Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO

PRINCIPIOS LEGALES Y CONSTITUCIONALES QUE ILUSTRAN EL


NUEVO PROCESO PENAL

“Apuntes tomados de las clases impartidas por el profesor Julián López Masle en el
curso profundizado de la reforma procesal penal para jueces de garantía, y
complementados con el manual de juicio justo de Amnistía Internacional y el Tratado
de Los Derechos Constitucionales de Enrique Evans de la Cuadra”

Mauricio Rettig Espinoza


Juez de Garantía
PRINCIPIOS LEGALES Y CONSTITUCIONALES QUE ILUSTRAN EL
NUEVO PROCESO PENAL

Para Fines metodológicos los principios serán distinguidos de las garantías,


entendiendo que la garantía no es mas que la constitucionalización de un principio,
esto es, su reconocimiento constitucional.

Esquema de trabajo:

I.- Principios de la persecución penal


1.- Principio de oficialidad
a) respecto del inicio del procedimiento
b) Respecto de la posibilidad de disponer de la pretensión
penal
2.- Principio de investigación oficial y aportación de parte
3.- Principio acusatorio.
a) distribución de las funciones de acusación y decisión
b) distribución de las funciones de investigación y decisión
4.- Principio de oportunidad en yuxtaposición al principio de
legalidad
II.- Garantías individuales ante la persecución penal
1.- Garantías de la organización judicial
a) Juez natural
b) Juez independiente
- independencia institucional
- independencia personal
interna
externa
c) Juez imparcial e impartial
2.- Garantías generales del procedimiento
a) Derecho a un juicio previo legalmente tramitado
b) Socialización o fundamentación de las sentencias.
c) Derecho a ser juzgado en un plazo razonable
d) Derecho de defensa
i.- Derecho al defensor
ii.- Derecho a ser oído
iii.-Derecho de información
iv.- Principio de congruencia
v.- Inadmisibilidad de la reformatio in peius
vi.- Prohibición del juzgamiento en ausencia
vii Incoercibilidad del imputado
viii.- Facultad de recurrir
e) Derecho a la presunción de inocencia
i.- Onus probandi
ii.- Imputado debe ser tratado como inocente
iii.- Non bis in idem
iv.- indubio pro reo
v.- no presunción de derecho de la responsabilidad
penal.
3.- Garantías del juicio
a) Derecho a un juicio público
b) Derecho a un juicio oral
i.- inmediación
ii.- continuidad y concentración
4.- Limites formales a la averiguación de la verdad.

II. Principios del juicio oral en el Código Procesal Penal

1. principio de imparcialidad.
2. principio de publicidad.
3. principio de oralidad
4. principio de inmediación
5. principio de continuidad y concentración.
6. principio de contradicción.

I.- Principios de la persecución penal

1.- Principio de oficialidad1

Responde a la pregunta de ¿quién debe perseguir penalmente los delitos?, ¿el


Estado o los particulares?. Este principio postula que los delitos deben ser
perseguidos por el Estado de oficio, sin considerar ni la voluntad del ofendido por el
delito, ni la voluntad de ninguna otra persona, por cuanto existe un interés publico en
la persecución penal de los ilícitos penales.
Por lo tanto, su opuesto es el principio dispositivo en atención al cual las
partes tienen la facultad de decidir si acuden o no ante el órgano jurisdiccional a fin

1
Se diferencia del principio de legalidad en que este último responde a la pregunta de ¿cuándo debe
perseguirse un delito?, a lo cual el principio de legalidad responde que los delitos deben siempre
perseguirse, sin excepción alguna, y por lo tanto su opuesto es el principio de oportunidad.
de resolver la cuestión controvertida, ello por cuanto existe en estos casos un interés
privado en la resolución del asunto.
El principio de oficialidad no excluye la posibilidad de que el ofendido
promueva la persecución penal, o que intervenga como parte en el proceso penal,
pero sostiene que dicha participación no es necesaria, ni determinante.2
Este principio postula la idea del monopolio estatal en el ejercicio de de la
acción penal.
Implicancias de este principio:

a) Respecto del inicio del procedimiento

La investigación de los delitos debe ser iniciada y seguida de oficio por el


estado, por cuanto, estos, constituyen las formas de comportamiento desviados mas
intolerables para la sociedad, existiendo, por lo tanto, en su persecución, un interés
público que se superpone y excluye al interés privado involucrado en dicha
persecución penal. Por ello se opone al principio dispositivo en atención al cual, la
persecución solo puede iniciarse a petición de parte.
Constituye la regla general en el Proceso Penal Chileno, así de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 80 A CPR. el Ministerio Público, como órgano estatal
autónomo, tiene la función de dirigir en forma exclusiva la investigación de los
hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que
acrediten la inocencia del imputado, y, en su caso, ejercer la acción penal pública, en
la forma prevista por la ley. Por su parte el artículo 172 del CPP señala que la
investigación de un hecho que reviste caracteres de delito podrá iniciarse de oficio
por el Ministerio Público. La exclusividad del Ministerio Público en el ejercicio de la
acción penal, implica la desaparición de la facultad que tenían los tribunales para dar
inicio a la persecución penal.
Se vincula al concepto de acción penal pública a diferencia del principio
dispositivo que se relación con los conceptos de acción penal privada, artículo 55
CPP, y acción penal pública previa instancia particular, artículo 54 CPP.

b) Respecto a la disponibilidad de la pretensión penal

Para el principio dispositivo la pretensión penal no es disponible por las partes


del pleito, por cuanto, existe un interés público comprometido en la persecución
penal, a diferencia del principio dispositivo en que hay un interés privado en la
disponibilidad de la pretensión jurídica , y por lo tanto, permite la introducción de los
acuerdos reparatorios entre el imputado y la victima como salida alternativa al
conflicto procesal penal, artículo 242 y 242 CPP.
2
Roxin, Derecho Procesal Penal, p. 83.
2.- Principio de aportación de parte3

Consiste en que la carga de la prueba recae en las partes, el tribunal no esta


facultado para intervenir en ella.
El Ministerio Público tiene la iniciativa en los actos de investigación durante
esta etapa y la carga de la prueba durante el juicio oral, a fin de acreditar los
fundamentos de la condena. El tribunal tiene un rol pasivo y solo puede recomendar
al Ministerio Público la realización de diligencias en el caso del artículo 98 del CPP,
y solo puede ordenarlas a solicitud de parte en el caso del artículo 257 del CPP.
Durante el juicio oral, puede formular preguntas al testigo o perito con el fin de que
aclare sus dichos, una vez terminado el examen y contra examen de las partes.

