Está en la página 1de 18

1

Promoción del Vínculo Emocional y los Beneficios Psicológicos de la Lactancia Materna

Autor

Universidad

Facultad

Nombre del profesor

Ciudad

Fecha
2

Contenido

Introducción 3

Justificación 6

Objetivos 7

Objetivo General 7

Objetivos Específicos 7

Marco Teórico 8

Lactancia materna y sus beneficios 8

Formula láctea, competencia de la leche materna 8

Determinantes para La Leche materna exclusiva 9

Lactancia materna y su vínculo emocional entre madre e hijo 10

Lactancia materna y sus beneficios psicológicos 12

Estrategias para la promoción de la lactancia materna 15

Cambio de conducta 16
3

Introducción

En la actualidad cada día va creciendo el interés por la importancia de la lactancia materna, el

amamantar fortalece la relación especial entre la madre y su bebé. La leche materna es muy

importante en los primeros meses de vida, fundamental y vital para el recién nacido; a nivel

biológico ayuda a lograr el desarrollo del recién nacido a través de las proteínas y anticuerpos

que lleva la leche e inmunizan al bebé. El amamantar satisface amor, sustento, protección y

confianza del vínculo emocional, el calor del cuerpo de la madre brinda seguridad y apego al

bebé.

En el mundo, menos del 35% de los niños menores de 6 meses de edad son alimentados

únicamente con el seno materno, debido a diversos factores que no permiten que la lactancia

materna se lleve a cabo exitosamente. Además, la lactancia materna no es un comportamiento

totalmente instintivo; existe un importante componente cultural transmitido de generación en

generación, que pierde relevancia con el paso de los años, al igual que la cultura del

amamantamiento, cediendo el paso a una continua promociona a la alimentación con biberón y el

uso de fórmulas infantiles, lo que impacta esta práctica.

A nivel psicológico tiene importantes beneficios. Favorece el vínculo afectivo entre madre e

hijo; en el posparto hay menor incidencia de depresión ya que produce una mayor sensación de

bienestar en la madre y su proceso emocional. Los bebés que toman el pecho desarrollan una

personalidad segura e independiente. La lactancia permite tranquilizar y dar consuelo al bebé, en

cualquier momento (Hogg, T. 2001).


4

La madre puede fortalecer el vínculo afectivo a través de diferentes manifestaciones, cada una

de éstas brindarán al bebé la seguridad y entereza que necesita para fortalecer buenas relaciones

con los demás durante toda su vida. También le ayudará a desarrollar la suficiente confianza en

sí mismo para llegar a ser una persona completa e independiente.

El vínculo afectivo es una de las bases fundamentales del desarrollo emocional del ser

humano. Los sentimientos son el medio a través del cual las personas configuran la personalidad

y fundamentan cada relación, se construyen lazos afectivos, uniones de cariño, comprensión,

tolerancia, aceptación, apoyo y comunicación que en las primeras etapas (en especial durante el

primer año) de la vida se establecen entre madre e hijo y en el seno familiar. El vínculo afectivo

también incide en el desarrollo mental del bebé, lo cual influirá en la forma que piense, aprenda,

sienta y se comporte durante toda su vida (Hogg, T. 2001).

Los beneficios de la lactancia materna tanto para el recién nacido como para la madre han

sido evidenciados en múltiples estudios, sin embargo aún hay mujeres que no ofrecen esta forma

de alimentación de manera exclusiva a sus bebés durante los primeros 6 meses.

Instituciones como el Fondo Nacional de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la

Organización Mundial de la Salud (OMS) promueven diversas acciones para fomentar el apoyo

y la orientación a las madres, con el fin de asegurar la lactancia materna por los primeros 6

meses de vida y prevenir enfermedades y muertes en los menores de 5 años de edad (OMS,

2003).

