Está en la página 1de 23

Actividad de aprendizaje 4 Evidencia 4: Informe “Actividad de Investigación”

Asignatura:
Gestión Logística 2175981

Estudiante:
Jose luis Martínez Martínez

Tutor (a):
Dexy Marina Valderrama Diaz

25 de noviembre de 2020
Tabla de contenido
Introducción…………………………………………………………… 

1. Planteamiento del problema
1.1. Descripción del problema 
1.2. Formulación del problema

2Justificación…………………………………………………………
3. Delimitación de la investigación…………………………………
3.1Hipótesis……………………………………………………
3.2 Población y muestra………………………………………
3.3 Técnicas de investigación………………………………
3.4. Análisis de la información………………………………

4. Procesamiento de la información………………………………
4.1. Informalidad y contrabando………………………………
4.2. Consumos
4.3. Las exportaciones…………………………………………
4.4. Importaciones…………
4.5. Estados unidos: exportaciones e importaciones…….
4.6. Precios nacionales………………………………………….
4.7. Análisis DOFA del TLC entre Colombia y EE.UU………
5.Conclusiones……………………………………………………….
6.Fuentes de consulta
INTRODUCCION

Una demanda decreciente, altos inventarios y el permanente ingreso al país de productos


a precios muy bajos conforman la pesada mezcla que tiene a la industria textil y de la
confección en jaque. Las cifras puras y duras del Dane en torno a la coyuntura del
sector textil-confección ponen en evidencia el difícil momento que atraviesa esta
industria.
Este trabajo tiene como fin investigar las causas y como afecta a la economía y desarrollo
de Colombia las exportaciones de materia prima a bajo costo y como es el impacto en los
proveedores locales para garantizar el abastecimiento de insumos suficientes para las
grandes empresas y micro empresarios y vendedores informales, teniendo en cuenta los
factores que se presentan, como los precios bajos que permitieron los tratados de libre
comercio debido a la entrada de material a muy bajo costo sin pago de impuestos el
contrabando y el desarrollo vial para garantizar el flujo de materia prima resaltando el
poco apoyo por parte del gobierno Para este sector industrial para formalizar una sana
competencia tanto en precios como en infraestructura y mano de obra que garantice al
empresario sostener y garantizar tato los envíos de sus producciones como el
sostenimiento general. Es por eso necesario identificar las falencias de la empresa
DISTRITEXTILES NACIONALES la cual se enfocará en solucionar sus problemáticas logísticas
para evitar una crisis empresarial, Buscar logros encaminados a la mejoras de las
empresas y sus colaboradores ya que son parte fundamental en el desarrollo de las
mismas implantando diferentes alternativas de aprendizaje y capacitación para que logren
ubicarse y puedan desempeñarse en sus cargos aportando ideas innovadoras, para que
contribuyan al avance y constante cambio que hoy dé viven los países en el crecimiento
acelerado de la economía mundial el cual ya se ve reflejados en la actualidad con la
magnitud y posicionamiento de sus productos.
1. Planteamiento del problema
El efecto de las exportaciones a bajo costo, el contrabando y el poco desarrollo vial del
país son factores que influyen directamente en el abastecimiento por parte de los
proveedores alas pequeñas y medianas empresas, DISTRITEXTILES NACIONALES se
enfrenta a una disminución en el abastecimiento tema que afecta las vetas y
negociaciones de esta empresa por lo que DISTRITEXTILES NACIONALES debe tomas
medidas para garantizar su aprovisionamiento ya que se generaría inestabilidad en ventas
y exportaciones.

 1.1 Descripción del problema


Actualmente se está viviendo una gran preocupación en el sector industrial textil, ya que
las empresas textiles que hacen sus exportaciones a nuestro país están tomando una gran
ventaja en el mercado, debido a que las empresas nacionales deben competir con el
contrabando, la falta de suministros de materia prima, los bajos precios delas empresas
foráneas y también la mala infraestructura vial del país lo que provoca que los
proveedores presenten atrasos y otros problemas con la entrega de materia prima e
insumos.
Estos motivos hacen que la competitividad de DISTRITEXTILES NACIONALES y de varias
empresas se vea insuficiente y este directamente afectada en su cadena de producción,
distribución y además de ello en sus ventas e ingresos por lo que la empresa se ve
obligada a tener sobrecostos y baja productividad.