3.- Principio acusatorio

Postula la distribución de los poderes de la persecución penal, ordenando la


separación de las funciones de investigación, acusación y enjuiciamiento.

Distribución de las funciones de acusación y decisión


Nemo iudex sine acusatore

Impide que quien acusa y juzga sean una misma persona, exigiendo una
persona que sostenga la acusación (Ministerio Público), y de un juez, que decida
sobre ella

Distribución de las funciones de investigación y de decisión

Por cuanto el imputado tiene derecho a ser juzgado por un tribunal


independiente e imparcial.
Las funciones de investigación y de acusación están entregadas al Ministerio
Público, la función de decidir al Tribunal Oral en lo Penal, y la de controlar el respeto
a las garantías constitucionales durante la etapa de investigación y la preparación del
juicio oral al Juez de Garantía.4

3
Se opone al principio de investigación oficial, acorde con el cual el tribunal investiga por si mismo
los hechos de la causa, debiendo producir la prueba de oficio.
4
Artículo 266
Artículo 276
Artículo 296
Artículo 334
Artículo 335
Este principio se encuentra relacionado con los principios de imparcialidad,
defensa, contradicción, correlación entre imputación y fallo, y prohibición de la
reformatio in peius.

4.- Principio de Legalidad y de Oportunidad

El principio de legalidad señala que el Ministerio Público está obligado a


iniciar y sostener la persecución penal de todo delito que llegue a su conocimiento,
sin que pueda suspenderla interrumpirla, o hacerla cesar a su mero arbitrio.
Se vincula al principio de promoción necesaria o deber de promover la
persecución penal ante la noticia de un hecho punible, y con el principio de
Irretractabilidad, o prohibición de suspender, interrumpir, o hacer cesar la
persecución ya iniciada.
El estado debe castigar sin excepción todas las infracciones a la ley penal con
el objeto de realizar la justicia absoluta (teoría retributiva de la pena).
Acorde a los principios de certeza y de igualdad la persecución penal no
puede quedar entregada al arbitrio de un órgano estatal que decida si persigue o no un
delito. El estado está obligado a perseguir por igual todos los delitos que se cometen
en una sociedad determinada, sin que pueda seleccionar entre ellos de manera alguna.
La incapacidad de todo sistema procesal penal para perseguir la totalidad de
los delitos a provocado la aparición de sistemas de selección formal de aquellos casos
que serán procesados por afectar a los sectores socialmente mas desprotegidos, o a los
valores, principios o bienes jurídicos mas importantes para la sociedad.
El principio de oportunidad faculta al Ministerio Público para no iniciar,
suspender, interrumpir o hacer cesar el curso de la persecución penal, cuando así lo
aconsejan motivos de utilidad social o razones político criminales.
Autoriza a la fiscalía a decidir entre la formulación de la acusación y el
sobreseimiento del procedimiento, aun cuando la investigación conduce con
probabilidad rayana en la certeza, al resultado de que el imputado ha cometido una
acción punible5.

5
Roxin.
Maier sostiene la descriminalización de hechos punibles, evitando la
aplicación del poder estatal allí donde otras formas de reacción frente al
comportamiento desviado pueden alcanzar mejores resultados o donde resulte
innecesaria su aplicación.
Postula además que la eficiencia del sistema penal requiere la concentración
de los recursos procesales penales en aquellos casos cuya resolución efectiva resulta
indispensable como método de control social, procurando el descongestionamiento de
una justicia penal sobresaturada de casos.
Derivaciones del principio de oportunidad son además de los casos del
artículo 1706, las salidas alternativas7.

II.- Garantías Individuales ante la Persecución Penal

1.- Garantías de la Organización Judicial8.

1.a. Derecho al juez independiente9.

Implica tanto la independencia institucional, esto es, la independencia del


Poder Judicial frente a los demás poderes del estado, como la independencia
personal, que consiste en que el juez personalmente, con nombre y apellido, no está
subordinado a ninguna instancia de poder10. La independencia personal puede ser
clasificada en independencia personal externa, que exige que el juez no dependa de
ninguna autoridad del estado, y en independencia personal interna, que postula la
independencia respecto de todo organismo superior dentro del poder judicial.
Maier sostiene que la estructura orgánica de la administración de justicia debe
ser horizontal, por cuanto, cada juez es soberano para decidir el caso conforme a la
ley, esto es, es el poder judicial del caso concreto, las instancias recusivas y los
tribunales creados para llevarlas a cabo no deben ser, al menos de manera principal,
expresión de una organización jerárquica, sino por el contrario, una manifestación de
la necesidad de evitar errores judiciales, en lo posible como garantía para el
justiciable.
La independencia de los jueces chilenos aparece vinculada también a los
sistemas de nombramiento y remoción11.

6
Artículo 170 CPP.
7
Artículo 237, Suspensión condicional del procedimiento.
Artículo 241, Acuerdos reparatorios.
8
Artículo 14.1 PIDCP.
Artículo 8.1 CADH
9
Artículo 73 inciso 1° CPR “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y
de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir
procesos fenecidos.”

