Está en la página 1de 15

01

Sistemas Generativos Dinámicos.


Estrategias proyectuales paramétricas simples para prácticas arquitectónicas locales.1, 2 La arquitectura internacional de la última década incorporó el diseño paramé­
trico al proyecto como una nueva estrategia en el proceso de diseño. Parámetros Autor
y componentes asociados crean un sistema matemático/algorítmico de genera­ Mg. Arq. Matías Dalla Costa
ción geométrica dinámica que permite explorar más de un resultado como posi­ Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
ble solución a un problema proyectual. El artículo indaga, a través de una serie Universidad Nacional del Litoral
de ejercicios experimentales y de aplicación profesional disciplinar, aproximacio­ Argentina
nes proyectuales dinámicas mediante estructuras generativas simples destinadas
a prácticas arquitectónicas locales. El desafío propuesto es adecuar los recursos Palabras claves
tecnológicos disponibles del contexto local (preindustriales e industriales) con los Diseño paramétrico
sistemas de ideación propios de las tecnologías posindustriales. El interés en la Estrategias asociativas
incorporación estratégica del concepto de diseño paramétrico al proceso proyec­ Procesos digitales
tual local radica en poder sumar nuevos recursos instrumentales de estructura Proyecto arquitectónico
abierta y asociables que amplíen capacidades de respuesta en nuestra disciplina Sistemas algorítmicos
arquitectónica diaria.
Key words
Parametric design
Dynamic generative systems. Associative strategies
Simple parametric design strategies for local architectural practices. Digital processes
The international architecture of the last decade incorporates the parametrical Architectural design
design to the project like a new strategy in the design process. Parameters and as- Algorithmic systems
sociated components create a mathematical algorithmic system of dynamical geo-
metric generation which aloud to explore more than one result as a possible solution
of a projectual problem. This article, through experimental exercises and profes- Artículo recibido  |  Artigo recebido:
sional application, inquieres into dynamic projectual approaches by simple gener- 28 / 02 / 2015
ative structures assigned to local architectural practices. The challenge proposed Artículo aceptado  |  Artigo aceito:
is to adequate the available technological resources of the local context (pre–in- 25 / 11 / 2015
dustrial and industrial) to the ideation systems of post-industrial technologies. The
interest in the strategical incorporation of the parametrical design concept to the
local design process is in the ability of adding up new and associable instrumen- Email: matiasdallacosta@hotmail.com
tal resources, of opened structure which extends the ability of reply in our daily ar-
chitectural discipline.

1.  Inscriptas en el ámbito del ejercicio profesional en Estudios u Oficinas de pequeña / mediana
escala en ciudades provincianas de carácter/condición latinoamericana.
2.  El presente artículo forma parte del Trabajo Final (tesis) desarrollado por el autor en el marco
de la Maestría de Diseño de Procesos Innovativos (MDPI, acreditada por CONEAU Resolución
20 Nº 732/05), de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Católica de Córdoba (FA–UCC). 21
Director Dr. Arq. Mauro Chiarella, codirector Dr. Arq. Rodrigo García Alvarado.
Introducción
El presente artículo recorta los capítulos de referen­ Sistema Generativo Dinámico (SGD)
cias, barrido histórico y conceptualización de los pro­ El Sistema Generativo Dinámico es capaz de propo­
cesos digitales como paradigmas contemporáneos en ner formas al arquitecto optimizando una serie de fun­
la disciplina (de la representación a los sistemas; pro­ ciones que se contraponen entre sí. La base del sistema
cesos de ideación no lineales; estrategias alternativas: consiste en buscar el óptimo para una serie de varia­
diseño paramétrico), y expone el distanciamiento entre bles sin sacrificar ninguna de ellas en función de otra.
las prácticas arquitectónicas locales y las prácticas in­ Está estrategia es conocida como el «óptimo de Pare­
novadoras que asumieron la incorporación del diseño to», la cual se explica de la siguiente manera: «el con­
paramétrico a los procesos de ideación y producción cepto de eficiencia de Pareto es aquella situación en la
del proyecto arquitectónico (como también el posterior cual se cumple que no es posible beneficiar a más ele­
cuestionamiento originado por la dicotomía entre el mo­ mentos de un sistema sin perjudicar a otros».
delo digital y lo real construido), desde la elaboración Las aproximaciones obtenidas pueden ser conside­
de experiencias o «microexperimentales» y sus fases radas de diversas maneras: como guía en el proceso de FIGURA 1 |  Procesos digitales, de representación/de sistemas.
de validación práctica. diseño, como orientación durante la primera toma de
Las valiosas experiencias internacionales que ejem­ decisiones, como resultante final. El SGD incluso pue­
plifican la utilización del diseño paramétrico en la gene­ de ser visto como instrumento formal para encontrar
ración de componentes dinámicos (pieles responsivas, diferentes configuraciones en el diseño y así explorar
materiales reactivos), en estrategias de intervención diferentes vías durante el proceso creativo. En él, coe­
urba­nísticas (correlaciones complejas) o edilicias (arti­ xisten condiciones no variables (restricciones normati­
culación, organización), si bien contribuyen positivamen­ vas entre otras) que deben ser cumplidas en un 100%
te al debate contemporáneo, aún están lejos, a nivel y condiciones variables (intenciones de diseño, por
práctico, de constituir estrategias generalizables y trans­ ejemplo) que no especifican en qué porcentaje deben
feribles al ejercicio y a la enseñanza profesional local. ser cumplidas.
Ante la ausencia y/o desconocimiento, surge el desa­ La primera condición absoluta no admite margen de
fío sobre por qué y cómo abordar e incorporar paulati­ improvisación, obedece a ciertas reglas estrictas. Por
namente estrategias paramétricas en las prácticas y otro lado, las condiciones variables se convierten en
procesos de proyectación propios de estudios/oficinas posibilidades creativas.
profesionales en contextos latinoamericanos (Figs. 01 La complejidad intrínseca, cuando se desea progra­ FIGURA 2 |  Maquetas resultantes de exploraciones en los procesos digitales de estrategias paramétricas y fabricación digital.
y 02). mar SGD, requiere estudio y adiestramiento previo en Proyectos de alumnos que han realizado cursos o workshops dictados por el equipo de Urdirlab (2010/2014).

los instrumentos digitales (softwares) seleccionados pa­


ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

Estrategias proyectuales alternativas. ra evitar que éstos terminen dominándonos.


