Está en la página 1de 11

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de la Laguna

Centrales Eléctricas
Ing. Héctor Ramírez Castro
Luis Ernesto Medina Favela 16130466

CENTRAL ELECTRICA ENERGIA GEOTERMICA
DEFINA QUE ES ENERGIA GEOTERMICA
TIPOS DE FUENTES GEOTERMICAS
TIPOS DE YACIMIENTOS GEOTERMICOS SUGUN LA TEMPERATURA
DEL AGUA
VENTAJAS E INCONVENIENTES
USOS
ENERGIA ELECTRICA  GENERADA POR ENERGIA GEOTERMICA
TIPOS DE PLANTAS ELECTRICAS GEOTERMICAS
ENERGIA GEOTERMICA.
Podemos considerarla como la energía que encierra la Tierra en forma de calor, y que ha
sido producida fundamentalmente en la desintegración de las sustancias radiactivas de su
núcleo. Este calor tiende a difundirse en el interior hasta escapar por la superficie de la
corteza terrestre. Esta energía sería suficiente para cubrir las necesidades mundiales si
pudiera aprovecharse, pero la energía geotérmica es una energía difusa y de difícil
aprovechamiento.
La temperatura se distribuye de forma irregular según las zonas de la corteza terrestre.
Las bolsadas de magma que proceden de las zonas más profundas se desplazan hacia
zonas de menor presión. A su contacto las rocas se funden y desprenden grandes
cantidades de gases que tienden a salir por las grietas y las fisuras de la corteza, dando
lugar a fenómenos de vulcanismo, como son las erupciones volcánicas, salidas de gases a
altas temperaturas (fumarolas y solfataras), salida de agua hirviendo y vapor (géiseres) y
salidas de agua caliente (fuentes termales), aunque sólo algunas de estas son
aprovechables.
La energía geotérmica ha sido utilizada por el hombre desde los tiempos más remotos. En
la actualidad se intenta buscar la forma de aprovechar esta inmensa cantidad de energía
que encierra la Tierra en forma de calor y que salvo casos aislados queda desaprovechada
o perdida.
En las zonas que podríamos llamar privilegiadas (Islandia o partes de Italia), el
aprovechamiento de la energía geotérmica se puede realizar a varias temperaturas.
En la actualidad, las líneas de investigación van encaminadas a realizar proyectos de
transformación de energía geotérmica a baja temperatura, con inversiones menores y
sondeos menos profundos, siendo menores los riesgos geológicos y los problemas de
explotación y de montaje empresarial.
Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica, obtenida
mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica.
En general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía potencial del
agua almacenada en un embalse; de la energía térmica suministrada al agua mediante la
combustión del carbón, gas natural, o fuelóleo, o a través de la energía de fisión del
uranio. Esta energía (en forma de agua que cae desde un nivel superior o de vapor de
agua o gas de combustión a alta presión) impulsa los rodetes de una turbina.
TIPOS DE FUENTES GEOTERMICAS.
En áreas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se aprovecha el calor
desprendido por el interior de la tierra. El agua caliente o el vapor pueden fluir
naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor. El método a elegir
depende del que en cada caso sea económicamente rentable. Un ejemplo, en Inglaterra,
fue el "Proyecto de Piedras Calientes HDR" (sigla en inglés: HDR, Hot Dry Rocks),
abandonado después de comprobar su inviabilidad económica en 1989. Los programas
HDR se están desarrollando en Australia, Francia, Suiza, Alemania. Los recursos de magma
(rocas fundidas) ofrecen energía geotérmica de altísima temperatura, pero con la
tecnología existente no se pueden aprovechar económicamente esas fuentes.

