real que ha inducido por
siglos al hombre a conocerse así
mismo.
_______________________________________________
* Punset, E. (2008). El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar. 2da. Edición. Punto de Lectura,
S.L. Madrid, España. 425 Págs.


Co-Investigador de Mentis, Grupo de Filosofía de la Mente y Ciencias Cognitivas. Universidad del Valle. Cali,
Colombia Contacto: queto87@hotmail.com

www.neuropsicologia.cl 235
Cuad. Neuropsicol. 2009; 3 (2); 235 – 241 El Alma está en el Cerebro – Quebradas, D.

Perdidos en el Laberinto consideraba al cerebro y la mente


como una unidad indivisible, viendo
En esta primera parte del laberinto el al primero como el mejor asiento para
autor expone como el alma (mente) se la mente y no como una glándula
ha desplazado por el cuerpo hasta inútil y sin forma definida, por
volver a su asiento, a saber, del consiguiente su idea, en palabras de
cerebro al corazón, del corazón al Carl Zimmer, era:
hígado, al corazón y a otro parte o
quizá ninguna (puesto que de las tres
almas que se concibieron en la edad
media, se contaba con un alma “…que se podían curar todas las
enfermedades mentales
racional, cristiana, que era mediante la alteración química
inmaterial), y de estos o de ningún de la actividad cerebral. Por
lugar de nuevo al cerebro. ejemplo, él explicaba que un
Actualmente se asume, al menos en el ataque epiléptico podía estar
escenario de la neurociencia, que el causado por un descontrol
químico, como la pólvora que
cerebro es el asiento de la mente, por explota si no se mantiene ciertas
lo que el “dónde” ya no es una condiciones en el entorno. […]
cuestión en la que haya mayor una manera de razonar muy
discrepancia, contrario al “Cómo”. Sí, distinta a la que imperaba
el ¿Cómo se encuentra organizada? entonces, cuando la gente decía
que los epilépticos estaban
¿Cómo se desarrolla? etc. De ahí que poseídos por el demonio…” (p.
no basta con saber qué paso desde 23)
Alcmeon de Crotona (S. V a.c.),
Hipócrates de Cos (470-375 a.c.),
René Descartes (1596-1650), Thomas Es por esto que Carl Zimmer,
Willis (1621-1675), Emanuel Kant ensayista en el campo de la
(1724-1804), Franz Joseph Gall neuroanatomía y reconocido
(1758-1828), Pierre Paul Broca (1824- divulgador científico, subraya en
1880), Karl Wernicke (1848-1904) y repetidas ocasiones el trabajo pionero
otros más hasta nuestra época, sino de Willis, a pesar de que este trabajo
¿Cómo paso? y ¿Qué significo? (Para estuviera más cercano a la alquimia
profundizar en esto ver, Polanco- que a la ciencia formal si se le viera
Carrasco, 2009). con los lentes del presente. Así pues,
Thomas Willis tuvo gran
A principio del siglo XVII, a nadie se responsabilidad en la posterior
le hubiese ocurrido que el alma aparición de drogas para dormir y
inmaterial pudiera estar situada en el hasta para estar despierto, y el que se
cerebro. En esta medida el paso del haya comenzado a suponer que el
cardiocentrismo al neurocentrismo mismo yo era un proceso cerebral.
actual se debe, en buena parte, a
Thomas Willis, quien y junto a otros Considerando lo anterior, el retorno al
sabios acuñó el termino neurología, cerebro y el establecimiento de una
además de ser pionero en la idea de posición neurocéntrica no sólo
curar todas las enfermedades significó una reconceptualización de
mentales por medio de la relación mente-cerebro, sino
procedimientos químicos. Willis también una reconceptualización de

www.neuropsicologia.cl 236
Cuad. Neuropsicol. 2009; 3 (2); 235 – 241 El Alma está en el Cerebro – Quebradas, D.

