Está en la página 1de 15

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PERMANENCIA DE LOS PEQUEÑOS Y

MEDIANOS EMPRESARIOS EN EL SECTOR INFORMAL EN EL MUNICIPIO


DEL BANCO (MAG)

MIGUEL ALVAREZ
ANDERSON BOTTO
OSCAR MELGAREJO

RESUMEN

Esta investigación pretende explicar cuáles han sido los factores que inciden en la
permanencia de medianos y pequeños empresarios en el sector informal en el municipio del
Banco Magdalena, la cual es una problemática que a lo largo del tiempo ha permanecido en
este municipio, así como en todo el país y en el resto del mundo en general. Siento este un
sector que interrumpe el camino hacia un desarrollo sostenible. Para este objetivo, se aplicó
una encuesta mediante la técnica de muestreo por conveniencia dadas la proximidad y
accesibilidad a la información. Los resultados evidencian que la informalidad en PYMES
se da por falta de políticas orientadas a la educación, también la falta de información para la
formalización de su negocio y el amplio trámite que tienen que realizar los empresarios de
las medianas y pequeñas empresas, permitiendo así un estancamiento para su formalización
y desarrollo como una empresa formal.

Palabras Claves: pymes, empresas, informalidad, economía, negocios.

ABSTRACT

The research aims to have been the factors that affect the permanence of medium and small
entrepreneurs in the informal sector in Banco Magdalena, to characterize this sector a
survey is applied that uses a sampling technique for convenience of proximity and
accessibility to information. It is evident that informality in SMEs is due to the lack of
strong policies regarding education, lack of information on the part of the contacts related
to the formalization of their business and the extensive paperwork that owners of medium
and small businesses have to carry out. Companies, as well as for their formalization.

Key words: Pynes, companies, informality, economy, business.

INTRODUCCIÓN

Muchos países subdesarrollados se han visto afectados desde hace varios años por el
fenómeno de la economía informal. En Colombia ha venido en aumento el sector informal
en las últimas décadas, los factores que han desencadenado este tipo de economía son
diversos, entre ellos encontramos la desigualdad en la clase media y alta, la falta de
estimulación del gobierno con respecto al estudio, proyectos, capacitación y empresas
(publicas), a lo que se suma la ausencia del estado con respecto a esta problemática que
afecta cada día más a nuestro país de forma directa en lo macro económico, puesto que no
se registra el PIB (producto interno bruto). Porque, no se cuenta con el capital suficiente
para tecnificar su trabajo, lo cual les dificulta más la elaboración de sus productos. La
magnitud de esta problemática ha hecho que no se vea únicamente desde el punto de vista
económico, sino que afecte también el ámbito social, cultural y político del país.

Por lo expresado anteriormente es preciso elaborar este proyecto con el propósito de


conocer, estudiar y analizar los factores que influyen en la permanencia de los pequeños y
medianos empresario en la economía informal, y así facilitar el análisis de la situación
actual del país, enfatizando en los siguientes puntos: elementos que no dejan que el
individuo deje la informalidad y salte a la formalidad.

La informalidad se convierte en una barrera al desarrollo inclusivo, porque se vulneran los


derechos vitales como el trabajo digno y en ella participan personas con bajos niveles de
formación que terminan soportando la precarización y desprotección del empleo.

En la primera parte se presenta el estado del arte donde planteamos el concepto de


informalidad y plantemos la revisión literaria acerca del tema, luego, en la segunda parte se
muestran los objetivos generales y específicos de esta investigación. En la tercera parte
explicamos la metodología aplicada, en la cuarta parte se encuentran respectivamente los
resultados del estudio correspondiente a los factores que inciden en la permanencia de las
pequeñas y mediana empresas en sector informal.
En las conclusiones se muestran los principales hallazgos del estudio, se evidenció que
estas empresas que operan en el sector informal no cuentan con la organización, ni con los
recursos para formalizarse. Sumándole a esto que el nivel académico los limita mucho para
su crecimiento. Este auge que se está presentando de la informalidad en las medianas y
pequeñas empresas es difícil que desaparezca, y tratar de regularizarlo es complicado
porque este crece cada día más.

ESTADO DEL ARTE:

Desde el punto de vista global:

Economía informal, son las actividades que evitan el costo que tiene el cumplir las leyes y
las normas administrativa, que rigen “las relaciones de propiedad, las licencias comerciales,
contrataciones laborales, financiaciones por créditos y seguridad social” por lo tanto están
excluidas de la protección.