1.2 Formulación del problema


Colombia se ha destacado por ser uno de los países de mayor influencia en el sector textil
donde se ha sabido ganar su reconocimiento internacional por su calidad e innovación.
Esta industria colombiana textil nacida hace más de un siglo está pasando por el momento
más crítico de su historia, ya que nunca se pensó que atravesaría por situaciones que a lo
largo del tiempo se fue saliendo de sus manos por no tener e implementar en sus
procesos posibles riesgos que al trascurrir el paso de los años fueron afectando la
economía y en forma directa a sus empresas.
Dado que lleva más de una década de tradición de experiencia y desarrollo de la industria
textil y confección en Colombia nacieron muchas empresas en la cuales algunas de estas
se destacan actualmente, pero se mantienen trabajando y dando la continua lucha por no
desaparecer y mantenerse en el mercado como las empresas de Coltejer, seguidas por
Fabricato, Modelia S.A., Valher, Lafayette, indulana Everfit, protela S.A., Leonisa
Pioneras en el desarrollo del país en el 2011. Fuente: Inexmoda Observatorio Económico
Nacional del Sistema Moda las importaciones. De igual modo y teniendo en cuenta la
falta de prevención y pocas oportunidades de adquisición de maquinarias industriales ya
que son extremadamente costosas no tenían el margen de capacidad económico para
adquirirlas, esto freno en un gran porcentaje el nivel de competencia que están empresas
exportadoras exigen. Como si fuera poco estas importaciones hacen que la mayoría de las
industrias que hoy están atravesando por esta incertidumbre financiera salieran del
mercado, con otros factores tan contundentes como las descontroladas importaciones
masivas tanto legales como ilegales, el contrabando donde nadie ejerce un fuerte control,
el lavado de activos ya que muchas empresas sirven de fachada para ocultar sus dineros
donde sin importar el precio venden sus mercancías y las frecuente inestabilidad en el
valor del dólar que afecta la parte de la adquisición de materia prima donde la
inestabilidad de los precios hace que jueguen un papel importante en cuanto a fijar los
precios finales del producto ya que se basan para realizar el presupuesto en los costos que
se generaran los de la materia prima y así fijar su precio de venta. Por consiguiente, el mal
más grave por el cual están atravesando y que lo aqueja ahora, el cual es de mayor
importancia e influencia es la entrada masiva de importaciones, donde una de las
circunstancias más significativas que ayudo a este grave suceso fue la baja de los aranceles
puesto que eso impulso a acelerar la baja en la economía en el sector textilero y a
aumentar la llegada de productos especialmente de China y en gran cantidad, eso fue una
potencial amenaza para todo los empresarios y más para los microempresarios qué son
los de enormemente afectados ya que no cuentan con los recursos necesarios para
competir con están empresas y sus únicas estrategias es trabajar a nivel de satélite o de
maquila. Además de este problema, esto genera una gran competencia desleal donde los
empresarios no estaban preparados, los precios con que entraron a competir son irrisorios
comparados con la fabricación de los de Colombia. Esto ha hecho que muchos de los
dueños tomen la decisión de pasarse de ser productores o fabricantes a comercializadores
donde los costos no son tan elevados y se pueden manejar ya que se cuenta con un
producto totalmente terminado y por ende no tienen que incurrir en gastos y costos
iguales como los que genera la parte de producción. Es por ello que DISTRITEXTILES
NACIONALES prevé que frente a los graves hechos que están sucediendo al entorno de
desarrollo textil debe involucrar más sus técnicas empresariales, al manejo continuo de
canales de información y distribución que permitan a los proveedores contar las garantías
necesarias desde todos los puntos de vista de producción manejo envió y recepción de
material para que las afectaciones no sean tan graves y se puedan resolver a tiempo, por
ello se contara con la precisa auditoria interna y externa que facilita conocer cuáles son las
fortalezas y debilidades, como se están desarrollando las nuevas estrategias e
implementación de la tecnología y el aporte de los proveedores dando a conocerles estas
estrategias para que implementen ellos también fórmulas de cambio y manejo para
integrarse al nueva forma de desarrollo y globalización y competencia empresarial. Se
tratará de trasformar proyectos que con ayuda del gobierno conozcan las necesidades de
las grandes empresas medianas empresas y microempresarios desde la producción desde
la fabricación y producción.
2 justificación
Por lo tanto, teniendo en cuenta que el tratado de libre comercio con los estados unidos si
bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento,
también supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el país no esté en
capacidad de afrontar. En esta instancia en el sector textil se precisa en el siguiente
proyecto investigativo como solución a los problemas de almacenamiento pertenecientes
a un sector de la industria textil.
En primera instancia se dará un diagnóstico de las problemáticas que afectan en el
proceso de almacenamiento de insumos y productos dentro de las empresas textiles,
también crear a partir de este diagnóstico estrategias que permitan superar los problemas
diagnosticados y que han generado insatisfacción en las empresas del sector textil, el
proceso entonces normalizara la recepción de almacenamiento de materias primas. Lo
cual agilizara las problemáticas de retraso de los diferentes departamentos de producción
en cada de las empresas mediante la creación y planteamiento de una nueva tecnología.

Objetivo general
Crear estrategias y metodologías que solucionan los problemas de recepción y
almacenamiento de materias primas

Objetivos específicos

 Implementar el procedimiento diseñado en la empresa textil


 Realizar un diagnóstico de las problemáticas en el área de recepción y
almacenamiento de las empresas textiles.
 Diseñar los procedimientos para el almacenamiento de insumos y materias primas

3. Delimitación de la investigación
Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de
interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad
concreta, fácil de manejar. http://tesis-investigacion-
cientifica.blogspot.com/2013/08/delimitacion-del-problema-de.html

3.1 hipótesis
la producción de textiles y confecciones en Colombia está de capa caída. Según el Dane,
en junio el sector de hilos y telas produjo 20 por ciento menos que el mismo mes del año
pasado, mientras que en confecciones el declive fue de 13 por ciento.

La menor producción implica despedir trabajadores, y se estima que ya se habrían perdido


80.000 empleos. Lo curioso es que la venta de textiles y confecciones en el comercio
minorista creció 1,4 por ciento en el mismo periodo y las importaciones de confecciones
aumentaron 21 ciento. Esta diferencia entre el comportamiento de la producción
industrial, por un lado, y las ventas del comercio y las importaciones, por el otro, es una
de las claves para explicar la mala racha del sector, que empeoró el último año En el
primer semestre, la producción nacional de confecciones y prendas de vestir se redujo 9,7
ciento, mientras que las ventas del comercio solo cayeron 1,9 ciento. En el 2016, la caída
de la producción fue de 4,2 ciento, en tanto que el comercio minorista aumentó sus
ventas en 3,8 ciento. Además, es significativo que en el 2016 las importaciones de prendas
de vestir tuvieron una disminución del 22 por ciento, por efecto del aumento del arancel
que rigió en ese año, lo cual permite suponer que el incremento de las ventas debió incluir
confecciones de contrabando.

