Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Tarea 4 - Actividad Práctica Alterna frente a la contingencia de


COVID 19
Botánica económica
Anexo 1.

1. Descripción de la actividad
Laboratorio Laboratorio Simulador
físico remoto
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro x Cuál: Taller y práctica en casa
Tipo de Número de
Individual x Colaborativa
actividad: semanas
Momento
Intermedia,
de la Inicial ☐ x Final ☐
unidad: 1y 2
evaluación:
Entorno de entrega de actividad:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de Evaluación y seguimiento
100 puntos Correo tutor de práctica

Competencia a desarrollar:

- El estudiante reconoce la clasificación de órganos


- El estudiante identifica la estructura externa de los órganos de
las platas: raíz, tallo, hojas, flores, fruto y semilla
- El estudiante analiza las diferencias externas de los órganos de
plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
- El estudiante investiga la importancia económica de los órganos
de la planta.

Temáticas para desarrollar:

- Órganos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.


- Estructura externa e importancia económica de la raíz.
- Estructura externa e importancia económica del tallo.
- Estructura externa e importancia económica de la hoja.
- Estructura externa e importancia económica de la flor.
- Estructura externa e importancia económica del fruto.
- Estructura externa e importancia económica de la semilla.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar: Tarea 4 - Actividad Práctica Alterna frente a la
contingencia de COVID 19

Actividades a desarrollar:

Las siguientes actividades que se proponen se deben hacer con


acompañamiento tutorial. No se permite que estas actividades se
realicen sin el acompañamiento de un docente de práctica.

Actividad 1: Explicación de conceptos y de la actividad por


parte del tutor de práctica

Por medio de un encuentro sincrónico virtual (Ejemplo: Skype,


Microsoft Teams, Zoom, etc.), el docente de prácticas compartirá a los
estudiantes una revisión conceptual sobre morfología externa y
clasificación de los siguientes órganos de la planta: raíz, tallo, hojas,
flores, fruto y semilla. Adicionalmente explicará a los estudiantes,
cuales son las actividades que se plantean en esta guía alterna del
componente práctico y cuales son los productos esperados.

Actividad 2: Taller individual para los estudiantes

Los estudiantes resolverán de manera individual y desde su casa, el


taller propuesto por la directora de curso que se adjunta en la parte
inferior de este documento como Anexo 2.

Actividad 3: Retroalimentación general de la actividad por


parte del tutor de práctica

Una vez los docentes de práctica califiquen el informe de los


estudiantes de la Actividad 2, se compartirá a los estudiantes una
retroalimentación general por medio de un segundo encuentro
sincrónico virtual (Ejemplo: Skype, Microsoft Teams, Zoom, etc.).
- Encuentros sincrónicos virtuales Ejemplo: Web
conferencia, Skype, Microsoft Teams, Zoom, etc.
Entornos
para su
desarrollo
- Lugares de residencia de cada estudiante.

Cada estudiante deberá elaborar un informe que


presentará al tutor de la práctica en formato Word y
con normas APA. El contenido deberá ser el siguiente:
1. Portada
2. Introducción (síntesis de la Actividad 1)
Productos 3. Objetivos
a entregar 4. Desarrollo de la Actividad 2
por el 5. Conclusiones del componente práctico
estudiante 6. Bibliografía
7. Anexos: evidencias en general, fotografías con todos
los soportes de la Actividad 2 realizada, donde se
observe la participación del estudiante.

Nota: En la entrega final del informe que enviarán a su


docente de práctica, se deben observar las correcciones
sugeridas por el docente en la Actividad 3.
ANEXO 2. TALLER INDIVIDUAL ACTIVIDAD 2
CURSO BOTÁNICA ECONÓMICA

LA RAIZ

-De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal
extraiga la raíz de una plántula dicotiledónea, lávela, realice un registro fotográfico,
dibújela e identifique las zonas externas de dicha raíz.

-De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal
extraiga la raíz de una plántula monocotiledónea, lávela, realice un registro
fotográfico, dibújela e identifique las zonas externas de dicha raíz.