10
Binder, Introducción al Derecho Procesal. Pag. 149.
11
Artículos 75, 77 y 78 CPR.
1.b. Derecho al juez imparcial12

El tribunal ha de ser imparcial. El principio de imparcialidad, que se aplica a


cada caso particular, exige que cada una de las personas que participan en la toma de
decisiones, sean jueces profesionales o legos, o jurados, sea imparcial.
Tanto la imparcialidad de hecho o subjetiva, que dice relación con la
convicción personal de un juez determinado en un caso concreto, como la apariencia
de imparcialidad, o imparcialidad objetiva, Es decir si el juez ofrece garantías
suficientes para excluir cualquier duda razonable al respecto, son fundamentales para
que se mantenga el respeto por la administración de la justicia.
El derecho a un tribunal imparcial precisa que los jueces y los jurados no
tengan ningún tipo de interés en el asunto en cuestión, ni alberguen ningún tipo de
prejuicios.
La magistratura ha de asegurar que el procedimiento judicial se desarrolla
conforme a derecho, y que se respetan los derechos de todas las partes.
La “imparcialidad” del tribunal supone que los jueces no deben tener ideas
preconcebidas en cuanto al asunto de que entienden y no deben actuar de manera que
promuevan los intereses de una de las partes.
Los jueces no deben tener en ninguna causa una opinión preconcebida sobre el
fondo de la cuestión.
Para decidir sobre los hechos habrán de tomarse en consideración únicamente
las pruebas, y los hechos habrán de someterse a las leyes pertinentes. No debe haber
intromisiones, restricciones, alicientes, presiones ni amenazas de ningún sector.
Los jueces habrán de conducirse de manera que se preserve la imparcialidad e
independencia de la judicatura, así como la dignidad de sus funciones.
Recusación de un tribunal por falta de imparcialidad

La imparcialidad de los tribunales se ha impugnado en varios contextos, por


ejemplo, cuando un juez ha participado, en distinta capacidad, en otras partes del
proceso, o cuando los jueces han tenido un interés personal en el proceso o alguna
relación con una de las partes.
Los casos tienen que pasar dos pruebas. Una es una prueba objetiva, que
examina si el juez ofreció suficientes garantías procesales que eliminen cualquier
duda legítima sobre la parcialidad del proceso. La segunda es subjetiva, y examina la
parcialidad personal. Aunque estos casos muestran que la apariencia de parcialidad se
12
Artículo 1 CPP. “Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada,
ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una
sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo,
oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.”
Artículo 14.1. PIDCP.
Artículo 8.1. CADH.
toma en consideración conjuntamente con la parcialidad de hecho, existe la
presunción general de que el juez (y el jurado) es personalmente imparcial a menos
que una de las partes presente pruebas de lo contrario, normalmente mediante
procedimientos ordinarios disponibles en la legislación nacional.
Cuando los criterios para inhabilitar a un juez están especificados en la ley, los
tribunales nacionales deben considerarlos y reemplazar a los miembros de cualquier
tribunal cuya conducta se inscriba dentro de tales criterios.
Concentración de funciones de investigar y decidir

Si ambas funciones se encuentran concentradas en el juez, este adquiere la


convicción de culpabilidad del reo tan pronto como encuentra indicios suficientes en
los datos que recoge. Por lo tanto, ello afecta tanto al aspecto subjetivo, como al
aspecto objetivo de la imparcialidad del juez.
El proceso penal termina con esta situación entregando la función de
investigar al Ministerio Público13 y la función de decidir al Tribunal Oral en lo Penal.
La separación de estas funciones queda garantizada por el carácter autónomo que el
Ministerio Público tiene respecto del Poder Judicial y adicionalmente por que el
órgano jurisdiccional a quien se entrega la función de control durante la
investigación, o Juez de Garantía, es distinto y diverso del tribunal llamado a juzgar.
Un problema que podría dar lugar a reparos desde el punto de vista de esta
garantía tiene que ver con el tribunal competente para conocer y resolver sobre las
medidas cautelares personales. La ley a dispuesto que la resolución sobre ellas le
corresponde al Juez de Garantía durante la etapa de investigación y durante la etapa
intermedia pero, una vez dictado el auto de apertura del juicio oral, dicho juez debe “
poner a disposición del Tribunal Oral en lo Penal las personas sometidas a prisión
preventiva o a otras medidas cautelares personales”14. La norma incorporada al CPP,
fue mas tarde refrendada por el artículo 1° N° 3 letra b) de la ley N° 19.708 de 5 de
enero de 2001, que incorporó al artículo 18 del COT su actual letra b), conforme a la
cual corresponde a los tribunales de juicio oral en lo penal "resolver, en su caso,
sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disposición".
La norma legal no admite dudas en cuanto a su correcta interpretación, pero
genera el problema de determinar en qué situación queda el tribunal de juicio oral
para conocer del juicio una vez que se ha pronunciado sobre la solicitud de prisión
preventiva. En efecto, toda resolución relativa a la prisión preventiva o a las medidas
cautelares generales del artículo 155 CPP exige del tribunal constatar la existencia de
antecedentes "que justificaren
la existencia del delito que se investigare" y que "permitieren presumir
fundadamente que el imputado ha tenido participación en el delito como autor,

13
Artículo 80 CPR.
14
Artículo 281 inc. 2° CPP.
cómplice o encubridor". De esta manera, si se permitiera que los mismos jueces del
tribunal de juicio oral que han participado previamente en una resolución
concerniente a medidas cautelares participaran luego en la dictación de la sentencia
definitiva, se estaría abriendo la puerta para la incorporación como elemento de
convicción dirigido a los sentenciadores de todos los registros de la investigación, lo
que no sólo infringiría lo dispuesto por el artículo 334 CPP. sino que atentaría contra
las bases mismas del sistema, al permitir que los sentenciadores llegaran a la
audiencia con un prejuicio, basado en información previa, legalmente inadmisible en
el juicio oral. Por esta razón, parecería mas recomendable radicar esta facultad en
forma definitiva en los Jueces de Garantía, sin transferirla a los tribunales de juicio
oral en lo penal en el momento de la apertura del juicio. El actual estado de la
normativa obliga, como única solución razonable para no afectar garantías básicas
del modelo, a considerar inhabilitados de participar en la audiencia del juicio oral a
los jueces que hubieren intervenido previamente en la resolución relativa a medidas
cautelares personales del imputado. Tal solución responde a la jurisprudencia
internacional en materia de garantía del derecho al juez imparcial y tiene respaldo
normativo en el artículo 196 N° 10 COT, que establece como causal de recusación la
de "haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión
pendiente, siempre que lo hubiere hecho con conocimiento de ella".