Evidentemente existen diversas formas de economía informal, ya que están puedes ser
anormales a la sociedad pero no ilegales. La diferencia entre la economía formal y la
informal no guarda relación en sus características del producto final, si no en la forma en
que este es producto o intercambiado. (FEISE, 1990).

Existe una relación entre la desigualdad y la economía informal de los países, ya que la
diferencia de ingresos es bastante notoria y dentro de las medidas establecidas para el
desarrollo de un país, es disminuir la desigualdad del mismo, y para ello hay que evitar la
diferencia de ingresos que se encuentra correlacionado con el economía informal que hoy
por hoy existe en los países.

Cuando se verifican los factores e indicadores globales, para medir el tamaño de la


economía informal existente, los resultados más directos tienen mucho que ver con la
relación entre la economía informal que existe en cada pis y la incidencia de pobreza del
mismo. (Marc Bacohetta, 2009).

En la década de los años 50 y 60 había una pobre combinación de políticas y recursos que
se querían transformar en economía moderna, como parte de ese cambio se integró pequeño
comerciantes y pequeños productores, lo que hizo que se diera a conocer la economía
informal en los países y así mismo abundaran las pequeñas e informales empresas.

A principio de los años 70, empezó a generar preocupación cómo se popularizaban los
pequeños comerciantes y pequeños productores, generando poco empleo y mucha
informalidad en sus empresas, lo cual se veía caracterizado en mayor preocupación para los
países que se encontraban en desarrollo en la época. (Chen, 2005).
El concepto de economía informal, se conoció finalmente en la época de los 70, como una
visión común de informalidad, empíricos y poco normativos que empezaron y fueron
aceptados por la sociedad. Con el tiempo esta tendencia a persistido alrededor del mundo
con un concepto de como fenómeno o problema que no permite un desarrollo total y
contundente en los países subdesarrollados.

Aunque los países intenten cuantificar las actividades informales, esta sigue guardando
relación como actividad económica y la dificultad de convertirse en una categoría formal.
(Sindzngre, 2006).

Como también afirma, Hart, (1990). “como una instancia en que la gente retoma en sus
propias manos parte del poder económico que trataron de negarle los agentes centralizados”
es decir, todo lo contrario a los demás autores, ya que su punto de vista de las actividades
informales se considera un signo de dinamismo microempresario que conlleva la
popularidad.

Desde el punto de vista de Latinoamérica:

según Gonzales y moran (2012) América latina registra entre las regiones del mundo uno
de los mayores niveles de informalidad, dicha informalidad muestra unas características,
que se repiten a menudo de mayor a menor medida en algunos países de la región, existen
diversos espacios dela economía donde se manifiesta, como lo es el mercado de trabajo,
exactamente entre la relación empleado, contra laborar y empresa, otro factor importante
son los beneficio de seguridad social por el estado y las instituciones.

Teniendo en cuento lo anterior en Argentina según Giménez (2011) en términos de trabajo


decente en la estructura del mercado argentino, a partir de la información recolectada desde
el periodo 2004-20009 se pudo determinar que el empleo informar sigue revelando
numerosas cantidades alarmantes, a pesar del crecimiento económico que ha presentado
estos últimos años.

Para Rosales, en Bolivia también se puede notar el incremento de la informalidad ya que a


diferencia de los países de la región Bolivia es el que menor tiene ingresos, nivel de
educación, debido a esto se encuentra como uno de los países más pobres; el colapso de la
industria, la erosión minera ha hecho que la economía se ve afectada durante los años 80;
unos de los patrones que cree el gobierno Boliviano que genera informalidad es la
correlación entre los microcréditos y la explotación del empleo informal.

Desde el punto de vista de Colombia:

Una de las razones de peso que ha llevado a que el trabajo informal haya crecido durante
los últimos años han sido las pocas oportunidades de trabajo formal que hay en Colombia
para emplear a toda la población. Esta problemática se deriva de diversos problemas que
están afectado nuestro país, como los son: La disminución de inversión en Colombia y el
problema de inseguridad que estamos presentado, que es bastante delicado lo cual hace que
se vea afectada el estado económico y social del país. (Ochoa, Ordoñez, 2004)

El incremento del trabajo informal en Colombia se ve reflejado en un bajo nivel de


educación básica, secundaria y avanzada. Lo que conduce al estancamiento de millones de
personas para lograr ocupar mejores cargos. Así mismo hay características como los costos
de la formalidad, el conflicto armado, el salario mínimo y el incremento de la pobreza, que
hace que se aumente la probabilidad de que personas jóvenes prefieran ocupar labores
informales solo para lograr sostener a sus familias.