No obstante los esfuerzos e inversiones realizadas por las empresas textileras para
modernizarse y aumentar su productividad, la realidad es que es imposible competir con
prácticas desleales como el dumping (vender por debajo del costo de producción), o
ilegales como el contrabando técnico, mediante la subfacturación de importaciones, uno
de los mecanismos que se utilizan para lavar dineros ilícitos. Un caso concreto de estas
prácticas es el de telas Denim, que llegan de China a un precio de 0,70 dólares/kg, cuando
la sola materia prima, el algodón, tiene un precio internacional. de 1,50 dólares/kg. En la
medida en que se han cerrado otros canales para el lavado de dinero, en los últimos años
se pueden haber incrementado el dumping y el contrabando técnico, agudizando los
problemas del sector, No obstante, su deterioro viene desde hace años, debido a las
políticas de apertura hacia adentro de los últimos gobiernos y la funesta revaluación, que
tanto daño hicieron al aparato productivo nacional al exponerlo a una competencia
desleal con los bienes importados. El volumen de la producción nacional de textiles y
confecciones (línea continua) en el 2003 es muy parecido al del 2017, es decir, un magro
crecimiento de 3 por ciento. Con algunos altibajos, la triste realidad es un estancamiento
total en un periodo en el que la economía creció 75 por ciento y el conjunto del sector
industrial, 42 por ciento. Tan mal desempeño no se originó porque los consumidores
hubieran frenado sus compras. Por el contrario, las ventas de confecciones en el comercio
minorista crecieron 2,3 veces (es decir, 130 por ciento), lo cual implica necesariamente
que tuvieron que comprar telas y vestidos importados, mucho más baratos por las rebajas
de aranceles y la revaluación del peso. Solo en junio la producción real del renglón
hilatura, tejeduría y productos textiles registró una caída de 19%, frente al mismo mes de
2016, mientras en confecciones el declive fue de 13%, con su consecuente efecto sobre el
empleo que se redujo, según el Dane, 8,8% y 5,3%, respectivamente.

En lo que hace referencia al primer semestre, las cosas no fueron muy diferentes. En el
primer caso, la baja fue de 8,8%, mientras en el segundo alcanzó 9,7%, convirtiéndose en
la segunda actividad que más contribuyó a la caída generalizada de las manufacturas.
Fabricato hizo el anuncio y los ojos no solo de la industria sino en general del país se
voltearon hacia allá, pero cuando se miran sus indicadores se evidencia una mejoría en su
salud financiera, como dice su presidente Carlos Alberto de Jesús, quien precisa que “la
empresa dispone de $950.000 millones y que la deuda como parte de los activos es de
11%”. Agrega que para cada peso corriente que debe, Fabricato tiene a favor $2,7.

En los últimos cinco años la compañía llevó a cabo un plan de reconversión industrial,
cerró unidades de negocios ineficientes y optimizó los recursos de la operación, que hoy la
tienen con indicadores positivos y sus niveles de pérdidas están muy por debajo de las de
años atrás.
Para concluir es necesario aclarar que se tomara los diagnósticos para confrontar los
resultados que nos permitan dar a conocer en este informe sobre la problemática que se
vive desde el punto interno de la empresa textiles nacionales como de la industria textil
desde quien produce, fabrica, almacena como son las grandes empresas
microempresarios cooperativas de desarrollo y productores y proveedores de materia
prima y lo relacionado con las entregas de sus productos para garantizar un compromiso
de desarrollo debido a los problemas internos que se manejan en la economía del país
como son los impuestos contrabando la informalidad la competencia desleal y la falta de
apoyo a los emprendedores que quieren realizar o formalizar una empresa o convenios
con las grandes empresas pero debido las exportaciones de materia prima no permiten
generar este tipo de proyectos que beneficiarían al desarrollo social de la clase media
baja.

3.2 población y muestra

La decreciente producción en el país del sector textil y el aumento de las importaciones


son materia de análisis en el estudio realizado.

Por ese motivo La población tomada como referencia fueron las empresas cuya actividad
productiva y se enfocan en la ventas y exportación de textiles con el fin de analizar el
impacto que tiene sus ingresos y productiva a causa de las variables externas a las que se
enfrentan

muestra empresa ciudad


Muestra 1 Textiles servicie CALI
Muestra 2 Telka sa CALI
Muestra 3 Embitex CARTAGENA
Muestra 4 Conser Ltda. CARTAGENA
Muestra 5 Tejidos telcaltex Ltda. MEDELLIN
Muestra 6 Gexa- pieles MEDELLIN
Muestra 7 Saafartex sa BARRANQUILLA
Muestra 8 Levictor Ltda. sintex BARRANQUILLA
Muestra 9 Comercializadora textil moda BOGOTA
Muestra 10 Distritextilex nacionales BOGOTA

3.3 técnicas de investigación

La técnica utilizada para realizar este estudio fue la observación mediante la herramienta
lista de chequeo se realizó un levantamiento bibliográfico en el cual se analiza cuáles han
sido los efectos del tlc con los estados unidos entre otros temas los cuales sirvieron como
informativos para los marcos teórico, conceptual y contextual realizando a su vez un
análisis con base en estadísticas además con personal administrativo y de ventas de las
empresas nos permitieron ingresar hasta las áreas de almacenamiento para el respectivo
estudio de investigación.