Concentración de las funciones de acusar y decidir

Como explica RIEGO: "...el ejercicio de la facultad de acusar implica un


compromiso formal con una de las tesis que deben ser debatidas en el plenario.
Desde este punto de vista, ya no sólo se trata de una falta de imparcialidad subjetiva,
supuesta, emanada de la interpretación de los hechos que el juez ha podido adquirir
en el sumario, sino que estamos frente a una parcialidad objetivada del tipo de las
que la propia ley ha querido excluir, por ejemplo, a través de las causales de
implicancia de los números 5 y 8 del artículo 195 del Código Orgánico de
Tribunales".
La reforma procesal penal resuelve esta situación radicando la función de
acusar en el mismo órgano autónomo encargado de la función de investigar, es decir,
el ministerio público. Con esto, el procedimiento penal chileno se ajusta a la nota
característica del principio acusatorio formal, conforme al cual "el Estado procede a
desdoblar sus competencias de acusación y decisión en dos órdenes de funcionarios,
pertenecientes al mismo Estado, pero distintos ente sí".

Derecho al juez natural

El artículo 19 N° 3° inc. 4° de la CPR declara: "Nadie podrá ser juzgado por


comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle
establecido con anterioridad por ésta".
Esta disposición está en consonancia con los arts. 14.1 del PIDC y 8.1 de la
CADH y ha recibido concreción legislativa en el artículo 2° del CPP, que lo
incorpora entre los principios básicos del nuevo proceso penal, precisando que el
tribunal debe hallarse establecido "con anterioridad a la perpetración del hecho".
La denominación derecho al juez natural tiene su origen en el sistema feudal,
donde, siendo la costumbre la principal fuente del derecho, se hacía imprescindible
que el juez y los jurados conocieran la vida local y las costumbres del lugar. En otras
palabras, debía tratarse de un juez respetado por la comunidad, que conociera la vida,
características y costumbres de ese pueblo.
Modernamente, sin embargo, el concepto dice relación con la
predeterminación legal del juez, que tiene por objeto asegurar, como garantía para el
justiciable, la imposibilidad de influir indebidamente en la designación del tribunal
competente para el enjuiciamiento.
En su aspecto más obvio, el derecho al juez natural impone la prohibición de
juzgar a una persona a través de comisiones especiales, esto es "órganos que no son
jurisdiccionales, sino que han sido creados por designación especial de alguno de los
otros
poderes del Estado".
En su segundo aspecto, esto es, la exigencia de que el tribunal competente
deba encontrarse establecido por la ley con anterioridad al hecho objeto del proceso,
el derecho al juez natural debe ser siempre estudiado en su dimensión garantista
vinculada a la independencia e imparcialidad del juez.
Para BINDER: "Si, por ejemplo, sin ninguna razón se cambiara al juez que es
titular de un determinado tribunal por otro, que es más proclive al régimen, o que está
dispuesto a admitir presiones, claramente habría una afectación -de las más
significativas- al principio del juez natural, por más que, formalmente, la competencia
de ese tribunal no haya sido modificada".

GARANTÍAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO.


DERECHO AL JUICIO PREVIO.

DERECHO A UN JUICIO PREVIO ORAL Y PÚBLICO.


A) Derecho a un juez Natural: Artículo 19 N° 3 inciso 4 CPR “Nadie puede ser
juzgado por comisiones especiales, sino por el Tribunal que le señale la Ley y
que se halle establecido con anterioridad por esta”
Artículo 2º CPP “Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido
por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.”
B) Derecho a un Juez Independiente: Artículo 73 inciso 1° CPR “La facultad de
conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni
el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.”
C) Derecho a un Juez Imparcial e Impartial: Artículo 1º CPP “Juicio previo y
única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni
sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino
en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda
persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en
conformidad con las normas de este cuerpo legal.”
D) Principio de Socialización o Fundamentación de las Sentencias: Artículo 1º
CPP “Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de
las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una
‘sentencia fundada’, dictada por un tribunal imparcial.”
Artículo 36.- Fundamentación. Será obligación del tribunal fundamentar las
resoluciones que dictare, con excepción de aquellas que se pronunciaren sobre
cuestiones de mero trámite. La fundamentación expresará sucintamente, pero
con precisión, los motivos de hecho y de derecho en que se basaren las
decisiones tomadas.
La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los
medios de prueba o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso
alguno la fundamentación.

Artículo 342 CPP “Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva


contendrá: d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar
jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar el
fallo;”

E) Derecho a un Juicio Previo Oral y Público: Artículo 1° CPP.


E1. Principio de Transparencia
E2. Principio de Publicidad
E3. Principio de Concentración.
E4. Principio de Inmediación. Artículo 35 CPP “Nulidad de las actuaciones
delegadas. La delegación de funciones en empleados subalternos para realizar
actuaciones en que las leyes requirieren la intervención del juez producirá la
nulidad de las mismas.”
E5. Principio de Contradictoriedad.
E6. Principio de Continuidad. Artículo 282CPP Continuidad del juicio oral.
La audiencia del juicio oral se desarrollará en forma continua y podrá
prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. Constituirán, para
estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en el día
siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del tribunal.
E7. Principio de Celeridad.
F) Derecho a la única persecución o Non bis in idem: Inciso 2 Artículo 1° CPP
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia
ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el
mismo hecho.

II PRINCIPIO DE INOCENCIA Artículo 4ºCPP Presunción de inocencia del


imputado. Ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no
fuere condenada por una sentencia firme.
Artículo 340 CPP “Convicción del tribunal. Nadie podrá ser condenado por delito
sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la
convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la
acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y
penada por la ley.
El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el
juicio oral.
No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración.”

A) No presunción de Derecho de la Responsabilidad Penal: Artículo 19 N° 3


inciso 6 “La Ley no puede presumir de Derecho la Responsabilidad Penal.”
B) Indubio Pro Reo: Artículo 19 N° 3 inciso 7 (Irretroactividad de la Ley Penal).
“Ningun Delito se castigará con otra pena que la que señale una Ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva Ley
favorezca al afectado.”
Artículo 11.- Aplicación temporal de la ley procesal penal. Las leyes
procesales penales serán aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo
cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior contuviere disposiciones más
favorables al imputado.
C) Onus Probandi: Es el ministerio Público o el querellante quienes tienen la
Carga procesal de probar la responsabilidad penal del imputado. Artículo 1°
Ley 19640.
D) Derecho a ser tratado como Inocente: inciso 3 Artículo 150 “El imputado será
tratado en todo momento como inocente. La prisión preventiva se cumplirá de
manera tal que no adquiera las características de una pena, ni provoque otras
limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la
seguridad de los demás internos y de las personas que cumplieren funciones o
por cualquier motivo se encontraren en el recinto.”