Diseño paramétrico El trabajo parte de los conocimientos del investiga­
Diseñar paramétricamente es generar y explorar, en dor (Asesor Diseñador / Programador, AD / P) para la
tiempo real, una solución o familias de posibles solucio­ produ­cción de estructuras algorítmicas asociativas, lle­
nes a partir de la definición de un grupo de parámetros vando al Profesional Diseñador (PD) (Estudio / Oficina,
iniciales y las relaciones entre sí utilizando instrumen­ E / O) a interactuar, visualizar y hacer uso de las virtu­
tos digitales (softwares) que permiten establecer jerar­ des y potencialidades inmediatas de las estrategias ela­
quías de asociaciones matemáticas y funciones a través boradas, siendo indiferente si posee o no habilidades
de algoritmos. Dicho proceso automatizado, en el ejer­ en estas prácticas. ¿Acaso se utilizan fórmulas prede­
cicio profesional proyectual, se traduce en una signifi­ terminadas? No confundamos, el sistema comienza a
cativa reducción de esfuerzo, se eliminan tediosas tareas diseñarse con el trabajo solidario entre ambas partes
repetitivas y el riesgo de un error humano a la hora de (PD / EO y AD / P), al plantearlos problemas a resolver,
búsquedas alternativas a un mismo problema (atendien­ delinear los objetivos e ir permanentemente agregando
22 do inquietudes creativas del diseñador o solicitadas por o ajustando variables (Fig. 03). 23
el comitente). FIGURA 3 |  Sistemas Generativos Dinámicos (SGD).
Ventajas del SGD Programación de SGD
A continuación comentamos algunas de las cualida­ Según Brady Peters (2012), lo importante en un siste­
des que nos brinda el uso de estas lógicas definidas ma complejo es «entender cuáles son los parámetros de
por algoritmos en el proceso de proyectación. un proyecto (…) y descomponerlos en las reglas defini­
El SGD pone atención tanto en la forma (geometría) das». Detectado esto, será posible establecer cómo có­
como en la conducta (comportamiento), deja por fuera digos y variables se relacionan en una serie de algoritmos
soluciones estáticas y definida, interpreta y trabaja en a fin de poder evaluar un abanico de relaciones y sus
el diseño de relaciones entre extensas y complejas ba­ soluciones. Para que esto suceda, Fraile (2012) aclara
ses de datos e información. que antes será necesario indicar al ordenador lo que de­
Propone un sistema de generación asociativo, res­ be hacer: «no hay magia en la informática». Se requiere
ponsivo a la interacción con sus componentes y de or­ de un lenguaje común de comunicación, una serie de
ganizaciones flexibles, dinámicas e integradas capaz reglas definidas de antemano que deben ser traducidas
de producir estructuras complejas, no uniformes, con en un lenguaje de programación que implica composi­
un alto grado de eficiencia. ción, basada en procesos que darán un resultado ines­
Con precisión y de una manera sencilla, emprendien­ perado o no, pero que no aceptará ambigüedades.
do el camino hacia la automatización del diseño y la La arquitectura algorítmica se sirve de un «lenguaje
producción, su empleo permite eliminar largas y tedio­ de scripts» para permitir al diseñador el acceso direc­
sas tareas repetitivas, disminuye el error humano y po­ to a la capacidad computacional del ordenador. Los al­
sibilita obtener un sinfín de alternativas a partir de la goritmos, que actúan como mediadores, trasladan al
modificación de las variables iniciales. ordenador las intenciones creativas del diseñador.
No contempla una única solución, presenta en tiem­ Hay dos factores principales que deben tenerse en
po real una familia (multiplicidad) de posibles aproxi­ cuenta: el primero tiene que ver con el proceso de un
maciones eficientes, esperadas o inesperadas, a los algoritmo, que debe ser especificado de manera gra­
desafíos planteados. dual para poder construir su lógica de forma efectiva.
Analiza y evalúa la validez de esta diversidad de re­ El segundo refiere a la precisión que requiere un algo­
sultados gracias a la interoperabilidad con otros plug­ ritmo. El software utilizado realizará numerosas idas y
ins (complementos o anexos). venidas entre las diversas fases del proyecto. Bajo una
Se presenta como un proceso de proyectación trans­ secuencia lógica, evaluará los diferentes resultados ob­
parente, permeable, de estructura abierta, factible de tenidos, introducirá modificaciones y, con cada nueva
sociabilizar y construir en forma colectiva. alternativa, recalculará y reconfigurará las variaciones
Además, si el proceso se guarda en una secuencia de los parámetros originales.
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

escrita o diagrama, no sólo le será útil a otros diseña­ Los programas de DP, con una interfaz gráfica acce­
dores o estudiantes, sino que hará factibles el continuo sible, actúan como puente entre el diseñador y el len­
desarrollo y ajustes de las estructuras algorítmicas, re­ guaje de script complejo. Estos últimos se expanden a
tomando estos procesos iniciados desde búsquedas o diferentes disciplinas, que los incluyen para la investi­
problemas similares (no se limita a un único autor), es gación práctica y teórica (como ser la arquitectura). Por FIGURA 4 |  Bancapar. Fondart Regional, Banca Paramétrica. Doble condición Mobiliario Urbano/Objeto de Arte Público para el frontis
decir, un modelo participativo y de personalización, una el momento, las consecuencias de la universalización del edificio de Ingeniería Industrial de la UBB en la ciudad de Concepción, Chile. El proyecto, de autoría compartida, parte con un encargo
directo a Nicolás Sáez, quien suma al Dr. Arq. Mauro Chiarella y el equipo de especialistas en diseño paramétrico Urdirlab (arquitectos
arquitectura Creative Commons (CC) (Fig. 04). de estos códigos aún no son comprensibles. Sin embar­ Matías Dalla Costa, Martín Veizaga y Luciana Gronda) para la elaboración de la idea generativa. Posteriormente, se incorporan el Arq. Luis
go, comienzan a desarrollarse instrumentos para poder García para el desarrollo de Bancapar como resultado del trabajo colaborativo con Iván Santelices, director de la Escuela de Ingeniería
entenderlos o tornarlos «amigables», como por ejemplo Industrial, y estudiantes terminales de dicha carrera (Concepción, Chile/Santa Fe, Argentina, 2013).