En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con dos pozos (o un número par de
pozos), de modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a inyectar en
el acuífero, tras haber enfriado el caudal obtenido. Las ventajas de este sistema son
múltiples:
 Hay menos probabilidades de agotar el yacimiento térmico, puesto que el agua re
inyectada contiene todavía una importante cantidad de energía térmica.
 Tampoco se agota el agua del yacimiento, puesto que la cantidad total se
mantiene.
 Las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se manifiestan al
circular en circuito cerrado por las conducciones, lo que evita contaminaciones.
TIPOS DE YACIMIENTOS GEOTERMICOS SEGÚN LATEMPERATURA DELAGUA.
 Energía geotérmica de alta temperatura. La energía geotérmica de alta
temperatura existe en las zonas activas de la corteza. Esta temperatura está
comprendida entre 150 y 400 ºC, se produce vapor en la superficie y mediante una
turbina, genera electricidad. Se requieren varios condiciones para que se dé la
posibilidad de existencia de un campo geotérmico: una capa superior compuesta
por una cobertura de rocas impermeables; un acuífero, o depósito, de
permeabilidad elevada, entre 0,3 y 2 km de profundidad; suelo fracturado que
permite una circulación de fluidos por convección, y por lo tanto la trasferencia de
calor de la fuente a la superficie, y una fuente de calor magmático, entre 3 y 15 km
de profundidad, a 500-600 ºC. La explotación de un campo de estas características
se hace por medio de perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la
extracción del petróleo.
 Energía geotérmica de temperaturas medias. La energía geotérmica de
temperaturas medias es aquella en que los fluidos de los acuíferos están a
temperaturas menos elevadas, normalmente entre 70 y150 ºC. Por consiguiente,
la conversión vapor-electricidad se realiza con un rendimiento menor, y debe
explotarse por medio de un fluido volátil. Estas fuentes permiten explotar
pequeñas centrales eléctricas, pero el mejor aprovechamiento puede hacerse
mediante sistemas urbanos reparto de calor para su uso en calefacción y en
refrigeración (mediante máquinas de absorción)
 Energía geotérmica de baja temperatura. La energía geotérmica de temperaturas
bajas es aprovechable en zonas más amplias que las anteriores; por ejemplo, en
todas las cuencas sedimentarias. Es debida al gradiente geotérmico. Los fluidos
están a temperaturas de 50 a70 ºC.
 Energía geotérmica de muy baja temperatura. La energía geotérmica de muy baja
temperatura se considera cuando los fluidos se calientan a temperaturas
comprendidas entre 20 y 50 ºC. Esta energía se utiliza para necesidades
domésticas, urbanas o agrícolas.
Las fronteras entre los diferentes tipos de energías geotérmicas es arbitraria; si se trata de
producir electricidad con un rendimiento aceptable la temperatura mínima está entre 120
y 180 ºC, pero las fuentes de temperatura más baja son muy apropiadas para los sistemas
de calefacción urbana.
VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Ventajas:
 Producción de energía útil neta en caso de yacimientos grandes y de fácil acceso, y
mucho menos dióxido de carbono por unidad de energía que los combustibles
fósiles.
 El coste de producir electricidad en plantas geotérmicas es menos que el de planas
de carbón y mucho menor que el de las plantas nucleares nuevas.
 Es una energía autóctona que evita la dependencia energética del exterior.
 La energía geotérmica ofrece un flujo constante de producción de energía a lo
largo del año, porque no depende de variaciones estacionales como lluvias,
caudales de ríos, viento, sol, etc. como es el caso de la energía eólica o
hidroeléctrica.
 El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas para generar un
megavatio de potencia es menor que el que necesita el emplazamiento de otro
tipo de estaciones energéticas.
Inconvenientes:
 La principal desventaja es la escasez de yacimientos de fácil acceso y que, si no son
bien administrados, pueden agotarse en pocas décadas.
 En algunas áreas el desarrollo geotérmico puede destruir o degradar bosques u
otros ecosistemas.
 La producción de esta energía causa emisiones de sulfuro de hidrógeno, amoníaco,
mercurio y arsénico.
 Puede traer problemas de ruido, olores y cambios climáticos locales.
 Producen contaminación del agua, entre alta y moderada, por compuestos tóxicos
de metales pesados como mercurio y arsénico.
 Los rendimientos totales resultan aún bajos.
 La explotación de muchos yacimientos exige una tecnología costosa.