III.- DERECHO A DEFENSA Artículo 19 N° 3 Inciso 2 y 3 “Toda persona tiene


derecho a defensa jurídica, en la forma que la Ley señale y ninguna autoridad o
individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiere sido requerida.
La Ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a
quienes no puedan procurárselos por si mismos.”

A) Derecho al defensor: Artículo 8° inciso 1 CPP “Ámbito de la defensa.


El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra.”

Artículo 102 CPP “Derecho a designar libremente a un defensor. Desde la primera


actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia que se
dictare, el imputado tendrá derecho a designar libremente uno o más defensores de su
confianza. Si no lo tuviere, el ministerio público solicitará que se le nombre un
defensor penal público, o bien el juez procederá a hacerlo, en los términos que señale
la ley respectiva. En todo caso, la designación del defensor deberá tener lugar antes
de la realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado.
Si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier persona podrá proponer
para aquél un defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de
dicha petición el juez de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en que
el imputado se encontrare.
El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su presencia, con el objeto de que
acepte la designación del defensor.
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo
cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará
defensor letrado, sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y
alegaciones por sí mismo, según lo dispuesto en el artículo 8º.”
A1. Derecho a asistencia jurídica gratuita Artículo 19 N° 3 inciso 3
A2. Derecho a la presencia de un defensor Artículo 8 inciso 1 CPP
A3. Derecho a defenderse personalmente
B) Derecho a ser oído: (Íntimamente relacionado con el principio de
Contradicción que dice relación con el derecho del imputado a presentar
pruebas que contradigan los argumentos de la contraria) Artículo 8° inciso 2
CPP “El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones
que considerare oportunos, así como a intervenir en todas las actuaciones
judiciales y en las demás actuaciones del procedimiento, salvas las
excepciones expresamente previstas en este Código.”
C) Derecho a no declarar en contra de si mismo, o a la no auto imputación.

Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer,
hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.

En especial, tendrá derecho a:

g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo


juramento;

Artículo 98.- Declaración del imputado como medio de defensa. Durante todo el
procedimiento y en cualquiera de sus etapas el imputado tendrá siempre derecho a
prestar declaración, como un medio de defenderse de la imputación que se le
dirigiere.

La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia a la cual podrán


concurrir los intervinientes en el procedimiento, quienes deberán ser citados al efecto.

La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o, en su caso,


el presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que
responda con claridad y precisión las preguntas que se le formularen. Regirá,
correspondientemente, lo dispuesto en el artículo 326.

Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado o su defensor solicitaren la


práctica de diligencias de investigación, el juez podrá recomendar al ministerio
público la realización de las mismas, cuando lo considerare necesario para el ejercicio
de la defensa y el respeto del principio de objetividad.

Si el imputado no supiere la lengua castellana o si fuere sordo o mudo, se procederá a


tomarle declaración de conformidad al artículo 291, incisos tercero y cuarto.

Artículo 91.- Declaraciones del imputado ante la policía. La policía sólo podrá
interrogar autónomamente al imputado en presencia de su defensor. Si éste no
estuviere presente durante el interrogatorio, las preguntas se limitarán a constatar la
identidad del sujeto.

Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de declarar, la policía


tomará las medidas necesarias para que declare inmediatamente ante el fiscal. Si esto
no fuere posible, la policía podrá consignar las declaraciones que se allanare a prestar,
bajo la responsabilidad y con la autorización del fiscal. El defensor podrá
incorporarse siempre y en cualquier momento a esta diligencia.

Artículo 193.- Comparecencia del imputado ante el ministerio público. Durante la


etapa de investigación el imputado estará obligado a comparecer ante el fiscal,
cuando éste así lo dispusiere.

Si el imputado se encontrare privado de libertad, el fiscal solicitará al juez


autorización para que aquél sea conducido a su presencia. Si la privación de libertad
obedeciere a que se hubiere decretado la prisión preventiva del imputado conforme a
lo dispuesto en los artículos 139 y siguientes, la autorización que el juez otorgare de
conformidad a este artículo, salvo que dispusiere otra cosa, será suficiente para que el
fiscal ordene la comparecencia del imputado a su presencia cuantas veces fuere
necesario para los fines de la investigación, en tanto se mantuviere dicha medida
cautelar personal.

Artículo 194.- Declaración voluntaria del imputado. Si el imputado se allanare a


prestar declaración ante el fiscal y se tratare de su primera declaración, antes de
comenzar el fiscal le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuyere,
con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, en la medida
conocida, incluyendo aquellas que fueren de importancia para su calificación jurídica,
las disposiciones legales que resultaren aplicables y los antecedentes que la
investigación arrojare en su contra. A continuación, el imputado podrá declarar
cuanto tuviere por conveniente sobre el hecho que se le atribuyere.

En todo caso, el imputado no podrá negarse a proporcionar al ministerio público su


completa identidad, debiendo responder las preguntas que se le dirigieren con
respecto a su identificación.

En el registro que de la declaración se practicare de conformidad a las normas


generales se hará constar, en su caso, la negativa del imputado a responder una o más
preguntas.

D) DERECHO A CONOCER LA IMPUTACIÓN. Artículo 93 letra a) CPP


“Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta
la terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.

En especial, tendrá derecho a:

a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos


que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las
leyes;”

Artículo 194 CPP

E) PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. Entre la formalización de la Investigación


la Acusación y la Sentencia. Artículo 259 inciso final CPP “La acusación sólo
podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la
investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.”Artículo
341 CPP “Sentencia y acusación. La sentencia condenatoria no podrá exceder
el contenido de la acusación. En consecuencia, no se podrá condenar por
hechos o circunstancias no contenidos en ella. (Congruencia entre Acusación
y Sentencia)Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica
distinta de aquella contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de
causales modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en
ella, siempre que hubiere advertido a los intervinientes durante la audiencia.
(Congruencia en el desarrollo de la Audiencia)Si durante la deliberación uno o
más jueces consideraren la posibilidad de otorgar a los hechos una calificación
distinta de la establecida en la acusación, que no hubiere sido objeto de
discusión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir a las
partes debatir sobre ella.”(Congruencia en la discusión del fallo)
F) INADMISIBILIDAD DE LA REFORMATIO IN PEJUS. Artículo 360 inciso
final Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por un solo
interviniente, la Corte no podrá reformarla en perjuicio del recurrente.

