Está en la página 1de 26

SEMINARIO DE NEGOCIACION Y CONCERTACION

RELATORÍA CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:

ELIZABETH BANDERA ROCA


STEPHANY PEREZ TORRES
LEIDY LAURA OLIVERO DE MOYA
MARIA CAMILA FRANCO DEL GUERCIO

PRESENTADO A:

WISTON MARTINEZ

CURSO: AN. DECIMO SEMESTRE.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

BARRANQUILLA / ATLÁNTICO
2020
Contenido esperado

Para cada cultura, se espera que presente la siguiente información, mínimo.


1.Situación geopolítica.
A. Ubicación.
B. Tamaño.
C. Población.
D. Idioma.
E. Moneda.
2.Aspectos culturales.
A. Costumbres.
B. Religión.
C. Comida.
3.Situación económica.
A. PIB.
B. Producción destacada.
4.Aspectos de negociación.
A. Costumbres para iniciar contacto.
B. Prácticas comunes durante una reunión.
C. Consideraciones de éxito – ¿qué hacer y qué no?
D. Periodo de negociación – duración y dinámica.
E. Cierre
5.Inteligencia de mercados.
A. Productos exportables desde Colombia hacia ese país/región.
B. Productos importables hacia Colombia desde ese país/región.
C. En el caso de Colombia – Omitir 5.1 y 5.2, presentar exportaciones/importaciones
potenciales y destacadas.

1. SITUACION GEOPOLITICA DE COLOMBIA


a. Ubicación.
Colombia se localiza al noroeste del continente de América del Sur. Al norte limita con la
República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela y
Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano
Pacífico.
b. Tamaño.
Su territorio tiene 1.141.748 km2 de superficie continental, sumadas las aguas
marinas y submarinas, 928.660 kms2, la extensión es de 2.070.408 km2.
El país esta dividido en 32 departamentos y un distrito capital (Bogotá), además de contar con
seis grandes regiones: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular.

c. Población.
En estos momentos COLOMBIA cuenta con una población estimada de 48.258.494
personas, donde tenemos que el 51,2% son mujeres y el 48,2% son hombres .
La población se encuentra distribuida en grandes grupos de edad en las cuales se registra
que el 22,6% de la población está entre los niños de 0 a 14 años, el 68,2% ese encuentran
las personas de 15 a 65 años y en el 9,1% de la población están los ancianos con 65 años y
mas.

d. Idioma.
El castellano (Español) es la lengua oficial de la república de Colombia y con excepción de
algunas tribus indígenas, todos los colombianos lo hablan. Es interesante anotar que el
Castellano de Colombia es considerado como uno del castellano mejor hablado del mundo, su
acento es bastante neutral.

e. Moneda.

El peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en Colombia. Su abreviación formal


es COP (ISO 4217). Informalmente es abreviada COL$ y Localmente se usa el signo peso ($).

Su circulación es controlada por el Banco de la República de Colombia. Actualmente la


moneda en acuñación de menor valor es la de cincuenta pesos ($50) y el billete de mayor
valor es el de cien mil pesos ($100 000).
2. Aspectos culturales.

a. Costumbres.

Un lugar optimista, Una de las primeras costumbres de Colombia que debes tener en cuenta
es que las personas colombianas son personas abiertas y extrovertidas, mucho más que las
personas europeas o norteamericanos. Como resultado, son personas que aman la diversión,
que son amables e incluso un poco despreocupados si se comparan con otro tipo de
pensamiento.

Colombia es uno de los países más optimistas y más felices de todo el mundo. El disfrute ante
la vida se ve fácilmente gracias al baile, la fiesta o lo que hacen en cualquier momento. La
vida nocturna les define así como las fiestas de cualquier celebración social.

Positividad nacional

Otra de las costumbres colombianas que puedes comprobar es que existe un patriotismo
generalizado e intenso entre la población colombiana. Existe una regla general, donde en la
mayoría de los locales prefieren evitar las conversaciones sobre aspectos negativos de su
política y de la sociedad. Prefieren centrarse en los aspectos más alegres del entorno.

Además, son personas que están muy orgullosos de su gastronomía, de su clima, de la


música, de la cultura y de los lugares de interés turístico. Los colombianos a menudo cuentan
cómo incluso el lenguaje que hablan es el más fino del mundo y se sienten muy orgullosos de
él.

Tal es el nivel del orgullo colombiano que muchas personas sienten cierta rivalidad entre
ciudades y regiones de Colombia sobre cuál es el área del país donde está la comida más
buena, dónde hay un clima más agradable o dónde las personas son más simpáticas. Esto
puede ser algo chocante en un país donde el patriotismo es tan elevado.

La familia y la vida familiar

Aunque en muchas partes del país son cada vez más modernos, la cultura nacional conserva
muchos elementos tradicionales. Una de las áreas principales en las que esto es cierto es
sobre todo en la fuerza de los lazos familiares y la persistencia de los papeles tradicionales
del hogar. En todo el país, el bloque central de la sociedad sigue siendo la familia, tanto en su
forma inmediata como extendida.

Para los colombiano la mejor forma de vivir la vida cotidiana es interactuando con sus
parientes. Las reuniones familiares y los eventos sociales son regulares, y siempre darán
prioridad a la familia que a los amigos. Esto puede ser algo complicado para las personas
extranjeras que quieran integrarse en la vida colombiana.
La fuerza de los lazos familiares significa que las generaciones más jóvenes tienden a seguir
viviendo en el hogar familiar hasta que se casan y siempre pasarán su tiempo libre con sus
padres y parientes.

A medida que las estructuras sociales van cambiando, ha habido pocos cambios en los roles
tradicionales asumidos por hombres y mujeres en los hogares colombianos. Para ellos lo
normal es que el hombre trabaje y gane dinero para cubrir los gastos de la familia y que la
mujer se ocupe de la tarea del hogar y cuidado de los niños, dependiendo económicamente
de su marido. No es difícil encontrar a hombres que apenas saben cocinar o que no son
capaces de completar una compra semanal sin ayuda.

La religión en Colombia

Junto a los valores familiares, existe otra influencia muy importante en la cultura colombiana y
es la religión. De acuerdo con las encuestas, el 98% de la población colombiana cree en Dios,
y dos tercios se identifican como católicos.

