Está en la página 1de 5

Manuel Sánchez González

superáv it balanza de pagos


Remesas
Balanza de mercancías no petroleras
Balanza no petrolera
Cuenta financiera
Reserv a internacional del Banco de México

Manuel Sánchez González

Es un economista mexicano con una amplia


trayectoria profesional que incluye la academia, la
banca privada y la banca central.

Se desempeñó en el puesto de subgobernador del


Banco de México, y autor del libro Economía
Mexicana para Desencantados (Fondo de Cultura
Económica). Publica periódicamente en el sitio web
en español del think tank estadounidense The Cato Institute (Washington, D.C.).

Desde 1998 ha sido colaborador del periódico Reforma con la columna “Razones
y Proporciones”, en la que trata temas económicos, monetarios y financieros de
actualidad.

Es autor de diversos documentos de investigación y ensayos publicados en revistas


especializadas. Es co-editor del libro "Privatización en América Latina" publicado
por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Superávit en la balanza de pagos: Situación producida cuando la balanza de
pagos de un país presenta un saldo positivo, por haber superado las transacciones
que implican una entrada de divisas (exportaciones de mercancías o servicios,
importaciones de capital, etc.) a las transacciones que implican una salida de éstas
(importaciones de mercancías o servicios, inversiones de capital en el extranjero,
etc.).

La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por qué
estarlo a nivel interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las
diferentes cuentas que afecten directamente a la economía de un país.

Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan


información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto
de proporcionar una fundamentación a su política económica.

Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con


contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:

 Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y


exportaciones de bienes, nos dice hasta qué punto las exportaciones
financian las importaciones.
 Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación
de las correspondientes balanzas comercial y de servicios. La tercerización
de algunas economías hace que sea necesario recurrir a este indicador.
 Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de la balanza
comercial, de servicios, de renta, y de transferencias corrientes. Expresa si un
país ha gastado o no más de lo que su capacidad de renta le permite, por
lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones de activos en el
exterior.

Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con
préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros
con el excedente generado. Este principio es una característica de la balanza
comercial.

Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de


capital, tendremos que tener un superávit en la balanza financiera.

El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos


presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.

Remesas: Envío de dinero en efectivo, cheques o transferencias de un país a otro.


También una remesa se puede entender como una transferencia internacional de
dinero, debido a que se envía de una persona a otra, es internacional porque para
ser una remesa el destino del dinero debe ser distinto al país de donde se originó.

Las remesas ocupan el segundo lugar en el ingreso de dinero divisa en estos países
subdesarrollados y sólo son superadas por el ingreso de divisa proveniente de la
ayuda internacional.

la mayoría de las remesas son enviadas por parte de trabajadores que han migrado
a otro país buscando encontrar mejores oportunidades laborales que les generan
un mayor nivel de ingreso.

El ingreso de divisas que se produce por las remesas ayuda a mejorar la calidad de
vida de los familiares de estas personas, pero además contribuyen al desarrollo
económico del país receptor.

Además, los envíos de dinero por remesas también son utilizados por las personas
que se dedican a los negocios, puesto que en algunos casos se tiene que pagar
salarios de los empleados que son contratados en el extranjero o pagar facturas a
los socios o empresas que están localizados en el extranjero.

Balanza de mercancías no petroleras:

Cuenta financiera: La cuenta financiera es uno de los componentes de la balanza


de pagos. Incluye la adquisición neta y venta tanto de activos como pasivos
financieros. Como se expone en la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos
publicado por el Fondo Monetario Internacional, “en la cuenta financiera se
registran las transacciones relativas a los activos y pasivos financieros que tienen
lugar entre residentes y no residentes”. La tabla inferior, obtenida del Manual de
Balanza de Pagos, muestra un esquema de la cuenta financiera.

Las cuentas financieras pueden corresponder tanto a apuntes de bienes, servicios,


ingresos o cuenta de capital, como a apuntes de signo opuesto a la misma cuenta
financiera. Por ejemplo, cuando un país vende bienes a otro, habrá un apunte en
la cuenta corriente (un aumento en la cuenta de bienes y servicios ya que el país
está exportando), pero también en la cuenta financiera en forma de divisa,
depósito o crédito comercial. En ocasiones pueden realizarse operaciones que
impliquen dos apuntes en la misma cuenta, como en el caso de bonos al poder ser
cambiados por depósitos o divisa.

Por lo tanto, el balance de la suma de la cuenta corriente y de capital ha de ser


conceptualmente igual al de la cuenta financiera como queda recogido en la
siguiente fórmula:

SCC + SCK = CFN

donde

SCC = saldo en cuenta corriente

SCK = saldo de la cuenta de capital

CFN = cuenta financiera neta

La ecuación anterior debe ser entendida de la siguiente forma: la suma de los


balances de las cuentas corriente y de capital representa el superávit (posición
acreedora) o déficit (posición deudora) que presenta una economía con respecto
al resto del mundo. La cantidad anterior debe ser igual a la cuenta financiera neta
ya que ésta mide como está financiada la posición acreedora o deudora.

Esta cuenta recoge los préstamos que pide un país al extranjero y las inversiones o
depósitos que los países extranjeros efectúan a un país. Es una subcuenta dentro
de la balanza de pagos.

Composición

 Variación neta de activos financieros. Se calcula mediante la adquisición de


activos por residentes frente a extranjeros en el país menos sus ventas. Esta
variación neta de activos financieros constituye un pago al exterior. En el
cálculo de la balanza financiera se apunta con signo negativo.
 Variación neta de pasivos financieros. Se calcula mediante la adquisición
por extranjeros de activos financieros emitidos por residentes en el país,
menos sus ventas. Esta variación neta de pasivos financieros constituye un
ingreso del exterior. En el cálculo de la balanza financiera se apunta con
signo positivo.

Resultado:

 Superávit. Esto supone un resultado positivo de la balanza financiera, es


decir, los ingresos son superiores a los pagos.
 Déficit. Esto supone un resultado negativo, es decir, los pagos son superiores
a los ingresos.
 Neutro. Esto supone un resultado de cero, es decir, los pagos son iguales a
los ingresos.

Un país suele preferir un superávit en la balanza financiera, ya que eso implica un


mayor número de ingresos que de pagos. Cuando existe déficit significa que el país
está siendo financiado por países extranjeros, en relación a los productos
financieros.

Reservas internacionales del Banco de México:

Las reservas internacionales del Banco de México (Banxico) se ubicaron en 195,667


millones de dólares al cierre del 2020. Se trata del mayor acervo registrado por el
instituto central en un lustro.

Esta reserva de activos internacionales está integrada por divisas altamente líquidas
y que están disponibles en cualquier momento, cuyo objetivo es garantizar que el
banco central cuente con la capacidad para satisfacer la demanda de dólares
que pueden hacer en cualquier momento las empresas, el gobierno y la sociedad
para responder a sus obligaciones, explicaron el director de Investigación
Económica en el think lab Saver, Luis Pérez Lezama y el experto en política
monetaria, Raymundo Tenorio.

También podría gustarte