USOS.
La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor de las capas de la
tierra para generar energía eléctrica de forma ecológica. La energía geotérmica, una de las
fuentes de energía “verde” menos conocidas, fluye desde las capas internas hacia la parte
más externa de la corteza terrestre, un calor que puede ser aprovechado por el hombre
para multitud de usos.
Para determinar su aprovechamiento energético, hay que diferenciar entre energía
geotérmica de altas temperaturas y bajas temperaturas. Su diferencia radica en la
profundidad terrestre en la que se encuentra cada una de ellas y en su temperatura: en el
primer caso, las altas temperaturas se encuentran a unos tres o cuatro kilómetros bajo
tierra; y en el segundo caso, se halla en las capas terrestres más superficiales.
La diversidad de temperaturas de los recursos geotérmicos permite un gran número de
posibilidades de utilización:
 Alta temperatura: más de 150 ºC. Permite transformar directamente el vapor de
agua en energía eléctrica.
 Media temperatura: entre 90 y 150 ºC. Se va a poder producir energía eléctrica
utilizando un fluido de intercambio, que es el que alimenta a las centrales.
 Baja temperatura: entre 30 y 90 ºC. Su contenido en calor es insuficiente para
producir energía eléctrica, pero es adecuado para calefacción de edificios y en
determinados procesos industriales y agrícolas.
 Muy baja temperatura: menos de 30 ºC. Puede ser utilizada para obtener agua
caliente, para calefacción y climatización. En este caso se necesita emplear bombas
de calor.
La planta geotérmica de Nesjavellir en Islandia es un buen ejemplo de cómo el calor de la
tierra es aprovechado para cubrir las necesidades de agua caliente del área metropolitana
del Gran Reykjavík. En España, también encontramos multitud de ejemplos de edificios en
diferentes comunidades autónomas donde se utiliza la energía geotérmica para
aplicaciones como suelo radiante o climatización. Este tipo de energía representa, sin
duda, una respuesta local, ecológica y eficiente para reducir costes energéticos. Como
señala el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), los avances
tecnológicos actuales en equipos y las mejoras en la prospección y perforación permiten a
la geotermia producir electricidad a partir de recursos geotérmicos de temperaturas muy
inferiores a las que se precisaban años atrás, lo que añade un gran potencial de futuro
para esta energía limpia que nos ofrece la Tierra.
ENERGIA ELÉCTRICA GENERADA POR ENERGÍAGEOTÉRMICA.
Una de las aplicaciones más utilizadas de la energía geotérmica es la generación de
electricidad. La elección de la tecnología para la producción de electricidad depende del
tipo de depósito geotérmico. La energía geotérmica utiliza vapor para impulsar la turbina
de vapor. Se puede obtener vapor (húmedo o seco) directamente del reservorio, y
también se puede producir artificialmente en rocas calientes y secas, los llamados
sistemas geotérmicos avanzados. En lechos con temperaturas de fluido más bajas, el
vapor para impulsar las turbinas se obtiene indirectamente calentando el fluido de trabajo
con un punto de ebullición más bajo que el punto de ebullición del agua. El ciclo orgánico
de Rankin es diferente, y se llama Proceso de Kalina. La diferencia está en la composición
del fluido de trabajo, el ciclo orgánico de Rankin usa ingredientes orgánicos como tolueno,
pentano, propano y otros hidrocarburos, mientras que en el ciclo de Kalina se usa una
mezcla de amoníaco y agua. El ciclo de Kalina no es un enfoque preferido precisamente
por el uso de amoníaco.
En cualquier caso, las plantas de energía geotérmica se pueden dividir en tres tipos
básicos: plantas de vapor seco, plantas de evaporación (simple y doble) y plantas binarias.