La religión se refleja en su lenguaje en las costumbres colombianas y en la vida cotidiana. Si


viajas a Colombia podrás escuchar frases del tipo: ‘Si Dios quiere’, ‘Que Dios te bendiga’,
‘Gracias a Dios’, etc.

Pero a pesar de tener un fuerte vínculo con la religión y la moralidad cristiana, al mismo
tiempo puedes encontrarte con personas que no son fieles a sus mujeres o que tienen vicios.
Hay personas que encuentran en la práctica religiosa una forma de control ante sus
arrepentimientos.

Otras costumbres colombianas


Forma de ser

Existe un magnífico patrimonio histórico y cultural de Colombia que atraerá a turistas de todo
el mundo. Muchas agencias de viajes ofrecen vueltos baratos a Bogotá entre otras ciudades
del país. Normalmente los turistas suelen decir que las personas colombianas son alegres,
que les gusta hablar y que no suelen ser personas puntuales ya que son despreocupados.
Depende de las zonas del país puedes encontrar también personas más reservadas que otra

Gastronomía

Si hablamos de costumbres de Colombia en el ámbito culinario, la gastronomía típica del país


se basa en los productos agropecuarios de sus tierras, destacando sobre todo los tamales, el
arroz, las frutas y otros productos alimenticios. Si quieres aprender más sobre los platos
típicos de la región andina, pulsa el enlace que acabamos de dejarte.

Fiesta y eventos

A los colombianos como he dicho más arriba les gusta mucho salir de fiesta y bailar. La
cumbia colombiana es muy famosa y tiene un rol protagónico en la mayor parte de las fiestas
familiares, donde el máximo propósito es pasarlo bien y disfrutar. El traje típico
colombiano también es digno de admirar.

Si viajas a Colombia, los viajeros podrán adquirir muchas variedades de imitaciones y réplicas
de figuras indígenas que forman parte de su rico patrimonio histórico. En los pueblos más
pequeños se pueden encontrar interesantes productos de alfarería, orfebrería, cestería y
también estupendos y únicos tejidos artesanales.

b. Religión.

Determinar la composición religiosa exacta de Colombia puede ser difícil, pero a pesar de
estos desafíos, una variedad de estudios y encuestas, incluyendo una realizada por el
principal periódico de la nación, El Tiempo, han encontrado que aproximadamente el 90 por
ciento de la población colombiana se adhiere al cristianismo, la gran mayoría de los cuales (85
por ciento) son católicos romanos. Casi el 4 por ciento se adhiere a alguna forma de fe
protestante, mientras que el 3 por ciento se identifica como atea o agnóstica.

La adopción de una constitución significó que Colombia no tenía una religión oficial o estatal,
sin embargo, el documento continúa diciendo que la nación “no es atea ni agnóstica, ni
indiferente al sentimiento religioso de los colombianos”.

c. Comida.
La cocina colombiana es muy diversa y varía dependiendo de las diferentes regiones de
Colombia. En algunas zonas se encuentran especialidades como las hormigas asadas o los
conejillos de indias, mientras que en otras ni siquiera tocan esos platos.

Colombia no es un paraíso para los vegetarianos ya que la dieta incluye mucha carne. En las
zonas costeras encontrarás una buena variedad de pescados, langostas y mariscos,
preparados con una salsa hecha de leche de coco.

 Ajiaco: Sopa de pollo, la cual incluye tipos de papas, maíz, crema agria, alcaparras,
aguacate y guasca. La guasca es una hierba especial que se cultiva en todo el
continente americano y le da a la sopa su sabor distintivo.
 Arepa: Un pan circular hecho de harina de maíz fresca, son la base de muchas
comidas, y a menudo se comen solas. Los ingredientes pueden variar desde
mantequilla y queso hasta montones de carne y vegetales, por lo que son tan versátiles
como deliciosos.
 Bandeja Paisa: En un plato normalmente encontrarás bistec, carne molida,
chicharrones, arroz, frijoles, un huevo, aguacate, una arepa y plátanos. Hay algunas
variaciones diferentes, pero el resultado final es que es un plato extremadamente
delicioso y abundante que te dejará en un serio coma alimenticio.
 Chunchullo: Intestinos fritos de vaca o de ave que han sido rellenos.
 Cuchuco de Trigo: Es una sopa de trigo de la zona de Boyacá que se espesa con
patatas, guisantes y costillas.
 Empanadas: Es una masa rellena que puede ser dulce o salada. Las sabrosas
empanadas colombianas están rellenas de carne, pollo y/o queso, así como de arroz y
cilantro.
 Fritanga: Es un plato lleno de carne a la parrilla como carne de res, pollo, costillas y
salchichas e intestinos de vaca fritos (chunchullo) que se sirven con papitas y arepas o
con mandioca y plátanos fritos.
 Hogao: Este plato típico colombiano es ampliamente utilizado para carnes, arepas,
arroces y otros platos. Es una salsa hecha con cebollas y tomates parcialmente fritos.
 Lechona: Es un plato típico de la zona del Tolima y consiste en un cochinillo entero
asado, relleno de arroz, guisantes amarillos, cebollas verdes y especias que se cuece
durante diez horas en un horno de barro y se sirve con arepas.

3. Situación económica.
En 2019 Colombia fue el país latinoamericano de mayor crecimiento económico:
3,3% ... La economía colombiana creció en 3,3% en 2019, en comparación con 2018,
según el estudio de monitoreo del Producto Interno Bruto (PIB) del Dane.

a. PIB.
El Producto Interno Bruto en su serie original crece 3,4% respecto al mismo periodo de 2018

b. Producción destacada.
 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y
servicios de comida crece 4,7%.
 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud
humana y servicios sociales crece 4,9%.
 Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios
administrativos y de apoyo crece 3,6%.

6.Aspectos de negociación.

A. Costumbres para iniciar contacto.


Las citas se deben programar con dos o tres semanas de antelación. Siempre hay que tratar
de que le reciban los ejecutivos de mayor nivel o los propios gerentes del
negocio.