las nuevas plataformas de programación visual. La pro­


gramación es una habilidad, y toda habilidad se domi­
na con la práctica.
El concepto de código abierto (open source) juega un
24 rol fundamental en estos lenguajes y procesos, que 25
transparentan y brindan libre acceso a sus estructuras
(Fig 05).
tre variables y componentes. Sólo se repetían los diagra­
Plataformas digitales de programación mas y ejemplos sin un análisis en detalle, no comprendían
(softwares) que la solución iba a una problemática específica y que
En la selección y apropiación de plataformas digita­ no podía generalizarse a cualquier problema.
les algorítmicas para su despliegue en prácticas arqui­ Sin embargo, las plataformas de programación visual
tectónicas y modos de concebir el paradigma digital (Grasshopper) fueron implementadas en participantes
contemporáneo, sumamos la posibilidad de constituir que las incorporaron a su trabajo diario, en taller o en su
verdaderos sistemas proyectuales complejos (no linea­ vida profesional. No sólo hizo que se lograran importan­
les), con la capacidad de ser generativos, en función tes resultados, también los introdujo en una cultura de
de tender a emergencias proyectuales. procesos personalizados y reutilización de los mismos
(Fig. 07).
1. Softwares con estas lógicas utilizados para la Para Nardi (1993), los End–User Programmers «no
visualización y programación de las experiencias son ni casuales, ni novatos, ni naif, son gente como quí­
realizadas (con SGD) micos, arquitectos, bibliotecarios (…) con necesidades
Plataforma de visualización computacionales y que esperan usar seriamente los or­
Rhinoceros (Rhino) denadores pero no están interesados en convertirse en
Plataforma de programación programadores profesionales».
Grasshopper (Gh) Surge la pregunta: ¿estarán dispuestos a interactuar
Ambas plataformas trabajan con archivos propios pe­ con las estrategias proyectuales alternativas desarrolla­
ro vinculados simultáneamente. das en esta investigación?
Plug in de Análisis Solar (Fig. 06) Desde estos sucesos, la revolución que supone el uso FIGURA 5 |  Estructura algorítmica abierta en los Sistemas Generativos Dinámicos (SGD).
Diva de las nuevas tecnologías digitales y el extenso y prolífi­
co campo de posibilidades que estos instrumentos brin­
dan al ejercicio profesional local, no se planifica la
Los SGD en contextos latinoamericanos necesidad, ni se pretende convertir a toda la población
La programación de estructuras algorítmicas asocia­ profesional en especialistas o programadores sino, co­
tivas (no así su uso o interacción) requieren un entre­ mo plantea en el presente trabajo, hacer foco en la cons­
namiento previo y familiarización con problemáticas de trucción colectiva entre los protagonistas que emergen
diseño que no sólo sean casos de estudio sino también en este contexto, el Profesional Diseñador (Estudio / Ofi­
motivaciones personales. Como se basa en relaciones cina) y el Asesor Diseñador (Programador).
matemáticas y geométricas, la complejidad del proble­
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

ma depende de los conocimientos de quien la práctica.


Según los estudios de Pablo Herrera (2013), la imple­ Componentes del SGD (propuestos para
mentación, con un lenguaje de programación escrita, contextos latinoamericanos) (Fig. 08)
se extendió en EE.UU., Europa y Asia, por una necesi­ Actores
dad generada desde la profesión y no desde la acade­ Profesional Diseñador / Estudio Oficina PD / EO.
mia (Leach, 2010), mientras que en Latinoamérica se Asesor Diseñador / Programador AD / P.
inició desde la academia (Herrera, 2011), en un proce­ PD / EO y AD / P pueden o no ser la misma persona,
so que no convive en un taller de diseño ni es requeri­ dependiendo de cada caso. De no serlo, el AD / P forma
do por ahora en la industria de la construcción. parte o interviene como asesor externo del estudio u
El mismo autor subraya que en 2006 se inició en di­ oficina. FIGURA 6 |  Estudios de asoleamiento y mapeos de radiación utilizando el plug in DIVA, según FIGURA 7 |  Especulaciones y estrategias de configuración/articulación
ferentes ciudades de Latinoamérica la implementación especulaciones previas y características de los materiales seleccionados para la Vivienda espacial dinámica en el proyecto de Oficina Comercial TACUAR SRL (Parque
Unifamiliar Pje. Bioquímicos (Colastiné, Santa Fe, 2013). Vista lateral Arquitectos. Industrial Sauce Viejo, Santa Fe, 2011). Vista lateral Arquitectos.
de procesos informáticos paramétricos usando progra­ PD / EO y AD / P
mación de alto nivel (Rhino Script), pero los participan­ Platean problemas, planifican objetivos, agregan o
26 tes carecían de una base lógico–matemática aplicable a ajustan variables. 27
sus diseños y que permitiera entender las relaciones en­
AD / P La idea principal de las microexperiencias desarro­
Carga información. lladas no es utilizar el ordenador y las plataformas de
Mapea relaciones/vínculos entre los datos, paráme­ diseño paramétrico para crear formas inusuales o com­
tros variables y no vVariables y define estructura algo­ plejas, comúnmente referenciadas, sino para pensar
rítmica asociativa. como si fuesen la extensión del cerebro del diseñador.
Programa el sistema.

PD/EO Microexperimentales
Ingresa, reconoce, comprende datos/información. En esta fase operativa se bosquejan procedimientos
Acciona la personalidad creativa. y estrategias proyectuales paramétricas simples (SGD),
Visualiza, confronta, ajusta y selecciona aproximacio­ consecuentes con la problemática enunciada y que deri­
nes proyectuales. van de las implicancias conceptuales y técnicas estudia­
· Datos/Input (editables). das, con miras a la producción y registro de experiencias
· Parámetros no variables (restricciones cargadas en en el ejercicio profesional local, contemplando los ob­
el sistema). jetivos propuestos.
· Parámetros variables (interacción /intenciones de di­ Estos «microexperimentales» se articulan y evolucio­
seño). nan inmersos en escenarios y estructuras de trabajo
· Estructura algorítmica asociativa (relaciones/vínculos). particulares de cada oficina seleccionada (muestra de
FIGURA 8 |  Componentes de los Sistemas Generativos Dinámicos (SGD). · Aproximaciones proyectuales / output (visualización/ estudio) y, paralelamente, con la colaboración del Cole­
resultantes). gio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito
I (CAPSF DI) y en el ámbito del laboratorio del investi­
Se expondrán experiencias de proyectación alterna­ gador (Urdirlab. CID, FADU–UNL) y de la MDPI en el
tivas dentro los procesos creativos reconocidos y arrai­ año 2013.
gados en los estudios/oficinas (PD/EO) de arquitectura El acceso a la base de datos (Sistema GESTO) del
relevados. El investigador, asume el rol de asesor dise­ CAPSF, siguiendo las formalidades correspondientes, per­
ñador/programador (AD/P) inmerso en estos escenarios, mitió obtener cuantificaciones y estadísticas significati­
en busca de sociabilizar la construcción colectiva del vas para trazar el panorama situacional en el período
conocimiento, evitando adiestrar a los profesionales di­ 2012/2013 del Distrito I, conformado por 50 localidades
señadores (PD/EO) en plataformas informáticas com­ de la provincia de Santa Fe (La Capital, entre otras), don­
plejas y lidiar con instancias en donde sus habilidades de el investigador se encuentra matriculado y habilitado
o destrezas instrumentales, más que ayudarles a dar para el ejercicio profesional de la disciplina.
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

