Está en la página 1de 15

Actividad 5 - Análisis de una prueba

María Cristina Daza Alonso

Anna María Molina Velazco

Diana milena Pedraza Cardozo

Durley Natalia Mena Tovar

Keryn Gualteros Solorza

Valeria Díaz Escobar

Docente:

Sandra Fagua

Asignatura:

Psicometría

Facultad en Educación y Ciencias Humanas y Sociales. Corporación Universitaria

Iberoamericana, Psicología virtual

Abril 2021

1
INTRODUCCIÓN

La psicometría, en este sentido, contribuye al desarrollo de la evaluación psicológica proporcionando teorías, métodos y

técnicas que en instancia, permite describir, clasificar, diagnosticar, explicar o predecir los fenómenos psicológicos importantes

para el quehacer del psicólogo o profesional, donde se pueda lograr enfocar las diferentes aproximaciones y fórmulas las cuales

nos permiten lograr un análisis más profundo de las pruebas, cuando analizamos el Alfa de Cronbach es un método de cálculo

del coeficiente de fiabilidad, que identifica la fiabilidad como consistencia interna. Se considera así porque analiza hasta qué

punto medidas parciales obtenidas con los diferentes ítems son “consistentes” entre sí y por tanto representativas del universo

posible de ítems que podrían medir este constructo o dominio (Abad, 2006).

2
Análisis acerca de las características psicométricas del instrumento.

1. ¿Cuál es el índice de dificultad de cada reactivo?

El índice de dificultad de un ítem es la proporción de sujetos que, habiendo intentado resolverlo, lo resuelven correctamente.

Existen parámetros para la aceptación de un ítem de acuerdo con su nivel de dificultad.

Ver Tabla 1

Observamos a P.

P: es el índice de dificultad de cada reactivo.

3
Tabla 2.

Índice de Dificultad Interpretación del Ítem

0,70 < p < 0,94 Fácil

0,20 < p < 0,69 Mediana Dificultad

0,19 Difícil

Así podemos afirmar que todos los ítem de la prueba son aceptados ya que todos tienen un valor superior a 0.25 (Cano 2004).
Gráfica 1

Podemos observar que un porcentaje muy alto se encuentran en fácil dificultad y mediana dificultad y un porcentaje muy

mínimo en difícil que podría ser 0,41. Así podemos concluir que la prueba que los estudiantes presentaron fue comprensible para

la mayoría.
4
2. ¿Cuáles son los reactivos más fáciles y cuáles los más difíciles?

Vemos que la pregunta 21: “A continuación se presentan cinco proposiciones que hablan acerca de los elementos y

organización de un manuscrito (para propuestas de reportes de investigación fáctica) según los lineamientos del Manual de

estilo de publicaciones de la APA. ¿Cuál dirías tú que es incorrecta?” obtuvo el índice de dificultad más bajo con el 0.41, lo

cual lo pone cerca del límite de mediana dificultad; por tal razón podemos deducir que fue la pregunta más difícil de responder por los

alumnos del curso.

5
Por otra parte, los reactivos en la categoría más fáciles, constituyen 3 reactivos, pero por otra parte la R23 fue la pregunta que

mayor cantidad de alumnos respondieron acertadamente y estos 3 ítems se encuentran cercanos a 1, la mayoría de los estudiantes

acertaron estas tres preguntas.

Tabla 3.

FÁCIL

R2 R12 R23

¿Qué postura epistemológica establece ¿Para qué sirve el utilizar los Existen diversas estrategias para seleccionar

que más que preguntarnos si un operadores booleanos “AND” y artículos de calidad para un estudio de

conocimiento es verdadero, debemos “OR" al buscar un documento con investigación. ¿Cuál de las siguientes es la

cuestionarnos si éste es útil? un motor de búsqueda? MENOS buena o MENOS apropiada?

0,91 0,91 0,94

6
3. ¿Cuál es el índice de discriminación de cada reactivo?