lo que cabe esperar del ser humano Izquierda) etc. y hacer de la realidad
(naturaleza del comportamiento) y de un lugar incierto que amenaza la
la realidad. En vista de que aceptar supervivencia.
que el alma está en el cerebro, hizo
que un factor tan importante en el ser De este modo el desarrollo de la
humano como los es el libre albedrio, neurociencia, la biología evolutiva y
se viera altamente amenazado por el la psicología cognitiva en las últimas
fantasma del determinismo, que tres décadas hace que se vuelva a lo
severamente señala que la conciencia que se había aprendido y es necesario
de la que se estaba seguro que cuestionar. La psicología evolutiva
correspondía a todo lo mental y surge integrando estas disciplinas y
otorgaba tanto poder a la razón para rompiendo con la tradición que
dirigir el comportamiento, no es más asumía la mente como una tabula
que una pequeña pieza de un rasa (Tabla en Blanco), donde la
rompecabezas que yace oculto, función del cerebro se reducía a
inconsciente. aprender y adquirir una cultura.
Contrario a esto enseña que el
Haciendo posible que a diferencia de cerebro:
los animales que sólo pueden ser
fieles o infieles, los hombres puedan
guardar contradicciones, ser fieles e “…es un conjunto de máquinas
infieles, amar a la vez que odian o procesadoras de información
que fueron diseñadas por
viceversa. selección natural para
solucionar los problemas
Por otro lado con respecto a la adaptativos a los que se
realidad las cosas son más enfrentaron nuestros ancestros
satisfactorias, pero igualmente cazadores-recolectores. Este
sistema de maquinaria
complejas, puesto que no es fácil computacional es la base de
comprender que el cerebro adultera y nuestras aptitudes naturales: en
falsifica la realidad con el objetivo de ella radica nuestra habilidad
la supervivencia, supliendo la para ver, para hablar, para
información que falta por fantasías y enamorarnos, para temer las
enfermedades, para orientarnos,
fabulaciones, dándole un sentido entre muchos otros rasgos
coherente a una realidad que instintivos que solemos obviar o
aparenta ser manipulada por los que, simplemente, asociamos a
sentidos, donde la memoria almacena conceptos como la razón o la
una historia consistente en vez de una cultura…” (p. 112)
verdadera. El cerebro construye así,
una realidad que se presta fiable, en
tanto que vivir en un mundo donde la Señalando, que a pesar de que “…a
duda permanece constante no mucha gente le molesta la idea que la
permitiría que el hombre se sintiera mente humana sea un producto de la
seguro. De ahí, que basta una lesión evolución, porque ésta es una visión
en algún lugar de la corteza cerebral cínica que requiere que los humanos
para afectar buena parte del sistema y sean violentos y competitivos…” (p.
perder el color (Parte Occipital), los 113), es necesario aprender concebir
recuerdos (Parte Temporal), el habla la misma mente como producto de la
(Especialmente Parte Parietal y Frontal evolución. So pena de que “…la

www.neuropsicologia.cl 237
Cuad. Neuropsicol. 2009; 3 (2); 235 – 241 El Alma está en el Cerebro – Quebradas, D.