La forma de concertar las citas suelen ser el teléfono o, aunque empieza a tomar auge las
peticiones por medio del correo electrónico. Todas las citas deben ser confirmadas y
aceptadas antes de pasar a su agenda.

Los expertos recomiendan llegar con un día o dos de antelación, para acostumbrarse a la
altitud del país, y sobre todo si tiene una reunión en Bogotá. Los sistemas de representación
de la fecha y las cantidades son los mismos que los de la mayoría de los países latinos: dia,
mes y año. Y para las cantidades, el punto para los miles y la coma para los decimales.

Aunque la puntualidad no es una de las principales características a destacar de los


colombianos, usted debe ser puntual en todas sus citas y compromisos. Aguarde con
paciencia el tiempo de espera que sea necesario.

Los horarios de oficina suelen empezar a las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, con una
pausa para comer. EL funcionariado suele ser localizable de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
El horario de los bancos es de 9 de la mañana a 3 de la tarde. Los horarios comerciales son
de 9 de la mañana a 6 ó 7 de la tarde, de lunes a sábado. Hay comercios que abren hasta las
9 de la noche, sobre todo los centros comerciales. Los domingos pueden abrir de 11 de la
mañana a 5 de la tarde.

B. Prácticas comunes durante una reunión.


C. Consideraciones de éxito – ¿qué hacer y qué no?
D. Periodo de negociación – duración y dinámica.
E. Cierre

7.ASPECTO DE NEGOCIACIÓN.

Costumbres para iniciar contacto.

Las citas se deben programar con dos o tres semanas de antelación. Siempre hay que tratar
de que le reciban los ejecutivos de mayor nivel o los propios gerentes del
negocio.
La forma de concertar las citas suelen ser el teléfono o, aunque empieza a tomar auge las
peticiones por medio del correo electrónico. Todas las citas deben ser confirmadas y
aceptadas antes de pasar a su agenda.

Los expertos recomiendan llegar con un día o dos de antelación, para acostumbrarse a la
altitud del país, y sobre todo si tiene una reunión en Bogotá. Los sistemas de representación
de la fecha y las cantidades son los mismos que los de la mayoría de los países latinos: dia,
mes y año. Y para las cantidades, el punto para los miles y la coma para los decimales.
Aunque la puntualidad no es una de las principales características a destacar de los
colombianos, usted debe ser puntual en todas sus citas y compromisos. Aguarde con
paciencia el tiempo de espera que sea necesario.

Los horarios de oficina suelen empezar a las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, con una
pausa para comer. EL funcionariado suele ser localizable de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
El horario de los bancos es de 9 de la mañana a 3 de la tarde. Los horarios comerciales son
de 9 de la mañana a 6 ó 7 de la tarde, de lunes a sábado. Hay comercios que abren hasta las
9 de la noche, sobre todo los centros comerciales. Los domingos pueden abrir de 11 de la
mañana a 5 de la tarde.

Prácticas comunes durante una reunión.

Obsequios
Los colombianos son muy amables, cordiales y descomplicados, por lo que los obsequios
serán bien recibidos. Algo representativo de su país o de su empresa será bien visto. Procure
que sus obsequios
No sean tan ostentosos y en lo posible tratar de llevar un obsequio a todos los asistentes de la
reunión, no importa el valor, el más apreciado el detalle. Si va a regalar flores evite los
claveles y los gladiolos, ya que están asociados con la muerte.

Saludos

En los ambientes de negocios colombianos se saluda con un apretón de manos, tanto al


hombre como a las mujeres, debe extenderla primero a la persona de mayor rango en la
empresa. No salude a su contraparte femenina con beso en la mejilla a menos que tenga un
grado de confianza que le permita hacerlo.

Los empresarios colombianos dan mucha importancia a los títulos profesionales de las
personas.
Así que debe saludar primero nombrando el título (doctor, arquitecto, ingeniero, etc .) y luego
el
apellido o el primer nombre, si así se lo han solicitado. Inicialmente no es recomendable tutear

Reuniones

Los colombianos no son muy puntuales, esto no quiere decir que usted tenga que serlo, es
preferible que llegue a tiempo a las reuniones por lo que es recomendable tener en cuenta el
tráfico que suele ser congestionado en la mayoría de las ciudades. Antes de dar inicio a las
reuniones de negocios se hará una presentación de los asistentes, siendo el momento
adecuado para intercambiar las tarjetas de presentación.
Si bien gran parte de los empresarios colombianos hablan inglés, las tarjetas deben estar en
español y contener toda la información.
La ubicación en la mesa debe ser estratégica, de modo que todos los asistentes se puedan
ver y escuchar, normalmente se escoge un lado para usted y sus acompañantes y otro para
su contraparte.
Durante la reunión los empresarios le escucharán atentamente y no lo interrumpirán, salvo en
los casos que existan dudas. Por esto último, es importante que sus presentaciones sean
claras, concisas y convincentes. El uso de ayudas tecnológicas y audiovisuales le dará más
credibilidad, así que asegúrese de que todo funcione bien al momento de la reunión.

A las primeras reuniones es posible que asistan los encargados designados por los altos
mandos y de tener un impacto positivo y convincente, se podrá reunir con los gerentes o
propietarios para
ultimar detalles.
Las reuniones son relajadas y sin presión de tiempo, por lo general, los empresarios usan su
instinto y la primera impresión para evaluar si creer o no en la empresa y en la contraparte.

Consideraciones de éxito – ¿qué hacer y qué no?

En general los colombianos son muy conversadores, así que antes de centrarse en los temas
de negocios querrán hablar de otros asuntos. Resaltar la belleza del país, hablar de futbol,
figuras
Públicas como los artistas, la comida, los productos colombianos, entre otros, son temas
perfectos para romper el hielo e ir generando un poco más de confianza. El humor es bien
recibido, pero tenga cuidado de no abusar de este recurso. Evite en todo momento hablar de
temas como el narcotráfico, la guerrilla, Pablo Escobar y violencia en general, son temas
bastante sensibles.

Periodo de negociación – duración y dinámica.

Por lo general, a la hora de tomar decisiones los colombianos dejan todo para última hora,
pues
piensan que un acuerdo entre las partes es un campo personalizado donde todo dependerá
de larelación personal y hasta del azar. Esto debido a que Colombia es una cultura habituada
a la incertidumbre.