El índice de discriminación de cada reactivo es D

Tabla 4

A partir de lo anterior vemos como en el examen hay varias respuestas con índice de discriminación promedio. Se evidencia

que el índice en su mayoría es promedio lo que nos hace pensar que las preguntas se ajustan al objetivo principal de la

evaluación que es observar los aprendizajes obtenidos de los alumnos durante los dos primeros cortes.

7
4. ¿Cuáles son los reactivos que mejor y que peor discriminan?

Para esta pregunta podemos evidenciar que, los reactivos tienen un nivel de discriminación promedio. Aunque la mayoría

está en un nivel promedio, el que peor discrimina es:

Tabla 5.

R11
Un investigador quiere revisar los artículos publicados sobre investigaciones empíricas que se han realizado sobre un tema

determinado. De las siguientes, ¿cuál recomendación es la más adecuada para este fin?

0.19

El que mejor discrimina es:

R15
¿Cuál de los siguientes enunciados NO es característico de una investigación con enfoque fenomenológico?

0.62

8
5. ¿Cuál es el alfa de Cronbach del instrumento en general?

El coeficiente utilizado Cronbach para medir la fiabilidad de una escala de medida o test, se evidencia desde la

consistencia interna basándose en la recolección de muestras de diferentes ítems y con ello se examinan los efectos de estos

resultados sobre su confiabilidad (Aiken, 2003)

De todos los métodos, el más utilizado es el índice de consistencia, que evidencia la fiabilidad como consistencia interna.

Para calcularla se utiliza el Alfa de Cronbach, que representa la consistencia interna del test, es decir, el grado en que todos

los ítems del test covarían entre sí. Entonces, al estar 0,797 se aproxima a 0,8 es una correlación positiva moderada lo que

significa que si hay consistencia interna entonces si es confiable (Aiken, 2003).

Tabla 6.

9
6. ¿Qué se puede decir acerca de la confiabilidad de este instrumento?

La confiabilidad hace referencia a la consistencia y precisión en las medidas arrojadas por una prueba y los métodos más

frecuentes utilizados para estimarla son el Test-Retest, la correlación entre formas paralelas o entre dos mitades que utiliza el

algoritmo de Spearman Brown como forma de estimación de la confiabilidad total del instrumento. Debido a que el alfa de

Cronbach dio por encima de 0,7 (α = 0,797) se puede concluir que el instrumento es muy confiable (Brown, 2000).

7. ¿Qué se puede decir acerca de la validez de este instrumento?

Al Interpretar el índice de discriminación es correlación se interpreta en la misma escala, de la prueba podemos concluir

que la prueba tiene una validez en un promedio aceptable, la mayoría de los reactivos están moderado y promedio. El reactivo

R.11, es el más bajo con 0.19 (Brown, 2000).

10
8. En general, ¿qué fortalezas y debilidades tiene este examen?

Se evidencia que la prueba está organizada por medio de reactivos (preguntas) a contestar, donde se plantea un problema a

resolver, con una característica a cubrir o acción a realizar, como lo es identificar la respuesta correcta a partir de la pregunta

planteada seleccionando la opción correcta.

Este examen pretende evaluar el aprendizaje de sus alumnos en las primeras dos unidades del curso, compuesto por 24

reactivos de opción múltiple, donde una de sus principales fortalezas es lograr medir de forma sencilla la habilidad personal para

organizar, relacionar y comunicar el aprendizaje obtenido durante el tiempo de estudio, además de requerir menos tiempo en la

aplicación y lograr obtener los resultados con la finalidad de determinar el conocimiento que tiene una persona frente a la materia

(Aiken, 2003) .

Luego de ver el examen podemos darnos cuenta que este tipo de preguntas de ensayo tienen algunas desventajas, la primera

es que al ser tan generales se puede confundir la interpretación desde la subjetividad del aprendizaje, la otra es que este examen

corresponde a desarrollarse durante una sesión académica y al ser aplicado en una clase típica de 50 minutos aproximadamente,

puede ser insuficiente para determinar el conocimiento que tiene una persona sobre la materia (Aiken, 2003).