Este Anteproyecto aborda el tema del vínculo emocional y beneficios psicológicos de la

lactancia materna como factor clave en el desarrollo de la madre como el recién nacido, con el
5

fin de promover la lactancia materna; proponiendo una campaña educativa y reforzamiento de la

red de apoyo que maneja el Estado.


6

Justificación

En este estudio se pretende promocionar el vínculo emocional y determinar los beneficios

psicológicos de la lactancia materna. Identificar los factores, problemas o determinantes se

pueden intervenir para mejorar y aumentar la lactancia materna en la sociedad en general.

Determinar los beneficios emocionales y psicológicos que se obtienen a nivel de madre, hijo y

sociedad, al utilizar la lactancia materna como único medio de alimentación en el bebé durante

los primeros 6 meses de edad.

Por más sencilla que pueda parecer, la decisión de amamantar es muy personal y es sin duda,

una de las primeras que deberá tomar la madre. Esta acción se dificulta cuando no se tiene la

información suficiente, cuando la publicidad de las fórmulas lácteas infantiles es más fuerte que

la propia promoción de la lactancia materna y en estos tiempos cuando la misma sociedad

dificulta la práctica.

Analizar la posibilidad de implementar un plan informativo y educativo encaminado a

fortalecer las técnicas de la lactancia materna, implementando estrategias que conlleven a el

aumento del uso de la lactancia materna para mejorar el apego madre-hijo y a su vez

fortaleciendo los beneficios psicológicos que ofrece esta práctica.


7

Objetivos

Objetivo General

Promover la lactancia materna durante los seis primeros meses, aportando elementos para

favorecer la relación vincular y además dar a conocer la importancia de los beneficios

psicológicos que esto conlleva.

Objetivos Específicos

• Diseñar un proceso pedagógico con estrategias de información, educación, comunicación

y participación sobre lactancia materna y cuidados básicos del niño durante los seis primeros

meses y de la madre, dirigidas a la población de madres gestantes y lactantes.

• Brindar recomendaciones y consejería para el amamantamiento efectivo

• Aportar al fortalecimiento del vínculo emocional madre-hijo mediante la prolongación de

la lactancia materna.

• Capacitar a las madres en la atención del recién nacido y en la resolución de problemas

comunes de la salud del niño durante los seis primeros meses


8

Marco teórico

Promoción del Vínculo Emocional y los Beneficios Psicológicos de la Lactancia Materna

Lactancia Materna y sus Beneficios

Lactancia materna o alimentación del seno materno es la manera natural de proveer al bebé

los nutrientes necesarios para su desarrollo, crecimiento y salud óptima. Es un alimento seguro y

listo para consumirse, con anticuerpos que protegen a los infantes de enfermedades comunes.

Desde la primera hora, luego del nacimiento la alimentación por medio de lactancia materna

debe ser exclusivo sin ningún otro tipo de alimento. Mientras no haya otra contraindicación es lo

único de lo que el bebé debe alimentarse.

La lactancia materna cubre el 95% de los requerimientos del bebé hasta el cuarto mes,

porcentaje que disminuye al 80% para el sexto mes y hasta 32.5% hacia los 12 meses de edad.

La lactancia materna tiene un fuerte efecto protector contra enfermedades infecciosas, debido

a sus propiedades inmunológicas y antibacterianas. En la madre también reduce el riesgo de

cáncer de ovario y de mama, disminuye la probabilidad de presentar obesidad en años

posteriores.

Fórmula Láctea, Competencia de la Leche Materna

La agitada vida de la mujer actual ha dado pie a un mayor uso de las fórmulas lácteas. Desde

hace ya muchos años, la ciencia y la industria producen sustitutos de la leche humana, tratando

de imitar la cantidad de nutrientes que contiene la leche materna y que sea una buena alternativa
9

para los bebés que no pueden ser amamantados, pero aún no logran igualar la totalidad de

propiedades de la leche materna.