INADMISIBILIDAD DEL JUICIO CONTRA AUSENTES Artículo 252 letra b)


Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el sobreseimiento temporal en
los siguientes casos: ... b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y
fuere declarado rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes,
y”

Artículo 99 CPP Causales de rebeldía. El imputado será declarado rebelde:


a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere
habido, o

b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en


país extranjero, no fuere posible obtener su extradición.

G) INCOERCIBILIDAD DEL IMPUTADO COMO ÓRGANO DE PRUEBA.


Artículo 195 CPP Métodos prohibidos. Queda absolutamente prohibido todo
método de investigación o de interrogación que menoscabe o coarte la libertad
del imputado para declarar. En consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna
clase de coacción, amenaza o promesa. Sólo se admitirá la promesa de una
ventaja que estuviere expresamente prevista en la ley penal o procesal penal.

Se prohíbe, en consecuencia, todo método que afecte la memoria o la capacidad de


comprensión y de dirección de los actos del imputado, en especial cualquier forma de
maltrato, amenaza, violencia corporal o psíquica, tortura, engaño, o la administración
de psicofármacos y la hipnosis. Las prohibiciones previstas en este artículo rigen aun
para el evento de que el imputado consintiere en la utilización de alguno de los
métodos vedados.

H) FACULTAD DE RECURRIR Artículo 352CPP “Facultad de recurrir.


Podrán recurrir en contra de las resoluciones judiciales el ministerio público y
los demás intervinientes agraviados por ellas, sólo por los medios y en los
casos expresamente establecidos en la ley.”

IV DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL artículo 19 N° 7 letra b) y c) “La


Constitución asegura a todas las personas: 7° El derecho a la libertad personal y a la
seguridad individual.
En consecuencia: b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta
restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las
leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en
forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito
flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de
las veinticuatro horas siguientes.”

A) Legalidad de las medidas privativas y restrictivas de la libertad. Artículo 5º CPP


“Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se podrá citar,
arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de
privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma
señalados por la Constitución y las leyes.

Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros


derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas
restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.”

B) Libertad de Desplazamiento. Artículo 19 N° 7 letra a) “La Constitución asegura a


todas las personas: 7° El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
a) Toda persona tiene, derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de
la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de
que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de
terceros;...”

C) Derecho a ser informado de las razones de su detención. Artículo 94.- Imputado


privado de libertad. El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes
garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de
libertad y, salvo el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la
dispusiere;”

Derecho a ser llevado lo antes posible ante el juez con posterioridad a la detención.
Artículo 19 N° 7 CPR “La Constitución asegura a toda persona: 7° El derecho a la
libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
b) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea
intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere
sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a
disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas
siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su
disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo
hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;”

Articulo 94 Imputado privado de libertad. El imputado privado de libertad tendrá,


además, las siguientes garantías y derechos: c) A ser conducido sin demora ante el
tribunal que hubiere ordenado su detención;

Artículo 131.- Plazos de la detención. Cuando la detención se practicare en


cumplimiento de una orden judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o
el encargado del recinto de detención conducirán inmediatamente al detenido a
presencia del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no fuere posible por no ser
hora de despacho, el detenido podrá permanecer en el recinto policial o de detención
hasta el momento de la primera audiencia judicial, por un período que en caso alguno
excederá las veinticuatro horas.

Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130, el agente


policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán
informar de ella al ministerio público dentro de un plazo máximo de doce horas. El
fiscal podrá dejar sin efecto la detención u ordenar que el detenido sea conducido ante
el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la
detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá
presentar el detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.”

F) Prohibición de la detención por deuda.

G) Derecho a la libertad durante el proceso.

Artículo 122 CPP “Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales sólo serán
impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de
los fines del procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su
aplicación.

Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.”

Artículo 139 CPP “Procedencia de la prisión preventiva. Toda persona tiene derecho
a la libertad personal y a la seguridad individual.

La prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas cautelares personales
fueren insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento.”

V LIMITES FORMALES A LA AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD Párrafo 3°


Título I Libro II CPP Actuaciones de la investigación
A) Derecho a la honra y a la privacidad. Artículo 19 N° 4

B) Inviolabilidad del Hogar y de toda forma de comunicación privada. Artículo 19 N°


5

C) Prohibiciones probatorias. Artículo 276 inciso 3 CPP “Del mismo modo, el juez
excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren sido
declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de
garantías fundamentales.”

X. EL JUICIO ORAL.

Importancia

a. Es la etapa plena y principal del proceso penal.

b. Es allí donde se “resuelve” de un modo definitivo el conflicto penal.


c. Es un derecho del acusado.

Art. 14.1 PIDCP

“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona
tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial…”

Art. 8.1. CADH

“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial…”.

II. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL EN EL CPP.

1. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.
2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
3. PRINCIPIO DE ORALIDAD
4. PRINCIPIO DE INMEDIACION
5. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Y CONCENTRACION.
6. PRINCIPIO DE CONTRADICCION.

1. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Art. 14.1 PIDCP

“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona
tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial…”

Art. 8.1. CADH

“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial…”.

Manifestaciones legales:

a) El órgano jurisdiccional que interviene en el juicio oral es distinto del que


interviene en las etapas anteriores del procedimiento.

b) Es causal de implicancia haber intervenido con anterioridad en el procedimiento


como fiscal, defensor o juez de garantía y haber formulado acusación o asumido
defensa en otro procedimiento contra el mismo imputado (art 195 COT – Motivo
absoluto de nulidad art.
374 letra a).

b) El único antecedente que recibe el tribunal es el auto de apertura del juicio oral
(art. 281 CPP)

c) Durante el juicio oral está prohibido:

i) incorporar actas o documentos de actuaciones declaradas nulas o en cuya obtención


se hubieren vulnerado garantías fundamentales (334 inc. 2°).

ii) invocar, dar lectura ni incorporar antecedentes de la suspensión condicional del


procedimiento, acuerdos reparatorios y procedimiento abreviado (335).