- Dibuje un ejemplo e indique el nombre de 5 tipos de raíces modificadas.

-Diga por lo menos cinco (5) plantas cuyas raíces sean importantes para la industria ó
la alimentación humana. Especifique.

EL TALLO

-De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal
obtenga una plántula dicotiledónea, realiza un registro fotográfico, dibújela e
identifique todas las estructuras externas del tallo.

-De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal
extraiga una plántula monocotiledónea, realiza un registro fotográfico, dibújela e
identifique todas las estructuras externas del tallo.

- Realice un esquema gráfico donde se indique como se pueden clasificar los tallos
según: el hábitat donde se desarrollan, consistencia, hábito de crecimiento, forma y
modificaciones.

-¿Cúales son las diferencias internas y externas que se pueden establecer entre el
tallo de una planta dicotiledónea y la de una planta monocotiledónea?

-Diga por lo menos cinco (5) plantas cuyos tallos sean importantes para la industria ó
la alimentación humana. Especifique.
LA HOJA

-De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal
obtenga una plántula dicotiledónea de hoja simple, realiza un registro fotográfico,
dibújela e identifique todas sus estructuras externas.

Guayaba

-De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal
obtenga una plántula dicotiledónea de hoja compuesta, realiza un registro
fotográfico, dibújela e identifique todas sus estructuras externas.

Dormidera
- De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal
obtenga una plántula monocotiledónea, realiza un registro fotográfico, dibújela e
identifique todas sus estructuras externas.

Caña amarga
- Clasifique las hojas anteriormente dibujadas, según los diferentes parámetros que
aparecen en el siguiente cuadro:

dicotiledónea dicotiledónea mono


dicotiledónea
Nombre común Guayaba Dormidera Caña amarga
de la planta
Nombre Psidium guajava Mimosa púdica Gynerium sagittatum
científico
Composición simple compuesta simple
Filotaxia Opuesta distal Opuesta distal Alterna distal
Nervadura penninervia paralelinervia paralelinervia
Forma del limbo ovalada Ovoide mucronata
foliar
Base cuneada cuneada abrazadora
Ápice obtuso agudo atenuado
Margen enteras enteras dentadas
Estipulas no no si
Indumento no no si

-¿Cúales son las diferencias externas que se pueden establecer entre las hojas de una
planta dicotiledónea y la de una planta monocotiledónea?
Las monocotiledóneasLas hojas no suelen tener peciolo y envuelven al tallo.
Sus nervios suelen ser paralelos y las dicotiledóneas Las hojas suelen
tener peciolo y sus nervios se ramifican.

-Mencione cinco (5) plantas cuyas hojas sean importantes para la alimentación
humana. Especifique.

Espinaca

Nombre científico. Spinacia Oleracea

Morfología. Es una planta anual. Su raíz es pivotante, poco ramificada y desarrollo


superficial.
Las hojas se forman en principio en roseta. Son pecioladas de limbo triangular u ovalado,
de márgenes enteros o sinuosos y con un aspecto blando rizado, liso o abollado. Las
variedades más transformadas por el hombre tienen un mejor sabor, mantienen el color
después de la cocción y tienen un mayor espesor de hojas.
La planta desarrolla un tallo floral en la segunda fase de su ciclo. Se trata de un tallo que
puede alcanzar los 80 cm. Posee flores verdosas, y al ser una planta dioica se encuentran
flores masculinas y femeninas.

Fructifica en aquenios puntiagudos y según las variedades, lisos o espinosos. Estos frutos
son considerados como semillas. Las semillas tienen una capacidad germinativa de 4 años
y en 1 g se pueden contar unas 115 semillas.

Importancia alimenticia. Las verduras de hoja verde, en particular, son reconocidas por
poseer propiedades funcionales para la salud, por sus nutrientes y compuestos químicos no
esenciales. La espinaca (Spinacia oleracea ) es ampliamente considerada como un alimento
muy saludable debido a su composición nutricional diversa, que incluye vitaminas y
minerales, fitoquímicos y bioactivos que promueven la salud más allá de la nutrición
básica. La espinaca es una fuente comprobada de nutrientes esenciales como el caroteno
(un precursor de la vitamina A), el ácido ascórbico y varios tipos de minerales. Además, se
han realizado varios estudios sobre las actividades antioxidantes de las espinacas,
concluyendo que son una fuente potencial de  antioxidantes naturales y su consumo mejora
el estado antioxidante.