La mayor parte de las fórmulas a excepción de la leche de soya, son preparadas con leche de

vaca. Pero al ser la leche materna fluido vivo, contiene elementos bioactivos irremplazables.

Los niños alimentados con fórmulas lácteas son más propensos a ser hospitalizados por

enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

Determinantes para la Leche Materna Exclusiva

La decisión de la madre si dar leche materna o no, a veces depende de factores psicológicos,

económicos o sociales, hasta de salud. Estos factores pueden incidir de manera forma positiva

(promoviendo la práctica de la lactancia materna) o de forma negativa (disminuyendo su

práctica).

Hoy día la influencia social es un determinante que juega un papel importante en la decisión

de la madre. Adicionalmente se debe tener en cuenta el estilo de vida y las costumbres a través

de la convivencia con otras mujeres que han tenido o no la práctica de amamantar a sus hijos.

El tipo de apoyo para iniciar la lactancia materna y recibir la información oportuna y

adecuada influye tanto en la iniciación, como en la duración de la lactancia. Un aspecto negativo

es el hecho que cada día se promueve más la utilización de las fórmulas lácteas.
10

Lactancia Materna y su Vínculo Emocional entre Madre e Hijo

El ser humano es el cachorro más indefenso y frágil de la naturaleza, el que más depende de

su madre para sobrevivir, para crecer y aprender a ser un ser humano adulto; cuando un ser

humano nace, solo el 25% de su cerebro está desarrollado y, por lo tanto, tiene muy pocas

habilidades comparado con otras especies.

A lo largo de los 2 a 3 primeros años de vida, el 75% del cerebro humano se va desarrollando

contando con las habilidades con las que nace y que son imprescindibles para establecer el

vínculo de apego entre madre e hijo.

El bebé pasa mucho tiempo entre dormido y adormilado, cuando están despiertos pueden

estar inquietos y llorar reclamando se satisfagan sus necesidades básicas de alimento o contacto.

Se ha comprobado que los recién nacidos conocen a su madre por si olor y su voz desde antes de

nacer, luego necesitan intercambiar miradas con la persona que los cuida y son capaces de

devolver un gesto y hasta sonrisas.

Los bebés necesitan sentirse protegidos y calientes, necesitan alimento, de esta manera es que

dependen principalmente de su madre, padre u otro cuidador. Los bebés que están en contacto

con su madre son niños más tranquilos y confiados que suelen llorar solo cuando están enfermos.

El vínculo madre-hijo son los lazos emocionales que establecen entre ellos. Es un instinto

biológico que garantiza la supervivencia y promueve la protección y preservación de la especie.

Este vínculo no se provoca, solo ocurre. Es algo inconsciente provocado por la hormona llamada

oxitocina que actúa como neurotransmisor.

Al momento del nacimiento el bebé es separado de forma traumática de su madre, es entonces

el momento adecuado para que el bebé recién nacido sea puesto en contacto precoz con su
11

madre: colocarlo sobre el cuerpo de su madre, en contacto piel con piel. Porque será una

continuidad, viene del interior del útero, de un ambiente térmico constante, de oler a su madre,

de oír su voz y su corazón, de percibir la luz filtrada por la pared abdominal y el útero;

recuperando lo más pronto posible el vínculo madre-hijo.

Si se le deja en contacto piel con piel entre los pechos desnudos de su madre, el recién nacido

permanece un rato inmóvil y, poco a poco, va reptando hacia los pechos mediante movimientos

de flexión y extensión de las extremidades inferiores; toca el pezón; pone en marcha los reflejos

de búsqueda masticación, succión de su puño, lengüetada; huele la piel de su madre, acerca su

cara al pecho; se dirige hacia la areola que reconoce por su olor, nota el pezón en su mejilla y,

tras varios intentos, comienza a succionar.