2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Tiene un triple objetivo (ROXIN):

a) Consolidar la confianza pública en la administración de justicia.

b) Fomentar la responsabilidad de los órganos de la administración de justicia.

c) evitar que circunstancias ajenas a la causa influyan en el tribunal y, con ello, en la


sentencia.

Art. 8.5 CADH:

“El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia” ( ver tb.

Art. 14.1 PIDCP)


Art. 289 CPP

El juicio oral es público, entendiendo por tal el libre acceso a la sala de audiencias y
la libre información en cuanto a su desarrollo – MAN 374 letra d).

Sin embargo, los medios de comunicación social sólo pueden fotografiar, filmar o
transmitir alguna de las partes del juicio con autorización judicial, pero las partes
tienen derecho a oponerse.

El tribunal, a petición de parte y por resolución fundada, puede disponer una o más de
las siguientes medidas para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de las
personas o
evitar al divulgación de un secreto protegido por la ley:

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se


efectuare la audiencia;

b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de


pruebas específicas, y

c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen


información o formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el
desarrollo del
juicio.

3. PRINCIPIO DE ORALIDAD (291)


Todas las alegaciones, argumentaciones, declaraciones, recepción de pruebas y toda
intervención de quienes participaren en ella debe ser oral.

Las resoluciones se dictan y fundamentan verbalmente. No se admitirá la


presentación de escritos.

La declaración de testigos y peritos no puede ser sustituida por la lectura de registros


en que consten anteriores declaraciones o de documentos que las contuvieren (329
inc. 1°).

No se puede incorporar ni invocar como medios de prueba di dar lectura a los


registros y demás documentos que dieren cuenta de actuaciones realizadas por la
policía o el MP.

Excepciones a la oralidad:

Sólo excepcionalmente se admite:

a) La lectura de declaraciones anteriores, en los casos del art. 331.


b) La lectura de declaraciones anteriores de testigos e imputados, para apoyo de
memoria (332).

Los documentos sí son leídos y exhibidos en el debate. La grabaciones y otros


elementos audiovisuales deben ser reproducidos en la audiencia (333).

El principio de oralidad no impide el registro del juicio mediante el levantamiento de


un acta o de otro modo (art. 41 y ss. CPP).

4. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Toda la información que se utilizará para llegar a la convicción final debe haber sido
incorporada durante el debate principal y sólo puede ser aquella incorporada en el
debate
principal.

“Prueba” significa prueba incorporada al juicio.

ACTOS DE INVESTIGACION DE PRUEBA

Averiguar vs. Verificar

Actuaciones o diligencias vs. Medios de prueba

Antecedentes vs. Prueba


(elementos probatorios)

Justificar vs. Probar

Probabilidad vs. Certeza.

Manifestaciones:

a. El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el


juicio oral (340 inc. 2 PCPP – 296 CPP).

b. No se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura durante el


juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o
actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público.
c. La presencia ininterrumpida de los jueces es un requisito de validez de la audiencia
(art. 284 CPP)

d. Sólo pueden concurrir a la deliberación y dictación de la sentencia, bajo sanción de


nulidad, los jueces que hubieren asistido a la totalidad del juicio oral (374 letra b)
CPP) – MAN art. 374 letra a).

e. La decisión de absolución o condena debe ser pronunciada en la misma audiencia,


una vez concluida la deliberación (343 y 339 CPP).

5. PRINCIPIOS DE CONTINUIDAD Y CONCENTRACIÓN (282 y 283)

Debe desarrollarse en forma continua – MAN 374 letra d) CPP.

Puede prolongarse en “sesiones sucesivas” (aquellas que tienen lugar en el día


siguiente o
subsiguiente).

Puede suspenderse hasta por dos veces.

La suspensión por más de 10 días impide su continuación.

Los incidentes se resuelven de inmediato y no son susceptibles de recurso alguno


(290, no 363).

6. PRINCIPIO DE CONTRADICCION

a. La presencia del fiscal es obligatoria (284 CPP); la presencia del defensor durante
todo el juicio es un requisito de validez de la audiencia (286 CPP)

b. Se manifiesta en los alegatos de apertura (325 inc. f.), el contrainterrogatorio de


testigos y peritos (330 inc. 2°), los alegatos de clausura (338).

El contrainterrogatorio es la “mejor máquina de la verdad jamás inventada”


(Wigmore).

II. FASES DEL JUICIO ORAL.

a. Fase de Preparación del Debate.

1. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL (281):

a. Recibe el auto de apertura del juicio oral remitido por el juez de garantía.

b. Son puestas también a su disposición las personas sometidas a prisión preventiva o


a otras medidas cautelares personales.

c. Distribuye la causa entre las Salas, si corresponde.

2. EL PRESIDENTE DE LA SALA dicta una resolución (281):

a. decretando la fecha para la celebración de la audiencia del juicio oral, que debe
tener lugar no antes de 15 ni después de 60 días desde la notificación del auto de
apertura
(PERIODO DE VACANCIA).
b. Señalando la localidad en la cual se constituirá y funcionará, en los casos del art.
21 A del COT.

c. indicando el nombre de los jueces que integrarán la Sala (puede eventualmente


convocar más de tres).
d. ordenando la citación a la audiencia de todos quienes deben concurrir a ella.

3. LAS PARTES:

+ Pueden, dentro de los tres días siguientes a la notificación de la resolución que fija
fecha para el juicio oral :
1. Promover un conflicto de competencia (art. 74 CPP)

2. Solicitar la inhabilitación de uno o más jueces (art 76 CPP).

a. La solicitud se tramita y resuelve de acuerdo con las normas del Código Orgánico
de Tribunales.
b. Cuando los hechos que constituyeren la causal de implicancia o recusación llegaren
a conocimiento de la parte con posterioridad al vencimiento del plazo previsto en el
inciso
anterior y antes del inicio del juicio oral, el incidente respectivo deberá ser promovido
al iniciarse la audiencia del juicio oral.

c. Iniciada la audiencia, no se pueden promover nuevos incidentes, pero el tribunal


puede declarar la inhabilidad de oficio. En este caso el tribunal continúa funcionando
reemplazando al miembro inhabilitado (por el juez alterno 281 inc. 5º) o constituido
por dos jueces que deben dictar sentencia unánime.

b. Fase de Debate o Vista Principal.