Así mismo se puede observar que la tasa de informalidad femenina es mayor que la
masculina, ya que la mujer no solo tiene la responsabilidad de trabajar para completar los
gastos del hogar, sino que en este mismo también tiene obligaciones; por lo que necesita
horarios flexibles que le facilite desempeñarse en sus dos labores. Lo podemos evidenciar
claramente en las estadísticas del DANE, donde analizaremos que a pesar de que hay un
mayor número de hombres pertenecientes al sector informal, es más alto la proporción que
observaremos de mujeres desempeñándose en el trabajo informal. (Perdigón, 2015)

Se puede observar en Colombia que unas de las consecuencias más notorias y con mayores
costos sociales es el conflicto armado interno, el desplazamiento forzoso. Al contrario de lo
que se piensa, esta problemática está lejos de ser situación del pasado: Según CODHES, la
cifra de personas desplazadas por la violencia a 2011 es de 5.455.406 personas, es una cifra
de gran preocupación que ocupa el segundo lugar del ranking mundial del país con mayor
cantidad de desplazados por violencia. (Romero, 2013)

Desde el punto de vista PYMES:

La influencia de las PYMES en Colombia, no se lograra si no es un compromiso del estado


para elaborar un Plan Nacional de Desarrollo Empresarial; Pero el gobierno solo se ha
conformado con el plan de las Microempresas, el gremio en estas debe ir evolucionado para
así convertirse en pequeños empresarios y así mismo dar el paso a la conformación de una
mediana empresa que sirva de soporte para la economía de una país. (NULLVALUE, 1996)

No cabe la menor duda de que las PYMES son parte fundamental para el sistema
productivo de la región, como se ve representado en el hecho de que hacen parte del 99%
de las empresas y emplean el 67%, pero solo suponen el 28% del Producto Interno Bruto de
la región frente al 60% de los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (Ocde). (Portafolio, 2013) .

OBJETIVO GENERAL
 Analizar los factores que inciden en la permanencia de los empresarios de
medianas y pequeña empresa en la economía informal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer las causas que impiden que este tipo de producción se convierta en una
economía formal.

 Evaluar en qué condiciones trabaja y producen este tipo de personas o empresas.

 Analizar los efectos de la persistencia de unidades económicas informales en


crecimiento económico local.

 Caracterizar las unidades productivas que operan desde la informalidad en el


municipio de el Banco (magdalena)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El comercio informal es considerado en la actualidad como un sustento económico rentable


para la supervivencia de aquellas personas que son excluidos de la oferta laboral y que no
son abarcadas por el total de la población económicamente activa. (PEA). (Molina y
Mercedes 2009- 2010) A partir del concepto anterior podemos afirmar que el comercio
informal se clasifica dentro de las categorías del subempleo, referido a una forma de
generación de ingreso que surge por fallas del mercado generadas en gran parte por las
imposibilidades de acceder al empleo formal que se hacen presente en la geografías
nacionales o regionales.

Al referirnos al caso colombiano, la economía informal no está bajo las normas establecidas
de un estado regulador debido a que la utilidad que adquiere dicha empresa no está
registrada en la dirección de impuestos y aduanas nacionales de Colombia (DIAN); y por lo
cual este oficio no contribuye al recaudo tributario de tal forma que el trabajador genera
ingreso muy escaso y esto hace que el país o departamento genere un problema
macroeconómico. Este tipo de ingresos que generan solo puede cubrir los gastos necesarios
de él y su familia, esto conlleva que el individuo no pueda llegar a obtener un crédito en un
banco, y que no puede llegar a alcanzar un fondo de prestaciones o pensión.

La problemática referida a la informalidad económica también es una realidad en el


municipio del Banco (mag), donde muchas familias viven de actividades de generación de
ingresos que se clasifican dentro de la informalidad, las unidades productivas informales
están presentes tanto en los espacios centrales como en los barriales, así como en la orilla
del rio, donde se encuentra ubicado el mercado municipal, muchos de esos trabajos, se
convierten en permanentes e incluso vienen a ser heredados tras generaciones, mostrando
una dinámica de constancia en los focos de informalidad económica, que no logran ruptura
a pesar de la inestabilidad que como medio de subsistencia representan.

METODOLOGIA

El presente trabajo el cual es de tipo descriptivo-cuantitativo, donde su población de estudio


son las personas que se desempeñan en el sector informal y nuestra variable principal es la
informalidad.

Se aplicó un muestreo por conveniencia en el cual el entrevistador selecciona directa o


intencionalmente los individuos de la población, este procedimiento utiliza como muestra
los individuos a los que se tiene más fácil acceso. Este muestreo se acopla muy bien para
caracterizar grupos pequeños.