forma a sus ideas, entorpecen su creatividad y desem­ Este relevamiento orientó las premisas de diseño y
bocan en sensaciones de frustración. programación de los sistemas generativos paramétricos
Los SGD presentados, si bien buscan diferentes mul­ y la selección de la «población muestra» a estudiar y
tiobjetivos y enfrentan diversos problemas, se basan aplicar estas experiencias.
esencialmente en la misma estrategia, una incesante
producción de aproximaciones proyectuales que satis­
facen cada una de las variables de la mejor manera Muestra de estudio
posible (Pareto) y un implacable rechazo a modelos de­ La población de profesionales matriculados activos
fectuosos. (que ingresan expedientes o realizan trámites) en el
Aunque los trabajos pueden llegar a ser muy com­ CAPSF D1 período 2012/2013 es de 1774 Arquitectos.
plejos, todos ellos pueden ser resumidos a simples de­ De lo anterior se desprende la muestra de trabajo,
claraciones lógicas y manejos de datos. Se describirán definida por 20 arquitectos (1,13 % del total), directo­
y evaluaran diferentes procedimientos avanzados en res de sus estudios u oficinas (en forma unipersonal o
28 FIGURA 9 |  Población de profesionales arquitectos matriculados en el CAPSF D1. Muestra de estudio, oficinas seleccionadas y relevadas (2013). cuanto al uso de estos instrumentos digitales y su apli­ asociados), que abarca un rango entre los 5 a 30 años 29
cación en el ámbito profesional arquitectónico local. de antigüedad en el ejercicio profesional.
Las primeras aproximaciones a los integrantes de es­ Actividades de validación práctica
ta selección arrojan que 5 de los 20 arquitectos/oficinas El investigador propone al/los profesional/es del es­
han leído u oído sobre lógicas digitales paramétricas y tudio/oficina:
sólo 1 de ellos expresa tener conocimientos técnicos de · Caso/problema.
programación y utilizar plataformas vinculadas a la te­ · Encuesta (primera parte).
mática. · Interacción/experimentación (sin adiestramiento pre­
A pesar de los resultados, casi la totalidad (el 95%) vio en las plataformas digitales).
está dispuesta a participar e interactuar con las pro­ · Encuesta (segunda parte).
puestas relatadas para luego explorar las posibilidades · Comentarios.
de integrar el diseño paramétrico como alternativa com­ · Cada actividad es observada, registrada y documen­
plementaria a los procesos digitales/análogos de pro­ tada.
yectación arraigados (preexistencias).
El investigador lleva a cabo en el laboratorio:
· Evaluación, confrontación.
Aproximaciones a las experiencias · Ajustes.
Los SGD producidos, como procesos alternativos y · Conclusiones.
complementarios a los modos de abordajes de ideación · Lineamientos a futuro.
tradicionalmente aceptados, permiten ser aplicados en
los diversos escenarios (oficinas) y sin adiestramiento
a los profesionales diseñadores (arquitectos) en instru­ 1. Micro I. Aproximaciones a volumen edificable
mentos o softwares paramétricos, utilizados por el pro­ Tipologías espaciales adaptables a normativas y con­
gramador (maestrando/asesor diseñador) con el fin de texto. FIGURA 10 |  Destinos de expedientes ingresados en el CAPSF D1 en el año 2012. Total: 3565 expedientes. Datos obtenidos del Sistema GESTO.
poner a prueba la capacidad adaptativa de dichos sis­ Ámbito de aplicación:
temas y las aproximaciones resultantes de interacción. Estudios / Oficinas de arquitectura en la ciudad de
Se plantean 3 microexperiencias; para cada una de Santa Fe y alrededores. rigurosidad, la informalidad e incertidumbre de los mé­ rreno, orientaciones, etcétera).
ellas se diseñó y programó un sistema generativo para­ Muestra seleccionada: 5 escenarios. todos tradicionales en considerar todos los requeri­ Obtener adecuada orientación y distribución de aper­
métrico simple, pertinente a un momento de inferencia mientos y necesidades. turas (vanos) en la geometría de un edificio, optimizan­
particular en el proceso de proyectación y construcción Escala de diseño: En forma paralela y a los efectos de tomar partido en do el diseño bioclimático y las relaciones con el entorno
tradicional de una obra. Macrourbana. cuanto a la simulación de caso a proponer, se obtienen (preexistencias), disminuye el consumo de recursos ener­
datos referidos a la totalidad de expedientes de obra géticos e impacto medioambiental.
· Micro I. Aproximaciones a volumen edificable Momento del proceso proyectual: nueva ingresados y sus destinos en el período contem­ Cuantificar costos parciales y totales (por ejemplo,
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

Tipologías espaciales adaptables a normativas y con­ Inicial. Primeros estudios de normas, reglamentos in­ plado (2012/2013). en pesos argentinos) de las familias resultantes (en un,
texto (escala macro urbana). tervinientes y características de un lote o inmueble de­ La lectura arroja un total de 3565 expedientes ingre­ m², m³), de modo de planificar en tiempos acotados es­
Momento inicial del proceso proyectual. terminado para las posterior proyectación (obra nueva). sados, de los cuales el 70,32% corresponde a vivienda peculaciones pertinentes y solicitadas por comitentes
· Micro II. Aproximaciones por componente constructivo familiar urbana/suburbana y el 9,29% a vivienda colec­ interesados en la compra de inmuebles para efectuar
Optimización, cuantificación y mapeo utilizando un Relevamiento situacional (primera parte de las tiva (edificios en altura) entre los más representativos inversiones inmobiliarias (rentables, claro está).
patrón (mampuesto) determinado por el material y encuestas): (FIg. 10). Asociar y optimizar los procesos antes enunciados,
técnica a emplear (escala microobra). Los procesos aplicados actualmente al realizar acer­ lo que reduce los tiempos de ejecución de las tareas y
Momento intermedio del proceso proyectual. camientos o especulaciones de factibilidad de masa - Objetivos/búsquedas: amplía el rango de tiempo destinado a la etapa de idea­
· Micro III. Aproximaciones formales por gen edilicia construible involucran repetitivas, tediosas y A partir de restricciones espaciales y geométricas, ción e inquietudes de diseño (formal, funcional, estruc­
Exploración, optimización, cuantificación y mapeo extensas en tiempo tareas de acceso a la información. maximizar el volumen/superficie edificable permitido tural).
para diseñar y construir artefactos a partir de un gen Ejecutadas en forma manual (utilizando documentos en las aproximaciones proyectuales de cada lote anali­
cualquiera (escala micromobiliario). impresos, calculadora, esquemas en papel, planillas zado, eliminado el margen de error y/u omisión de al­ - Sistema Generativo Dinámico Programado:
Momento avanzado del proceso proyectual. de cálculo, modeladores 3D, etc.), lineal e individual, guna de las condiciones intervinientes (normativas, Caso a. Vivienda unifamiliar urbana.
30 e implicando ello el posterior y «responsable» acto de ordenanzas, reglamentaciones, características del te­ Caso b. Vivienda unifamiliar suburbana. 31
asociar en conjunto, trasparentan el escueto grado de Caso c. Edificio de vivienda colectiva. (Fig. 11)
-Actores formas e instrumentos digitales propuestos (instalación
Profesional Diseñador/Estudio, Oficina PD/EO. de los softwares Rhinoceros y Grasshopper en los or­
Asesor Diseñador/Programador AD/P. denadores del estudio) (Fig. 13).
PD/EO y AD/P no son la misma persona. El AD/P for­ Presentación de la segunda parte de la encuesta: co­
ma parte o interviene como asesor externo del estudio mentarios del sistema experimentado.
u oficina. Confrontación de comentarios y cierre.
Cada actividad es observada, registrada y documentada.
Datos (editables)
Manzana ubicación. - Aproximaciones proyectuales:
Medidas del lote. Familias de resultados generadas por los PD/EO, par­
Valor del terreno. tir del problema planteado, interactuando con el SGD
FIGURA 11 |  SGD Microexperimental I, Caso c, edificio de vivienda colectiva (2013). Entorno/preexistencias, etcétera. (Fig. 14 y 15).

