Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SIMÓN BOLÍVAR
Samaniego – Nariño

GUÍAS PARA EL TRABAJO ESCOLAR EN CASA – 10º


GUÍAS No.08 - A DESALLORAR DEL 5 AL 9 DE ABRIL DE 2021

MATEMÁTICAS 10º
Area: MATEMATICAS - Asignatura: ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA
Docente: Esp. JESUS MINGAN - Año lectivo: 2.021 - Whatsapp No. 3158955261
GUIA No. 08
EJE TEMÁTICO: FUNCION CUADRATICA O DE SEGUNDO GRADO
Revisión de conceptos: Sabemos que una función es real, cuando su dominio como el codominio
son el conjunto de los números reales; y ésta puede ser, algebraica polinómica, o trascendental.
En las funciones reales la variable “X” toma números reales arbitrarios del Dominio y sus imágenes
“Y” serán también números reales que están en el Codominio sujetas al vínculo o condición
Concepto: Una función cuadrática, es una función real polinómica en la cual el mayor exponente de
la variable independiente “X” es dos.
La forma general de la función cuadrática es:
f: R R talque
x f(x) = y = ax2 + bx + c ; a,b,c Є R y además a ≠ 0
en donde : “ax2 “ se llama término cuadrático
“bx” se llama término lineal
“c” se llama término constante o independiente
Ejemplos: son funciones cuadráticas las siguientes:
1.- f(x) = 3x2 – 5x + 4 2.- g(x) = –4x2 + 8x
𝟓𝒙𝟐 𝟕𝒙 𝟑
3.- y = 2x2 – 6 4.- y= + −𝟐
𝟒 𝟑
Gráfica de la función cuadrática:
La gráfica de una función cuadrática de la forma: ax2 + bx + c = 0 en el plano cartesiano es una línea
curva llamada parábola, cuya forma es similar a las letras minúsculas “u” o “n”, y la cual puede ser:
Si a > 0 (positivo) Si a < 0 (negativo)

y y
• vértice
ramas o brazos cresta

x x
vértice • cresta ramas

Como el coeficiente del término cuadrático “a” Como el coeficiente del término cuadrático “a”
es positivo, las ramas de la parábola se abren es negativo, las ramas de la parábola se abren
hacia arriba (es cóncava hacia arriba) hacia abajo (es cóncava hacia abajo)
El punto más bajo (punto mínimo) o más alto (punto máximo) de la parábola se llama vértice, y el arco
más cerrado que está sobre el vértice se llama cresta, y lo que se desprende de la cresta o lo que le
siguen a ésta se llaman ramas o brazos

Para graficar una función cuadrática debemos primero hallar el vértice de la parábola con una fórmula
y para los demás puntos de la curva hacemos una tabulación tomando como valor central de la tabla
el valor de “x” del vértice.
Ejemplos:
1.- Graficar la función cuadrática: f(x) = y = 2x2 – 3x – 5
Solución: Como el término cuadrático de la función es positivo, las ramas de la parábola se abrirán
hacia arriba, es decir la parábola es cóncava hacia arriba o hacia afuera.
Primero hallo el vértice de la parábola, para ello recurro a la fórmula respectiva, partiendo de la forma
general de la función cuadrática que es: y = ax2 + bx +c
𝐛 𝟒𝐚𝐜 – 𝒃𝟐
Vértice = V ( − ; )
𝟐𝐚 𝟒𝒂
Como la función del ejemplo es f(x) = y = 2x2 – 3x – 5 entonces: a = 2 ; b = –3 ; c = –5, remplazo
éstos valores en la fórmula del vértice de la parábola
(−𝟑) 𝟒(𝟐)(−𝟓) − (−𝟑)𝟐 𝟑 −𝟒𝟎 − 𝟗 𝟑 𝟒𝟗 𝟑 𝟏
Vértice = V ( − ; ) = V( ; ) = V( ; − ) = V( ; −6𝟖 )
𝟐(𝟐) 𝟒(𝟐) 𝟒 𝟖 𝟒 𝟖 𝟒

Ahora tabulemos, asignándole a la variable “X” números reales cualesquiera del dominio, ojalá tres o
cuatro números enteros menores al de “X” del vértice y tres o cuatro números mayores a ese mismo
valor de “X”, y para hallar las imágenes de cada número real “X” asignado, se debe remplazar ese
número “X” en el vínculo de f(x), es decir hallo el valor numérico del polinomio para cada número “X”.
Cómo el valor de “X” del vértice es ¾, se toman tres o cuatro números enteros menores a él, es decir,
tomo desde -3 y tomo tres o cuatro números enteros mayores a ¾, es decir, hasta 4
Si x = –3 entonces f(–3) = 2(–3)2 – 3(–3) – 5 , realizo operaciones
= 2(9) + 9 – 5
= 18 + 9 – 5 = 22 ; es decir: y = f(–3) = 22
Si x = –2 entonces f(–2) = 2(–2)2 – 3(–2) – 5 = 2(4) + 6 – 5 = 8 + 6 – 5 → y = 9
Si x = –1 entonces f(–1) = 2(–1)2 – 3(–1) – 5 = 2(1) + 3 – 5 = 2 + 3 – 5 → y = 0
Si x = 0 entonces f(0) = 2(0)2 – 3(0) – 5 = 0 – 0 – 5 → y = –5
Si x = 1 entonces f(1) = 2(1)2 – 3(1) – 5 = 2(1) – 3 – 5 = 2 – 3 – 5 → y = –6
Si x = 2 entonces f(2) = 2(2)2 – 3(2) – 5 = 2(4) – 6 – 5 = 8 – 6 – 5 → y = –3
Si x = 3 entonces f(3) = 2(3)2 – 3(3) – 5 = 2(9) – 9 – 5 = 18 – 9 – 5 → y = 4
Si x = 4 entonces f(4) = 2(4)2 – 3(4) – 5 = 2(16) –12 – 5 = 32 – 12 –5 → y = 15
Consignemos en una tabla, los valores de “X” y de “Y” obtenidos:
X −3 –2 –1 0 𝟑 1 2 3 4
𝟒
Y = f (X) 22 9 0 –5 –6
𝟏 –6 –3 4 15
𝟖