Ventajas:

 Menos costoso

 Fácil de administrar

 Por lo general asegura alta tasa de participación

 Posible generalización a sujetos similares

 Se usa en investigación exploratoria, para generar ideas, conocimiento o hipótesis

Desventajas

 Los resultados depende de las características únicas de la muestra

 Mayor probabilidad de error debido al investigador o influencia de sujetos

APLICABILIDAD EN EL SECTOR INFORMAL

Se realizó un estudio estadístico por conveniencia, la población de estudio fue el municipio


del Banco que cuenta con una población de 55.012 habitantes según censo DANE 2005.9,
de las cuales cerca de la mitad de toda la población se desempeña en el sector informal, es
decir, aproximadamente 25.000 empleos informales, de los cuales se tomó una muestra de
40 personas que presentan las características de operar en el sector informal, esta selección
fue hecha al azar de toda la población que se desempeña en este sector.

Las preguntas realizadas por conveniencias fueron:

I. ¿Nivel de formación del encuestado?

II. ¿Paga seguridad social a sus empleados?

III. ¿El negocio o establecimiento que dirige se encuentra registrado?

IV. ¿Le gustaría formalizar su negocio?

V. ¿Cuáles son los motivos por lo que inicio este negocio o actividad?

VI. ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en su negocio o establecimiento?

VII. ¿Lleva las cuentas de su negocio o actividad?

VIII. ¿Cuál es el ingreso mensual o anual de la empresa o establecimiento? (Opcional)

IX. ¿Cuál es su fuente de financiación?

X. ¿Cómo inicio su negocio?

Después de realizar las encuestas se procederá a tabular la información, aplicando también


estadística descriptiva.

RESULTADOS:

QUE FACTORES INCIDEN EN LA PERMANECIA DE MEDIANOS Y


PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL BANCO MAGDALENA.

Actualmente, el sector informal constituye la principal fuente de ingreso para miles de


personas en el municipio desarrollando actividades intensivas, de poca estabilidad,
condiciones físicas inadecuadas, bajo ingreso, entre otras.

Después de realizar la caracterización del sector informal en el Banco encontramos que:

¿Nivel de formación del encuestado?


Tabla N.1

primaria 6 15% primaria


secundaria 18 45% secundaria
tecnico 11 28% tecnico
tegnologo profesional 5 13% tegnologo profesional
muestra 40 100%

Grafico N.1
resumen estadisitico
10%
15% Media 0,25
Error típico 0,07430231
Mediana 0,2125
primaria Moda #N/A
secundaria Desviación estándar
0,14860462
tecnico Varianza de la 0,02208333
muestra
tegnologo Curtosis -0,20879316
30% profesional Coefi ciente de1,02843497
asimetría
45% Rango 0,325
Mínimo 0,125
Máximo 0,45
Suma 1
Cuenta 4

Elaboración propia, 2018 I

De acuerdo a los encuestados el 45% solo curso hasta secundaria, 28% expreso que realizo
un curso técnico, el 15 % dice que solo tiene nivel educativo hasta la primaria mientras que
el 13 % indica que realizo sus estudios hasta un tecnólogo. En el resumen estadístico
podemos apreciar que en promedio los encuestados tienen un índice académico de 25 %.

¿Paga seguridad social a sus empleados?

si 8 20%
no 32 80%
muestra 40 100%
Grafico N.2
20%

si
no

80%

¿En cuanto a la seguridad social, las cifras son bastante reveladoras el 80% de estos
negocios no pagan seguridad a sus empleados, los trabajadores informales no pertenecen a
un régimen de salud.

¿Lleva cuentas de su negocio o actividad?


1 por medio de apuntes,registros,anotaciones personales. 32 80%
2 no llevas cuentas 8 20%
muestra 40 100%
Grafico N.3

20%

por medio de
apuntes,registros,anotaci
ones personales.
no llevas cuentas

80%

En el grafico número 3 se evidencia que un gran porcentaje de estos negocios llevan su


contabilidad mediante registros personales, afirmando que solo obtienen ingresos para el
mantenimiento de su negocio y para el pago de sus empleados, manifiestan que sus
utilidades la mayoría del año no son tan amplias.