Parámetros no variables (restricciones cargadas en - Reflexión sobre la experiencia:


el sistema) Optimizó procesos tradicionalmente aplicados a tra­
Normativa Reglamento de Ordenamiento Urbano (ROU) vés de la asociatividad de la extensa base de datos di­
de la ciudad de Santa Fe. gital (antes manuales, reglamentos, etc.), disminuyó el
Reglamento de Zonificación. error humano y redujo los tiempos en la ejecución de
Reglamento de Edificación. especulaciones o tareas repetitivas (calificadas como
Orientación lote, etcétera. tediosas y engorrosas), permitiendo esto ampliar (en
horas/dedicación) la fase de ideación proyectual, gene­
Parámetros variables (interacción/intenciones de ralmente escueta debido a exigencias y necesidades de
diseño) productividad laboral.
Altura de pisos. La sistematización enmarcó la resultante y la califi­
Cantidad de pisos ca como apta ante las solicitudes de Acondicionamien­
Retiros opcionales to Térmico de Edificios en la Clasificación Bioambiental
Superficie ocupación, etcétera. de la República Argentina (Norma IRAM 11.603)
El SGD asoció la totalidad de los parámetros norma­
Estructura algorítmica asociativa (relaciones/ tivos específicos de la zona a intervenir (problema plan­
vínculos) teado), esto aseguró que cada interacción inscripta en
Aproximaciones proyectuales (visualización/ él no omita algún condicionante o restricción y se tor­
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

resultantes) (Fig. 12) ne antirreglamentaria nuestra propuesta. Realizar es­


Volumen masa edificable. peculaciones dentro de este conjunto de relaciones,
Superficies de construcción. posibilitó detectar fisuras o intersticios del sistema y
Costo total inversión. accionar sobre ellas.
Relación con el entorno, etcétera. El SGD propuesto, de interfaz amigable, expuso la
posibilidad de añadir en forma no forzada estas lógicas
- Actividades de campo, validación: innovadoras a las prácticas proyectuales desarrolladas
Planteo del caso/problema: lote ubicado en la calle en cada Estudio/Oficina.
Domingo Silva 2950. Dimensiones 9,00 m de ancho y Las experiencias superaron las expectativas del in­
32,00 m de largo. Destino de la inversión: edificio de vestigador/maestrando, sobre todo por el entendimien­
vivienda colectiva (departamentos). to de la generalidad, las reacciones registradas en los
Presentación de la primera parte de la encuesta: da­ profesionales diseñadores al visualizar en tiempo real
tos generales y proceso aplicado actualmente para las sus múltiples alternativas a un problema particular (in­
32 FIGURA 12 |  Desglose del SGD especulaciones de factibilidad de volumen edificable. esperadas en ocasiones) y el interés en «aprender más» 33
Microexperimental I (2013). Interacción: sin adiestramiento previo, con las plata­ sobre los SGD.
FIGURA 13 |  SGD Microexperimental I, plataforma de programación visual Grasshopper (2013).
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

FIGURA 15 |  Aproximaciones generadas por los PD/EO, partir del problema planteado, interactuando con el SGD. Capturas de pantalla (2013).
34 FIGURA 14 |  Interfaces de interacción/visualización, sin adiestramiento previo, para los profesionales con las plataformas digitales propuestas (Rhinoceros y Grasshopper). 35
- Reflexión sobre la experiencia: En forma simultánea, brindarlo en la Oficina de Edi­
Optimizó procesos tradicionalmente aplicados a tra­ ficaciones Privadas de la Municipalidad de Santa Fe,
vés de la asociatividad de la extensa base de datos di­ organismo estatal de control, como instrumento ágil y
gital (antes manuales, reglamentos, etc.), disminuyó el eficaz para verificación e inspección de proyectos/ex­
error humano y redujo los tiempos en la ejecución de pedientes que se encuentran en la etapa de Solicitud
especulaciones o tareas repetitivas (calificadas como de Permiso de Obra.
tediosas y engorrosas), permitiendo esto ampliar (en
horas/dedicación) la fase de ideación proyectual, gene­ 2. Micro II. Aproximaciones por componente
ralmente escueta debido a exigencias y necesidades de constructivo
productividad laboral. Optimización, cuantificación y mapeo utilizando un
La sistematización enmarcó la resultante y la califi­ patrón (mampuesto) determinado por el material y téc­
ca como apta ante las solicitudes de Acondicionamien­ nica a emplear (Fig. 17).
to Térmico de Edificios en la Clasificación Bioambiental · Ámbito de aplicación:
de la República Argentina (Norma IRAM 11.603) Estudio/Oficina de arquitectura en la ciudad de San­
El SGD asoció la totalidad de los parámetros norma­ ta Fe.
tivos específicos de la zona a intervenir (problema plan­ Muestra seleccionada: 1 escenario.
teado), esto aseguró que cada interacción inscripta en · Escala de diseño:
él no omita algún condicionante o restricción y se tor­ Micro, obra.
ne antirreglamentaria nuestra propuesta. Realizar es­ · Momento del proceso proyectual:
peculaciones dentro de este conjunto de relaciones, Intermedio. Acercamientos y estudios de materiali­
posibilitó detectar fisuras o intersticios del sistema y dad/tecnología constructiva de una obra determina­
accionar sobre ellas. da. Computo métrico/presupuesto.
El SGD propuesto, de interfaz amigable, expuso la · Relevamiento situacional: FIGURA 16 |  Fase de conclusiones Microexperimental I, proceso tradicional / proceso SGD (2013).
posibilidad de añadir en forma no forzada estas lógicas En el proceso proyectual propio de cada oficina pro­
innovadoras a las prácticas proyectuales desarrolladas fesional (refiriéndonos al escenario de estudio, aun­
en cada Estudio/Oficina (Fig. 16). que quizás lo sea más extensivo), hasta el día de hoy,
Las experiencias superaron las expectativas del in­ es común encontrar herramientas arraigadas por
vestigador/maestrando, sobre todo por el entendimien­ «tradición» o como «única opción conocida» para lle­
to de la generalidad, las reacciones registradas en los var a cabo tareas de cómputo y presupuesto de una
profesionales diseñadores al visualizar en tiempo real obra. Incluso, más o menos aceitadas estas metodo­
sus múltiples alternativas a un problema particular (in­ logías, las operaciones de cálculo sean análogas (ma­
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