Comparación de plantas de energía geotérmica con plantas de energía


convencionales.
Ya sea que la energía geotérmica se utilice para generar electricidad o directamente, las
características de los depósitos geotérmicos determinan la tecnología que se explotará. El
fluido geotérmico a menudo contiene grandes cantidades de gases como el sulfuro de
hidrógeno y varias soluciones químicas que pueden ser muy tóxicas. Por lo tanto, pueden
ocurrir problemas de corrosión, erosión y deposición de compuestos químicos, lo que
resulta en la falla de tuberías y turbinas, e incluso una disminución en la eficiencia de la
planta. Estos problemas se evitan mediante una combinación del uso de materiales
resistentes a la corrosión, control de temperatura de fluidos, purificación de vapor y el uso
de agentes anticorrosivos.
 En las plantas geotérmicas no hay combustión de combustibles fósiles, lo que
reduce los costos, pero también minimiza la contaminación ambiental;
 La baja temperatura y la presión de vapor dan como resultado una baja eficiencia
termodinámica de la planta (típicamente ~ 15%) en comparación con las plantas de
energía de combustibles fósiles (35- 38%);
 Un proceso de puesta en marcha largo y complejo hace que las plantas de energía
geotérmica sean más adecuadas para cubrir la carga base que para cubrir la carga
máxima;
 Las plantas de energía geotérmica deben ubicarse lo más cerca posible de la
producción para evitar pérdidas de transporte;
 Una planta de energía geotérmica de 100 MW consume alrededor de 80
toneladas / hora de vapor. Este flujo generalmente se logra mediante múltiples
pozos de producción que bombean el mismo rodamiento;
 El vapor tiene una buena cantidad de minerales, que causan erosión y corrosión de
los elementos de la turbina. Esto requiere un mantenimiento continuo y
significativo.

TIPOS DE PLANTAS ELECTRICAS GEOTERMICAS.


PLANTAS DE ENERGÍA GEOTÉRMICA DE VAPOR SECO
Las plantas de vapor seco son el primer tipo de plantas de energía geotérmica que
alcanzan el estado comercial.
El vapor puede alimentarse directamente a la turbina desde el pozo de producción y
descargarse a la atmósfera después de la expansión. Generalmente vapor de agua
recalentado es generado, y contiene sólo pequeñas cantidades de otros gases. Tal ciclo de
condensación directa es la opción más simple y barata para producir electricidad a partir
de esta
fuente de energía renovable. Se usan en casos donde el vapor contiene una gran
proporción de gases sin condensación.
En las plantas de condensación, el vapor se condensa a la salida de la turbina y se enfría
en torres de enfriamiento convencionales. El condensado resultante puede usarse en el
sistema de enfriamiento de la central eléctrica y presionarse nuevamente dentro de la
bandeja. De esta manera, se restaura el rodamiento y se mantiene la presión requerida.
PLANTAS DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EVAPORATIVA
En los lechos dominantes del agua, se aplica la tecnología de las plantas de energía
geotérmica evaporativa. La energía en este caso es agua a presión. Dado que la presión en
el pozo es generalmente más baja que la presión en el pozo, el agua bajo presión en el
pozo fluye hacia la superficie. Como resultado de la caída de presión, una cierta porción
del líquido se evapora y el pozo produce agua caliente y vapor al mismo tiempo, siendo el
agua la fase dominante. La planta de evaporación doble es una mejora con respecto a la
planta de evaporación única, ya que proporciona un 15 - 25% más de producción, para las
mismas condiciones de fluido geotérmico. La planta es más compleja, más cara y más
exigente en términos de mantenimiento, pero la mayor potencia de salida generalmente
justifica la instalación de tales plantas.