Orégano

Nombre científico. Origanum Vulgare

Morfología. Es una hierba perenne que forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45
cm de alto. Los tallos, de forma cuadrada, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se
ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes inferiores. Las hojas
surgen opuestas, ovaladas y anchas de entre 2 y 4 cm, con bordes enteros o ligeramente
dentados y con vellosidad en el haz. Sus diminutas flores, de color blanco o rosa, que
nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas, están protegidas por
diminutas hojas de color rojizo

Importancia alimenticia. Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más
importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante
primarios, antitumoral, antiséptica, y también se le considera tónica y digestiva.

En la medicina popular, la infusión de orégano ha sido utilizada como un auxiliar en el


tratamiento de la tos

El orégano es una hierba aromática muy apreciada gastronómicamente, ya que aporta una


intensa personalidad a las elaboraciones en las que participa como condimento
Cilantro

Nombre científico. Coriandrum sativum

Morfología. Planta que anualmente alcanza unos 40 o 60 cm de altura.


Tiene tallos erectos, hojas compuestas por flores blancas y frutos aromáticos

Importancia alimenticia. Se emplea ampliamente en la preparación de sopas, ensaladas y


puré de aguacate (también conocido en ese país como guacamole); aderezos con ají, entre
otros usos. Hay dos variedades que conservan el mismo sabor, la que se siembra en clima
templado cuyas hojas son más grandes y claras y la de clima frío, más verde y con hojitas
muy finas.

En cuanto a su valor nutritivo, el cilantro contiene principalmente calcio, fósforo, hierro,


vitaminas A y C; es bajo en calorías. Es una planta estimulante pero si los frutos y las
semillas se consumen en grandes cantidades, producen mareos e intoxicación

Acelga

Nombre científico. Beta Vulgaris var. Cicla

Morfología. Es una planta bianual de la misma especie botánica que la remolacha. A


diferencia de esta, la raíz es ramificada y poco carnosa.
Las hojas son muy grandes, con un pecíolo y nerviación central muy desarrollados. Los
limbos de las hojas son grandes y redondeados y en ocasiones recubren ligeramente los
pecíolos hasta su base. El color de las hojas es variable, desde colores amarillos hasta
verdes oscuros

Importancia alimenticia. La acelga es un alimento de alto valor nutritivo y bajo aporte


calórico. Constituye un excelente aporte de fibra soluble, que favorece el tránsito intestinal
y previene el estreñimiento”, es de alto contenido de calcio, hierro, vitamina A Y C
Tomillo.

Nombre científico. Thymus

Morfología. Es un subarbusto pequeño que puede alcanzar desde los 13 cm hasta los 40


cm. de altura. Los tallos son erguidos, cuadrangulares, leñosos y muy ramificados.
Las hojas son pequeñas y ovales de bordes enrollados y tomentosos por el envés.
Las flores son pequeñas de colores rosas y producidos en corimbos. El tomillo tiene un
penetrante olor aromático

Importancia alimenticia. El tomillo es ideal para estimular el apetito, realzar los sabores y
ayudar a la digestión de comidas especialmente si se trata de grasas. También puede ser
utilizado como condimento en estofados, adobos y carnes, evitando la pudrición, y para
aromatizar aceites, vinos, quesos y vinagretas.

El tomillo tiene una serie de poderosos efectos medicinales. El timol es uno de los
principales  biosidas de origen natural conocidos. Los biosidas son sustancias que pueden
destruir organismos dañinos, como las bacterias infecciosas.

LA FLOR

- De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal


seleccione una que presente flor solitaria, realiza un registro fotográfico, dibújela e
indique cada una de estructuras florales.