cultura no siempre es la causa de presenta la función de las emociones


nuestro comportamiento, sino un y los sentimientos en la toma de
reflejo del mismo…” (p. 118), en decisiones, en la convivencia, pero
palabras de Steven Pinker: ante todo en la supervivencia, la
relación entre el lenguaje y el
cerebro, y la relación existente entre
los genes y el medio ambiente y el
“…La cultura es el producto de
la mente humana. Las personas
problema de la determinación o no
tienen que inventar palabras y de las enfermedades mentales.
construcciones gramaticales
para que existan las lenguas, hay Desde Descartes y Kant y hasta no
que inventar formas artísticas… hace mucho, la razón fría y neutra,
Y, para adquirir la cultura, el ser
humano tiene que interpretar
lejos de las pasiones, era la luz que
constantemente lo que hacen iluminaba al hombre en sus
los demás cuando están decisiones, de modo que la mente
hablando, o creando arte, o (racional) aparecía indiferente a las
cuando está dando ejemplo. Los pasiones que tenían un carácter
seres humanos no son
fotocopiadoras o grabadoras de
mecánico y entorpecían el
vídeo: deben interpretarlo…” (p. razonamiento. No obstante como lo
119) demuestra el trabajo realizado con
pacientes prefrontales por Antonio
Damasio director del Instituto Cerebro
y Creatividad y su grupo de
Así hay cosas que se tienen que investigadores, tal razón propia de los
olvidar y que no se debían haber prefrontales que no pueden integrar la
aprendido como la manera en que evaluación cognitiva con la
aún se entiende la naturaleza humana información afectiva, no es nada
y la cultura. Pero antes de seguir a la ventajosa, en tanto que
segunda parte de este intrincado
recorrido, huelga señalar que aún la razón fría y neutra a pesar de
falta mucho por descubrir acerca de poder elaborar múltiples hipótesis no
la estructura y funcionamiento del puede establecer una preferencia por
cerebro y la manera como los alguna de ellas y así tomar una
procesos cognitivos que constituyen decisión. El no poder marcar con una
la mente se organizan en este y con la emoción las hipótesis que se
cultura. elaboran, hace difícil dar el punto
final a la elaboración de hipótesis y
que sea más que un dilema decidir
Secretos del Laberinto por alguna de las hipótesis como lo
demuestra fide-dignamente el
Esta segunda parte, en el laberinto, las paciente de Damasio, Elliot, quien
conversaciones bridan las posibles luego de tener múltiples hipótesis
claves para la construcción del puzle, para solucionar un problema decía:
que a la misma vez que es el <<Y después de todo esto ¡yo seguiría
problema que se quiere resolver, es el sin saber que hacer!>> (Damasio,
mapa donde esta representada la ruta 2003)
para salir del laberinto. Así, se

www.neuropsicologia.cl 238
Cuad. Neuropsicol. 2009; 3 (2); 235 – 241 El Alma está en el Cerebro – Quebradas, D.

Pero ¿Qué son las emociones y los La desintegración de lo intelectual y


sentimientos? ¿Cuál es el proceso? lo afectivo, es una de las
¿Cómo se controlan? Etc. Son características principales del
preguntas que siempre habían psicópata, que como indica Robert
evadido las ciencias de la mente, Hare:
como la neurociencia y la ciencia
cognitiva que gastaban todas sus
energías en el intento de comprender
“…puede entrar en tu cerebro e
los procesos cognitivos, tales como la intentar imaginar qué piensas;
atención, la planificación, la sin embargo, jamás podrá
precepción, el lenguaje, el comprender cómo te sientes. Es
movimiento voluntario entre otros. como intentar explicarle los
Sin embargo actualmente una nueva colores aun daltónico. […]
puede llegar a relacionarse
ola de investigaciones en social e intelectualmente, pero
neurociencia cognitiva han dirigido ven y tratan a las personas como
su atención hacia las emociones y los objetos…” (p. 216)
sentimientos, y gracias a esto hoy se
puede decir, de acuerdo a Damasio,
que las emociones son ese conjunto
de cambios fisiológicos automáticos Al presente, la psicopatía es una de
que se desencadenan después de que las enfermedades mentales que más
un estímulo que tiene el poder de llama la atención, en tanto que no es
desencadenar esta reacción aparece una enfermedad exclusivamente
en el medio o en la mente (i.e. un genética o adquirida, es una
recuerdo), y que los sentimiento se enfermedad donde es necesario
configura a partir del “…conjunto de ambos factores, puesto que no basta
estímulo/ reacción corporal/ ideas…” una predisposición genética que
(p. 198), es decir los sentimientos configure un hombre que no puede
vendrían a ser la percepción de las situarse en lugar del otro y que no
emociones. pueda establecer ningún lazo
afectivo, se necesita de un ambiente,
Y ahora bien, respondiendo a la un estímulo que tenga el poder de dar
tercera pregunta Damasio sugiere, lugar a una función donde las
soportándose en Spinoza, que una emociones no subirán al escenario
emoción negativa no se controla con para evaluar el delito.
la mera razón, que “…la mejor
manera de contrarrestar una emoción Pero sin quedarse atrás y cortando las
negativa es tener una emoción venas de los científicos y muchos
positiva aún más fuerte…” (p. 196). hombres más, está la depresión; si por
desgracia en la lotería genética le
Sobra resaltar que las emociones y los tocara un gen denominado 5-HTT, y
sentimientos son las bases para el en la ambiental se ganara
establecimiento de vínculos afectivos determinado ambiente, es muy
como la empatía, y que estos probable que se deprima.
soportan la capacidad de constituir
una experiencia que permita
“colocarse en los zapatos del otro”.

www.neuropsicologia.cl 239
Cuad. Neuropsicol. 2009; 3 (2); 235 – 241 El Alma está en el Cerebro – Quebradas, D.