3.4 técnicas de información

Las estrategias y canales de información e los distintos medios actuales permiten y dan a
conocer las consecuencias mitos y verdades del desarrollo económico nacional y cada una
de sus sectores, es por eso que en el siguiente enlace encontraremos todo relacionado
con la crisis textil que permite observar y dar conclusiones de las exportaciones que
realiza este sector y la competencia internacional y como se mueve el mercado, se puede
concluir con la información de las importaciones que llegan a nuestro país y como se ve
afectado le volumen de ventas frente a otras economías internacionales el manejos y
costo de materias primas como flujo de entrega de los productos terminados desde la
economía interna y los productos nacionales en el comercio al igual los insumos sin dejar
atrás lo que Colombia exporta, es muy importante aclarar en este punto que al ser
material de investigación existen parámetros de medición de información como son
encuestas y registros e informes del sector textil además aclarando en que se ha
beneficiado este sector con las importaciones y exportaciones, los puntos positivos
también son esenciales aclarando que todo no puede ser mal ya que la economía
globalizada trae ventajas y riegos que se deben asumir como es avanzar en información,
tecnología, métodos de trabajo métodos de producción innovación en infraestructura en
fabricación y diseño pero en este proyecto de investigación estaos observando las
dificultades que presentan a nivel de desarrollo económico como el impacto social que
causa en el sector textil las importaciones las exportaciones el contrabando la
competencia desleal y la falta de abastecimiento por parte de proveedores de materia
prima para garantizar en el mercado una estabilidad de productos para competir con
oferta y demanda.

4 PROCESAMIENTO DE LA INFOMRACION

4.1 El contrabando

Uno de los aspectos que más ha incidido en el incremento de los trabajos informales es sin
duda el contrabando, este fenómeno es evidenciado casi diariamente en los medios de
comunicaciones el cual muestran Las incautaciones de productos como celulares, textiles
calzado, entre otros. Estos aspectos se traducen en ventas clandestinas que no aportan al
desarrollo del sector formal y disminuye sus ingresos significativamente.

Además de esto el aumento de la informalidad se suma el éxodo de emigrantes que ha


disparado el trabajo ilegal en las ciudades y áreas metropolitanas al igual que la necesidad
imperante de evadir impuestos por sus altos costos, lo que genera en los trabajadores una
mala calidad en los empleos y remuneraciones menores al salario mensual vigente el
comercio informal no se expone porque son personas que no pagan impuestos y no pagan
seguros creando una competencia desleal afectando con esto los ingresos de latas sumas
de dinero al país ya que en este caso el país deja de recibir millones cada año en ingresos
fiscales.

4.2 consumos

En Colombia genera 1.800 empleos y se ha empeñado en establecer alianzas con los


textileros locales, estrategia que le ha permitido reducir la importación de materia prima,
optimizando tiempos de entrega.

C.I. Expofaro, productor y representante de la marca Levi´s en el país, hace lo propio. Su


gerente, Juan David Rodríguez, precisa que, si bien el mercado local ha estado golpeado,
los resultados son positivos, sustentados en un buen manejo de la marca que, a pesar de
ser Premium, sus ventas no se han estancado. Datos del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (Dane), indican que a abril la producción de prendas de vestir
registró una variación de 1,5%, mientras que la de textiles tuvo un registro de 0%. En
relación con las ventas locales, el crecimiento fue del 4,5%, en tanto que las exportaciones
de textiles y confecciones se contrajeron un 2,6 % en los cuatro primeros meses. análisis
de Inexmoda indican que el ingreso de productos de contrabando de China e India,
principalmente, han obstaculizado la labor de los empresarios, tanto en la producción de
la materia prima (hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles), como de producto
terminado (prendas de vestir). En cuanto a la comercialización de prendas de vestir sí se
presentó un incremento, donde la ropa deportiva jugó un papel importante, a diferencia
de otros grupos de la cadena. Los negocios de moda para tallas grandes y las prendas de
control como las fajas también muestran crecimiento en el mercado colombiano.

Sin embargo, dado que el gobierno ha venido adoptando medidas para proteger a esta
actividad industrial, como la modificación del estatuto aduanero y la imposición de nuevos
aranceles, en los últimos meses se han comenzado a evidenciar resultados positivos con la
disminución de importaciones a precios ostensiblemente bajos, especialmente de textiles.

4.3 exportaciones
En general las empresas están pasando dificultades. En el caso de Fabricato se trata de
una decisión gerencial que le permitirá salir de su inventario y prepararse para afrontar la
temporada de fin de año, que representa para el sector alrededor de 60% de las ventas
totales”, considera Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda. Isidoro Funes, gerente
general de CI El Globo, empresa que genera 1.000 empleos directos y que le produce
paquete completo tanto a compañías nacionales como extranjeras de marcas como
Náutica, Hollister y Levi’s, entre otras, va más allá y dice que la situación política que vive
el país no solo genera incertidumbre de para dónde va la economía, sino que afecta la
inversión. Todos estos aspectos se suman a la alta carga impositiva. Según Funes, por eso
los esfuerzos de la organización se centran en la versatilidad y en tratar de conseguir
nuevos clientes no solo en Colombia sino en el exterior, mercado que representa cerca de
60% de las ventas totales, las cuales suman alrededor de $40.000 millones Nuestro
modelo de democratización de la moda nos ha permitido continuar con el buen ritmo de
crecimiento en ventas este 2017. De enero a junio de este año la producción nacional
creció 40% en volúmenes, con más de 15 millones de unidades producidas en el país”,
afirma Irina Jaramillo, gerente corporativa del Negocio Textil y Hogar del Éxito. Las marcas
propias (Arkitect, People, Bronzini, Coquí y Custer, entre otras) representan 57% de las
prendas vendidas por esta gran superficie, creciendo 33% en unidades y 22% en pesos.
Los precios bajos han permitido un incremento en las ventas, al punto que este año la
organización tiene previsto vender $340.000 millones, frente a los $270.000 millones
registrados en el ejercicio pasado. Una de las apuestas es el incremento de las
exportaciones. Actualmente, Didetexco exporta unos dos millones de unidades a
Argentina, Brasil, Uruguay y Francia. Inexmoda ha seguido de cerca los reportes
mensuales de ventas de ropa en Colombia, pero también a las exportaciones que han
logrado, ya que según comentó el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, con
eso se espera que este año se compensen las caídas en ganancias que se presentaron en
2017 cuando se pasaron de $178.000 millones a $144.944 millones.
Por esto, para el sector resulta positivo que en abril las exportaciones crecieron 15,6%
frente al mismo mes del año pasado. Los envíos vendieron US$72,9 millones, es decir
$209.000 millones al cambio del viernes.
Las cifras que fueron entregadas por el Dane evidenciaron que el porcentaje de
crecimiento fue la cifra más alta que ha recibido el sector desde junio de 2017 cuando
había subido 26%.
De otro lado, en cuanto a los sectores que jalonaron el crecimiento de las ventas de
textiles en mercados internacionales, el curtido y la confección fueron las protagonistas ya
que sus volúmenes de negocio tuvieron crecimientos de 21% y 18,9% respectivamente.
Al discriminar cada una de estas áreas del sector, las exportaciones de curtidos llegaron a
US$14,8 millones al cuarto mes del año ($42.446 millones); y los trabajos que están bajo la
técnica de confección colombiana se ubicaron en US$37,5 millones ($107.550 millones).
Es por eso que deducimos que las exportaciones del sector textil está en un sube y baja
debido a las difíciles situaciones que atraviesa la economía colombiana al n generar
oportunidades integrales que garanticen alas grande empresas exportadoras contractos
convenios directos para que sus poluciones entren competir al mercado internacional sin
tener que acudir a terceros o mediadores quien a su vez realizan los enlaces fuera de
Colombia pero cobrando grandes cantidades de dinero como la baja de precios de los
productos sin tener en cuenta el materia o producción de calidad simplemente un
producto integrado a una economía global pero es de rescatar el puje por sacar adelante
nuevas tendencias y fórmulas para mantener y garantizar un desarrollo económico y social
al país