Resucitado
- De las plantas que se cultivan en su jardín, unidad residencial ó vereda municipal
seleccione una que presente una inflorescencia, realiza un registro fotográfico,
dibújela, clasifíquela e indique cada una de sus estructuras florales.

Anturio
- Clasifique las flores anteriormente dibujadas, según los diferentes parámetros que se
observan en el siguiente cuadro:

inflorescencia Flor solitaria


Nombre común de la Anturio resucitado
planta
Nombre científico Anthurium
Número de verticilos 1 5
Sexualidad  bisexual bisexual
Simetría corola sigo forma no presenta simetría
ya que no posee flor,
en su lugar tiene una
hoja llamada espata
Unión sépalos dialisépalas asépalas
Unión pétalos dialipétala No presenta, espiga
llamada, espádice
7.Longitud de estambres excerto excerto
respecto a la corola

-Mencione cinco (5) plantas que sean de importancia económica por sus flores. ¿Qué
las hace importantes?

Manzanilla.

Nombre científico. Chamaemelum Nobile

Morfología.  Es una hierba perenne que forma matas densas. Puede alcanzar los 30 cm de
altura. Sus hojas no presentan peciolo (surgen directamente del tallo, son sésiles). Su
distribución en el tallo es alterna y su morfología es bipinnalobulada, altamente dvidida, en
primavera y verano florece con una inflorescencia terminal con numerosas flores
hermafroditas con la corola amarilla y la lígula de las flores de la periferia de la
inflorescencia es grande y blanca. La inflorescencia tiene aspecto de margarita de un
centímetro de diámetro

Importancia económica. Solas, en la preparación de infusiones. En mezcla con


otras hierbas en la composición de tisanas para diversos usos. En la preparación
de licores y bebidas especiales. Como materia prima para extraer esencia. Para la
formación de tinturas para cabellos, dado la presencia del componente colorante
apigenina.

Diente de león

Nombre científico. Taraxacum Officinale


Morfología. Hierba perenne mediante un corto rizoma vertical que se prolonga inferiormente en
una gruesa raíz axonomorfa. Cada año produce, al nivel del suelo, una o varias rosetas de hojas
junto con las ramas aéreas, afilas y huecas, de hasta 40 cm de altura, que llevan una inflorescencia
(capítulo) cada una. Toda la planta contiene látex de color blanco. Hojas, alternas, alargadas
(hasta 40 cm) y sin pecíolo diferenciado, de forma característica: pinnatipartidas con lóbulos
triangulares de márgenes dentados y ápices agudos dirigidos hacia la base (a veces se emplea el
término 'runcinado' para referirse a esta forma, por su similitud con un cepillo para la madera,
runcina en latín). Capítulos grandes (2,5-7,5 cm diám) solitarios en el extremo de las ramas, que
son huecas. Involucro formado por varias filas de brácteas herbáceas, las exteriores normalmente
curvadas hacia el exterior (reflejas). Todas las flores son hermafroditas, con corola en forma de
lengüeta (lígulas) terminada en 5 pequeños dientes, amarilla. Aquenios pardos, de 2,3-3,5 mm de
longitud, con pequeños tubérculos o dientecitos en la parte distal, y vilano formado por una
corona de setas simples sobre un largo pico (7-15 mm), cónicos en su base.(plantas de interés
farmacéutico 2001)

Importancia económica. El Diente de León es una buena alternativa a las verduras de la huerta,
pudiendo consumirlo tanto en crudo, como una alternativa saludable a la lechuga y achicoria, en
preparaciones como ensalada; así como también hervido o salteado, en reemplazo a la espinaca o
acelga, en preparaciones como tortillas, tartas, croquetas y panes, entre otros. Es de suma
importancia destacar que la recolección de plantas silvestres comestibles, como lo es el Diente de
León, no es la solución al problema del hambre, pero sí puede ayudar en casos de crisis
económica, actuando como complemento a una dieta saludable y equilibrada. (Mariana Garcia
2016)