A partir de entonces, es más probable que haga el resto de tomas de forma correcta, lo que

puede explicar los beneficios que tiene el contacto precoz sobre la duración de la lactancia

materna. En este momento el cuerpo de madre e hijo empieza a sintetizar endofrinas que también

son importantes en el papel del Vínculo afectivo.

Una práctica muy nociva es la de separar al recién nacido de la madre, cuando ésta, por

instinto, quisiera tomar a su hijo, abrazarlo y llevarlo hacia su pecho, no sólo para alimentarlo,

sino también para protegerlo, envolverlo y contenerlo, dando inicio a esa constelación de

sentimientos que se conoce como apego, para el cual es tan importante ese contacto de piel con

piel entre la madre y el niño. El apego tiene un objetivo evolutivo primario que va más allá de la

necesidad fisiológica de alimentación; el apego tiene un sentido de contención, de envoltura, el

niño aprehende el mundo a través del contacto con su madre. El recién nacido está en un estado

de conciencia que Marshall Klaus ha descrito como de alerta tranquila, es decir, con los ojos
12

abiertos y los sentidos alerta, en el cual es capaz de conectarse con el entorno y con su madre y

de lograr que esta última se enamore de él, porque de eso depende su sobrevida. El niño nace

programado para emitir comportamientos biológicos de apego que le permitan sobrevivir y es así

como este contacto de piel con piel va a permitirle regular su temperatura corporal, a tal punto

que la madre va a funcionar como un termostato y su temperatura va a subir para poder darle

calor a su hijo (Meadwave, 1990).

Lactancia Materna y sus Beneficios Psicológicos

La lactancia materna es un factor positivo e importante ya que es la primera relación amorosa,

básica para todo ser humano.

Como el amamantamiento es una función propia de la mujer, se tiende a pensar que siempre

funciona de manera natural y espontánea, y que la típica imagen de la mamá en contacto íntimo y

armónico con su hijo, hablando el mismo lenguaje y disfrutando ambos del proceso, es la norma.

Sin embargo, tanto en los hospitales como en las clínicas es frecuente encontrar madres que se

dan cuenta de que no es tan fácil como dicen los libros, las películas o las demás personas,

porque sienten que no tienen suficiente leche para alimentar a su hijo o les cuesta sintonizar con

su hijo y adaptarse a él, o sienten un dolor intenso cada vez que intentan alimentarlo, debido a

que tienen grietas en los pezones por fallas en la técnica de lactancia; o están confundidas porque

el niño se queda dormido después de tomar de un pecho y deja el otro totalmente congestionado;

o, simplemente, sienten que están agotadas. Además, cada pariente le da un consejo distinto y

hasta los profesionales de la salud difieren en sus indicaciones; y el lactante succiona repetidas

veces y no solamente se alimenta con su pecho, sino que también lo usa como entretención.
13

Las dificultades señaladas pueden causarles gran angustia, frustración y un intenso miedo a

no poder cumplir con el papel más esencial de la mujer, es decir, ser madre y amamantar a su

hijo. Lo anterior puede aumentar hasta llegar a configurar el cuadro de depresión post parto, cuya

base es hormonal, pero que se va a desencadenar debido a estos problemas de tipo psicológico.

Todo lo descrito ocurre porque se han ido introducido una serie de prácticas clínicas que

interfieren con los procesos naturales del nacimiento, a tal extremo que se ha llegado a anular

ciertas conductas instintivas que están impresas en el código genético desde hace millones de

años con el fin de preservar la especie humana sobre la Tierra.

El recién nacido se beneficia de la cercanía física durante la lactancia materna. El bebé es

expulsado de un vientre oscuro y cerrado hacia una experiencia abrumadora de luces brillantes y

ruidos fuertes, nuevos olores, necesita sentirse seguro con la presencia continua de la madre.

Al estar en brazos de la madre en el momento de amamantarlo se siente seguro y tiene un

efecto de continuidad de la vida antes y después del nacimiento. Durante el momento de

amamantar, el bebé puede mirar directamente a los ojos de la madre y comprende que es amado

y protegido y comprende que siempre satisfacen sus necesidades a medida que se adapta a este

nuevo mundo.