CENTRALES GEOTÉRMICAS DE CICLO BINARIO


Las centrales geotérmicas de ciclo binario, desde el punto de vista de la termodinámica,
las más cercanas a las centrales térmicas que utilizan combustibles fósiles o centrales
nucleares, en el que el fluido de trabajo está tomando un ciclo real cerrado. El fluido de
trabajo, seleccionado por sus propiedades termodinámicas favorables, recibe calor del
fluido geotérmico. Gracias a las leyes de la termodinámica este fluido se evapora, se
expande en la turbina, se condensa y regresa al evaporador por medio de una bomba de
alimentación. Las plantas binarias permiten la conversión del calor geotérmico en
electricidad de depósitos de agua caliente a baja temperatura (los llamados depósitos de
agua dominantes) con temperaturas superiores a 85 ° C. Además, esta tecnología es
adecuada para la explotación de fuentes de energía renovable de temperatura media con
vapor húmedo con una alta relación agua / vapor a temperaturas demasiado bajas para la
aplicación práctica del sistema de evaporación. Las plantas binarias convierten el calor de
fuentes de temperatura media en electricidad de manera más eficiente que otras
tecnologías. La utilización de plantas binarias se ha mejorado con la introducción de la
tecnología Kalina. Una mezcla de agua y amoníaco se evapora dentro de un rango de
temperatura finita, produciendo vapor de dos componentes (por ejemplo, 70% de
amoníaco y 30% de agua), a diferencia del ciclo orgánico de Rankin basado en fluidos
puros que se evaporan a una temperatura de evaporación dada.
CONCLUSIONES.
El calor de la tierra se viene aprovechando desde hace cientos de años. Basta con recordar
a los romanos, que utilizaban el agua calentada geotérmicamente para bañarse.
Actualmente existen unas 20 centrales geotérmicas, con una potencia que va desde unos
pocos megavatios hasta 500 MW y una producción total de 1.5 GW solo se puede
aprovechar la energía geotérmica cuando está relativamente cerca de la superficie de la
tierra, que es lo que suele ocurrir en las regiones en las cuales es frecuente la actividad
sísmica. Entre los países donde se explota actualmente la energía geotérmica cabe citar
los siguientes: E.E.U.U., C.E.I. (ex U.R.S.S.), Nueva Zelandia, Japón, El Salvador, México,
Filipinas, Islandia, Italia, Francia y Hungría. Estos dos últimos países utilizan agua caliente
especialmente con fines de calefacción. Casi todos los demás emplean o bien calor seco o
bien el agua a muy alta temperatura y a presión para mover turbinas productoras de
electricidad. Estas son las formas de obtener más fácilmente la energía geotérmica. Pero,
además, las rocas calientes de la corteza de la tierra contienen un gran volumen de
energía. Si se pudiera bombear agua fría en ellas, sería posible recuperar la energía en
forma de vapor muy caliente y a presión. Esta técnica está en estudio y si diera buenos
resultados, modificaría el uso de las fuentes de energía geotérmica.
Queda todavía un margen enorme para la producción de energía geotérmica,
especialmente en el campo aún desconocido de la recuperación del calor de las rocas
calientes y de la utilización de las inmensas reservas de agua caliente subterránea, que
podrían emplearse con fines de calefacción y para los cultivos de invernadero. Por otro
lado, la energía geotérmica presenta muy pocos inconvenientes desde el punto de vista
ecológico. Se trata, sin embargo, de un recurso técnicamente finito, ya que la energía que
contiene la corteza terrestre desaparece gradualmente según se va consumiendo. Por
término medio, un pozo producirá unos 5 MW. Y tendrá una vida útil de 10 a 20 años.
Actualmente se aprovecha en 16 países en producción de energía eléctrica (1191 MW) y
en calefacción alrededor de 6400 MW.
Este consumo ha estado destinado a zonas volcánicas donde aparece ésta energía en
forma de géiser, emanaciones de vapor de agua a sulfurosas. Lógicamente que el
consumo de esta energía es de carácter local y en resumidas cuentas en caso de quererla
utilizar en gran escala debe lograrse transformarla en Energía Eléctrica.
El inconveniente más grave resulta el costo de las perforaciones que crecen de manera
exponencial a medida que aumenta la profundidad.
Perforar hasta 3km cuesta aproximadamente $1.200.000 USD y hasta 6km. $5.000.000
UDS.

También podría gustarte