Clavos de olor

Nombre científico. Syzygium Aromaticum

Morfología. El árbol del clavo es perenne y crece hasta una altura de 10 a 20 metros. Tiene
hojas lanceoladas e inflorescencias racimosas (tirso). Las yemas florales presentan
inicialmente un color pálido que gradualmente cambia al verde, después de lo cual comienzan
a adquirir un color rojizo brillante indicativo de que están listas para ser recolectadas. Suelen
cosecharse cuando alcanzan una longitud de 1,5 a 2 cm, y constan de un
largo receptáculo que contiene el ovario; sobre el receptáculo se insertan los demás verticilios
florales: cuatro sépalos, cuatro pétalos y numerosos estambres
Importancia económica. El clavo de olor se ha usado tradicionalmente como
remedio para un sin fin de problemas de salud. Entre las propiedades medicinales
tradicionales del clavo de olor destacan su uso como:
Antiséptico, antipirético y analgésico. El clavo de olor puede ayudar en el alivio de
los síntomas de gripe y resfriado tales como el dolor de cabeza, los escalofríos, la
fiebre, etc.
Estimulante. Su aroma tiene un efecto tonificante sobre el cuerpo y mejora la
sensación de fatiga.
Digestivo y carminativo. Mejora la digestión, atenúa las náuseas y reduce las
molestias debidas a la producción de gases durante el proceso digestivo.
Desinfectante. Se ha utilizado para mantener la salud oral y tratar llagas, mal
aliento y dolor de muelas.
Antiespasmódico. Reduce el dolor provocado por cólicos.
Actualmente la industria farmacéutica aprovecha varios de sus principios activos
por sus propiedades. Entre otros, el Eugenol por sus propiedades anestésicas
aplicadas sobre todo en el campo odontológico. Debido a la alta concentración de
esta sustancia, el clavo de olor tiene contraindicaciones. Por lo que se
recomienda consumirlo con moderación y utilizar los extractos como el aceite
esencial de clavo de olor solo bajo indicación médica. (Fiatc Seguros 2020)

Rosas.

Nombre científico. Rosa Sp

Morfología. En su mayoría las rosas son plantas arbustivas y leñosas, normalmente de hoja
caduca, aunque las hay de hoja perenne. Su tallo es circular, verde y con abundancia de
espinas cuando son jóvenes y marrones y con pocas o ninguna espina cuando son ramas
viejas. Sus hojas son compuestas por un número impar de foliolos anchos y dentados. Al
brotar tienen coloraciones moradas o rojizas que poco a poco se tornan verdes y con brillo.
En su origen la rosa poseía numerosos estambres y cinco pétalos, sin embargo, su cultivo y
obtención de variedades ha hecho que los estambres se conviertan en pétalos dando lugar a
flores con muchos pétalos y pocos o ningún estambre, ya que son los pétalos los que poseen
los nectarios que producen su aroma, siendo más olorosas aquellas que posean más pétalos.
El fruto, oliaquenio, encerrado dentro del receptáculo más o menos carnoso, globoso, ovoide
o elipsoide, rojizo, constituyendo una estructura compleja denominada cinorrodón y llamada
comúnmente escaramujo. En cuanto a su altura, se pueden encontrar desde plantas enanas
o miniaturas hasta plantas gigantescas como las trepadoras, alcanzando hasta los diez
metros, aunque lo normal es que alcancen una altura aproximada de un metro

Importancia económica. Las rosas son de gran importancia económica tanto como cosecha para
el uso de los floristas como para la fabricación de perfumes.

Caléndula

Nombre científico.  Calendula Officinalis

Morfología. Planta herbácea, aromática, glandular, de anual a perenne, leñosa únicamente


en la base. El tallo de 20 a 55 cm de altura, es erguido o procumbente, ramificada y
generalmente con hojas casi hasta el extremo superior. Las hojas de 7-14 x 1-4 cm, son
alternas, simples, oblongas-lanceoladas, estrechamente obovadas, oblongas o espatuladas.
Las flores son liguladas y amarillas o anaranjadas, con una floración que dura prácticamente
todo el año, cerrándose de noche y abriéndose al amanecer debido a su fotonastia.
Las inflorescencias en capítulos de 3-5cm de ancha, pueden ser de un color amarillo o
naranja. Los frutos son aquenios encorvados, provistos casi todos en el dorso de unas alas
membranosas o púas dorsales que alternan con otros cimbiformes más cortos, de forma
navicular.

Importancia económica. Los extractos de C. officinalis y en particular los de sus flores
muestran un amplio espectro de acciones farmacológicas, entre las que sobresalen:
antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante, de ahí la gran importancia de los
extractos de Caléndula en la cosmetología moderna. (Humberto Lastra Valdez 1999)

EL FRUTO

-Realice un corte transversal de un mango ó agu acate, realiza un registro fotográfico,


dibújelo e identifique las partes que lo componen.

-Realice un corte transversal de una guayaba ó un tomate, realiza un registro


fotográfico, dibújelo e identifique las partes que lo componen.

-Clasifique los siguientes frutos:


N° Fruto Simple ó compuesto Carnoso o seco Nombre botánico
del fruto
1 Tomate
2 Piña
3 Frijol
4 Naranja
5 Banano
6 Aguacate
7 Coco
8 Guanábana
9 Guayaba
10 Mora
11 Café
12 Ciruela
13 Maíz
14 Mango
15 Algarrobo
(pecueca)

LA SEMILLA

1. Remoje una semilla de fríjol y otra de maíz por 5 horas, realice un corte
transversal en cada semilla, tome una foto, e identifique y describa cada una
de las estructuras encontradas en los dos tipos de semilla.

2. ¿Cúales son las diferencias entre una semilla de una planta monocotiledónea y
una planta dicotiledónea?

3. ¿Qué diferencias hay entre semillas epigeas e hipogeas?. Cite algunos ejemplos

4. Realice una lista de 10 plantas económicamente importante por sus semillas.


Indique cual es el principal compuesto que almacenan.

Material de apoyo:

 Página web para consultar los nombres científicos de las


plantas:
http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/

 Referencia bibliográfica sugerida de la Unidad 1 del curso.


Observar el link de acceso en el syllabus ó en el entorno de
conocimiento del curso:

Raven, P. H., Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (2015). Biología de las plantas.
tomo ii.

Santamarina, S. M. P., García, B. F. J., & Vilella, F. V. (2005). Biología y


botánica. tomo i.

Benavides, A., Hernández, R. E., Ramírez, H., & Sandoval, A. (2010). Tratado
de botánica económica moderna. Plantas útiles sin fines alimentarios.
Departamento de Horticultura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
x
actividad: individual colaborativa
Intermedia,
Momento de
Inicial unidad: 1, 2 y x Final
la evaluación
3
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual
Puntaje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Participació El estudiante El estudiante El estudiante  20
n individual asiste y asiste, pero no NO asiste al
del participa participa en el encuentro
estudiante activamente encuentro virtual con su
Entrega
en el virtual con su tutor de
encuentro tutor de práctica
en el virtual con su práctica
encuentro tutor de
virtual práctica
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante
identifica las identifica las
partes partes
externas de externas de los
los diferentes diferentes
órganos de órganos de las
las plantas, plantas, pero
realiza su no realiza su
El estudiante
clasificación clasificación
No desarrolla
Desarrollo botánica y botánica y no
el taller 50
del Taller establece establece
diferencias diferencias
entre los entre los
órganos de órganos de las
las plantas plantas
monocotiledó monocotiledón
neas y eas y
dicotiledóneas dicotiledóneas
(Hasta 60 (Hasta 30 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)

El estudiante El estudiante El estudiante


entrega un entrega un NO entrega el
documento, documento, informe de
  Informe donde se donde se práctica
observa los observa los  30
de práctica
dibujos de los dibujos de los
órganos, órganos e
identificación identificación
de las partes de sus partes
externas de externas. Sin
cada órgano, embargo, no
desarrollo de desarrolla las
las preguntas preguntas
orientadoras orientadoras y
y fotografías no presenta
donde se fotografías
evidencie el donde se
desarrollo de evidencie el
la actividad. desarrollo de
la actividad.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
100

También podría gustarte