La lactancia materna libera hormonas que promueven el comportamiento materno. Establece

un lazo emocional, es tan vital para el bebé como el beneficio nutritivo que recibe de la madre.

En esta primera e íntima relación se dan las bases de la personalidad para el nuevo ser,

inicialmente tranquila, segura y gratificante, que se traduce en riqueza para el desarrollo

emocional y fortaleza de la personalidad de todo ser humano.


14

Es por esto que se considera necesario hacer énfasis en que la Lactancia Materna es ideal,

pero solo será positiva y énfasis en que Lactancia Materna es ideal, pero solo será positiva y

valiosa en el desarrollo emocional sano del bebé si es feliz, armoniosa y gratificante para ambos,

si esto se da, los beneficios psicológicos son incalculables. Por ejemplo, la alimentación al seno,

la textura, el olor, la experiencia sensual y blanda, hacen mucho más estimulante y de gran

riqueza emocional el acto de ser alimentado. También en la boca se tiene el campo del desarrollo

cognoscitivo (encolombia, 1998-2021).

Con el seno el bebé debe ser más activo en la succión, pues se compromete toda su cavidad

oral y se estimula la percepción. Estos y muchos otros beneficios psicológicos de la alimentación

natural se pueden resumir en la idea de ambiente facilitador para la riqueza psicológica

(encolombia, 1998.2021).

Ante la idea concreta de lactar, las opiniones y actitudes varían mucho, algunas están seguras

y desean hacerlo, otras han vivido o han presenciado de cerca la frustración de no poderlo hacer,

teniendo como opción casi segura el tetero. Otras por el contrario han tenido o han observado la

experiencia agradable de la lactancia y desean vivirla, algunas son emocionalmente inestables,

inseguras de sus capacidades y dudan de poder hacerlo. Es decir, que la decisión de lactar está en

estrecha relación con el equilibrio emocional y el ambiente facilitador que rodea a la futura

mamá.

Es importante enfatizar en la idea de que tanto la madre como el bebé la pesen bien. Hay

madres que tienen problemas personales relacionados con conflictos internos o quizá con sus

experiencias infantiles que pueden generar dificultades para lactar. Frente a esta situación, no se
15

deben dar mensajes de culpa tratando de forzar situaciones que en algún momento fracasarán o

podrán convertirse en una relación frustrante, pues mamá y bebé la pasarán mal al pretender que

los senos funcionen.

Estrategias para la Promoción de la Lactancia Materna

A la madre se la debe ayudar a hacer lo que su instinto le indica; por ejemplo, cualquier

mujer que se encuentre sola, con un trabajo de parto inminente y sin posibilidad de llegar a

tiempo a un centro asistencial, va a adoptar la posición vertical para tener a su hijo, jamás se va a

poner en posición ginecológica, por instinto; y cuando nazca el niño, lo va a tomar y se lo va a

llevar al pecho sin darse cuenta y lo dejará junto a ella todo ese día y toda esa noche; no lo va a

dejar en la pieza ni en la casa de al lado para que alguien se lo cuide, porque el instinto maternal

concuerda absolutamente con la fisiología de la lactancia.

En 1989, en una reunión conjunta de la OMS y de la UNICEF efectuada para analizar el tema

de la promoción de la lactancia, se establecieron diez pasos o recomendaciones para lograr una

buena lactancia, como una estrategia para mejorar la calidad de vida de los niños del mundo. Las

recomendaciones son:

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural

2. Capacitar a todo el personal de salud

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto
16

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna

7. Facilitar el alojamiento conjunto de madres y niños durante las 24 horas del día

8. Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite

9. No dar a los niños alimentados al pecho tetinas o chupetes artificiales

10. Fomentar el establecimiento de grupos de madres de apoyo a la lactancia natural y

procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica

(Medwave, 2006).