1 .Primera fase del debate: Apertura del debate Consiste en la constatación de las
mínimas condiciones de validez del debate y en la fijación con precisión de su objeto.

A. Constatación de la asistencia de todas las personas cuya presencia es obligatoria.

A. JUECES Y FISCAL: Es obligatoria su presencia ininterrumpida. Cualquier


infracción conlleva la nulidad del juicio oral y la sentencia (284).

B. ACUSADO: Tiene el deber (141 inc 4°) de estar presente durante toda la
audiencia, pero puede autorizarse su salida cuando éste lo solicite, o disponerse su
salida cuando su comportamiento perturbe el orden (285).

C. DEFENSOR: Su presencia durante toda la audiencia constituye un requisito de


validez del juicio oral. Su no comparecencia constituye abandono de la defensa y
obliga a designar defensor público de oficio, pero no se suspende la audiencia, sino
que se le concede un
período prudente para interiorizarse del caso. (286- 287)

D. QUERELLANTE Y SU APODERADO: Su presencia no es imprescindible. Si


éstos no comparecen o abandonan la audiencia, se da lugar a la declaración de
abandono de la querella (288).

E. TESTIGOS Y PERITOS: Si no comparecen, pueden ser conducidos por medio de


la fuerza pública (33 inc 2°).

B. Fijación del objeto del debate

1. Se inicia con una exposición que hace el presidente de las acusaciones que deberán
ser objeto del juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral (325).
2. Se concede la palabra al fiscal para que exponga su acusación, y al querellante,
para que sostenga la acusación y la demanda civil, en su caso (ALEGATO DE
APERTURA).

3. Se informa al imputado de su derecho a formular los planteamientos y alegaciones


que estime oportunos durante la audiencia (326 inc. 1°, 8°).

4. Se ofrece la palabra al defensor (ALEGATO DE APERTURA).

5. Puede prestar declaración el acusado.

2. Segunda fase del debate: producción de la prueba (Recepción de las pruebas)

1. Cada parte determina el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo recibir


primero la de la acusación y demanda civil, y luego la del acusado (328).

2. Cada parte tiene derecho a examinar y contraexaminar a los testigos y peritos


(329). Las objeciones son resueltas por el tribunal, y no son susceptibles de recurso
alguno.

3. No se permiten las preguntas sugestivas en examen directo (sí en el


contrainterrogatorio). No se admiten en ningún caso preguntas engañosas, aquellas
destinadas a coaccionar al
testigo o perito, ni las preguntas confusas (330).

4. Los documentos deben ser leídos y exhibidos; los objetos deben ser exhibidos y
pueden ser examinados por las partes (333).

5. Se puede ordenar la recepción de pruebas no ofrecidas oportunamente, cuando la


parte que lo solicite justifique no haber sabido de su existencia sino hasta ese
momento (336).

6. Si con ocasión de la rendición de una prueba surge una controversia relacionada


exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, se puede autorizar la
presentación de nuevas pruebas sobre estos puntos (336 inc. 2°).

7. El tribunal puede constituirse en un lugar distinto de la sala de audiencias, si lo


estimare necesario (337).

3 .Tercera fase del debate: discusión sobre la prueba (Alegatos finales).

Es una fase de discusión, en que cada uno de los intervinientes presenta al tribunal la
solución del caso que propone, mediante el análisis de la prueba producida y el
análisis de las normas aplicables al caso

1. El Presidente del Tribunal otorga la palabra sucesivamente al fiscal, el acusador


particular y el defensor (ALEGATOS FINALES).

2. Luego se concede al Fiscal y al Defensor la posibilidad de REPLICAR.

3. Finalmente, se otorga la palabra al acusado para que manifieste lo que estime


conveniente.

4. Cuarta fase del debate: Clausura del debate

Es el acto formal en virtud del cual se pone fin el debate y se da inicio a la tercera
parte del juicio oral que es la producción de la sentencia.
El tribunal declara cerrado el debate (338).
c. Fase de Producción de la Sentencia.

1. Deliberación (339)

Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los
principios de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados (297).

Para condenar se exige convicción, más allá de toda duda razonable.

Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de una


calificación de los hechos distinta de la establecida en la acusación, que no hubiere
sido objeto de
discusión, deberán reabrir el debate, a objeto de permitir a las partes debatir sobre ella
(341 inc. final).

2. Sentencia

1. Debe ser pronunciada en la audiencia, comunicándose la decisión relativa a la


absolución o condena, indicando los fundamentos principales tomados en
consideración para llegar
a dichas conclusiones (343) prolongarse la deliberación por 24 horas. (SANCION =
NULIDAD DEL JUICIO)

2. En esa misma oportunidad, el tribunal debe resolver sobre las circunstancias


modificatorias, pero si se trata de circunstancias ajenas al hecho punible, puede
postergar su
resolución para el momento de la determinación de la pena (343 inc. final y 345).

3. El tribunal puede diferir la redacción del fallo hasta por cinco días, fijando la fecha
en que tendrá lugar su lectura (344). Si pasan siete sin que se de lugar a la lectura, se
produce la nulidad del juicio, salvo que la decisión haya sido absolutoria.

4. El contenido de la sentencia está limitado por el principio de congruencia con la


acusación (341).

5. La sentencia es un producto formal, no sólo por su importancia sino por la


posibilidad de recursos. El CPP establece sus requisitos formales en el art. 342.

6. El tribunal debe hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida,


incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando las razones que tuvo para ello
(297
inc. 2°).

7. La valoración de la prueba en la sentencia requiere el señalamiento de el o los


medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los
hechos que
se dieren por probados (297inc. final).

8. Una vez redactada la sentencia, se procede a su lectura en la audiencia fijada al


efecto, oportunidad en la que se entiende notificada aun cuando las partes no
concurran (346).

También podría gustarte