Los colombianos tienen una manera muy particular de negociar, recurren al ‘regateo’ y la
búsqueda de una ganancia eventual y duradera, por lo que deberá conocer también las
políticas comerciales e impuestos, para que su precio no se vea afectado y llegue a un
acuerdo que beneficie a ambas partes.

Cierre.
El cierre de una negociación con un Colombia siempre seré celebrando el acuerdo entre
ambas partes, ya sea con una cena en la empresa o en un buen restaurante y en caso tal la
negociación no fue factible el Colombiano dirá amablemente que rechaza la oferta.

5. Inteligencia de mercados.

Las principales exportaciones de Colombia son Petróleo crudo de petróleo o minerales


bituminosos ($11,1 Mil millones), Hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares,
obtenidos de la hulla -carbón mineral empleado para hacer combustible y gas- ($7,63 Mil
millones), Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del
café que contengan café en cualquier proporción ($2,7 Mil millones), y Oro, incluido el oro
platinado, en bruto, semilabrado o en polvo ($1,45 Mil millones).

Sus principales importaciones son Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los
aceites crudos; preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido
de aceites de petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70 % en peso ($2,81 Mil
millones), Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o televisión,
incluso con aparato receptor o de grabación o reproducción de sonido incorporado; cámaras
de televisión; videocámaras, incluidas las de imagen fija; cámaras digitales ($1,99 Mil
millones), Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente
para transporte de personas incluidos los del tipo familiar (break o station wagon) y los de
carreras ($1,89 Mil millones), Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin
mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados, incluidos los
administrados por vía transdérmica o acondicionados por ($1,2 Mil millones) y Las demás
aeronaves (por ejemplo: helicópteros, aviones); vehículos espaciales, incluidos los satélites y
sus vehículos de lanzamiento y vehículos suborbitales ($932 Millones).

Los principales destinos de las exportaciones de Colombia son los Estados Unidos ($11,1 Mil
millones), Panamá ($2,58 Mil millones), China ($2,02 Mil millones), los Países Bajos ($1,86 Mil
millones) y México ($1,56 Mil millones). Los principales orígenes de sus importaciones son los
Estados Unidos ($11,7 Mil millones), China ($8,58 Mil millones), México ($3,47 Mil millones),
Brasil ($2,42 Mil millones) y Alemania ($1,86 Mil millones).
CENTRO AMERICA

UBICACION.

América Central, también llamada Centroamérica,7 , es la región geográfica dentro del


continente americano comprendida entre América del Norte y América del Sur. Está rodeada
por el océano Pacífico y el océano Atlántico (mar Caribe)
Centroamérica se asienta sobre la placa del Caribe y tiene una extensión de 523 000
kilómetros cuadrados, situada en el hemisferio occidental, desde el istmo de Tehuantepec
(situado al sur de México), hasta el Valle del río Atrato, en Colombia (El río Atrato es un río de
Colombia, el tercero más navegable del país, después del río Magdalena y del río Cauca.
Nace en el Cerro del Plateado en el municipio de El Carmen de Atrato, cordillera
Occidental de los Andes y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe: , separando al
océano Atlántico del océano Pacífico. Representa únicamente el 1 % de la superficie terrestre
del mundo y cuenta con el 8 % de las reservas naturales del planeta.

TAMAÑO

Su extensión territorial es de 522 760 km²1


 Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica con una superficie total de 129
494 km². El país comparte fronteras con Honduras al norte y Costa Rica al sur.
 Honduras posee una superficie de 112 492 km², siendo el segundo país más grande de
América Central. La capital y ciudad más poblada Del país es Tegucigalpa.
 La extensión total de Guatemala es de 108 889 km². La capital del país es Ciudad de
Guatemala.
 Panamá posee una superficie de 75 517 km². La ciudad más grande y poblada del país
es Panamá.
 Costa Rica tiene una superficie total de 51 100 km². La capital del país es San José.
 La superficie total de Belice es de 22 966 km². La capital del país es Belmopán.

 El Salvador cuenta con una extensión de 21 041 km². La capital y ciudad más poblada
del país es San Salvador.

POBLACION

Su población es de 50 690 000 habitantes aproximadamente


En el periodo del 2019

IDIOMA

La lengua oficial y la mayoritaria en los Estados centroamericanos es el español, exceptuando


Belice, que tiene por lengua oficial el inglés. El principal punto de cohesión del español
centroamericano es el uso del voseo en diferente medida y en distintos contextos; la única
excepción es Panamá, donde se utiliza el español caribeño. Aún sobreviven muchas familias
de lenguas prehispánicas, la más importante demográficamente es la familia mayense.
Las lenguas mayenses constituyen una familia lingüística formada por unas 26 lenguas
emparentadas, habladas en Mesoamérica. Estas lenguas son habladas por, al menos, unos 6
millones de indígenas descendientes de los antiguos mayas, principalmente en Guatemala.
En 1996, Guatemala reconoció formalmente 21 lenguas mayenses por su nombre y México
reconoció otras 8 que no eran habladas en Guatemala.
MONEDA

En América Central o Centroamérica existen 7 monedas oficiales, una por cada uno de


los siete países que componen este subcontinente americano

MONEDAS DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL

 Belice: Dollar beliceño.

1 dólar beliceño Es igual a


1.957,67 peso colombiano

 Costa Rica: Colón costarricense.


1 colón costarricense Es igual a
7,02 peso colombiano

 El Salvador: Dollar estadounidense.


1 dólar estadounidense Es igual a
3.935,00 peso colombiano

 Guatemala: Quetzal.
1 quetzal guatemalteco Es igual a
511,83 peso colombiano
 Honduras: Lempira.
1 lempira hondureño Es igual a
158,89 peso colombiano

 Nicaragua: Córdoba Nicaraguans.


1 córdoba nicaragüense Es igual a
116,93 peso colombiano

 Panamá: Balboa panameño y dollar estadounidense


ASPECTOS CULTURALES

Heredar a las futuras generaciones el legado cultural, arqueológico, natural e intangible de las
culturas que nos precedieron es uno de los deberes más importantes que tenemos los que
aún vivimos en el planeta.
Centroamérica cuenta con 17 sitios declarados por la UNESCO como “Patrimonio de la
Humanidad” que van desde sitios arqueológicos de las antiguas culturas precolombinas, áreas
naturales, ciudades coloniales hasta fortificaciones del Caribe.
A esto hay que añadir las manifestaciones culturales que han sido declaradas como
“Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
Forman parte de esta ruta patrimonial el esplendoroso pasado de la Capitanía General de
Guatemala, ubicada en La Antigua Guatemala; el Parque Nacional de Tikal y el Parque
Nacional Quiriguá; el Sistema de la Reserva del Arrecife de Belice; La Reserva de la Biosfera
del Río Plátano y el sitio maya de Copán en Honduras; las Ruinas de León Viejo y la Catedral
de León en Nicaragua; el sitio arqueológico Joya de Cerén en El Salvador; las esferas de
piedra precolombinas del río Diquís, las reservas de la cordillera de Talamanca–La
Amistad que comparten con Panamá, el Parque Nacional de la Isla del Coco y la Zona de
Conservación de Guanacaste en Costa Rica; las fortificaciones de la costa caribeña
en Portobelo y San Lorenzo, el Parque Nacional del Darién,  sitio arqueológico de Panamá
Viejo y el Distrito Histórico de Panamá, el Parque Nacional de Coiba y su Zona Especial de
Protección Marina, en la República de Panamá.

Centroamérica es una región que tiene muy arraigadas sus tradiciones ancestrales.
Dependiendo de la época del año, se celebra la vida, los muertos, los santos, y la cosecha.
Entre las tradiciones centroamericanas se destacan festividades que combinan la influencia
indígena con la española, festividades religiosas, festividades cívicas y festividades populares.
Cada ciudad o pueblo tiene también sus propias festividades locales, con algún factor
distintivo propio de cada comunidad. La religiosidad popular centro americana gira en torno a
los santos, que son percibidos como intercesores entre los seres humanos y Dios. Una rica
tradición ha crecido en torno a la celebración de santos patronos, con fiestas religiosas
solemnes y cargadas de expresiones culturales populares. La reunión de Nochebuena el 24
de diciembre y las procesiones religiosas de Semana Santa son otras festividades con
trasfondo religioso que se celebran tradicionalmente en los siete países del istmo.
BELICE

El Día de Año Nuevo abre la temporada de fiestas en Belice. Las Fiestas de Carnaval y las
danzas de las comparsas ponen color, música y alegría al país. El 9 de marzo se conmemora
el Día de Baron Bliss, en honor al benefactor del país, celebrándose con una regata y
excitantes carreras de caballos y bicicletas. El 10 de septiembre es el día de Cayo St.
George donde se conmemora con eventos deportivos y culturales, como fuegos artificiales y
conciertos. La práctica maya del catolicismo se caracteriza por una fusión de chamanismo y
rituales cristianos. El ritual Dugu es una tradición emblemática de los garífunas, en el que a
través de la danza y a ritmo de tambores, se manifiestan supuestas presencias ancestrales a
través de posesiones espirituales y bajo la guía de un shaman (buyai), con el fin de curar a un
enfermo, o de agradecer. El ritual Dugu se lleva a cabo en julio y agosto. La creencia es que
los ancestros tienen la función desde el más allá, de velar por la armonía y el bienestar de sus
parientes vivos.

GUATEMALA

Debido a su tradición religiosa, en cada uno de los municipios de Guatemala se celebra


la Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de
cada municipio y culmina en el día particular con celebraciones especiales. La Semana
Santa es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso.
Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de
Guatemala. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para
hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles
artísticos, característicos de Guatemala, y a su vez, atraen a turistas quienes observan su
detallada elaboración. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos
materiales, toda una expresión de fe y color. En Huehuetenango y en otras poblaciones del
país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.

EL SALVADOR

En El Salvador las fiestas patronales, en su mayoría de contenido religioso, tienen lugar en


todos los municipios del país. Por lo general las fiestas, celebradas en honor de un personaje
o santo, empiezan nueve días antes del día principal, y comienzan con un recorrido  conocido
como Desfile del Correo, en el cual se recorren las principales calles de la localidad,
acompañados de los viejos o enmascarados, bandas de música, y otras personas como el
alcalde, autoridades municipales y religiosas, la reina de las fiestas, y los habitantes. El día
antes de la fiesta suele conocerse como víspera y es donde se concentran la mayoría de
actividades.
El Carnaval de San Miguel en San Miguel, así como las Fiestas Agostinas en San Salvador,
y las Fiestas Julias en Santa Ana, son algunos de los festejos populares más importantes del
país.
HONDURAS

A lo largo del año en cada rincón de Honduras se celebran alegres, coloridas y divertidas
festividades y Ferias Patronales, de acuerdo a los gustos, costumbres y tradiciones de cada
sitio donde se llevan a cabo. En febrero de cada año miles de feligreses de todo el país viajan
a Tegucigalpa para rendir reverencia a la Vírgen de Suyapa, Santa Patrona de Honduras,
celebrando con alborada, música, fuegos pirotécnicos, comida tradicional y mucha devoción.
Tan popular como esta fiesta, aunque más pagana y colorida, es la Feria Isidra de La Ceiba,
la cual culmina con el Gran Carnaval Internacional de la Amistad. Durante la Feria de San
Sebastián se lleva a cabo el Martirio de San Sebastián, mejor conocido como el Baile de los
Diablitos, una de las dramatizaciones religiosas más antiguas de Honduras, con raíces en la
cultura Lenca.

NICARAGUA

Gran parte de las tradiciones y celebraciones en Nicaragua giran en torno a la religión


católica, herencia de la colonia española. En las fiestas patronales se ve reflejada la
idiosincrasia del pueblo y su fervor religioso. La gritería, en honor a la Purísima e Inmaculada
Concepción de María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país, celebrada en
diciembre en todos los pueblos y ciudades de Nicaragua. También resaltan las fiestas
patronales de Santo Domingo de Guzmán en Managua, las de San Jerónimo en Masaya, y las
de San Sebastián en Diriamba. Usualmente las fiestas patronales se acompañan además de
expresiones culturales como la comedia danzante del Güegüense o Macho
Ratón (declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad); los bailes de Los Diablitos, El Toro
Guaco, El Gigante, La Vaquita, y de las Inditas; y, los desfiles hípicos y las corridas de toros.
La ciudad de Masaya, cuna del folklore nacional, celebra además la Procesión de los
Agüizotes y El Gran Torovenado del Pueblo, festividades basadas en mitos, leyendas y
supersticiones populares. En la costa caribe se lleva a cabo la festividad de Mayo Ya o May
Pole, durante la cual se da la bienvenida a la lluvia y la cosecha con música y baile.

COSTA RICA

La tradición folclórica costarricense incluye diversas manifestaciones culturales que incluyen


la música, la danza, las leyendas y tradiciones, las bombas y retahílas, los instrumentos
coloniales y las canciones tradicionales, que generalmente son utilizadas durante las
festividades populares y patronales, y que varían de acuerdo a cada región y pueblo del país.
Hay algunas celebraciones que reflejan la herencia indígena, tales como el Juego de los
diablitos de Boruca en Rey Curré, que se celebra los fines de año en Puntarenas. Algunas
fiestas religiosas reflejan sincretismos entre las creencias indígenas y la tradición católica,
como por ejemplo la Danza de la Yegüita en Nicoya, en honor a la Virgen de Guadalupe, o
el baile de los indios promesanos durante la celebración del Cristo Negro de
Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste. Entre las celebraciones religiosas más importantes
está la romería a Cartago para visitar a La Negrita y agradecer o pedir favores, además de la
tradicional pasada de La Negrita. Entre las celebraciones de índole folclórico y popular,
destacan las fiestas de Zapote el fin de año, y los Carnavales de Puntarenas o de Limón,
todas con actividades tales como la mascarada tradicional costarricense,
los topes y cabalgatas, las corridas y monta de toros, y las carreras de cintas.

PANAMÁ

Los carnavales son una de las fiestas principales de Panamá, especialmente el  Carnaval de
Panamá y el Carnaval de Las Tablas, en la capital de la provincia de Los Santos.
Los carnavales son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al miércoles de ceniza.
Esta festividad termina el martes en la noche con el entierro de la sardina. Las festividades del
carnaval panameño inician el viernes por la noche con la coronación de la Reina del Carnaval.
El sábado por la mañana continúa con las mojaderas o culecos en plazas públicas o privadas
con camiones cisternas que rocían agua de río durante el día y parte de la tarde,
acompañados de música popular; luego en la noche se realizan los desfiles y paradas con
reinas portando disfraces propios del carnaval a bordo de carros alegóricos acompañadas de
comparsas y tunas. El viernes y el sábado siguiente a estos días de carnaval se realizan
las derek heines que son consideradas las fiestas del pueblo, dado que a los carnavales
asisten muchos turistas de otras áreas del país y del extranjero. El Festival Nacional del
Manito Ocueño es un festival folklórico realizado la segunda semana cada mes de agosto, y
fue declarado por ley como la Fiesta Folklórica Nacional de la República de Panamá.

GASTRONOMIA

Centroamérica, una rica fusión de la cocina indígena, africana y española


La Gastronomía Centroamericana se caracteriza por la fusión de tres grandes culturas, su
ubicación geográfica y muy variada topografía, así como su diversidad climática, lo que es
fuente de una gran variedad y disponibilidad de ingredientes. A pesar de las diferencias
geográficas y sociales que determinan el tipo de alimentación en los siete diferentes países
del istmo, el maíz, cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos
pre-hispánicos de Mesoamérica que habitaron la región, es el denominador común en la
gastronomía de todos nuestros países. Además del maíz, hay que destacar productos como la
yuca, frijoles negros y rojos, maní, arroz, chiles, aguacate, cacao, piña, coco, entre otros. El
secreto de la cocina centroamericana está también en el uso de muchas especies diferentes y
la rica combinación de sabores que lo harán disfrutar de su variada gastronomía.

RELIGION
La religiosidad popular centroamericana gira en torno a los santos, que son percibidos como
intercesores entre los seres humanos y Dios.

En busca de lo católico Panama es el país que más practica esta religión En el istmo es el
que mayor afluencia de católicos tiene, donde ocho de cada diez personas siguen esta
religión. El catolicismo reúne a 2,6 millones de personas en este territorio, mientras que casi
600 mil son protestantes.
Seguido de

 CostaRica
Conglomera poco más de 3 millones de creyentes católicos. Las tradiciones como la
Romería y las procesiones de Semana Santa colocan al país como el segundo más
católico de Centroamérica.
 .Nicaragua
El 31% de su población practica el cristianismo protestante, el catolicismo sigue siendo
una gran mayoría, reflejado en los 3,3 millones de católicos nicaragüenses que siguen
fielmente esta religión.
 Guatemala
Seis de cada diez guatemaltecos se declaran católicos, si por cantidad fuera, este país
es el que reúne la mayoría de creyentes en Centroamérica, con un total de 8,3
millones, viéndose reflejado en su cultura y tradiciones.
 Salvador
Cierra la lista el país con mayor porcentaje de población protestante (40%), pero aún
con una mayoría católica del 57%. Pese a tener mayor población que Costa Rica, la
cantidad de católicos en ambas naciones es similar.

SITUACION ECONOMICA

La gran mayoría de las economías de América Central son economías pequeñas y abiertas
expuestas a los ciclos comerciales y financieros internacionales. Los riesgos de mayor
proteccionismo en la economía mundial afectan directamente estas economías, el aumento
del precio del petróleo por ejemplo podrá afectar la balanza comercial al ser países
importadores netos de combustibles.

la economía de América Central, está basada principalmente en la agricultura, el turismo y


algunas industrias pequeñas. Guatemala tiene el PIB PPA más alto de la región,33 seguido
por Costa Rica,33 Panamá.33 y El Salvador.33
Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa, y entre los mismos
países de la región.34 Sus principales importaciones provienen de los países de la región,
América del Norte (Estados Unidos y México) y de América del Sur (Brasil, Colombia,
Venezuela y Argentina). El Canal de Panamá es la conexión de América Central con el resto
mundo, y la principal vía de comunicación para el comercio con América Central, América del
Sur, Estados Unidos, Europa y Asia. A pesar de que Guatemala posee el PIB nominal más
alto de la región, si se reparte entre sus 14 millones de habitantes da un coeficiente o  PIB per
cápita de categoría media-baja, en este caso solo Panamá y Costa Rica se pueden considerar
entre los países más desarrollados y los que poseen el IDH más alto de la región, así como el
PIB per cápita costarricense superior a los $18 000 USD y el panameño superior a los
$20 000 USD
La región es particularmente atractiva para las empresas (especialmente las de confección)
debido a su proximidad geográfica a los Estados Unidos, sus salarios muy bajos y sus
considerables ventajas fiscales.