4.4 importaciones

El análisis la Cámara muestra que el resultado de esta medida ha sido muy positivo.
Mientras entre enero y abril de 2017 el porcentaje de importación que venía a precios
ostensiblemente bajos en textiles era 6,9%, en el mismo lapso de este año bajó a 3,8%;
mientras en fibras pasó de 11,9% en los primeros 4 meses del año pasado a 7,1% este año;
en hilados se redujo de 1,8% al 0,6%.

En confección no se evidencia tanta diferencia, incluso aumenta un poco el ingreso de


prendas a precios bajos, al pasar de 0,4% a 0,7%; pero esto obedece a que este eslabón ya
tenía un decreto establecido para efectuar este control. Pero si se comparan las cifras, por
ejemplo, con 2010, el porcentaje de prendas su facturadas que ingresaba en ese momento
superaba el 31% del total importado. categoría más afectada por este fenómeno en el país
es el tejido de denim en algodón, que a su vez es uno de los artículos de mayor demanda
en Colombia. Tal y como lo han manifestado en múltiples ocasiones Coltejer y Fabricato,
los mayores productores de la fibra y la tela en el país, los precios de comercialización
para producción local e importados no están regulados y los insumos colombianos
cuentan con precios hasta un 20% por encima de la competencia extranjera.

Otra categoría que se ha visto afectada es la de la ropa interior y los calcetines de


consumo masivo. Las prácticas malsanas del comercio y la importación han relegado sub
categorías como la de las pantimedias, cuya producción ha caído un 66,2% en los últimos
5 años.

Medidas de protección como la modificación al estatuto aduanero, la imposición de


nuevos aranceles y el refuerzo de los controles han sido adoptadas ya por el gobierno
entre finales de 2017 e inicios de 2018. Entretanto muchas de las restricciones siguen
siendo ambiguas y no generan impactos reales a la industria.

El “salvavidas textil” lanzado por el gobierno de Juan Manuel Santos en 2017, decretó un
precio mínimo por kilo de textil importado, con una tarifa nominal de 4,63 dólares, es
decir, cerca de 13 000 pesos al cambio del día. No obstante, la medida funciona
únicamente para ciertos productos terminados, pues un jean