esperadas en ocasiones) y el interés en «aprender más» nual, calculadora, lápiz y papel) o digitales (planillas
sobre los SGD. de Exel de elaboración personal) se realizan en las
instancias finales del acto de ideación. En conse­
- Futuras prácticas: cuencia, y al ser lineal el proceso, esta etapa no es­
Continuar con tareas de ajuste, verificación e incor­ tá asociada en forma simultánea con la fase creativa
poración de componentes al SGD. Ampliar la base de de generación tipológica/formal, del objeto arquitec­
datos y estudiar normativas aún no vigentes o en fase tónico.
de planificación. Podemos hallar fácilmente en las repisas o escrito­
Dejar el SGD producido a disposición del Departa­ rios de los estudios, y en diversos formatos, el Libro de
mento Técnico del CAPSF D1, con la posibilidad de in­ Cómputo y Presupuestos de Mario E. Chandías y/o el FIGURA 17 |  SGD Microexperimental II, Caso a, superficie de cerramiento simple (2013).
gresarlo (cargarlo) al sitio Web institucional (www.capsf. Manual Práctico de Construcción del Arq. Jaime Nisno­
org.ar) para consulta, libre acceso y sociabilización con vich, piezas de consulta en estas estructuras ligadas a
los profesionales matriculados. la construcción.
36 37
FIGURA 18 |  Desglose del SGD Microexperimental II (2013).
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

FIGURA 19 |  SGD Microexperimental II, plataforma de programación visual Grasshopper (2013).

- Objetivos/búsquedas: Disponer de estos cómputos preliminares en forma


A partir de las relaciones establecidas, obtener en tiem­ simultánea a exploraciones tipológicas/formales, para
po real el mapeo y cuantificación de componentes cons­ la toma de decisiones proyectuales sin la necesidad de
tructivos determinados (mampuestos), necesarios para repetir tediosos métodos de cálculo.
compra y ejecución de muros/cerramientos verticales. Cuantificar costos parciales y totales (por ejemplo en
En el caso de muros complejos (superficies curva­ pesos argentinos) de las familias resultantes (en un, m²,
das), el mapeo constructivo (diagrama) conformado per­ m³), permitiendo planificar en tiempos acotados especu­
38 mite elaborar la planimetría de obra pertinente para su laciones pertinentes y solicitadas por comitentes inquie­ 39
ejecución. tos por la compra de materiales y montos de inversión. FIGURA 20 |  Aproximaciones generadas por el PD/EO, partir del problema planteado, interactuando con el SGD. Capturas de pantalla (2013).
Vincular al proceso de ideación de una obra con los tantes de ladrillos cerámicos comunes. Recursos dis­
tiempos de ejecución correspondiente a la misma y ponibles: entre $15 000 y $25 000.
áreas necesarias para el acopio de materiales. Presentación de la primera parte: tareas y proceso
aplicado actualmente en la ideación tipológica/formal,
- Sistema Generativo Dinámico programado: cómputo y presupuesto de la vivienda solicitada.
Caso a. Superficie de cerramiento simple. Interacción, sin adiestramiento previo, con las plata­
Caso b. Superficie de cerramiento compleja. formas e instrumentos digitales propuestos (instalación
de los softwares Rhinoceros y Grasshopper en los or­
- Actores denadores del estudio).
Profesional Diseñador/Estudio, Oficina PD/EO. Presentación de la segunda parte de la encuesta: co­
Asesor Diseñador/Programador AD/P. mentarios del sistema experimentado.
PD/EO y AD/P no son la misma persona. El AD/P for­ Confrontación de comentarios y cierre.
ma parte o interviene como asesor externo del estudio Cada actividad es observada, registrada y documen­ FIGURA 21 |  SGD Microexperimental III, Caso b, Instalaciones (2014).
u oficina. tada.

- Datos (editables) - Aproximaciones proyectuales (Fig. 20): 3. Micro III. Aproximaciones formales por gen - Objetivos/búsquedas:
Componente- Familias de resultados generadas por el PD/EO, par­ Exploración, optimización, cuantificación y mapeo A partir de un componente o accesorio de sistemas
Dimensiones del componente. tir del problema planteado, interactuando con el SGD. utilizando un gen determinado y sus posibilidades de constructivos tradicionales (cañerías para instalación
Ancho de muros. transformación y agrupamiento. eléctrica, tuberías para desagüe pluvial, chapas para
Superficie cerramiento simple/compleja, etcétera. - Reflexión sobre la experiencia: cubierta, barras de hierro estructural, premoldeados de
EL SGD ofreció e hizo factible vincular y trabajar en - Ámbito de aplicación: hormigón para piso, etc.), y a través de ciertas leyes de
- Parámetros no variables (restricciones cargadas forma simultánea con dos etapas del proceso proyec­ Estudio/Oficina de arquitectura en la ciudad de San­ transformación y vínculo, indagar y explorar configura­
en el sistema): tual tradicionalmente diacrónicas. Se realizaron espe­ ta Fe. ciones formales innovadoras, tal vez, inclusive con otro
Características del componente. culaciones geométricas / espaciales y tecnológicas Este SGD puede ser utilizado también en otras disci­ fin para los que fueron concebidos.
Propiedades del componente. verificando en cada aproximación las cantidades de ma­ plinas (diseño industrial, diseño y comunicación visual). Emplear material sobrante de obra para el diseño de
Desperdicio. terial a utilizar, sus correlativos costos y tiempos de eje­ Muestra seleccionada: 1 escenario. mobiliarios, elementos divisorios y equipamientos, a
Precio unitario, etcétera. cución empleando una cuadrilla de obreros. (Encargo real al PD/EO Vista lateral Arquitectos. Pro­ partir de las estrategias constructivas sistematizadas.
La visualización, en forma conjunta, de toda esta in­ yecto, gestión y construcción del objeto a escala.) Esta producción de objetos personalizados reduce los
- Parámetros variables (interacción/intenciones de formación facilitó enmarcar las soluciones proyectuales gastos finales vinculados a equipar el inmueble.
diseño): dentro de las restricciones planteadas y en tiempos aco­ - Escala de diseño: Optimizar los tiempos de fabricación y armado del
Tipo de traba. tados. Como desprendimiento de esta optimización, du­ Micro, obra. objeto particular, otorgar un instructivo y/o mapeo a los
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

Dimensiones de juntas rante la experiencia surgieron numerosas alternativas operarios disponibles en obra.
Cantidad de operarios, etcétera. no previstas en los esbozos iniciales - Momento del proceso proyectual:
Avanzado. Desarrollo y ejecución de equipamiento/ - Sistema Generativo Dinámico programado:
- Estructura algorítmica asociativa (relaciones/ - Futuras prácticas: instalaciones/mobiliario de una obra determinada. Caso a. Superficies divisorias/revestimientos.
vínculos) Continuar con tareas de ajuste, verificación e incor­ Caso b. Instalaciones.
Aproximaciones proyectuales (visualización/ poración de datos al SGD. - Relevamiento situacional: Caso c. Equipamiento/mobiliario.
resultantes) (Fig. 18 y 19): Brindar el SGD desarrollado a Estudios/Oficinas in­ En los Estudios/Oficinas relevados, generalmente, los
Cómputo de material. teresadas en explorar sus potencialidades en las etapas rubros/ítems referidos al diseño de equipamiento o mo­ - Actores
Costo total material. de proyectación y pliego ejecutivo, registrando reaccio­ biliario no forman parte del pliego de obra. Esto varía Profesional Diseñador/Estudio, Oficina PD/EO.
Mapeo constructivo. nes y opiniones al respecto. en cada encargo, según los requerimientos y recursos Asesor Diseñador/Programador AD/P.
Tiempo de ejecución, etcétera. Sociabilizar y presentar el sistema, en el ámbito aca­ económicos del comitente. PD/EO y AD/P no son la misma persona. El AD/P for­
démico, a las cátedras o talleres de las áreas corres­ Muy de vez en cuando, dependiendo del tipo de obra ma parte o interviene como asesor externo del estudio
- Actividades de campo, validación: pondientes (Tecnología, Construcciones, etc.), definir e inquietudes y lineamientos proyectuales del arquitecto, u oficina.
40 Planteo del caso/problema: vivienda unifamiliar de su pertinencia y posible incorporación a los programas se incorpora en las premisas de diseño iniciales el mobi­ 41
55,00 m2 a 60,00 m2. Paredes/muros exteriores por­ y contenidos de las mismas. liario como disparador proyectual a tener en cuenta.
FIGURA 22 |  Desglose del SGD Microexperimental III (2014).
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

FIGURA 24 |  Etapa de proyectación de luminaria/juego para local comercial Warhol Prints, definiciones del sector a intervenir
(Santa Fe, 2014). Vista lateral Arquitectos.

FIGURA 23 |  SGD Microexperimental III, plataforma de programación visual Grasshopper (2014).

42 43
FIGURA 26 |  Etapa de proyectación de luminaria/juego para Local Comercial Warhol Prints, especulaciones y resultantes de la
interacción con SGD desarrollado para el Microexperimental III, diseño y mapeo constructivo (Santa Fe, 2014). Vista lateral Arquitectos.
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

44 FIGURA 25 |  Aproximaciones generadas por el PD/EO, partir del problema planteado, interactuando con el SGD. Capturas de pantalla (2014). FIGURA 27 |  Etapa de construcción y ensamblaje de luminaria/juego para local comercial Warhol Prints. Gen, estructura primaria, 45
estructura secundaria, accesorios e instructivo de referencias para su ejecución (Santa Fe, 2014). Vista lateral Arquitectos.
- Datos (editables) - Reflexión sobre la experiencia: Conclusiones
Gen. El SGD optimizó tiempos de producción, cuantifica­ Los resultados obtenidos y procesados, devenidos de Las experiencias prácticas desarrolladas en el trans­
Dimensiones del gen. ción de costos y mapeo (referencias gráficas) de ins­ las experiencias desarrolladas, permiten aproximarnos curso de la investigación han puesto en evidencia alterna­
Superficie base, etcétera. trucciones para la construcción del objeto y permitió a instancias en donde los SGD aplicados a la arquitec­ tivas a la hora de utilizar el ordenador y plataformas de
cumplir con los requerimientos solicitados por los co­ tura tienen potencial como instrumento de diseño y pa­ diseño paramétrico (a través de SGD), no para fantasear
- Parámetros no variables (restricciones cargadas mitentes. ra abordar eficientemente problemas tipo multiobjetivo. formas inusuales o complejas comúnmente referencia­
en el sistema): La resultante proyectual expresó complejidad y rique­ Pueden ser utilizados en diferentes estados del proce­ das y tan lejos de nuestra condición latinoamericana, si­
Características del gen. za formal, pero su simpleza técnica de fabricación, en­ so de diseño, sin embargo estas metodologías digitales, no para «desplazarnos en la complejidad» y pensar como
Propiedades del gen. samblaje y armado hizo factible su ejecución. y la simpleza de acercarnos a propuestas cargadas de si fuesen una extensión del cerebro, evitando resultan­
Unidad de comercialización. A su función inicial, luminaria principal, se la conju­ formalismos y exageraciones técnicas, deben ser opera­ tes estáticas y/o cerradas, y recuperar ciertas preguntas
Precio unitario, etcétera. gó con la posibilidad de interactuar con los genes (ins­ das como estrategias proyectuales en conexión con las o planteos sobre la pertinencia o contemporaneidad de
talación/usuarios), a modo de acción lúdica. Esto se problemáticas y escenarios actuales latinoamericanos. nuestros procesos proyectuales aplicados.
- Parámetros variables (interacción/intenciones de logró gracias a las simulaciones espaciales y ajustes di­ Esto conlleva una reinterpretación (programar) y operar Los SGD expuestos son, en conjunto, una referencia
diseño): námicos responsivos disponibles en el sistema (Fig. 26). con conciencia estos protocolos generativos «importa­ de problemas/búsquedas dentro de una implementa­
Estrategia constructiva. dos», lo que dará lugar a una verdadera crítica local. ción ambiciosa que hasta el momento no ha generado
Distribución del gen. Detalles de la Instalación Luminaria / Juego Warhol En este contexto profesional se hace necesario re­ resultados masivos en el ámbito local, pero despiertan
Vínculo principal. Prints: pensar la situación en la que nos encontramos. Nuevos curiosidad las estrategias diseñadas inmersas en y pa­
Vínculo secundario, etcétera. Caños para instalación eléctrica de PVC blanco: 256 retos y maneras no convencionales de aproximarse a ra desafíos que asumen cotidianamente los Estudios/
unidades (gen). soluciones están surgiendo. Desde una mirada interdis­ Oficinas de la ciudad de Santa Fe.
- Estructura algorítmica asociativa (relaciones/ Metraje lineal total 428,28 m. ciplinaria, son sistemas que además posibilitan ampliar
vínculos): Costo del total de material (caños): $ 857,00. los recursos instrumentales de proyectación con los que
Aproximaciones Proyectuales (visualización/ Estructura primaria tensor metálico: 75 m. experimentamos y desarrollamos ideas, de manera de Perspectivas futuras de trabajo
resultantes) (Fig. 22 y 23) Estructura secundaria: accesorios metálicos (torni­ lograr una mayor comprensión de nuestros impulsos Indagar en las actualizaciones y bucear aún más en
Cómputo de materiales. llos, agarraderas, ganchos). creativos. Aquí es donde este trabajo, como consecuen­ los códigos de programación específicos, permitiendo
Costo total materiales. Costo total de la instalación: $2000,00. cia de las investigaciones y experiencias realizadas, ha ampliar destrezas en las plataformas utilizadas y detec­
Mapeo constructivo. Tiempo de ensamblaje y armado: 3 días. expuesto algunas formas de incorporar estas lógicas tar anomalías o sintetizar los sistemas desarrollados.
Tiempo de ejecución, etcétera. paramétricas a las prácticas arquitectónicas locales, Continuar con la producción de nuevos SGD, aten­
- Futuras prácticas: sin forzar los procesos de ideación análogos/digitales diendo a problemáticas que surjan del acontecer diario
- Actividades de campo, validación (Fig. 24): Continuar con tareas de ajuste, verificación e incor­ preexistentes y como alternativa complementaria pro­ en las estructuras de trabajo estudiadas (muestra de
Planteo del caso/problema: encargo real al PD/EO poración de datos al SGD. yectual contemporánea a los cambios ambientales, so­ estudio) y la complejidad contemporánea.
Vista lateral Arquitectos. Proyecto, gestión y construc­ Aplicar similares estrategias en áreas y necesidades ciales y económicos. Promover la crítica y la reflexión sobre estos innova­
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

ción del objeto a escala. de intervención solicitadas por el comitente. No fue sencillo, y quizás puede resultar pretencioso, dores procesos de proyectación, tanto en el ambiente
Objeto/luminaria para el área de atención al público Brindar el SGD desarrollado a Estudios/Oficinas de dejar al descubierto preguntas sobre los modos de tra­ profesional como en el académico.
en local comercial (Warhol Prints, 25 de Mayo 3468, arquitectura y otras disciplinas, como ser diseño indus­ bajo arraigados en cada escenario, y hasta en algunos Alguien escribió, y en alguna ocasión leí: «sin embar­
Santa Fe). Ajustados recursos económicos disponibles. trial, diseño y comunicación visual, etcétera. casos induciendo a «poner en crisis o repensarlos». En go, los ordenadores no pueden imaginar y el proyecto
Tiempo para ideación y ejecución: 7 días. este panorama, el diseño paramétrico se presentó, para arquitectónico es infinitamente mucho más complejo
algunos, como una moda pasajera que se olvidará cuan­ que un algoritmo buscando un óptimo». 
- Aproximaciones proyectuales (Fig. 25): do una nueva haga su aparición; para otros, como una
Familias de resultados generadas por los PD/EO, par­ pieza fundamental que podría liberarlos de las concepcio­
tir del problema planteado, interactuando con el SGD. nes clásicas del diseño, permitirnos experimentar con pro­
yectos cada vez más eficientes y sorprendernos ante el
descubrimiento de resultados inimaginables generados.

46 47
Referencias bibliográficas Artículos en revistas

Agkathidis, A. (2009): Form defining strategies. Experimental architectural design. Berlin: Verlag–Tübingen. Chiarella, M. (2011): «Pliegues, Despliegues y Repliegues. Didáctica Proyectual e Instrumentos de ideación.»
Chiarella, M. (2009): Unfolding Architecture. Laboratorio de Representación e Ideación (medios análogos y Arquitetura Revista, 1 (7), 63–72. Unisinos.
digitales). Tesis doctoral. ETSAB–UPC. Barcelona. Davis, D.; Burry, J. and Burry, M. (2011): «Understanding visual scripts: Improving collaboration through modular
Chiarella, M.; Tosello, M.E. (eds.) (2011): Cultura Aumentada. Proceedings of the 15th Iberoamerican Congress of programming.» International Journal of Architectural Computing, 9(4), 361–375.
Digital Graphics. Santa Fe: FADU–UNL. García Alvarado, R.; Lyon, A. (2011): «De la Optimización Estructural Evolutiva al Diseño Paramétrico basado en
De Landa, M. (2000): Athousand Years of Non–linear history. New York: Swerve. desempeño; experiencias en plataformas integradas para estrategias de diseño multidisciplinares.» SIGraDi
Dollens, D. (2002): De lo Digital a lo Analógico. Barcelona: Gustavo Gili. 2011 (Proceedings of the 15th Iberoamerican Congress of Digital Graphics). Santa Fe, 16–18 de noviembre,
Dritsas, P. (2004): Design Operators. (MSc thesis). Cambridge: MIT. 201–205.
Fraile, M. (2012): El Nuevo Paradigma Contemporáneo. Del Diseño Paramétrico a la Morfogénesis Digital. Rugarcía, A. (s/f): «La Interdisciplinariedad: El Reino de la Confusión.» Universidad Iberoamericana Centro
Proyecto UBACyT (056) 2011–2014. Teoría de la Arquitectura en la Contemporaneidad. Proyecto y Creación Golfo. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res098/txt4
Científica en las Memorias Descriptivas. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Schumacher, P. (2008): «Parametricism. A New Global Style for Architecture and Urban Design.» AD
Buenos Aires. Architectural Design. Digital Cities, 79(4), 14–23.
Guallar, V.; Müller, W.; Male–Alemany, M. (2009): IAAC (Institute for Advanced Architecture of Catalonia),
Prospectus & Projects 2008.09. Barcelona.
Herrera, P.C. (2013): Reutilizando códigos en arquitectura como mecanismos de información y conocimiento:
De la Programación Escrita a la Visual. En Rodríguez Barros, D.; Tosello, M.E.; Moreno Sperling, D. (eds.):
Didáctica Proyectual y Entornos Postdigitales. Prácticas y reflexiones en escuelas latinoamericanas de
Arquitectura y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata–SIGraDI.
Illich, I. (2005): From Tools to Systems. En Cayley, D. (ed.), The Rivers North of the Future. The Testament of
Ivan Illich (201–204). Toronto: House of Anansi Press.
Jencks, C. (2006): The Volcano and the Tablet. En Jencks, Ch. y Kroft, K. (eds.): Theories and Manifestoes of
Contemporary Architecture. Chichester: Wiley–Academy.
Kolarevic, B. (2003): Architecture in the Digital Age: Design and Manufacturing.
— (2008): Manufacturing Material Effects: Rethinking Design and Making in Architecture.
Labarca, C. (2008): MARQ 04. Fabricación y Tecnología Digital. Programa de Magister en Arquitectura. Facultad
de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lee, F.; Save de Beaurecueil, A. (2009): Articulated Grounds: Mediating Environment and Culture. London:
Architectural Association London.
ARQUISUR REVISTA | AÑO 5 | Nº 8 |  MAtías Dalla Costa

Lynn, G. (1992): Animate Form. Nueva York: Princeton Architectural Press.


Meredith, M. (2008): From Control to Design. Parametric/Algorithmic Architecture. Barcelona: Actar.
Pons, J.P. (2002): Neovanguardias y representación arquitectónica. La expresión innovadora del proyecto
contemporáneo. Barcelona: Edicions UPC.
Schumacher, P. (2010): The Autopoiesis of Architecture. London: John Wiley & Sons Ltd.
Terzidis, K. (2006): Algorithmic Architecture. Oxford: Architectural Press.
Ubeda Blanco, M. (2002): La maqueta como experiencia del espacio arquitectónico. Valladolid.

48 49

También podría gustarte