¿Cuáles son los motivos por los cuales inicio su negocio o actividad?
le gusta 4 10%
no encontro trabajo asalariado 8 20%
obtener mayores ingresos 8 20%
quiero ser independiente 20 50%
muestra 40 100%

Grafico N.4

10%

le gusta
20% no encontro trabajo
asalariado
50% obtener mayores
ingresos
quiero ser independiente

20%

A nivel regional la informalidad representa una posibilidad de progreso para las personas
que no puedo acceder al mercado laboral formal, es por ello que en grafico número 4 se
evidencia que las personas prefieren ser independientes y estructurar su propio negocio.

¿le gustaría formalizar su negocio?

si 35 87,50%
no 5 12,50%
muestra 40 100%
Gráfico N.5

13%

1
2

88%

Según los encuestados el 87,5% de la población que trabajo en el sector informal le


gustaría formalizar su negocio, por otra parte, el 12,5% de la población restante se siente a
gusto con su negocio.

¿el negocio o establecimiento que dirige se encuentra registrado?

si 38 95,00%
no 2 5,00%
muestra 40 100%

Gráfico N.6
Chart Title

1 2

En cuanto a la pregunta si se encuentra registrado, el 95% de la población de estudio


respondió que No, siendo este un factor que los lleva a catalogarse como informales, tan
solo el 5% respondió que sí está registrado, pero aún siguen siendo informales debido a que
su establecimiento no cuanta con las condiciones para denominarlo formal.

CONCLUSION

En el presente estudio se evidenció que estas empresas que operan en el sector informal no
cuentan con la organización, ni con los recursos para formalizarse. Sumándole a esto que el
nivel académico los limita mucho para su crecimiento. Este auge que se está presentando de
la informalidad en las medianas y pequeñas empresas es difícil que desaparezca, y tratar de
regularizarlo es complicado porque este crece cada día más. Mientras tanto el gobierno a
tratado lentamente de aplicar políticas económicas las cuales intente de manera directa
contrarrestar esta problemática, la cual tiene efectos directo sobre el crecimiento del
producto interno bruto.

Se deben aunar esfuerzos para poder salir de este aumento del sector informal,
implementar mecanismos los cuales motiven a los pequeños y medianos empresarios a
hacer parte del llamado sector informal, aplicar políticas de mejoramiento vial, el cual
permita una conexión rápida entre las zonas rurales y las principales cabeceras urbanas.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
 Ochoa, David/ Ordoñez, Aura. Informalidad en Colombia. Causas, efectos y
características de la economía del rebusque. Cali, 2004.

 Plan de empleo. Departamento del Magdalena (2013-2016). Ministerio de trabajo.


Bogotá D.C. Abril (2013)

 Perdigón, Santiago. ¿La informalidad en Colombia, una cuestión de inversión nacional?


Bogotá, 2015.

 Prieto, María. Economía informal, Curso: formación sindical sobre seguridad social.
Octubre, 2008.

 Bacchetta, Marc/ Ernst, Ekkehard/ Bustamante, Juana. La globalización y el empleo


informal en los países en desarrollo. Suiza, 2009.

 Red Ormet. Diagnostico socioeconómico y del mercado de trabajo. Departamento del


Cesar, 2005.

 Romero, Adriana. Informalidad laboral en los centros urbanos de Colombia. ¿Depende


del desplazamiento forzado? Bogotá, 2013.

 Estrategia territorial para la gestión equitativa y sostenible del Sector de


Hidrocarburos DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO
DEL MAGDALENA MEDIO. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
– PNUD. Colombia 2014.

 Sabaíni Gómez Carlos. Informalidad y tributación en América Latina: Explorando


los nexos para mejorar la equidad. Bogotá, 2012.
 Séruzier Michel. Definir la economía informal Preliminar a la presentación de la
cuenta satélite de la economía informal. CEPAL, agosto de 2014

 Chen. Martha. Mujeres e empleo informal: globalizando y organizando. La economía


informal, definiciones, teorías y políticas. Documento de Trabajo de WIEGO No 1 Agosto
de 2013.

 Gómez/ Moran. Informalidad y tributación en América Latina: explorando los nexos para la
equidad (2009).

 Giménez. La economía informal y el mercado laborar en Argentina: un análisis de desde la


perspectiva del trabajo decente (2011).

 Portes/ Haller. La economía informal (2004).

 Molano, D. M. (2013). Políticas y estrategias para reducir el trabajo informal en


Colombia. Bogotá D.C : Universidad Militar Nueva Granada.
 Orozco, B. t. (2015). el estado y condiciones para el emprendimiento de las
pequeñas y meidnas empresas de Santa Marta, Colombia. Santa Marta: Universidad Sergio
Arboleda.
 Portafolio. (2016). Medellín, Bogotá y Manizales, donde hay menos informalidad,
según el Dane. Portafolio.

También podría gustarte