PRODUCCION DESTACADA

 Agricultura
La agricultura es la base del desarrollo económico de Centroamérica. Los más importantes
cultivos para la exportación son el café, las bananas, el azúcar de caña, el cacao, el caucho y
los cacahuetes (maní). Estos productos se cultivan en grandes extensiones de tierra y
constituyen una importante proporción de los ingresos por exportación, fundamentalmente a
Estados Unidos y Europa.

Los alimentos para el consumo interno se cultivan en pequeñas propiedades agrícolas, cuyos
productos son utilizados para el consumo familiar, y se destina relativamente poco para la
comercialización. Estos productos de subsistencia son maíz, fríjoles (judías), bananas, yuca
(mandioca) y arroz, así como aves de corral. En las regiones secas del occidente
centroamericano existen industrias de crianza de ganado en extensos ranchos. En las
grandes industrias agrícolas se emplean métodos de cultivo modernos, pero en las pequeñas
se sigue empleando generalmente técnicas poco avanzadas que impiden el aumento de la
productividad.

 Silvicultura y pesca
Casi la mitad del territorio de Centroamérica está cubierto de bosques. Los primeros años de
la colonización europea de Belice, por ejemplo, giraron alrededor de la extracción de madera
tintórea, y más tarde caoba, chicle y madera de pino. Las compañías madereras británicas
extrajeron también caoba y cedro en la costa caribeña. En la actualidad, los bosques
representan un porcentaje poco importante en el conjunto de la economía centroamericana.

El pino es la madera que más se explota, junto con algunas maderas duras como cedro,
caoba y palo de rosa. La pesca es también una actividad comparativamente menor en la
economía centroamericana.

En las costas de Belice, El Salvador y Panamá se captura camarón y langosta para la


exportación, sobre todo a Estados Unidos. Desde mediados de la década de 1960, Panamá
ha desarrollado plantas industriales de harina y aceite de pescado.

4. ASPECTOS DE NEGOCIACIÓN.

Costumbres para iniciar contacto.


Tratándose de una cultura conservadora como es el caso de la mayoría de países en
Centroamérica , el trato al inicio de la negociación es sencilla, hablando del trato, vestimenta,
etc. A esto se suma que a la hora de negociar son suaves y evasivos ante el conflicto, poco
dados a recibir enfoques demasiado agresivos y directos. “Se trata de una cultura diplomática,
donde se goza la vida”, agrega el académico Ogliastri.

De esta forma, cuando ya se está en una reunión de trabajo es recomendable iniciar el


diálogo preguntándoles por intereses y preferencias, dando a conocer los puntos a tratar
desde el comienzo, aclarando los hechos y poniendo en la mesa datos concretos. Es
fundamental también realizar preguntas directas sobre el negocio -en que estén incluidas
consultas de los detalles técnicos- con el objetivo centrar la conversación y el negocio, y así
evitar las generalidades.

Según Ogliastri, de acuerdo con “las investigaciones que hemos hecho en Inace, 72% de las
negociaciones se ejecutan con un procedimiento tradicional de negociación, basado en una
propuesta inflada en que se propone el doble o la mitad de lo realmente esperado. Se trata de
un regateo subjetivo, con pocos hechos concretos, es decir, un proceso más emocional que
racional. Esto explica que según los mismos estudios, el 61% de los casos de negociación se
mezclan las relaciones personales con los negocios”.
Pero en el caso de Panamá por ejemplo donde se trata de un mercado pequeño, donde el
fuerte está en la importación, los negocios se realizan casi exclusivamente en la capital y el
idioma inglés prima cuando se hacen negocios. Esto ocurre, explica Gabriel Rovayo, director
general de IDE Business School, en Ecuador, “porque el empresario panameño está muy
involucrado en la cultura estadounidense, debido a un pasado muy cercano a Estados
Unidos”. De esta forma, es recomendable presentar la documentación y redactar la
correspondencia comercial en inglés. Si se tiene experiencia en el mercado estadounidense,
idea es resaltarlo.

Prácticas comunes durante una reunión.

Están abiertos a diversificar segmentos de mercado, medianamente desconocidos o fuera de


sus especialidades. Según se informa en el sitio web de ProChile, la dirección de Promoción
de Exportaciones en Chile, esto permite que estén abiertos a escuchar proposiciones de
diversos negocios, puesto que tienen experiencia en operaciones de importación y
exportación.

Ni un sí ni no, será escuchado, explica la agencia chilena, debido a que son más dados a
decir “es posible o “lo estudiaremos”, que son formas más educadas de rehusar una
propuesta. Para escuchar una respuesta positiva se debe esperar a la firma del contrato.
Instancia que puede demorar algo de tiempo, porque se trata de personas con las que se
tiene que establecer relaciones personales, porque el ritmo de negociación es lento.

Dentro del proceso de negociación, se llevan a cabo reuniones, donde la puntalidad es un


asunto flexible. Por lo general se tiende a esperar hasta 30 minutos. Como ejemplo de esta
clase de situaciones de junta para acordar asuntos, ProChile en su web explica que la comida
de negocios más habitual es el almuerzo que se celebra a partir de las 12.00 horas. La cena
es a partir de las 20.00 horas. Ambas suelen terminar con una sobremesa y una copa en el
mismo restaurante que tuvo lugar la reunión.

En Guatemala a diferencia del resto de Centroamérica, se espera mayor puntalidad, por lo


que, si se retrasará, por ejemplo 10 minutos, se debe dar una muy buena explicación. Esta
misma especie de rigidez se lleva a la práctica al momento de la negociación. Porque los
empresarios guatemaltecos son formales y si bien pueden parecer amistosos, no concretarán
negocios si no es antes de tener muchos antecedentes de la empresa proveedora,
asegurándose del “currículum empresarial”. Se aconseja que para las reuniones de negocios
se tenga un set de catálogos, tarjetas de presentación o, según el caso, muestras de
productos.

Consideraciones de éxito – ¿qué hacer y qué no?


Enrique Ogliastri, profesor de Incae Business School, aconseja para quienes estén prontos a
negociar en Centroamérica, hay que olvidarse de hacer comentarios agresivos o
intimidadores. Esto, porque “pueden no responder directamente, pero el negocio no progresa.
Es mejor que todo sea por buenas maneras, sin humillar nunca al otro”.

Quizás un acercamiento de este tipo, del que advierte Ogliastri, puede entorpecer y volver aún
más lenta una negociación, que según el profesor de Incae, suele ser poco ágil. “Como se
mezclan los negocios con el placer, los extranjeros los perciben lentos en sus negociaciones.
Los negocios más grandes, por ejemplo, del sector público, tienen muchos rodeos, instancias
de aprobación y control. Y todavía, después de haber llegado a un acuerdo y firmado un
contrato, pueden existir demoras sustanciales para comenzar el proyecto”, advierte. Para
cerrar el acuerdo, es preferible hacerlo por medio de un acto social o una invitación a cenar.

Periodo de negociación – duración y dinámica.

En la mayoría de los países se requiere, al menos, realizar 12 procedimientos o trámites para


abrir un negocio, así como mínimo 60 días para conformarla por completo. En el caso
especifico de Panamá para formar una empresa requiere mínimo seis procedimientos, con un
mínimo de nueve días para conformarla por completo. Según la experiencia de Giulio
Cesaroni, presidente Mapei Panamá, “abrir una empresa a través del gobierno es muy fácil,
porque la documentación se entrega por internet. Lo complicado es que para formar un
negocio, se pide abrir una cuenta bancaria, entonces está todo el tema del control de la
fiscalía norteamericana. Y esto se demora entre 30 y 60 días”.

Pero a diferencia de otros países como Guatemala, no existen regulaciones ni leyes


específicas para la importación de productos ni para la instalación de franquicias. Pero, por
otro lado, los inversionistas extranjeros no tienen mayor limitación para establecerse en el
país como empresa extranjera o a través de una sucursal o de la constitución de una sociedad
guatemalteca.

Cierre.

Si el trato se pudo llevar a cabo satisfactoriamente se celebra con una cena entre los
implicados y si el trato no se llevó a cabo los Centroamericanos tienen la costumbre de no
decir “no” sino que agradecen la oferta amablemente.

5. INTELIGENCIA DE MERCADOS

Productos exportables desde Colombia hacia ese país/región.


Colombia realizó exportaciones de bienes no minero-energéticos a diferentes países de
Centroamérica como Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica, pasando a
más de US$14.161 millones, reflejando un crecimiento de casi 3%, que para Colombia es de
gran importancia, si se observa a Centroamérica como un todo y no se discrimina por país.

En la actualidad algunos de los principales productos que Colombia ha venido exportando con
gran éxito son los medicamentos, perfumes, insecticidas, refrigeradores y vehículos,
materiales de construcción entre otros, generando así un abanico de posibilidades
comerciales que día a día se viene incrementando.

Según información de Procolombia, Centroamérica es una región clave para el país, “es una
población de poder adquisitivo creciente que cada vez se interesa más por productos de valor
agregado, y sin duda, Colombia está ofreciendo eso”. Inclusive, actualmente el 21 % de toda
la inversión que realiza el país en el extranjero se concentra en Centroamérica, lo que
evidencia lo estratégico de la región para nosotros.

PROCESOS DE EXPORTACIÓN, EN TIEMPO

A través de los años, Colombia y Centroamérica han venido generando una estructura
logística que permite agilizar los procesos de desconsolidación y nacionalización de cargas
bastante efectivo.

Según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, llevar mercancía de


nuestro país a alguna nación centroamericana, puede ir desde tres (3) a diez (10) días
dependiendo del agente que lo exporte.

Productos importables hacia Colombia desde ese país/región.

Centroamérica, que cuenta con una oferta de más 1.134 productos de exportación, ha
conseguido en los últimos años una mayor diversificación de los rubros que vende al exterior,
asegura el informe Policy Brief, de septiembre último, emitido por la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana (Sieca).

Roberto Brenes, especialista en comercio internacional, dijo que en los últimos años
efectivamente ha habido una gran diversificación de los productos exportables en Nicaragua,
porque hay nuevos productos que ya pueden penetrar en esos nuevos mercados. Incluso,
explicó que a esos productos anteriormente se les conocía como “no tradicionales”.

“Son productos que se van abriendo paso y se van acumulando en esa categoría llamada
‘Otros productos’, de modo que sí compartimos que Nicaragua va diversificando sus
productos (de exportación) y dándoles valor agregado”, sostuvo Zamora.Mencionó algunos
productos nuevos son la chía, café con valor agregado y miel.
WEB GRAFÍA

 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
 https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Posici%C3%B3n_astron
%C3%B3mica_y_geogr%C3%A1fica_de_Colombia
 https://www.turiscolombia.com/colombia_lenguaje.html
 https://www.colombiamagica.co/colombia/moneda-oficial-de-colombia
 https://tradicioness.com/tradiciones-de-colombia/
 https://www.absolutviajes.com/costumbres-y-tradiciones-del-pueblo-
colombiano/
 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

https://www.visitcentroamerica.com/experiencias/fiestas/
https://www.larepublica.net/noticia/_panama_el_pais_mas_catolico_de_centroamerica
https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/sistema-integracion-centroamericana
https://www.forbes.com.mx/centroamerica-alerta-por-turbulencias-economicas/
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44485/1/S190116_es.pdf
https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/centroamerica-y-republica-dominicana-fortalezas-
internas-para-enfrentar-desafios-externos/

También podría gustarte