Los avances tecnológicos pueden ser un arma de doble filo y siempre se debe procurar que

sirvan para beneficio y no para destrucción. En el caso de la lactancia, se debe evitar interferir

con este proceso tan importante para el desarrollo del ser humano. En el cuadro de Rubens sobre

la creación de la Vía Láctea se plasma el episodio que, según la mitología griega, dio origen a

nuestra galaxia: en él aparece Hera, sentada en su trono de nubes y amamantando a Hércules en

el preciso momento en que el niño suelta el pecho, lo que hace que éste eyecte un gran chorro de

leche, que cae en el firmamento y origina la Vía Láctea y todo lo que ésta contiene. En esta bella

figura, la leche materna se concibe como el origen de la vida (Medwave, 2006).

Cambio de Conducta

A nivel internacional las bajas tasas de prevalencia y duración de la lactancia materna

constituyen una preocupación constante. Se ha reportado que los países de altos ingresos tienen

una duración más corta de la lactancia que los países de bajos ingresos y de ingresos medios,
17

aunque en éstos últimos sólo el 37% de los lactantes menores de seis meses son amamantados

exclusivamente. En el caso de América Latina, en países como Ecuador, Perú o Bolivia el

porcentaje de niños que fueron alimentados con leche materna al menos durante 12 meses es

poco más del 80%. Colombia, Brasil y Argentina presentan cifras por arriba del 40% y México

se encuentra entre los países con menos del 40% de niños menores de 6 meses amamantados de

forma exclusiva.

La encuesta más reciente publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF

reportó que la mitad de los niños recién nacidos (51%) son alimentados del seno materno dentro

de la primera hora de vida y hasta el 30.8% continúan lactando de manera exclusiva hasta los 6

meses de edad (INSP & UNICEF, 2016).

La lactancia materna se puede entender en el espectro de las conductas relacionadas con la

salud, definidas como patrones de comportamiento, acciones y hábitos relacionados con el

mantenimiento, restauración y mejora de la salud.

En este sentido se han identificado algunas variables cognitivas relacionadas con la decisión

de las mujeres de amamantar. Por ejemplo, en una revisión sistemática se identificó un conjunto

de determinantes psicosociales de la lactancia materna exclusiva. Entre los que mejor explican el

inicio y la duración de esta se encuentran la autoeficacia, la intención para lactar, la influencia y

presión social, el conocimiento de los beneficios en la salud del niño, las actitudes hacia la

lactancia materna exclusiva y la percepción de apoyo social, especialmente de familiares y

profesionales de la salud.
18

De manera conjunta las variables de la Teoría de la Conducta Planteada pueden explicar la

intención de amamantar. En algunos estudios se ha encontrado que las actitudes positivas hacia

la lactancia materna exclusiva contribuyen a la formación de las intenciones. Otros resaltan más

el papel de la norma social en la intención de lactar, específicamente la opinión de la madre de

las mujeres lactantes y del personal médico. En otros estudios se ha asociado de manera

significativa con la intención de lactar. Se ha observado que la percepción de control tiene mayor

relevancia en los primeros meses de la lactancia, debido a que las mujeres se pueden encontrar

con una serie de obstáculos para continuarla,

Hay diversos factores que pueden ser buenos predictores de la intención de amamantar,

personales, culturales, sociales y situacionales. Por ejemplo, una mayor edad, un mejor nivel

socioeconómico, más años de educación, experiencia previa en lactancia y el número de

embarazos previos se han asociado a una mayor probabilidad de ocurrencia de la lactancia

materna.

Además, la experiencia previa con la lactancia exclusiva puede aumentar las probabilidades

de que se repita esta conducta en el nacimiento subsecuente, por lo menos los primeros 4 meses,

en comparación con las mujeres que nunca amamantaron a su primer hijo.

También podría gustarte