pesa poco más de un kilo y el valor nominal de 6,97 dólares, no cubre el costo de una
confección legal en Colombia. se ha destacado por ser uno de los países de mayor
influencia en el sector textil donde se ha sabido ganar su reconocimiento internacional por
su calidad e innovación. Esta industria colombiana textil nacida hace más de un siglo está
pasando por el momento más crítico de su historia, ya que nunca se pensó que atravesaría
por situaciones que a lo largo del tiempo se fue saliendo de sus manos por no tener e
implementar en sus procesos posibles riesgos que al trascurrir el paso de los años fueron
afectando la economía y en forma directa a sus empresas. Dado que lleva más de una
década de tradición de experiencia y desarrollo de la industria textil y confección en
Colombia nacieron muchas empresas en la cuales algunas de estas se destacan
actualmente, pero se mantienen trabajando y dando la continua lucha por no desaparecer
y mantenerse en el mercado como las empresas de Coltejer, seguidas por Fabricato,
Modelia S.A., Valher, Lafayette, indulana Everfit, protela S.A., Leonisa Pioneras en el
desarrollo del país en el 2011. Fuente: Inexmoda Observatorio Económico Nacional del
Sistema Moda las importaciones. De igual modo y teniendo en cuenta la falta de
prevención y pocas oportunidades de adquisición de maquinarias industriales ya que son
extremadamente costosas no tenían el margen de capacidad económico para adquirirlas,
esto freno en un gran porcentaje el nivel de competencia que están empresas
exportadoras exigen. Como si fuera poco estas importaciones hacen que la mayoría de las
industrias que hoy están atravesando por esta incertidumbre financiera salieran del
mercado, con otros factores tan contundentes como las descontroladas importaciones
masivas tanto legales como ilegales, el contrabando donde nadie ejerce un fuerte control,
el lavado de activos ya que muchas empresas sirven de fachada para ocultar sus dineros
donde sin importar el precio venden sus mercancías y las frecuente inestabilidad en el
valor del dólar que afecta la parte de la adquisición de materia prima donde la
inestabilidad de los precios hace que jueguen un papel importante en cuanto a fijar los
precios finales del producto ya que se basan para realizar el presupuesto en los costos que
se generaran los de la materia prima y así fijar su precio de venta. Las causas
anteriormente mencionadas han hecho que muchas empresas hayan tenido que clausurar
sus negocios y las que existen actualmente están colocando todos sus esfuerzos
económicos, realizando capacitaciones de sus recursos humanos para tener trabajadores
que ayuden a implementar nuevas ideas, innovando, realizando investigaciones e
implementando estrategias de producto para mantenerse y poder posicionarse en el
mercado. Por consiguiente, el mal más grave por el cual están atravesando y que lo aqueja
ahora, el cual es de mayor importancia e influencia es la entrada masiva de importaciones,
donde una de las circunstancias más significativas que ayudo a este grave suceso fue la
baja de los aranceles puesto que eso impulso a acelerar la baja en la economía en el
sector textilito y a aumentar la llegada de productos especialmente de China y en gran
cantidad, eso fue una potencial amenaza para todo el empresario y más para los
microempresarios qué son los de enormemente afectados ya que no cuentan con los
recursos necesarios para competir con están empresas y sus únicas estrategias es trabajar
a nivel de satélite o de maquila. Además de este problema, esto genera una gran
competencia desleal donde los empresarios no estaban preparados, los precios con que
entraron a competir son irrisorios comparados cola fabricación de los de Colombia. Esto
ha hecho que muchos de los dueños tomen la decisión de pasarse de ser productores o
fabricantes a comercializadores donde los costos no son tan elevados y se pueden
manejar ya que se cuenta con un producto totalmente terminado y por ende no tienen
que incurrir en gastos y costos iguales como los que genera la parte de producción.
Teniendo en cuenta los datos del sector textil en Colombia en el año 2011, podemos hacer
un análisis de la manera en que se está viendo damnificado el sector ya que según la
información de ese año estamos con un porcentaje en el total de las exportaciones
colombianas del 28% en textiles y en confecciones el 55%, tengamos en cuenta esta
proporción en textiles en el 2011,donde el principal país cliente fue Ecuador con 30% en
exportaciones de textiles Colombianos, y como principal cliente en confecciones con un
porcentaje del 30% es el país de los Estados Unidos, (Fuente: Comercio Exterior DANE -
Preparó Inexmoda Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda). La distribución y
la producción textil en Colombia se encuentra ubicada en la ciudad.

4.5 estados unidos

La firma de acuerdos como el tratado de libre comercio (TLC) con estados unidos denota
un incentivo a la industria y solo a la correcta ejecución del mismo permitan la aceptación
de este acuerdo por el sector y una tendencia real de crecimiento a partir de la firma del
tratado de libre comercio con estados unidos se observa en promedio una recuperación
leve de cantidades de unidades exportadas, esto se da debido a la disminución de
aranceles otorgados por la firma del acuerdo ,esta recuperación ha sido lenta ya que las
compras se realizan con bastante anticipación, lo que conlleva a que el aumento de las
cantidades exportadas sea un año después de la firma del acuerdo.

IMPORTACIONES
Gracias a la firma total y la entrada en vigencia del tratado del libre comercio con Estados
Unidos en mayo del 2012, inicio un periodo de desgravación de 19 años para las
importaciones, 37 provenientes de ese país al territorio nacional.

Las importaciones por el contrario vienen con un comportamiento con tendencia


creciente muy enfocado en los subsectores de fabricación e hilaturas de fibra textil y
fabricación de artículos de punto y ganchillo. L as importaciones aumentaron por el
ingreso al país de productos a muy bajo costo y el contrabando técnico, el gobierno
implemento un nuevo arancel está enfocado directamente a contrarrestarlas
importaciones de china, Asia, y panamá países de donde más se recibe producto textil.

EXPORTACIONES

En los últimos cuatro años las exportaciones del sector textil y confección presentaron
restricción especialmente en la preparación de hilaturas textiles y en fabricación de tejidos
de punto se vio un repunte positivo al igual que en la fabricación de prendas de vestir.

El sector textil y confección en Colombia cuenta con una amplia experiencia en la


industria y basto reconocimiento mundial gracias a su calidad y diseño, apoyado por los
tratados de libre comercio y acuerdos comerciales entre países que le permite ser
competitivo ubicándose en los mercados mundiales. L a ubicación geográfica del país es
una gran ventaja a nivel logístico y de distribución, campo que en ocasiones no se ha
sabido aprovechar por los gobiernos .Adicional a lo anterior cuenta con una cadena
productiva que le permite ofrecer producto de calidad y competitividad frente a los demás
mercados mundiales del sector.

4.6 precios nacionales

Si bien los indicadores de producción y venta en la industria textil no son muy halagadores
del año anterior los cuales indican que el ingreso de productos de contrabando de china e
india principalmente han obstaculizado la labor de los empresarios tanto de producir de
materia prima como de producto terminado esto motivo que el sector textil fiera el
séptimo menos dinámico en la industrita general, mientras que las ventas textiles
registraron una merma de 1.5% debido a la decisión de los empresarios de moderar la
producción ya que presentaron una acumulación de inventario aunque las cifras de
producción y venta de la industria textil dan claridad sobre el real desempeño de esta
actividad al cierre del 2108.