Por esto, Robert Sapolsky emoción que se desvanece en el


“…menciona que los genes tiempo, pero que tiene la oportunidad
determinan ciertas cosas en entornos de aparecer una y otra vez con
concretos…” (p. 284), y esto vale distintos tonos, la Felicidad. Sí, la
tanto para las enfermedades mentales búsqueda de la felicidad, la ausencia
(depresión, psicopatía, psicosis entre de miedo, fue en todo momento el
otras) como para el caso de la objetivo por el cual se entró en el
creatividad o genialidad, sin olvidar laberinto y se ha tratado de
que se es loco o genio en la medida comprender las claves para salir de
que la sociedad lo reconozca como este.
tal.
Resta decir que El alma está en el
A fin de cuentas la depresión, la cerebro es un apasionante recorrido,
psicosis y otras enfermedades en el que el autor junto con los
mentales, son el precio que muchos especialistas de la neurociencia, la
han de pagar por tener un cerebro psicología cognitiva y del
que posee la capacidad extraordinaria comportamiento, logra descifrar el
para duplicar el mundo a través del enmarañado laberinto que se ha
lenguaje, puesto que es lenguaje, el atravesar para encontrar la felicidad,
sistema de símbolos, signos y desde luego a partir de una
significados que posee una estructura radiografía de la máquina de pensar,
y unas reglas (sintaxis) que son que además de servir como mapa
vehículo de diversos contenidos para salir del laberinto, es un
(semántica), el que le da la capacidad conjunto de discusiones muy
al hombre de contarse una historia didácticas, un ejemplo para los
coherente aunque no sea verdadera. profesionales de cómo hacer
Se necesita estar más que despierto inteligible para el hombre de la calle
para sentir terror, para soñar, para y el aprendiz estos problemas que
delirar y agregarle al mundo más aparentan ser inasequibles y que
personajes, nuevos colores y evidencian que:
emociones extravagantes, se necesita
de una historia y ser conciente de
ella, ser narrador y narratario (persona
a quien se le cuenta), se necesita el
lenguaje que se inscribe en la cultura,
y de un cerebro que pueda ser capaz “…Los seres humanos, en fin,
de esto. somos un puzle completo en el
que el significado del sistema
global no se puede deducir de
Después de todo este recorrido, basta cada uno de sus componentes,
decir que las emociones, la razón, el por muy bien que los
lenguaje, el cuerpo, el cerebro, la conozcamos. Es relativamente
mente, los genes, el medio ambiente, fácil saber cuáles son las piezas;
lo difícil es conseguir que
la cultura y saber cómo encajan todas encajen…” (p.283)
estas fichas, son las claves para llegar
al final del laberinto y encontrar el
motivo por el que el hombre ha
querido descifrar el problema de su
naturaleza, un estado transitorio, una

www.neuropsicologia.cl 240
Cuad. Neuropsicol. 2009; 3 (2); 235 – 241 El Alma está en el Cerebro – Quebradas, D.

Referencias

Damasio, A. R. (2003). El error de


Descartes. La emoción, la razón y el
cerebro humano. Edit.
ROMANYA/VALLS, S.A. Barcelona.

Polanco-Carrasco, R. (2009). “Una


historia artificial de la mente; en
busca de su objeto”. Cuad.
Neuropsicol. 2009; 3 (1); 24 – 64

Punset, E. (2008). El alma está en el


cerebro. Radiografía de la máquina de
pensar. 2da. Edición. Punto de
Lectura, S.L. Madrid, España.

Recibido: 28 Octubre 2009. Revisado: 18 Noviembre 2009. Aceptado: 29 Noviembre 2009

www.neuropsicologia.cl 241

También podría gustarte