NOTA: En lo sucesivo, para hallar las imágenes de los “x” asignados, se debe hacer las operaciones
y cálculos en la mente para agilizar el proceso de la tabulación
Ahora represento en el plano cartesiano los puntos que provienen de las parejas de la tabulación.
Cuando se haga el trazo continuo de la gráfica, se debe tener cuidado con la simetría de la curva con
respecto a un eje vertical imaginario que se traza por el vértice, y las ramas deben quedar parejas
El Dominio de ésta función cuadrática, es el conjunto numérico ubicado en el eje “X” sobre el
cual está la curva, para ello, se debe mirar la gráfica desde la izquierda a la derecha, por tanto
el dominio en nuestro ejemplo son todos los números reales; el Rango es el conjunto numérico
ubicado en el eje “Y” sobre el cual está la curva, se debe mirar la gráfica desde abajo a arriba,
en este caso, la curva empieza en el punto mínimo que es el vértice para arriba, por tanto, el
Rango es el intervalo real que va desde –49/8 que es el valor de “y” hasta el infinito positivo, es
decir, Rango = [–49/8 , ∞ )
2.- Graficar la función cuadrática: f(x) = y = –2x2 + 8
Cómo el coeficiente del término cuadrático es negativo, las ramas de la parábola se abren hacia abajo.
NOTA: Cuando en una función cuadrática no aparezca el término lineal, el vértice de la parábola estará
ubicado sobre el eje “y” del plano cartesiano, subiendo o bajando lo que indique el término constante;
es decir, las componentes del punto vértice estarán dadas por “X” igual a cero y “Y” será igual al
término constante de la función cuadrática dada, así V( 0 , c). Por tanto el vértice de la parábola de
ésta función quedará ubicado en el punto: V( 0 , 8 )
Ahora tabulemos, asignándole a la variable “X” tres números enteros menores a 0, es decir tomo desde
-3 y tomo tres números enteros mayores a 0, es decir hasta 3.
Para hallar las imágenes de cada número real “X”, se debe remplazar ese número “X” en el vínculo,
de f(x), es decir, hallo el valor numérico del polinomio para cada número real “X” asignado, así:
Si x = –3 entonces f(–3) = –2(–3)2 + 8 = –2(9) + 8 = –18 + 8 → y = –10
Si x = –2 entonces f(–2) = –2(–2)2 + 8 = –2(4) + 8 = −8 + 8 → y = 0
Si x = –1 entonces f(–1) = –2(–1)2 + 8 = –2(1) + 8 = −2 + 8 → y = 6
Si x = 0 entonces f(0) = –2(0)2 + 8 = −2(0) + 8 = 0 + 8 → y = 8
Si x = 1 entonces f(1) = –2(1)2 + 8 = –2(1) + 8 = −2 + 8 → y = 6
Si x = 2 entonces f(2) = –2(2)2 + 8 = –2(4) + 8 = −8 + 8 → y = 0
Si x = 3 entonces f(3) = –2(3)2 + 8 = –2(9) + 8 = –18 + 8 → y = –10

Ahora represento en el plano cartesiano los puntos que provienen de las parejas de la tabulación

X –3 –2 –1 0 1 2 3
Y = f (X) –10 0 6 8 6 0 –10
3.- Grafique la función cuadrática: y = 2(x – 2)2 + 1
Solución: Cuando en la función cuadrática no aparezca el término lineal, el vértice de la parábola
estará sobre el eje “y” del plano cartesiano, subiendo o bajando lo que indique el término constante; y
cuando en la base de la potencia cuadrática haya una suma o resta, ésta base se la igualará a cero
para encontrar el valor de “X” que es la primera componente del vértice de la parábola y la segunda
componente del vértice la dará el término constante
Igualo la base a cero: X – 2 = 0
X=2
Entonces el vértice de la parábola es el punto V(2 , 1) y además las ramas de la parábola se abren
hacia arriba por que el término cuadrático es positivo
Ahora tabulemos la función cuadrática y = f(x) = 2(x–2)2 + 1
Si x = 0 entonces y = f(0) = 2(0–2)2 +1 = 2(−2)2 + 1 = 2(4) + 1 = 8 + 1 → y = 9
Si x = 1 entonces y = f(1) = 2(1–2)2 +1 = 2(−1)2 + 1 = 2(1) + 1 = 2 + 1 → y = 3
Si x = 3 entonces y = f(3) = 2(3–2)2 +1 = 2(1)2 + 1 = 2(1) + 1 = 2 + 1 → y = 3
Si x = 4 entonces y = f(4) = 2(4–2)2 +1 = 2(2)2 + 1 = 2(4) + 1 = 8 + 1 → y = 9
Consignamos en una tabla los valores de las dos variables “X” y “Y”
X 0 1 2 3 4
Y 9 3 1 3 9
MAPA CONCEPTUAL