Tampoco coinciden las visiones que tienen los empresarios al ser consultados por la
dinámica del negocio mientras los números del departamento administrativo nacional de
estadística DANE se observa un aumento de 3.5% y 3.0 % en producción y ventas en la
producción en las tareas de hilatura, tejeduría y acabados de productos textiles, en la
asociación de empresarios de Colombia ANDI, resalta el 4.4%en producción, pero en
ventas la contracción es la siguiente 3,5% actualmente el arancel para las prendas
importadas es del 15% pero estimo que debe subir ahun 40% para equilibrar la balanza
frente a los bajos costos de productores asiáticos
4.7. Análisis DOFA del TLC entre Colombia y EE.UU

12 octubre 2011 El Congreso de Estados Unidos aprueba los tratados de libre comercio
con Colombia

21 octubre 2011 El Presidente de los EE.UU. firma legislación para implementar TLC con
Colombia

15 mayo 2012 TLC Colombia-EE.UU. entra en vigencia


Su principal objetivo es el intercambio mercantil de productos y servicios de Colombia a
Estados Unidos y viceversa, buscando que estos productos entren y salgan del país sin
pagar impuestos ni aranceles, con una proyección en el crecimiento del producto interno
bruto de nuestro país.
Se espera con este tratado generar nuevos puestos de trabajo, un crecimiento del país en
el comercio internacional y aportar al crecimiento de la economía del país.
MATRIZ DOFA TLC COLOMBIA ESTADOS UNIDOS

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Disminución en los precios de  Ingreso de empresas de EEUU al
venta de los productos comercio, por lo tanto la
 Falta de apoyo por parte del oportunidad de nuevos empleos.
gobierno al sector  Intercambio de productos entre los
 Mal estado en la infraestructura de países con ello aumento en las
las vías exportaciones.
 Altos costos en la producción por  Facilidad para conseguir materias
los elevados precios de los insumos primas.
 Reactivar el sector generando
inversión extranjera

FORTALEZA AMENAZAS
 La calidad es un factor importante  Los pequeños productores no
ya que nos diferencia de los demás serán competencia para las
países y es un fuerte para Colombia grandes empresas de EEUU
ya sus materiales son en fibras  El producto nacional incrementa su
naturales y tejidos de punto precio por alto costo en insumos,
 La innovación en diseños y la, perdiendo ventaja con los
competitividad del sector, ya que es importados
uno de los de mayor crecimiento en  Alta competitividad de las
el comercio internacional. empresas nuevas
 La industria en Colombia
representa el 6% del PIB Y genera
el 24% de empleo en el país.
CONCLUSIONES

Desde esta perspectiva es importante plantear, podemos decir que el desarrollo del sector
textil ha sido positivo, no obstante, existen problemas que pueden afectar de forma
profunda la industria textil, en especial, su sistema productivo, es por ello que la política
del sector debe estar orientada, en el fortalecimiento económico de la industria en épocas
como la actual, caracterizadas por crisis estructurales de la economía a nivel mundial. El
presente ha hecho un recorrido por el escenario internacional y nacional de la industria
textil, su panorama actual y un análisis de las variables de proteccionismo y apertura,
resaltando sus conceptos y su impacto real en el sector textil. Todo lo anterior, con el fin
de detectar políticas que puedan ser aplicadas, mejoradas, o simplemente resaltadas por
configurarse en amenaza u oportunidad. Lo primero que es importante aclarar, que no
existe una guía exacta para organizar la industria, ya que cada economía posee
características de infraestructura, recursos, modelos y jurídicos distintos por lo que, las
recomendaciones deben tener en cuenta que la aplicación de ello se sugiere de forma
adaptada a esas características propias del sector. Es decir, lo importante es analizar las
medidas que sean verdaderamente exitosas y aplicables, más allá de un modelo
especifico.

El sector se encuentra actualmente en un proceso de modernización pues pese a que


algunas empresas ya han adquirido la infraestructura y los bienes de capital de alta
tecnología, continúa siendo obsoleta comparada con la alta tecnología que existe para la
productividad del sector a nivel mundial. De otro lado, la situación actual de la industria,
muestra un escenario negativo por situaciones como la crisis mundial y falta de
aprovechamiento de los tratados con socios comerciales, entre otras, que influyen en la
dinámica interna. Es por ello que las políticas deben estar orientadas, en primer lugar, en
mejorar los procesos logísticos que han encarecido los costos de producción, por medio
de dar una mayor importancia en la prestación de servicios de paquete completo, mejorar
las garantías de calidad y la capacidad de adaptación a otros mercados, estudiando sus
fortalezas y debilidades. La modernización del aparato productivo permitirá facilitar no
solo la adaptación a nuevas formas de innovación, sino a nuevas formas de
comercialización. De igual forma el Estado, debe fortalecerá las empresas, ofreciendo
paquetes de ajuste integrales diseñado para ayudar a reestructurar e impulsar el sector de
las manufacturas y construyendo alianzas estratégicas con el sector estratégicos.

Es por ello, que en primer lugar, el Estado debe aumentar la inversión, incentivando una
inversión de las empresas extranjeras, basada no en la compra de compañías, sino, en la
construcción de sociedades con las empresas nacionales, equilibrando las diferencias de
incentivos entre las empresas nacionales y las extrajeras donde exista un clima atractivo
para la inversión en general, pero con respeto a la inversión nacional En segundo lugar, los
bancos nacionales se perciben como poco dispuestos a hacer préstamos a empresas
textiles, después de haber sido desalentados por el elevado número de cierres en los
últimos años. Los estudios han demostrado, sin embargo, que la mayoría empresas
textiles con una buena financiación tiene a través reestructuración, la tecnología mejora y
se mueve en los nichos de mercado, que surgen por las crisis, para convertirse en
empresas rentables. Es por ese motivo, que, es necesario que el sector bancario sea
informado de las necesidades de las compañías textiles. En tercer lugar, se debe proteger
el sector textil de las importaciones ilegales y de las prácticas comerciales ilícitas,
principalmente por las graves deficiencias en la administración aduanera, que han dado
lugar a un número significativo de importaciones de mercancía ilegal. Por lo cual, se debe
investigar las deficiencias y tomar medidas contundentes para mejorar los problemas del
contrabando. También es necesario que el Estado invoque medidas defendidas por la
OMC para proteger los textiles, principalmente en sectores de competencia de los bienes,
como son los de "objeto de dumping". Los productos son objeto de dumping con mayor
frecuencia en nuestro mercado, en donde por medio de los monopolios inflan los precios
para capturar y dominar nuestro mercado. Es por ello, que se deben establecer medidas
que permitan para equilibrar este tipo de políticas.