11
Por otra parte el examen evidencia una buena planeación y diseño frente a los reactivos puesto que, se ve definida la tarea y

la reacción de manera clara solicitando a los estudiantes que respondan y en algunos casos expliquen desde lo trabajado en clase;

también se evidencia un número apropiado de reactivos no muy extenso, lo cual se puede responder en un tiempo estimado de

clase, además se evidencia que el examen está estructurado de forma que el docente puede demostrar cuál respuesta es mejor que

otra frente a los conocimientos propios de la materia y se aplicó de manera individual lo cual permite hacer una evaluación

particular y objetiva (Aiken, 2003).

9. ¿Hay algún reactivo que requiera ser reconsiderado? ¿Qué sugerencias concretas se haría para mejorarlo?

Observamos que el reactivo que puede ser mejorado es el R11(0.19) Y R24 (0.26), se considera los reactivos más difíciles y a su

vez lo que obtuvieron peor discriminación , podríamos cambiar la estructuración de las preguntas referentes a estos ítems y

revaluar reformularse para una mejor comprensión lectora. Mejorar la construcción semántica de la pregunta para que pueda ser

mejor interpretada, utilizando frases cortas y específicas que transmiten el verdadero sentido de lo que se quiere preguntar

(Brown, 2000).

12
Tabla 7

R11 R24
Un investigador quiere revisar los artículos publicados sobre investigaciones Si uno quisiera localizar un artículo de

empíricas que se han realizado sobre un tema determinado. De las siguientes, "journal" de texto completo, ¿cuál de las

¿cuál recomendación es la más adecuada para este fin? siguientes opciones es la mejor?

0.19 0.26

Conclusiones.

Respecto al análisis de las preguntas consideramos que en general muestra una confiabilidad satisfactoria, ya que existe una

comprensión de los alumnos al momento de realizar el examen, tal como lo sustentan las anteriores tablas, ya que el 80% de los

estudiantes que presentaron el examen lograron superarlo.

Anexo.

Se realiza el anexo del link del documento Excel, en el cual se encuentra consignado los datos de las tablas relacionadas en

este trabajo. Para ver hacer clic en: https://drive.google.com/file/d/10xq1A85PtPj94DtDKXhB0wAk64_naBvt/view?usp=sharing

13
Referencias

Abad, F. G. (2006). Introducción a la psicometría. Teoría Clásica de los Test y Teoría de la Respuesta al Item. Universidad

Autónoma de Madrid. Obtenido de Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psico

metria/Apuntes/tema1TyP_4.pdf

Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. 11 edición. México: Prentice Hall (Cap. 1.) . Obtenido de Recuperado de

http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=4323

Brown, F. (2000). Principios de la medición en psicología y educación. México: Manual Moderno. (Cap. 1). Obtenido de

Recuperado de https://aulavirtual.ibero.edu.co/repositorio/Cursos-

Matriz/Psicolog%C3%ADa/Psicometria/MD/Brown_principios-de-la-medicion-en-psicologia-y-educacion-frederick-g-

brown.pdf

González, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. Editorial Ciencias Médicas. Obtenido de Recuperado de:

http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsic ologica.pdf

Iberoamericana. (s.f.). Base de datos: respuestas de 66 alumnos a cada uno de los 24 reactivos Base de datos: respuestas de 66

alumnos a cada uno de los 24 reactivos Base de datos: respuestas de 66 alumnos a cada uno de los 24 reactivos. base .

14
Obtenido de https://aulavirtual.ibero.edu.co/repositorio/Cursos-

Matriz/Psicolog%C3%ADa/Psicometria/MD/Basededatos_UNIDAD%203_ACT_05_PSICOMETRIA.xlsx

Iberoamericana. (s.f.). Introducción a la Metodología de la Investigación . Obtenido de

https://aulavirtual.ibero.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Psicolog%C3%ADa/Psicometria/MD/Examen.pdf

15

También podría gustarte