FUNCIÓN
CUADRÁTICA

Es de la forma general

Y = fx) = ax2 + bx + c : a≠0 se aplica En diversos


problemas

su gráfica es una

vértice, cresta parábola bX = 0


y ramas consta de si

El vértice estará
El vértice En donde

En el eje “Y” del


Es el punto mínimo o si a > 0 si a < 0 Plano cartesiano
máximo de la parábola

las ramas se abren las ramas se abren


y se lo encuentra

Hacia arriba Hacia abajo


Con la fórmula
respectiva
ACTIVIDAD DE TRABAJO DE LA GUIA No. 8:

I.- Conteste las siguientes preguntas:


1.-) Cuál es el punto más importante de una parábola?
2.-) Quién determina si la parábola de una función cuadrática es cóncava hacia fuera o hacia dentro?
3.-) Que condición debe cumplir la función cuadrática, para que el vértice de su parábola quede en el eje “Y”?
4.-) Cuándo las ramas de una parábola se abren hacia abajo?
5.-) En que situaciones de la vida cotidiana, Ud. ha observado esta gráfica?
6.-) El vértice de una parábola de una función cuadrática, a quien representa?
7.-) La concavidad de la parábola, a quien hace referencia?
8.-) Dada una función cuadrática, quien es el dominio y el rango de esa función?

II.- Grafique las siguientes funciones cuadráticas y diga cuál es el dominio y el rango de cada una de esas
funciones
1.-) Y = f(X) = X2 – 3X – 4 2.-) Y = h(X) = –2X2 + 6X
X2
3.-) Y = g(X) = –3(X + 1)2 + 2 4.-) Y =
2
FÍSICA 10º

GUIA No. 8 AREA DE CIENCIAS NATURALES, ASIGNATURA DE FISICA

Docente: MANUEL EDGARDO DELGADO PEREZ Cel: 3228831114 Grado: 10: 1, 2, 3

Docente: JAVIER AYALA Cel: 3178724411 Grado: 10: 4, 5

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV) – PRÁCTICA

Objetivos:

 Aprende a identificar las variables que intervienen en un


experimento.

 Reconoce el concepto de movimiento teniendo en


cuenta las características que intervienen en él.

 Analiza las características del movimiento rectilíneo.

Conceptos clave:

Distancia, posición, velocidad y tiempo

Materiales:

.- Una canica o bola de molino

.- Dos palos de escoba rectos y lisos de un metro de largo (puede utilizar tubos).

-. Libros, cuadernos, trocitos de tabla, etc.

-. Cinta adhesiva

-. Superficie plana (mesa o el piso)

-. Cronometro (celular)

-. Regla o cinta métrica.

-. Palitos de paletas (mínimo 4) o trocitos de cartón bien recortados.

Procedimiento:

1.- Forma una especie de grada de unos 3 centímetros de altura (puedes utilizar libros o cuadernos o trozos de
tabla) como se muestra en la figura.
2.- Utiliza dos palitos de paleta y la cinta adhesiva para asegurar por los dos extremos a los palos de escoba de
tal manera que queden en forma paralela y separados medio centímetro. Asegúrate de que la bola no atraviese
la ranura.

3.- Con un lapicero colca marcas en los palos de escoba cada 20 cm, señala las marcas con los valores 0, 20,
40, 60 y 80 como se muestra en la figura.

4.- Coloca los palos sobre la grada de tal manera que formen una rampa no muy inclinada con la superficie
plana (mesa). Asegúrate de que la bola ruede suave y lentamente por la rampa, para esto agrega o quita libros
a la pila.

5.- Coloca el cronómetro en cero, coloca la bola en la marca 0 cm atrancándola con un palito de paleta y usa
otro palito como tranca en la marca 20 cm.

6.- Retira el palito de la marca cero intentando no detener ni empujar la bola y que ella empiece su movimiento
libremente, justo en este momento inicia el cronómetro.

7.- Detenga el cronometro justo cuando la bola choque con el otro palito, anota el valor del tiempo con máximo
dos cifras decimales en la tabla de datos.

8.- Repite los pasos 5, 6 y 7 cuatro veces más.

9.- Suma los tiempos obtenidos y divide el resultado entre 5, anota el valor en la tabla de datos en la columna
tiempo promedio.

10.- Repite los pasos del 5 al 9, pero colocando el cartón en la siguiente marca, repite hasta terminar en la
marca 80 cm.

Tabla de datos

Distancia Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Tiempo promedio


(cm) (s) (s) (s) (s) (s) (s)
20
40
60
80

Análisis de resultados:

1.- Completa la tabla con los valores de los tiempos promedios encontrados.

Tiempo t(s) Posición x(cm)


0 0
20
40
60
80
2.- Con los valores de la tabla anterior construye la gráfica posición-tiempo, uniendo los puntos con una curva
suavizada.

Nota: Si tienes computador puedes hacer uso de la aplicación EXCEL, insertar grafico dispersión (solo puntos),
opciones agregar línea de tendencia, señalar intersección (0,0) y presentar ecuación en el gráfico.

3.- Se mantuvo constante la velocidad?

Conclusiones.

1.- Que factores afectaron el desarrollo del experimento?

2.- Por que se toma el promedio de los tiempos en este caso?

3.- Cuales son las variables trabajadas en este experimento? Justifica tu respuesta.

Notas: Para la presentación del desarrollo de la guía debe incluir en el pdf al menos una foto del montaje en
donde se vean todos los materiales utilizados.

En lugar del pdf, pueden enviar un video corto.

Para los estudiantes de grados 10-1, 10-2 y 10-3, esta actividad no se presentará por QUIZIZZ.
QUÍMICA 10º
GUIA N°08.
DOCENTES: GUILLERMO PANTOJA IBARRA. Celular. 3104044271.
OSCAR NORVELEY BASTIDAS SOLARTE. Celular. 3218391437.
ESTUDIANTE. _____________________________________________ GRUPO: ________
TEMA: NOMENCLATURA INORGÁNICA.
NOMENCLATURA DE OXIDOS.
Un oxido resulta de la combinación entre un elemento químico con el átomo de oxígeno. Existen dos
tipos de óxidos. Óxidos metálicos y óxidos no metálicos. Para un mejor entendimiento de la temática
de nomenclatura, el estudiante debe saber con claridad las valencias o estados de oxidación de los
elementos químicos.
OXIDOS METALICOS.
Un óxido metálico o básico es un compuesto que resulta de la combinación de un metal con
el oxígeno. Metal + oxígeno = óxido básico.

Su fórmula básica puede expresarse de la siguiente manera: X2On

Donde X es el elemento metálico y n es la valencia de dicho metal. Es decir que están formados por
un átomo de oxígeno (O) con valencia -2 y un átomo de un elemento metálico cualquiera.

Según la IUPAC, los óxidos se formulan así: ejemplo con el óxido férrico

 (prefijo) óxido de (prefijo) (nombre del elemento): trióxido de di hierro


 Óxido de (nombre del elemento) (número de oxidación): óxido de hierro (III)
 Óxido de (nombre del elemento) (valor de la carga): óxido de hierro (3+)
Para nombrar a los óxidos básicos, se deben observar los números de oxidación, o valencias, de cada
elemento. Hay tres tipos de nomenclatura: tradicional, por atomicidad y por numeral de Stock.
1. Cuando un elemento tiene un solo número de oxidación (ej. Galio), se los nombra así:

 Tradicional: óxido de galio


 Sistemática: Se los nombra según la cantidad de átomos que tenga la molécula. En este caso, es

trióxido de digalio (ya que la molécula de galio queda ).


 Numeral de Stock: Es igual a la nomenclatura tradicional, pero añadiendo el número de oxidación
entre paréntesis. Por ejemplo, óxido de galio (III), sin embargo, ciertos autores sólo utilizan la
numeración romana siempre y cuando el metal tenga dos o más números de oxidación.
2. Cuando un elemento tiene dos números de oxidación (ej. Plomo), se los nombra así:

Tradicional: óxido plumboso (cuando el número de oxidación utilizado es la menor ósea 2), u óxido
plúmbico (cuando el número es el mayor. ósea 4). Ejemplos:

1. óxido cuproso = CuO2


2. óxido cúprico = CuO
3. óxido ferroso = FeO
4. óxido férrico = Fe2O3
Este tipo de nomenclatura necesita de los siguientes vocablos (que irán antes de los nombres de
los elementos de la fórmula)

*Mono (1) * di (2) * tri(3) * tetra (4) *penta (5) *hexa(6) *hepta (7)
*Octa (8) * nona (9) *deca (10)

Cuando se termina con las letras "a" u "o", se elimina antes de la palabra: Ej: mono: Mon-oxido.
Quedaría de tal manera: Monóxido. Estaría mal escrito: Monoóxido. Excepto: tetraóxido,
pentaóxido, hexaóxido, heptaóxido, octaóxido.
Trióxido de biniquel. Ni2O3.
Stock:
En esta nomenclatura solo se necesita saber el número de valencia del metal, para escribirlo al
final de la fórmula en números romanos entre paréntesis.
Ni+2 + O -2
Ni2O3. Oxido de níquel (III)
3. Cuando un elemento tiene más de dos números de oxidación (puede llegar a tener hasta
cuatro) se los denomina de la siguiente manera.
Tradicional:

1. Cuando el elemento tiene una sola valencia se añade la terminación -ico, o simplemente se
escribe la palabra óxido seguido de la preposición "de" y enseguida el nombre del elemento.
2. Cuando el elemento tiene dos valencias se añade la terminación -oso a la más pequeña y
la terminación -ico a la más grande
3. Cuando el elemento tiene tres valencias se añade a la más pequeña hipo - oso con el
elemento entre medias, a la intermedia se le añade la terminación -oso y a la más grande
la terminación -ico
4. Cuando el elemento tiene cuatro valencias se añade a la más pequeña hipo - oso , a la
siguiente -oso, a la siguiente -ico y por último a la más grande per - ico.
Atomicidad: es igual que en los casos anteriores. Por ejemplo, si la molécula es de uranio queda
formada como, su nomenclatura es "Trióxido de diuranio".

Numeral de Stock: Exactamente igual que en los casos anteriores, se escribe el óxido normalmente y
se le agrega el número de oxidación entre paréntesis

Na2O, la valencia del Na indica el número de átomos de O, y la valencia del O indica el número de
átomos del Na.
Si el metal que se combina con el oxígeno es bivalente, se necesita un átomo de oxígeno por cada
átomo del elemento metálico.
Mg (Magnesio) = valencia II; O (Oxígeno) = valencia II
Mg+2 +O-2 Mg2O2 (se simplifica) = MgO

Para formar la molécula del óxido de un metal trivalente se necesitan dos átomos metal por cada tres
átomos del oxígeno.
Al (Aluminio) = valencia III; O (Oxígeno) = valencia II
Al+3 + O-2 Al2O3.
1.Óxidos de metales monovalentes: Óxido de sodio.
2.Na +1 + O-2 ---------- Na2O
2.Óxidos de metales bivalentes: óxido de bario.
Ba + O2 ------------ BaO
3.Óxidos de metales trivalentes: óxido de aluminio.
Al + O2 ------------ Al2O3

Diferentes nomenclaturas de los óxidos básicos.

Nomenclatura Nomenclatura Numerales de


Fórmula
Tradicional sistemática stock

Na2O óxido de sodio Monóxido de disodio óxido de sodio

CaO óxido de calcio Monóxido de calcio óxido de calcio

Cu2O óxido cuproso Monóxido de dicobre óxido de cobre (I)

CuO
óxido cúprico Monóxido de cobre óxido de cobre (II)

FeO óxido ferroso Monóxido de hierro óxido de hierro (II)

Fe2O3
óxido férrico Trióxido de dihierro óxido de hierro (III)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Escriba las ecuaciones químicas en la formación de los siguientes óxidos.
Óxido de plata. Óxido de potasio. Óxido de estroncio. Oxido de bario. Oxido de litio. Óxido mercurioso.
Óxido plumboso. Oxido plúmbico.

2. Utilizando los tres tipos de nomenclatura inorgánica asigne el nombre a todos los óxidos posibles
que se forman con el cobalto, níquel, mercurio, cobre, platino, oro, manganeso. (Escriba las reacciones
químicas)
LENGUAJE 10º
GUÍA No 8

Docente: Soledad Ceballos Celular No: 3188188076


Paul Melo Celular No: 3117493513

EJE TEMATICO: elementos ortográficos.


LA ORTOGRAFÍA

La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el
correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura.
ORIGEN DE LA PALABRA
La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa
escribir. Así, tenemos que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal como debemos hacerlo
cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las
palabras. A eso nos enseñará la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor,
y nuestros receptores comprendan los mensajes.
Para poder aprender a escribir bien, conviene estudiar las tres partes de la ortografía por separado.
Estas partes son:
a) La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras, llamada ortografía literal. Ejemplo:
palabras terminadas en “sivo” y “siva”. Explosivo
b) Aquella que tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases
y oraciones; la ortografía puntual o puntuación.
c) La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma, a la que
denominamos ortografía acentual o acentuación.

Uso de las mayúsculas


El uso de las mayúsculas es uno de los aspectos más curiosos de nuestra gramática.
A veces, las personas usan las letras mayúsculas para destacar, de manera arbitraria, algunas
palabras. Esto se considera tan grave como usar minúscula cuando la norma exige el uso de
mayúscula.

LETRA MAYÚSCULA
Es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por lo general, con forma distinta de la minúscula.
NORMAS PARA EL USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS.
-Escribimos con mayúscula al principio de un escrito. Eje: La mañana está nublada…
-Escribimos con mayúscula la primera palabra de una oración.
Eje: Dicen que más tarde lloverá.
-Después de pinto y seguido, punto y aparte.
-Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
-los nombres geográficos.

La tilde: El acento ortográfico, también llamado tilde, es un signo en forma de rayita inclinada (´) que
se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación
si el término se acoge a las reglas de acentuación que llaman al uso de la tilde. Todas las palabras
tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, pero no todas las palabras tienen tilde.

La función de la tilde: Todas las palabras tienen una sílaba que es pronunciada con una intensidad
distinta a las demás; esta es la llamada sílaba tónica, en contraposición a las sílabas átonas.
Clasificación del acento ortográfico: El acento ortográfico se clasifica en:

Acento diacrítico: se utiliza para diferenciar términos que se escriben de igual manera pero que
poseen significados diferentes. La tilde se usa para mostrar gráficamente dónde va el énfasis según
las reglas de acentuación, pero también para evitar ambigüedades en el significado de un término:
"Papá" (padre), "caminó" (del verbo caminar) y "tú" (pronombre personal) llevan tilde también para
diferenciarse de "papa" (tubérculo), "camino" (sendero) y "tu" (pronombre posesivo).
La sílaba tónica de estas palabras siempre tendrá la función de precisar en qué sentido son utilizados
dichos términos.
Acento ortográfico de las palabras agudas
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la última sílaba si terminan en vocal, -n o -s.
Paris, balón, menú, pensará, café, manipular, intentar, Madrid, hundir.
Acento ortográfico de las palabras graves o llanas
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba si terminan en consonante
diferente de -n, -s o -ch, terminan en más de una consonante o terminan en la letra y:
Trébol, fácil, cómics, yérsey, cíborg, Enríquez, revólver.
Acento ortográfico de las palabras esdrújulas
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
Ábaco, teléfono, brócoli, esdrújula, brújula, caótico, Bélgica.
Acento ortográfico de las palabras sobreesdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento ortográfico en la trasantepenúltima sílaba
Ejemplo: rápidamente, diciéndotelo.

ACTIVIDAD 8 (español)
ESTUDIANTE: GRADO: _____

Y enviar al grupo el día lunes.


CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 10º
GUÍA No. 8

Docente: Gaby Patricia Ibarra Rosero Celular No: 3166697074

Estudiante: ______________________________________________ Grupo:

Eje temático: LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

PRESENTACION DEL TEMA:

La violencia en Colombia tiene antecedentes históricos que datan desde los tiempos de nuestra
independencia. Se acentúan estas tras el asesinato en Bogotá de Jorge Eliecer Gaitán en 1948. Pero
la verdadera violencia comienza a desarrollarse por acá a principios de la década de los años 60, como
parte de la guerra fría entre la unión soviética y los estados unidos, con el apoyo muy directo de Fidel
castro Ruz (militar revolucionario cubano). Se recrudece la violencia posteriormente, cuando todos los
grupos guerrilleros y paramilitares comenzaron a financiarse con el narcotráfico.

La violencia en Colombia tiene causas políticas, económicas y culturales

 Políticas: La ausencia de la presencia del Estado en numerosas regiones del país; el interés
de nuevos sectores en alcanzar el poder político para imponer sus ideas de la igualdad marxista
(socialismo); los actos lesivos del estado contra la personas o grupos por culpa de sus ideas.

 Económicas: También llamadas “causas objetivas”, en donde encontramos la pobreza, las


desigualdades sociales, la falta de oportunidades, sobre todo en lo que concierne a la falta de
empleo digno.

 Culturales: Por lo general, la falta de educación y el elevado número de hijos ya que la


población de Colombia salto de 10 millones de habitantes a un incremento excesivo de 50
millones de habitantes, ante esta expansión demográfica tan elevada, empezaron a presentarse
en la población algunas carencias como: falta de educación, salud, vivienda, alimentación,
servicios públicos.
ACTIVIDAD
1. Tomando como referencia el aspecto contextual de la llamada Violencia, realiza en tu
respectivo cuaderno la siguiente actividad.

a. ¿Cuál es tu posición frente a los acontecimientos que se narran en el texto? (Apreciación


personal)
b. ¿Qué comportamiento crees que deberían tener las personas frente a la situación de los
desplazados descrita en el texto?
c. ¿Qué otros efectos, además de los que se mencionan en el texto, crees que tenía la
persecución partidista (partido liberal- partido conservador)?
d. Explica ¿Por qué los seres humanos se asesinas a causa de ideologías o formas de pensar?
e. ¿Encuentras alguna relación entre los acontecimientos escritos en el texto y la situación actual
de nuestro país? Explica tu respuesta.

2. Interpreta la imagen relacionándola con la situación en que viven nuestros campesinos en la


actualidad. (media página)
INGLÉS 10º
DOCENTE: EDNA LUCÍA MADROÑERO CEL. 3126904494
DOLLY EDITH RUALES CEL: 3103993242
EJE TEMÁTICO: Segundo condicional forma afirmativa GRADOS: 10

GUÍA DE APRENDIZAJE No 8 Para desarrollar desde el 5 hasta el 13 de abril

3.
Reciban todos un cordial saludo. En ésta guía vamos a estudiar el segundo condicional, para hablar
sobre situaciones imaginarias.

SEGUNDO CONDICIONAL ( O CONDICIONAL IRREAL)


FORMA AFIRMATIVA

El segundo condicional se usa para hablar sobre situaciones que son irreales en el presente; por lo
tanto podemos describirlas como imaginarias y es improbable que ocurran.
Al igual que el primer condicional tiene dos partes:

LA CONDICIÓN:
Se forma con IF + pasado simple.
El pasado simple de los verbos regulares se forma adicionando al verbo la terminación “ed”.
+ed = work- worked (trabajar / trabajó), clean-cleaned (limpiar / limpió)
+d = dance- danced (bailar / bailó) move- moved (mudar / se mudó)
+ied = study- studied (estudiar / estudió) try- tried (tratar/ trató) cry- cried (llorar / lloró)
Ex: If I cleaned my room,(si limpiara mi cuarto,)

Los verbos irregulares forman el pasado de forma diferente, así que es necesario aprenderlos.
Have- had (tener / tuvo) eat- ate (comer / comió) buy- bougth (comprar / compró)
Ex. If I had money, (si tuviera dinero,)

EL RESULTADO:
Se forma con el verbo would / could (podría) + verbo en infinitivo. Se puede utilizar la forma
contracta: ´d
Ex. I would play video games = I´d play video games ( yo podría jugar video juegos)
Si la condición está al inicio se la separa del resultado con una coma (,)
If I had money, I would buy a car
(si yo tuviera dinero, compraría un auto)

Si el resultado está al inicio no se usa la coma (,) para separarlo de la condición.


I would buy a car if I had money.
(compraría un auto si yo tuviera dinero)

Ex.
If I got that job, I would move to Italy.
(si yo consiguiera ese trabajo, me mudaría a Italia)

I would move to Italy if I got that job.


(Me mudaría a Italia si yo consiguiera ese trabajo)

ACTIVITY ONE:
Complete las oraciones usando el segundo condicional. Traduzca
Ex: If I__came ( come) home earlier, I___would prepare ( prepare) dinner.
(Si yo viniera a casa más temprano, prepararía la cena.)

 If we_____________ ( live) in Rome, Francesco______________ ( visit) us.


 If Tim ____________ ( be) older, he__________________ ( play) in our hockey team.
 If he__________ ( be) my friend, I__________________ ( invite) him to my birthday party.
 If Susan______________ ( study) harder, she________________ ( be) better at school.
 If they______________( have) enough money, they_________________ ( buy) a new car.

ACTIVITY TWO:
Escoja la opción correcta. Complete las oraciones y tradúzcalas.
1.If I_______________ more money, I’d travel more.
A. Have B.Would have C.had

2.A lot of health problems could be prevented if people______________ better.


A. .would eat. B.ate C. eat

3.Our kids would be happier if we _______________ in the country.


A.’d live B.lived C.live

4.I’d get a big tattoo on my back if my parents________________ me to do it.


A.would allow B.allow C.allowed

5.If I had her number, I______________ her.


A.call B.’d call C.called
FILOSOFIA 10º
GUÍA No 8
Docente: Paul Allan Melo Celular No: 3235501151
Tema: desarrollo general de la filosofía

DESARROLLO GENERAL DE LA FILOSOFÍA

La filosofía empieza a desarrollarse en el momento mismo en que el hombre plantea preguntas sobre
el origen del mundo que lo rodea y sobre sí mismo. Sin embargo, históricamente la filosofía occidental
comienza a desenvolverse como sistema organizado de ideas a partir de los griegos, siglo VI a.n.e.
Para su mayor comprensión la filosofía se la ha clasificado por épocas y corrientes o escuelas
filosóficas: época antigua, primeros siglos de la era cristiana, medieval, renacentista, moderna y
contemporánea.

Época antigua S.VI a I

1.Periodo cosmológico: se caracterizaron por explicar el origen del universo a partir de un principio
material o elemento material al cual lo llamaros arjé, ejemplo el agua, aire etc.
2. Periodo metafísico: se caracterizan por explicar el movimiento, se preocupan por explicar el ser
como algo permanente a pesar de los continuos cambios.
3. Periodo antropológico: el centro de interés es el hombre. Prender a pensar, a razonar y convencer
a través de la retórica basada en la controversia.
4. Periodo sistemático: se presenta el apogeo de la filosofía ya que los filósofos explicaron todos los
problemas del hombre como el conocimiento, el movimiento, el origen del universo etc., en sus teorías
en forma organizada.

Primeros siglos de la era cristiana S.IV a IX

Filosofía Patrística: se caracterizó por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de los
filósofos y paganos, por lo tanto, defendieron a Dios como ser supremo, origen y fin del universo.
Unieron la filosofía (razón) con la religión (fe). Se basan en la teoría de platón.

Época medieval S.X a XIV

Filosofía escolástica: se denominó escolástica por haber nacido en las escuelas monacales,
episcopales y palatinas. Se caracteriza por que sigue enfatizando en que Dios es el centro de todo.
Armonizaron la filosofía (razón) con la religión (fe). Se basan en la teoría de Aristóteles.

Época renacentista S.XV a XVI

1.Filosofía de la naturaleza: Plantea que la naturaleza se rige por sus propias reglas, leyes y hay que
descubrir en ella el alma divina.

2. Filosofía del derecho: estudia el origen de la sociedad.

3. filosofía de la lucha por el método experimental: introduce el método científico a la filosofía y


concibe que la observación es la base del descubrimiento científico.
Época Moderna S. XVI a XVIII

1.Racionalismo: Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la


supremacía de la razón sobre la experiencia. Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la
generadora del saber y que estos conocimientos son innatos en el ser (que nacen con la persona),
pero que éstos se encuentran ocultos en nuestra mente. Rep. Rene Descartes.

2. Empirismo: enfatiza en el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción


sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o
razón.1 Para el empirismo la experiencia es la base de todo conocimiento, se parte del mundo sensible
para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

3. Iluminismo: se caracteriza por adjudicar un papel prioritario a la razón como eficaz instrumento de
transformación, de aclaración, de iluminación para disipar toda clase de dudas. Esta razón que utilizan
los iluministas es una razón que se desarrolla con la experiencia. Rep. Manuel Kant.

4. Idealismo: se presenta como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el
principio del ser y del conocer, es decir que toma como punto de partida para la reflexión filosófica y
para la dirección humana a las ideas. Rep. Guillermo Federico Hegel.

5. Positivismo: es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera
de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto, rechaza
cualquier conocimiento previo a la experiencia y se atiene a lo positivo, es decir a lo que se verifica en
la experiencia, a lo dado mediante la observación y la experimentación. Rep. Augusto Comte

6. Marxismo: El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los
afamados Karl Marx y Friedrich Engels, el marxismo es una filosofía que trata de explicar el mundo en
que vivimos y las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. El nombre que recibe esta filosofía
es el de Materialismo Dialéctico, y es su método de análisis para conocer, interpretar y transformar la
realidad.

Época contemporánea S. XIX a XX

1.Vitalismo: También se conoce como filosofía de la vida. Para el vitalismo filosófico en general, la
vida humana es vista como un proceso y, como tal, no puede ser reducida al comportamiento mecánico
o al mero racionalismo. Sobresale la valoración de la experiencia vital en sí, es decir, el valor del
conjunto de experiencias humanas que una persona acumula a lo largo de su existencia, lo que
valoriza además la perspectiva y la teoría de las generaciones. Representante Federico Nietzsche.

2. Historicismo: Sostiene que la naturaleza de los seres humanos y de sus actos solo se puede
entender considerándolos como parte integrante del devenir de la historia, de un proceso histórico
continuo. Es decir que explica la vida humana a través del cambiante y variado mundo de la historia,
esto significa que solo podemos conocernos a nosotros mismos a través de las conexiones de los
hechos que nos brinda la historia. Representante Guillermo Dilthey

3. Existencialismo: se interesa en reflexionar sobre los problemas fundamentales de la existencia


humana. El existencialismo procura el esclarecimiento de problemas inherentes a la condición
humana, el sentido de la existencia, la significancia del ser y la naturaleza de la libertad y de la
responsabilidad individual. Representante jean Paul Sartre, Martín Heidegger.

4. Fenomenología: Es una rama filosófica que trata de comprender y darle importancia al cómo las
personas vivimos el mundo; pretende investigar y describir los fenómenos u objetos tal y como los
experimentan las personas, lo relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su relación
con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el fenómeno.
Rep. Edmundo Husserl.

5. Personalismo: El personalismo es un movimiento de pensamiento que se basa en la idea de que


el hombre es el valor absoluto. Considera a la persona como autónomo y subsistente, pero sin dejar
de lado que es esencialmente un ser social. El centro de esta ideología es la persona, concebida como
un ser unitario y absoluto que concentra su estructura en la vocación, encarnación y comunión.
Representante Emmanuel Mounier.

6. Escuela de Frankfurt: Los filósofos de la Escuela de Frankfurt conciben la filosofía no como una
especulación teórica sino como un proyecto de transformación social. En este sentido, tuvieron una
actitud combativa con respecto al papel de la ciencia y la tecnología, pues consideraban que en ellas
se escondían nuevas formas de dominación del ser humano. Por otra parte, denunciaban que la
sociedad estaba sometida a procesos de liberación engañosos. Entendían que la razón humana debe
buscar la emancipación de los individuos y de la sociedad en su conjunto. Rep. Theodor Adorno.

ACTIVIDAD 8 (FILOSOFÍA 10)

ESTUDIANTE: GRADO: ___

1. La filosofía existencial o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de


la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos concretos
del hombre. De ahí que la temática de esta filosofía sea la finitud (que tiene fin) y de la muerte, por
encima de cuestiones abstractas (no determinadas) que supuestamente encubren los conflictos
concretos del hombre. De ahí que la temática de esta filosofía sea la finitud (que tiene fin) y la
desesperanza del hombre, su dolor, su terrible angustia y desesperación. Una concepción (punto de
vista) diferente consideraría

a. La realidad humana obedece a un compuesto sustancial de alma y cuerpo


b. El hombre alcanza su plena felicidad y realización a partir de si mismo
c. El desarrollo espiritual del hombre permite la evolución de la sociedad
d. La evolución humana se da a partir de la realidad material y el conocer

2. El empirismo sostiene que el conocimiento se halla fundado en la experiencia y que el sujeto que conoce
(hombre) es comparable a una tabla rasa (en blanco) en donde se inscriben las impresiones (imágenes)
procedentes del mundo externo y es una especie de receptáculo en el cual ingresan los datos del exterior
transmitidos por los sentidos mediante la percepción (imágenes que llegan a la mente). Según esto, las
ideas son

a. Imágenes que ingresan en el sujeto en forma innata


b. Conceptos en los cuales podemos creer
c. Imágenes que ingresan al sujeto para no ejecutar las operaciones mentales
d. Datos que ingresan en el sujeto para ejecutar las operaciones mentales

3. El positivismo predica y defiende una ciencia única y exacta, fundamentada en la experiencia, sujeta a
comprobación y libre de toda especulación (meditar, razonar) metafísica. De lo anterior se deduce que
el positivismo busca
a. Negar las ciencias para solo aceptar una ciencia unificadora
b. Unir filosofía y ciencia para evitar sus contradicciones
c. Diferenciar cada ciencia para darles un objeto particular de experiencia
d. Separar ciencia y filosofía para superar sus continuas confrontaciones

También podría gustarte