Un ejemplo de ello, es el precedente establecido por Brasil. Con el fin de proteger su


industria de las importaciones objeto de dumping, Brasil ha establecido un valor mínimo
en todos los artículos de ropa importada con base de los niveles promedio mundial. Si los
precios de importación están por debajo de este nivel, los funcionarios de aduanas exigen
un informe detallado de la empresa importadora explicando el porqué de los precios
bajos. Brasil sólo acepta la importación si la empresa demuestra que no utiliza el comercio
desleal prácticas o explotación laboral. En cuarto lugar, se debe incentivar la protección de
la industria textil de las importaciones excesivas, por medio de las salvaguardas
promovidas por la OMC acordadas con China, que es uno de los mayores exportadores de
textiles a nivel mundial. Estas medidas permiten la OMC miembros para limitar el
aumento de las importaciones de textiles de China a 7,5 por ciento por año en
comparación con la del año anterior volumen de las importaciones (Naumann, 2006).
Estas medidas evitan una sobre demanda y protección de sectores como el calzado. En
quinto lugar, la industria textil debe tener una mayor libertad en la compra de materias
primas, la reducción de los costos de la materia prima permite que las empresas
nacionales, puedan competir con precios más competitivos y puedan reducir en los costos
administrativos En sexto lugar, es necesario liberalizar las leyes comerciales y laborales, y
crear de procesamiento de exportaciones zonas. Las empresas sólo pueden sobrevivir en
un entorno comercial liberal, si son capaces de enfrentar la presión salarial. Una mayor
competitividad en el sector textil no ha ido acompañada de caída de los salarios hasta
hace muy poco. Los estudios han demostrado que los las reducciones de personal en la
industria por lo general se hunden a los trabajadores en las peores pobrezas.

El problema de la crisis económica por la que atraviesan también se enfatiza en que nunca
se preparó a los empresarios del sector textil en Colombia para que fueran personas más
innovadoras y competitivas ya que no se imaginaron la magnitud de productos que
opacarían a este sector, la falta de tecnología, de capacitación, de ser más recursivos con
materia prima de bajo costo reciclándola con materiales que no afectaran el medio
ambiente buscando otras alternativas de producción, pero un inminente gasto que no se
podría comparar son los bajos ingresos que en China se pagan para los trabajadores
donde la hora de labor es a menos de un dólar. Todas estas circunstancias aportan
sustancialmente a que Colombia sea un país de pocas oportunidades y con muchas cosas
para ofrecer, pero actualmente no puede competir con gigantes de la industria mundial.

Colombia tiene la oportunidad actualmente de distribuir sus productos textiles a otras


partes del mundo, pero con limitaciones ya que se han visto en la obligación de innovar y
de crear recursos de material reciclable en cuanto a su producción ya que estos son de
bajo costo y podrían incursionar de esta forma a una parte del comercio mundial textil.
Tenemos que tener en cuenta que Colombia está ubicado en un sitio estratégico ya que
cuenta con dos océanos y está ubicado en una parte central donde tiene fáciles vías de
acceso y donde tiene la oportunidad de incursionar a países de sur américa,
Centroamérica, Europa y poder expandirse por los fáciles canales de distribución que
posee, debe sacarle provecho a esta posición geográfica ya que los costos de fletes le
pueden ayudar a que incursione en varios países. Por parte del gobierno Colombiano,
tiene que realizar una gran gestión para evitar que el sector textil y de confección sea más
catastrófico en la parte económica, ya que debe prever situaciones que ponen en alto
riesgo las empresas de esta sector textil, abriendo oportunidades en cuanto el
fortalecimiento y extender los lazos comerciales con países vecinos para que esta
economía vuelva a crecer por medio de las exportaciones ya que así les abre camino a
muchas empresas textiles y de confección Cabe concluir que si la lucha en la economía del
sector textil en Colombia tiene éxito o fracaso es con base a sus propios esfuerzos o si se
determina por la influencia de la economía de los productos que exporta en el sector textil
China. De igual modo todos los factores que intervienen en la crisis económica de los años
2001 hasta la actualidad, tienen relación directa con la participación activa del Gobierno
de Colombia con las importaciones de China ya sea por las relaciones bilaterales, por falta
de iniciativa de los empresarios del sector textil y de confección, para ir innovando con el
mundo, por escases de recursos económicos propios, o de proyectarse a un mundo de
gran escala.

Referencias

https://www.portafolio.co/opinion/mauricio-cabrera-galvis/la-crisis-del-sector-textil-
analisis-508883

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12920/Ensayo
%20Especializacion.%20EL%20SECTOR%20TEXTIL%20EN%20COLOMBIA%20%BFCOMO
%20SER%20M%C1S
%20COMPETITIVOS.pdf;jsessionid=56010B02FACACE59A7FC8FF528C8AF5D?sequence=1

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13252/CAUSAS%20Y
%20EFECTOS%20ECONOMICOS%20DEL%20SECTOR%20TEXTIL%20%20EN%20COLOMBIA
%20%20POR%20EXPORTACIONES%20DE%20%20CHINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte